7 minute read

La costa norte

Next Article
Mombasa

Mombasa

Las imágenes que atesoramos en nuestra mente sobre Kenia - sabanas doradas, acacias solitarias al atardecer, masáis envueltos en mantos rojos y majestuosas manadas de animales en busca de pastos- poco o nada tienen que ver con la otra cara de Kenia, la costera, el litoral norte que se vuelca en el Índico. Aquí la infl uencia europea que se deja sentir pertenece a un tiempo más lejano, la arquitectura sorprende en cada rincón y las mezquitas nos cuentan la historia de un enclave africano tomado por navegantes portugueses y mercaderes árabes que competían en la búsqueda de especias en un momento en el que el mundo fue aún más global que ahora.

MALINDI

El primer contacto de los europeos con esta aldea se produjo en 1498, cuando el portugués Vasco da Gama consiguió doblar el cabo de Buena Esperanza inaugurando el camino a las Indias y con él, el inicio de la época de los «descubrimientos». En la actualidad es un destino bullicioso, cosmopolita, cercano a interesantes enclaves y tomado desde hace 50 años por los italianos que han hecho de él su pequeño paraíso.

PILAR DE VASCO DE GAMA Horario: de 8 a 18 h. Precio: Adultos 500 / niños 250 KES. Se supone que el mismísimo Vasco de Gama mandó erigir este poste, visible desde el mar. Se trata de una columna de coral rematada por una cruz de piedra, cuyo objetivo era ayudar a orientarse a la infinidad de barcos que seguirían aquel nuevo camino. Y también, seguramente, dejar constancia de su paso y el del dios cristiano por aquellas costas. Con unas vistas espectaculares, impresiona por lo que representa: el inicio de una nueva era.

MALINDI MARINE NATIONAL PARK Horario: de 6 a 18 h. Precio: Adultos 20 / niños 15 dólares USA. Con poco más de 200 hectáreas protegidas, se trata de la reserva marina más antigua de Kenia. El trabajo de protección es necesario y constante, pues para los locales el turismo todavía representa posibilidades de vender conchas y adornos de carey y coral, por más prohibido que esté. Alberga un arrecife en recuperación con colonias de peces cirujano, corales Tubipora y tortugas marinas verdes, además de algún marrajo y -más difíciles de ver- tiburones ballena. La salida en barco de 2 horas suele rondar los 25€ por persona, 35€ si la embarcación dispone de suelo de cristal.

MNARANI Horario: de 7 a 18 h. Precio: Adultos 500 / niños 250 KES. Para aquellos que no puedan acercarse al archipiélago de Lamu, se trata de una magnífi ca oportunidad para observar las ruinas de una ciudad suajili. Mnarani se encuentra a unos 25 km al sur de Malindi, muy cerca del antiguo embarcadero de ferris. Ubicada en un promontorio rocoso, destaca la Gran Mezquita.

ARABUKO SOKOKE FOREST RESERVE Horario: de 6 a 18 h. Precio: Adultos 20 / niños 10 dólares USA. Con sus cerca de 500 km 2 , se trata del bosque costero autóctono más grande de África Oriental. Es el único hábitat natural de la musaraña gigante de trompa dorada y, aunque solamente eso justificaría su protección, alberga además una treintena de diferentes especies de serpientes, el duiker de Aders o antílope enano, el mono de Sykes y más de 200 aves diferentes, entre las que destacan el tejedor de Clarke y el autillo de Sokoke.

38 RUINAS DE GEDE

Horario: de 8 a 18 h. Precio: Adultos 500 / niños 250 KES. Las ciu dades perdidas y olvidadas, con sus restos comidos por la selva no carecen de encan to. Quizá por eso Gede encandila a todo el que la visita. Se cree que en su momento de mayor esplendor sus casas, palacios y mezquitas llegaron a albergar a unas 3.000 personas y que fue una socie dad rica y cosmopolita, hecha a los intercam bios comerciales como dan cuenta piezas de factura persa, chinas, egipcia, italiana, siria, española, india o ára be. No se sabe qué fue lo que originó su caída y su despoblación. Un aliciente más para con templarla con la mente a caballo entre la histo ria y el misterio.

ARCHIPIÉLAGO DE LAMU El clima ecuatorial, sumado a un paisaje de postal con playas de arena blanca sal picadas de ensueño y míticas ciudades me dievales que aún conservan el encanto de oriente hacen de Lamu una combinación má gica. Este archipiélago utilizado durante siglos por los comerciantes árabes como escala en sus rutas en busca de las especias, aún destila -literalmente hablando- el aroma de esa época.

LAMU TOWN Ubicada en la isla principal del mismo nombre, Lamu Town fue declarada -y no en vano- Patrimonio de la Humanidad. Por sus ca lles estrechas y polvorientas pasean mujeres cubiertas enteramente en un escenario que parece muy diferente al África conocida. El coral aún forma parte de la construcción de muchas de las viviendas de un atractivo casco histórico suajili que representa el municipio habitado más antiguo del África Oriental. Los árabes se asentaron en esta tie rra en la Edad Media, atraídos por la riqueza que proporcionaban el marfil y los esclavos y borraron la memoria de sus antiguos habitantes, los bajunes. A su vez, los británicos con la abolición de la esclavi tud en 1873 precipitaron el declive de los comer ciantes suajilis. En la actualidad su encanto de otra época es refu gio de artistas, yoguis y bohemios. Lamu Town permite también tras ladarse en dhow a las otras islas, con posibili dad de incluir buceo y comida.

LAMU MUSEUM Horario: de 8 a 18 h. Precio: Adultos 500 / niños 250 KES. Situado en unos antiguos alma cenes junto al mar, el Lamu Museum consti tuye la forma más completa de acercarse a la historia del archipiéla go y a la realidad de la cultura suajili. A través de sus piezas podemos hacer un recorrido por sus usos, costumbres y profesiones. Destaca la joyería en plata y el tallado de puertas, muchas de las cuales se pueden encontrar también paseando por las calles de la ciudad.

FUERTE DE LAMU Horario: de 8 a 18 h. Precio: Adultos 500 / niños 250 KES. Cons truido por el sultán de la cercana isla de Pate hace 200 años, fue uti lizado por los británicos como prisión y ahora se ha reconvertido en un espacio mixto que alberga, junto a una sa -

la de exposiciones de arte contemporáneo, una de las bibliotecas más completas sobre poesía suajili. Se pue de acceder gratis con la entrada del museo.

MERCADO Ubicado junto al fuerte y poco frecuentado por turistas, es una auténti ca experiencia local. Si te gusta el regateo, la vida en ebullición y no te echan para atrás los olores fuertes ni los ga tos y cabras merodeando en busca de algo que echarse a la boca, este sitio te encantará. LAS ISLAS DEL TIEMPO El sofisticado ambiente y la exótica playa de la isla de Shela, las silenciosas ruinas de Takwa en la isla de Manda o la espectacular Shanga en la isla de Pate, que constituye el más com pleto ejemplo de ciudad medieval suajili que existe en el mundo, son algunos de los motivos -por si necesitabas alguno más- para visitar el archipiélago de Lamu, un lugar anclado en el tiempo, perdido entre dos mundos y dos épo cas. Eso sí, deberás tener en cuenta que las tradiciones religiosas en esta zona de Kenia tie nen mucho peso y hay que procurar no resultar ofensivo para la población local. La vestimenta -especialmente en las mujeres- que no cubre ciertas partes del cuerpo o las manifestaciones de afecto en público no están bien vistas y pue den llevarte a un enfrentamiento innecesario.

SUAJILI, UNA MEZCLA ENRIQUECEDORA Sahil significa «costa» en árabe. La costa africana fue durante mucho tiem po uno de los lugares preferidos por los marineros árabes para desarrollar sus redes de comercio en busca de sándalo, ébano, oro o marfil. Los pue blos suajili nacieron del asentamiento de los árabes en las costas africanas y de la mezcla con sus habitantes. El comercio generó una serie de ciudades-estados ricas y cosmopolitas con influencias ya no solo árabes, sino también persas o indias. Y en ellas se desarrolló una cultura híbrida con características propias.

La cultura suajili llegó a extenderse en la costa este de África desde So malia hasta Mozambique, pasando por las Comores y Madagascar. Importantes asentamientos -algunos hoy en ruinas- prueban la existencia de este gran territorio que compartía rasgos culturales propios, ornamentos y música, junto a una religión, la musulmana, y a una lengua propia, la suajili, que no es sino una mezcla de las lenguas bantúes y él árabe. La decadencia de estas ciudades se inició en el s. XVI con el comienzo de la expansión portuguesa y el crecimiento del comercio europeo de esclavos hacia América. En la actualidad se cree que hay poco más de un millón y medio de suajilis, pero el milagro del comercio y la comunicación han he cho que su idioma sea hablado aún por cerca de 90 millones de personas.

This article is from: