8 minute read
Masáis, los últimos guerreros
Quedan poco más de 800.000 repartidos entre Kenia y Tanzania, pero una vez constituyeron un único pueblo guerrero y poderoso. Los elegantes masáis, con sus túnicas de colores imposibles destacando en el color dorado de la sabana, son uno de los referentes africanos por excelencia. Una de esas imágenes que durante años ha despertado el deseo de diferentes generaciones por viajar a los países que ellos habitan, por tener la oportunidad de verles de cerca.
No se sabe exactamente cuánto tiempo llevan pastoreando sus rebaños por la sabanas del África Oriental. No tienen una tradición escrita que lo cuente y a la oral le faltan las referencias del tiempo. Durante muchísimas generaciones, los masáis conservaron sus modos de vida ancestrales como les habían visto hacer a sus mayores. Su lengua pertenece al grupo nilótico-sahariano, lo que hace pensar que siempre han habitado en esa zona, quizá moviéndose en oleadas desde el norte. Y durante mucho tiempo no han tenido más calendario ni horarios que la salida y la puesta de sol, el clima y el ciclo de las estaciones, como corresponde a una cultura en estrecho contacto con la tierra, una cultura seminómada acostumbrada a moverse desde tiempo inmemorial siempre en busca de los mejores pastos, siempre siguiendo el ritmo de sus ganados.
EL UNIVERSO MASÁI Y es que el rebaño constituye el centro del universo masái. Gracias a él tienen todo lo que necesitan. Les proporciona leche, sangre y carne para la dieta, y cuero y pieles para la elaboración de ropa. Las dotes para concertar matrimonios, el estatus o poderío económico se mide en reses, y en una jerarquía que gira en torno al ganado, los hombres son los encargados de robarlo, en constante enfrentamiento con otras aldeas, y los niños de apacentarlo y vigilarlo… Una organización rígida pero extraordinariamente sencilla que permite que cada aldea sea potencialmente autónoma. Una zamora o poblado estará vallado con ramas de acacia para evitar el asalto de los depredadores y encerrará en su interior otro cercado para los animales y una explanada donde se asientan sus hogares. Las boma son unas cabañas bajas de techo de paja sobre una estructura de ramas, recubierta de tierra y estiércol de animales. Son las mujeres las encargadas de hacerlas y mantenerlas limpias. Si el poblado se desplaza las casas simplemente quedan en pie hasta que se desmoronen con las siguientes lluvias, como en un círculo perfecto, vuelva a formar parte del suelo.
CADA UNO EN SU LUGAR Quizá sea la sencillez e inmovilidad de su jerarquía lo que les ha hecho sobrevivir a través del tiempo. Los hombres son polígamos y se obligan a atender por igual a sus esposas, pero las relaciones sexuales prematrimoniales están consentidas para ambos géneros. Cada aldea tiene un laibón o profeta, capaz de predecir lluvias, sanar enfermedades, aconsejar a los moran o guerreros menores, al modo de un maestro de escuela. Y lo que es más importante: actuar como juez y como representante de su único dios Ngai, a quien se invoca -y cada vez menos- para pedir las lluvias... La jerarquía comunitaria está muy marcada para que cada uno sepa en qué lugar le corresponde estar, sin dudas ni vacilaciones, y tanto hombres como mujeres se dividen en grupos de edad, de manera que el que te corresponde al nacer, será en el que te muevas siempre. El estatus suele cambiar cada 15 años. Los varones son circuncidados antes de convertirse plenamente en hombres y la mujer sufre la práctica de la ablación, que ahora es ilegal, pero que, salvo raras excepciones, las tribus mantienen. Los niños, que pasan por las etapas de guerreros menores y mayores antes de ser adultos, viven juntos, en su propia comunidad, bajo el cuidado de sus madres primero y luego de sus amantes. El rito de paso a la edad adulta consistía en abatir un león para demostrar fortaleza, valentía y virilidad. O al menos así se hacía antes, cuando había más leones y más masái.
52 ADAPTARSE O MORIR Las cosas están cam biando para los masái. De hecho, llevan cambiando algo más de 100 años. Tras la llegada de los británi cos, estos firmaron una serie de contratos con los líderes tribales de tal modo que en 1911, las tierras de los masái se habían reducido ya en un 60% en beneficio de los nuevos ranchos de los colonos. Y éste fue solo el punto de partida, porque des pués de las granjas llegaron las reservas de caza y después los parques naciona les: Amboseli, Parque Nacional de Nairobi, Masái Mara, Samburu, Lago Nakuru y Tsa vo… Las mismas actitudes que pretendían preservar la flora y la fauna del país pare cían olvidar a sus habitantes que se vieron obligados a despla zarse, a abandonar el pastoreo y sus modos tradicionales de vida e incluso -una vergüenza increíble para la mayo ría- a plantar sus propias cosechas, una influencia de otras etnias y algo inconcebible en el universo masái, pues verse obligado a asentarse para cuidar de la tierra es el fin de la existencia nómada. han obligado a cambiar considerablemente, especialmente en los últimos años en que el proceso de adaptación ha tenido que ser muy rápido. Ya no son los integrantes de remotas aldeas perdidas, he rederos de un mundo primitivo. Hoy hablan en suajili y en inglés, y aunque aún mantienen en parte los ritos de su religión tradicional, muchos se están convir tiendo al cristianismo y acatando el modelo de familia que el cristianis mo promulga. Hoy no hace falta irrumpir en una de sus aldeas para verlos de cerca. Es fácil encontrarlos trabajan do como guardias de los campamentos, co mentando la última localización de un animal mediante una llamada de su móvil o pilotando un 4x4 a través de las llanuras, escrutando el paisaje en busca de peligros, como lo han hecho siempre. Con servan aún las señales que les identifican: el palo en que se apoyan, el arco y las flechas que usan para cazar, la profusión de collares y colgantes elaborados por las mujeres y las orejas profusamente adornadas, indepen dientemente del sexo.
Las fronteras de los parques y la privatiza ción de la tierra han continuado limitando las zonas de pastoreo para los masái y les
En la actualidad, y desde hace más de 15 años, los masáis están representados en la Organización de Naciones y Pueblos No Representados por tres organizaciones, la de las Mujeres Masáis para la Educación y el Desarrollo Económico, la Organización para el Desarrollo Integrado Pastoril Mainyoito y la
Asociación de Propieta rios de Tierra Kitengela Ilparakuo. A veces se les ve reproducir en ho teles los saltos de los bailes en círculo que hemos visto en los do cumentales, alojando a turistas en espacios integradores o traba jando como chóferes, guías, o guardias de los circuitos. Si les ha ces una foto, te pedirán dinero a cambio. Hace ya tiempo que saben que su imagen es ad mirada y como es de lo poco que tienen, han optado por explotarla. ¿Quién puede juzgar les por ello? Toca renovarse o morir. Eso sí, sin perder ese orgullo que les hace atractivos, ese arraigo, la sensación de libertad que desti lan. Tanto en la ciudad como en la sabana continúan conservando la estética que les iden tifica, la que les hace reconocibles en cual quier parte del mundo, la figura espigada, la sonrisa perfecta y la shuka- esas mantas a cuadros, moradas o rojas, que se anudan al hombro-, quizá para que sus figuras desta quen desde lejos en cualquier situación. Al fin y al cabo, los gue rreros valientes no se esconden.
TENEMOS TODOS LOS VIAJES DE TUS SUEÑOS
En Tourmundial queremos que disfrutes de los viajes de tus sueños, por eso, ponemos a tu disposición una amplísima oferta de destinos y programas creados bajo nuestros rigurosos estándares de calidad. Todos estos productos están en continuo proceso de mejora para adaptarse siempre a tus necesidades y gustos. Sean como sean tus vacaciones ideales, nuestros profesionales trabajan para hacerlas realidad.
Consulta nuestra web y déjate sorprender por nuestros + de 30 exclusivos catálogos ente los que puedes encontrar:
ÁFRICA, ASIA Y OCEANÍA • COSTAS • ISLAS • AMÉRICA DEL NORTE Y CARIBE • CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA • EUROPA • DESCUBRE ESPAÑA Y ANDORRA • PORTUGAL • ITALIA • SALUD, BELLEZA Y BIENESTAR • CIRCUITOS CULTURALES • LUJO EN EL CARIBE • NIEVE • LAPONIA • EXPERIENCIAS DE LUJO EN ISLAS CANARIAS • EGIPTO • JAPÓN • ARGENTINA Y CHILE • PORTAVENTURA WORLD • WALT DISNEY WORLD • DIVERSIÓN EN FAMILIA • PERÚ • CANADÁ • CIRCUITOS USA • COSTA RICA • MARRUECOS • VACACIONES EN CANARIAS (Exclusivo residentes) • TÚNEZ • VIAJAR EN FAMILIA • NOVIOS • HELLO WORLD
Puedes consultar y descargar estos folletos en www.tourmundial.es y reservar en tu agencia de viajes.
SIEMPRE TRABAJANDO PARA TI
ç Servicio de asistencia 24 horas para ti.
Personal con amplia experiencia y conocimiento. ç
ç Profesionales especializados en cada destino.
Más de 200 profesionales a tu servicio.
TE OFRECEMOS AÚN MÁS
Para completar tu experiencia Tourmundial, al contratar uno de nuestros viajes de larga distancia te obsequiaremos con diferentes regalos desde portadocumentos e identificadores, guías y hasta exclusivos sets de maletas.*