Hecho en la Miseria: La ética en el sector textil después de Rana Plaza

Page 1

Trabajadores de la confección en Dhaka, Bangladesh © Banco Asiático del Desarrollo

empresas de confección de prendas de vestir multinacionales que eran clientes de alguno de los cinco talleres de costura en el edificio, vacilan en transferir su contribución. La calidad de los controles también sigue siendo objeto de preocupación. En su documental H&M:¿el lado oscuro de la ropa? Marie Maurice expone el miedo de las costureras por las grietas en el edificio industrial donde trabajan, que sin embargo recientemente ha recibido un informe de inspección positivo .

Hay cosas que sí han cambiado un año y medio después de la catástrofe en Bangladesh. 26 empresas americanas montaron la Alianza para la Seguridad de los Trabajadores de Bangladesh (Alliance for Bangladesh Worker Safety). Más de 170 empresas mayoritariamente europeas se afiliaron al Acuerdo sobre Seguridad en los Edificios y Prevención de Incendios en Bangladesh, en el que también están implicadas las autoridades bangladesíes, los sindicatos, las ONGs y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Gracias a la aportación financiera de las empresas de confección de ropa las inspecciones en las fábricas aumentaron un 70%. Decenas de talleres de costura y empresas de confección tuvieron que cerrar sus puertas porque no eran seguras. Además es ahora más respetada la libertad sindical en el país y el sueldo mínimo legal ha subido de 28 EUR a 50 EUR por mes. Sin embargo, la llamada de atención de Rana Plaza no sonó igual de fuerte para todos. El hecho de que no llega suficiente dinero al fondo de compensación para las víctimas de la catástrofe es una clara ilustración de ello. Algunas

“Pero el problema más importante”, según Amirul Haque Amin, presidente del sindicato textil bangladesí NGWF, “es que desde Rana Plaza casi no ha cambiado nada para los trabajadores de confección de ropa. ¿De qué les sirve un edificio industrial más seguro si su sueldo sigue siendo un sueldo miserable?”

A escala mundial hay 60 millones de personas que trabajan en la industria textil, de las cuales el 80% son mujeres. Sus condiciones de trabajo han sido documentadas y acusadas durante años por la Campaña Ropa Limpia internacional

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.