GuĂa sobre sombreros
Guía sobre sombreros
Finalidad Fomentar la apreciación y confección de la indumentaria de la cultura tradicional venezolana, a partir del estudio de uno de sus accesorios más resaltantes: los sombreros.
Guía sobre sombreros Objetivos específicos
Contenidos
• Identificar las características esenciales de los sombreros como accesorios de las fiestas tradicionales venezolanas. • Describir
diversas
técnicas
elaboración de sombreros.
para
la
•
Concepto
•
Reseña histórica de los sombreros
•
Clasificación
•
Técnicas para la elaboración de sombreros.
Los sombreros CONCEPTO DE SOMBRERO Es una pieza unisex, la utilizan tanto hombres como mujeres como defensa contra el frío o el sol y también como adorno. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el sombrero es una prenda de vestir, que sirve para cubrir la cabeza, y consta de copa y ala. En algunos casos puede indicar diferencias sociales o puede ser usada por razones rituales. El sombrero es un accesorio que se distingue de un gorro a través de su forma fija y el ala circulante. Cuando esta parte no circula completamente, se habla de una gorra. La función principal es la protección de la cabeza contra el viento, la lluvia y el calor del sol.
Reseña histórica del uso de los sombreros El origen del sombrero es muy antiguo, su uso y forma se han ido transformando a lo largo del tiempo. Antiguamente se cubrían la cabeza con una especie de tocado que no se puede considerar propiamente como un sombrero; por ejemplo, los antiguos egipcios llevaban sobre la cabeza un casquete de cuero o de tela. En Mesopotamia se usaban turbantes o birretes de piel; por su parte, los sacerdotes israelitas llevaban un sombrero cónico, alto, de color blanco. Durante la época minoica las mujeres de Creta adornaban sus cabezas con tocados de formas muy variadas.
Reseña histórica del uso de los sombreros Entre los pueblos primitivos el sombrero ha tenido significación social y mágica; son ejemplo de ello los cubrecabezas de jefes de tribu africanos. Un caso semejante es el del sombrero cónico usado en la Edad Media, emblema característico de magos y hechiceras, al cual se atribuía significado diabólico. El verdadero sombrero nació en el siglo XIV y adquirió gran popularidad en toda Europa, aunque sus formas variaron de un país a otro. Los materiales preferidos fueron el terciopelo o el paño, adornados con plumas, cintas y piedras preciosas. Al imponerse la moda de la peluca en el siglo XVII, el sombrero se hizo muy ancho y se adornó con encajes y plumas de forma semejante en los caballeros y en las damas.
Reseña histórica del uso de los sombreros Las materias primas más usadas para la confección de los sombreros femeninos fueron la paja, el paño, el terciopelo, el raso y el fieltro; por lo general, se adornaron con plumas y cintas y a principios del siglo XX se completaron con un velo que caía sobre el rostro. Para los hombres un sombrerero londinense creó el sombrero de copa o chistera, que actualmente sigue siendo el clásico de ceremonia; una variante del sombrero de copa fue el Clac (ya en desuso). Un hito que marcó la historia del sombrero fue la creación de las máquinas de coser a mediados del siglo XIX, lo que transformó la industria del sombrero y lo convirtió en un accesorio masivo.
Clasificación de los sombreros Según sus características El birrete
El borsalino
Es un gorro con forma prismática rematado con
Es un sombrero hecho de fieltro suave de algún
una borla, usado en actos ceremoniales, por
tipo de piel, por norma general es de color gris o
magistrados,
y
negro y tiene una cinta anudada al lado izquierdo.
componentes de la comunidad universitaria en
Fue creado en 1857 por Borsalino en su fábrica en
ocasiones solemnes.
Alessandria, Italia.
jueces,
letrados,
abogados
Clasificación de los sombreros El tricornio Es un tipo de sombrero de fieltro, tiene el ala ancha y doblada hacia arriba buscando la copa y formando tres picos, pero esta denominación se presta a confusión o polémica porque el prefijo "tri“ infiere tres "cuernos" en controversia con los dos picos reales que tiene en la actualidad e incluso desde el último tercio del siglo XVIII, cuando el pico delantero se fuerza adaptándose al contorno frontal de la copa y quedando físicamente solo dos picos laterales.
Clasificación de los sombreros El Fedora Es un sombrero muy similar al Borsalino, con la salvedad del material del que están fabricados. El sombrero Borsalino acostumbraba a ser de fieltro de algún tipo de piel, mientras que el Fedora se hacía con fieltro de lana. Actualmente ambos modelos se fabrican con varios tipos de materiales, así que si se diferencian por algo es por su grado de flexibilidad y la forma en que su corona termina, más triangular en este caso quela del Borsalino.
Clasificación de los Sombreros El bombín o sombrero hongo Es un sombrero semiesférico de fieltro con el ala redonda que fue inventado por Thomas Coke, 2º Conde de Leicester de Holkman en 1850. Era el sombrero tradicional de los caballeros de la ciudad de Londres y se ha convertido en un icono cultural inglés. Sin embargo, los ingleses dejaron de usar los sombreros de forma ordinaria en los años 60.
Clasificación de los sombreros El sombrero mexicano Consiste en una gorra cónica sobre un ala muy grande y redonda. Algunos de ellos tienen adornos como pañuelos, diseños impresos y cuentas que cuelgan. El famoso sombrero, está hecho de fieltro de lana, de pelo de liebre o de paja de trigo y es una auténtica protección para el brillante sol de México y para la caída desde el lomo de un caballo.
ClasificaciĂłn de los sombreros El sombrero de copa, o sombrero de copa alta Coloquialmente llamado galera en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, o chistera en EspaĂąa, es un tipo de sombrero alto, con la cima plana y el ala amplia usado por los hombres a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, siendo ahora utilizados solamente con etiqueta de dĂa o conjunto formal de noche. El sombrero de paja Nace de la habilidad de tejedores, para la confecciĂłn se puede utilizar la hoja tierna o la corteza de la palma.
Funciones del sombrero Su principal uso es la protección de la cabeza contra el viento, la lluvia y el calor del sol. También puede tener fines estéticos como expresión de moda y estilo. También tienen usos funcionales: los Cascos Azules de las Naciones Unidas los usan para identificarse como cuerpo de paz; los obreros de la construcción para protegerse de la caída de materiales duros; los militares los utilizan como distintivo de rango, cargo o nacionalidad; trabajadores del área de la medicina y la gastronomía lo usan por higiene, otras personas los llevan por causas religiosas o como parte de uniformes y por último es usado como accesorio de una vestimenta especial o celebraciones colectivas.
Técnicas y procesos de confección de sombreros Tejido Es un oficio que implica varios procesos que anteceden a la elaboración de la pieza en sí: tales como la extracción, el lavado y el secado de las fibras seleccionadas para entrecruzarlas o tejerlas a mano (Ejemplo: Palma). Asimismo, existen otros procedimientos que se combinan con el tejido para darle el acabado adecuado al sombrero. La manufactura de tejidos es una de las técnicas de mayor antigüedad, surgió del ingenio del hombre para satisfacer sus necesidades básicas.
Tejido Fase inicial: obtención de la fibra • Cortar las hojas o pencas aptas de la fibra para el tejido • Subdividir las hojas o pencas de la fibra, de forma perpendicular al nervio, y colocarlas al sol hasta que adquieran un aspecto seco y blanquecino Desprender el nervio de las pencas y desgajarla en tiras de 3 a 4 milímetros de ancho • Amarrar los gajos en cantidades de 20 y de 40 lo que corresponde a un cuarto y a medio “manojo” respectivamente. • Cocinar los manojos, utilizando trozos frescos de la fibra alrededor del recipiente, evitando que los manojos se quemen o manchen con ceniza y a la vez que forma un nido que proporciona óptima cocción.
Tejido Fase de desarrollo 1.
Trenzar gajillos o manojos impares, (11, 13 ó 15 unidades) en hileras para formar crinejas.
2.
Tejer la corona, existen un sinnúmero de entrecruzamientos para hacer el inicio o centro del tejido. Generalmente es circular con superficie plana o ligeramente redondeada (cóncava).
3.
Tejer la copa utilizando una horma o molde llamado “entrecopa” con medidas y forma predeterminadas según el diseño deseado. Las más usadas son ligeramente cónicas o redondeadas. Esta herramienta sirve a la vez como molde y como soporte del tejido.
4.
Tejer el ala, se prolonga el tejido hacia afuera generando un disco horizontal con relación al centro de la copa, el ancho del “ala” depende del diseño final del sombrero.
Tejido Fase de desarrollo 5.
Rematar el sombrero, se entrecruzan las pajas de manera inversa y con algún tipo de puntada (ligamento) que les permita apretar y que evite el destejido de las pajas sobrantes cuando sean cortadas.
6.
Cortar las fibras excedentes del remate
7.
Engomar la pieza: se utilizan productos para “encolado” de origen manufacturado. Se hace para ligar las fibras, impermeabilizar el tejido y para prolongar la duración de determinada forma o estilo reforzando la acción del planchado o del prensado.
Tejido Fase de desarrollo 8.
Planchado: Se efectúa con planchas que utilizan carbón caliente que tienen el peso adecuado para que la fibra se planche mejor. En algunos casos los artesanos utilizan la fragua para darle aire y calentar la plancha.
9.
Prensar la pieza: Se someten a procesos húmedos de termo fijado en máquinas especializadas que trabajan a vapor, para ello se pone el caucho (conocido como macho) en el sombrero, se coloca en la mejor posición y se lleva a la prensa. La parte baja de la prensa está caliente por el vapor pero la parte alta tiene agua y un caucho que la empuja a través de la bomba. La temperatura está a 100 o 110°C; el proceso dura de 20 a 30 segundos por sombrero para que salga con la forma deseada.
Técnicas y procesos de confección de sombreros Costura Es el método por el cual se unen dos o más telas, pieles, fibras u otros materiales flexibles. Su empleo es casi universal entre las poblaciones humanas y se remonta a los tiempos paleolíticos. En el caso de la confección de sombreros la costura se utiliza desde la unión de piezas para sombreros de palma, hasta la confección de piezas de alta costura con delicadas telas.
Costura El procedimiento general para obtener sombreros cocidos es el siguiente:
1.
Trazar las piezas del patrón a la tela y añadir un ¼ margen de costura alrededor de cada pieza. (corona, copa y ala)
2.
Cortar las piezas
3.
Colocar por el lado revés de la tela y comenzar a coser con la máquina y unir las piezas
4.
Planchar las uniones de la costura para darle mayor definición al sombrero.
Técnicas y procesos de confección de sombreros Modelado o armado Procedimiento que se lleva a cabo a partir del uso de materiales rígidos para la confección de sombreros, a través de la unión de las piezas, sin necesidad de coserlas, que permita el uso prolongado de este accesorio sin llegar a perder la forma original.
Modelado o armado El procedimiento es el siguiente: •
Trazar las piezas del patrón a la tela y añadir un ¼ margen de costura alrededor de cada pieza. (corona, copa y ala)
•
Cortar las piezas
•
Pegar las piezas
•
Darle el acabado deseado, forrando con tela y otro material vistoso, de acuerdo al uso que se le vaya a dar a este accesorio.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas En Venezuela, la diversidad cultural tiene en sus manifestaciones tradicionales múltiples formas de expresión, una de ellas es la indumentaria especial de diferentes características y materiales, de acuerdo a la celebración y el lugar donde se lleva a cabo. Los tocados demuestran esa rica variedad, que va desde sencillos pañuelos o sombreros de cogollo de palma hasta complicados sombreros forrados con lazos, flores y detalles brillantes como adornos, solemnes pumpas, forman parte de un extenso y llamativo conjunto.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas Entre las más conocidas se encuentra los Pastores del Niño Jesús, festividad que se celebra en el mes de diciembre en los estados Carabobo (San Joaquín y Aguas Calientes) y Aragua (Chuao y El Limón). Los participantes representan diversos personajes con un vestuario específico, en el caso de “los pastores” llevan faldas denominadas sayas y lucen un sombrero de cogollo de palma forrado con tiras de papel diverso (dependiendo de la localidad) En la copa del sombrero llevan flores y lazos de tela y papel. Por su lado “las pastorcillas” se visten y maquillan al modo femenino y llevan un sombrero adornado con papel crepe o cinta de raso que les da mucho colorido.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas De igual forma, se puede apreciar el uso de sombreros en la festividad de Los Zaragozas cada 28 de diciembre en Sanare, estado
Lara.
Lucen
casi
siempre
atuendos
feminoides
disparatados y multicolores, adornados con cintas, cascabeles y lazos; llevan rostro enmascarado, en algunos casos adornado sombrero y la cabeza cubierta con un gran paĂąuelo hasta el cuello y las manos enguantadas para dificultar su reconocimiento.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas En la Romería de los Pastores y bajada de los Reyes Magos también se utiliza este accesorio. Esta manifestación se lleva a cabo en el pueblo de San Miguel de Boconó, estado Trujillo del 4 al 7 de enero. El capitán mayor luce generalmente un sombrero con una estrella o un adorno con cintas de colores, los segundos capitanes usan colores diferentes a los del guía en sus sombreros. Los pastores o partidas, llevan sombrero de paja o piel con elementos variados.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas También en la fiesta de Locos de San Isidro se puede apreciar la decoración creativa de sombreros. Los días 14 y 15 de mayo en las poblaciones de Niquitao, Trujillo; y Lagunillas, Mérida se reúnen los danceros de los Locos de San Isidro, utilizando un traje elaborado con tela de satén, medias largas, alpargatas de suela y un sombrero adornado con papel de seda.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas
Otra manifestaciĂłn en la que se puede apreciar el uso de sombreros es la Parranda de San Pedro. La variedad caracteriza esta parranda, tanto por la diversidad de personajes que la integran, como el vestuario utilizado. Los sampedreĂąos, el abanderado y el cargador del Santo van trajeados de levita, sombrero de copa, paĂąuelo al cuello y alpargatas. MarĂa Ignacia a la usanza femenina con falda larga floreada, blusa manga larga, sombrero de cogollo adornado incluyendo dos clinejas para simular cabellera larga y alpargatas.
Uso del sombrero en fiestas tradicionales venezolanas Tal como ocurre en las fiestas antes mencionadas, el uso del sombrero como accesorio se puede observar en otras manifestaciones de la cultura tradicional venezolana como Merengue CaraqueĂąo, Tamunangue, Joropo, San Juan Bautista, Boleros de Caucagua y la Parranda de Negros, entre otros.
Fuentes Consultadas ARETZ, I. La Artesanía Folklórica de Venezuela. (1990). Ediciones del Cuatricentenario de Caracas. Concejo Municipal de Caracas y la Gobernación del Distrito Federal. Caracas, Venezuela. 196 páginas. FUENTES, C.; HERNÁNDEZ, D. (2012). Fiestas Tradicionales de Venezuela. Fundación Bigott. Caracas Atlas de Tradiciones venezolanas. (2005). Fundación Bigott, C.A. Editora El Nacional. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.22ª Edición. [Documento en línea]. Disponible enhttp://lema.rae.es/drae/?val=SOMBRERO Imágenes: Archivos de Fundación Bigott, fotógrafo Jesús Ochoa Archivos personales Zuly Funes (Locos de San Isidro) Archivos personales Thais Visbal (Parranda de San Pedro)
ยกGracias por ver! Elaborado por: Zuly Funes