Reactivación de espacios de la Sociedad Astronómica de México / Radio bocina

Page 1

Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, Agosto 2019.

Transformaciones Colaborativas. Promotores Culturales Comunitarios.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.


Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de

México, Agosto 2019.

Transformaciones Colaborativas. Promotores Culturales Comunitarios.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.


CONTENIDOS

03

Introducción

05

1.0 - Célula Benito Juárez. 1.1 - ¿Quiénes somos? 1.2 - ¿Qué impresión tenemos de la alcaldía Benito Juárez como transformaciones colaborativas?

08

2.0 - Investigación diagnóstico. 2.1 - Diagnóstico de la alcaldía Benito Juárez. 2.2 - Características urbanas. 2.3 - Caracteristicas sociodemograficas. 2.4 - Fuentes.

13

3.0 - Primera micro transformación: activación de los espacios de la Sociedad Astronómica de México. 3.1 - ¿Qué es la Sociedad Astronómica de México? 3.2 - ¿Por qué elegimos trabajar en la Sociedad Astronómica de México? 3.3 - Diagnóstico. 3.4 - Análisis del diagnóstico. 3.5 - Proyecto Sociedad Astronómica de México. 3.6 - Reactivación del espacio. 3.7 - Actividades de difusión en la SAM. 3.8 - Resultados hasta el momento: ¿Qué queda por hacer y por qué? Talia Linares, Roberto Jiménez Álvarez, Alejandro Vargas Cabrera. 3.9 - Dispositivos de visibilidad. 3.10 - Proyecto espacio transeúnte. 3.11 - Análisis y resultados del dispositivo espacio transeúnte. 3.12 - Viajera del tiempo: un intento por salvar la Tierra. 3.13 - Breve descripción del personaje. 3.14 - Avances del proyecto. 3.15 - Análisis de la actividad imagina cómo sería. 3.16 - Sociograma

20

4.0 - Segunda micro transformación: Radio Bocina como acercamiento con otras comunidades. 4.1 - Vinculación: un espacio para escuchar. 4.2 - Sociograma 4.3 - Resultados hasta el momento: ¿Qué queda por hacer y por qué?

24

5.0 - Textos reflexivos de procesos y otras conclusiones. 5.1 - Roberto Jiménez Álvarez promotor gestor. 5.2 - Alejandro Vargas Cabrera promotor creativo. 5.3 - Talia Linares Alejaldre promotora constructora. 5.4 - En qué punto del trabajo colaborativo nos encontramos.

28

6.0 - Glosario. 6.1 - Nuestro glosario. 6.2 - Glosario colaborativo.

29

7.0 - Directorio transformaciones colaborativas.

introducción

La Secretaría de Cultura tiene como misión garantizar el acceso a servicios culturales para motivar la organización y sensibilización de la comunidad en materia de equidad de género, discriminación, participación ciudadana y ejercicio de derechos culturales. Guiados por los objetivos del Programa Promotores Culturales de la Ciudad de México nos proponemos generar acciones creativas que refuercen ejercicios ciudadanos como el uso del espacio público o la generación de diálogo e intercambio entre habitantes de la alcaldía Benito Juárez. Nuestra célula se integra por un equipo con distintas formaciones, aunque en su mayoría relacionadas con las artes, lo cual nos brinda una dinámica de trabajo específica con un quehacer guiado desde la práctica en el campo artístico. Nos enfrentamos con el espacio público para activar estas dinámicas. En la alcaldía Benito Juárez no hay PILARES, por lo que nuestro trabajo resulta una constante labor de gestión paralela a las actividades culturales. Los espacios aptos hasta el momento han oscilado entre lo privado y lo público, lugares de encuentro en los que se lleva a cabo tanto el acuerdo como el contraste de ideas. Es así que como célula de Transformaciones Colaborativas hemos partido desde el debate interno para generar distintas estrategias de acercamiento con las diversas comunidades, lo cual nos ha llevado tiempo. Sin embargo, la labor continúa y los ajustes en cuanto a formas de trabajo a través del contraste de ideas son cada vez más una herramienta necesaria para la realización de un trabajo autocrítico.

03


1.0

C élula B enito J uárez ID A03

1.1 ¿Quiénes somos? Constructora. Talia Linares Alejaldre. “Explorar en el área de promotor cultural, me ha permitido mejorar mi capacidad de trabajar en equipo, una habilidad que considero primordial para trabajar en el programa de Transformaciones Colaborativas, ya que constantemente estás creando acuerdos y disensos tanto en el interior de la célula como en la planificación y estructuración de las micro-transformaciones” Gestor. Roberto Jiménez Álvarez. “El trabajo comunitario, aunque complejo en el caso de la alcaldía Benito Juárez, dado su contexto sociocultural, me representa un reto que básicamente consiste en perfeccionar habilidades y estrategias colectivamente. La complejidad para el acercamiento diagnóstico con y en la comunidad me parece un desafío importante para nuestra célula“. Creativo. Alejandro Vargas Cabrera. “La labor como promotor cultural me ha aportado un punto de vista distinto con respecto del trabajo en conjunto con comunidades. Teniendo en cuenta que partimos desde un programa social diseñado por la institución no debo olvidar cuestionarme la distancia con la que se deben tratar el trabajo en colaboración con el otro. Me he dado cuenta que ser propositivo no siempre resulta lo más adecuado si no hay detrás un cuestionamiento sobre la interacción de dicha propuesta con el trabajo colaborativo.”

1.2 ¿Qué impresión tenemos de la Alcaldía Benito Juárez como Transformaciones Colaborativas? El trabajar en la Alcaldía Benito Juárez, ha sido para nosotros una oportunidad de enfrentarnos a problemáticas actuales que suceden en todas las grandes ciudades, como son la gentrificación y la delincuencia (robo de autopartes, robo casa habitación). La velocidad con la que está creciendo la ciudad es apabullante, la especulación inmobiliaria, los desalojos, el abuso de recursos naturales, las violaciones a los códigos de construcción, hacen de la Alcaldía Benito Juárez un ejemplo de las problemáticas que envuelven a la ciudad de México. Es necesario, sin embargo, considerar que independientemente de los problemas expuestos, la alcaldía debe ser considerada como una verdadera excepción en la Ciudad de México en sentido positivo. Las demandas de la Alcaldía no se ven a simple vista, al diagnóstico convencional, debe agregarse un diagnóstico transversal, en muchos casos una relación indirecta con la comunidad, como veremos en el caso de la Sociedad Astronómica de México será conveniente, a pesar de que aparentemente no se hace labor comunitaria. El acercamiento a través de asambleas vecinales, de sociedades privadas o de otros actores importantes de la comunidad, no necesariamente se vinculan o actúan de manera directa, aún así, nos han dado resultados bastante convincentes en términos de generar una Micro Transformación. En otras alcaldías las cosas no suceden así. La impresión que podemos darnos como Promotores Culturales en la alcaldía Benito Juárez, es que trabajamos en un territorio muy distinto a las demás alcaldías en términos de micro transformaciones convencionales, Benito Juárez es una excelente oportunidad para explorar más allá de lo que tradicionalmente se considera un territorio con carencias y demandas culturales de muy marcada importancia.

05



2.0

I nvestigación

2.3 Características sociodemográficas diagnostico

2.1 Diagnóstico de la alcaldía Benito Juárez La Ciudad de México cuenta con una superficie total de 6162.4 km2, de los cuales la Alcaldía Benito Juárez representa sólo 0.4 %, con 26.5 km2. Tanto la superficie urbana como su índice de urbanización son del 100%. A dicha Alcaldía la habitan 417 416 personas, las cuales representan apenas el 2% del total de la población de la Ciudad de México que es de 20 542 288 habitantes. Ubicación Geográfica. Colinda al norte con las Alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al este con las Alcaldías Iztacalco e Iztapalapa; al sur con las Alcaldías Coyoacán y Álvaro Obregón; al oeste con la delegación Álvaro Obregón. Población Total: 417 mil 416 personas.

2.2 Características urbanas La Alcaldía Benito Juárez dentro de la lógica urbana de la Ciudad de México se distingue principalmente por su dinámica económica cotidiana; representa una pieza importante para la integración y comunicación territorial del Centro con el Sur de la Ciudad, por ello, el territorio presenta una consolidación de infraestructura, especialización y concentración de servicios y/o comercios que la colocan como un espacio con grandes posibilidades para el desarrollo económico tanto de pequeños, como grandes comercios. Lo mismo le representa al sector inmobiliario que en los últimos años no ha dudado en invertir en la construcción de complejos habitacionales. Por todo lo anterior, la generación de empleos en la zona se eleva, lo que impacta considerablemente el flujo cotidiano de personas que habitan en otra Alcaldía pero laboran en la Alcaldía Benito Juárez.

08

Queremos señalar la importancia de considerar las distintas formas del uso y del habitar el espacio público en la Alcaldía Benito Juárez. Lo que para unas personas la relación con el espacio público implica el transitar diario hacia el trabajo, para otros, representa el patrimonio familiar y las aspiraciones de un “mejor nivel de vida”. Los niveles de marginación dentro de la Alcaldía son bajos; sin embargo, es importante resaltar que existe una profunda desigualdad entre los niveles de vida de los habitantes, lo que tiene un impacto determinante en las relaciones sociales de las personas que habitan y transitan por la Alcaldía. También, nos parece fundamental observar a los distintos actores en función de sus dinámicas cotidianas que imprimen una lógica de horarios y usos del espacio público. Consideramos de una forma muy general tres tipos de habitante / usuario de la Alcaldía Benito Juárez. 1) 2) 3)

Habitante / Colono Empleados de servicios / Oficinista Pequeño Comerciante que no vive en la Alcaldía

La atractiva infraestructura de la Alcaldía tanto como fuente de empleo o como “paraíso inmobiliario” representa el principal riesgo y reto para la sustentabilidad de los servicios de: -Tratamiento de residuos (basura). -Tratamiento de aguas negras. -Abastecimiento de agua potable. -Seguridad para el espacio público. -Seguridad para la propiedad privada. -Acceso a áreas verdes. Aunque en los textos consultados no mencionan la gentrificación, resultan evidentes las implicaciones en la demanda de servicios, sin mencionar los problemas de vialidad que representa el flujo de tránsito por el espacio y en transporte público. Por consecuencia la calidad del aire es una de las principales preocupaciones en materia ambiental.

Mujeres: 224 mil 570 Hombres: 192 mil 846 Tasa de Ocupación (FALTA) Bajo Nivel De Marginación Económica: 96.8% Población Total: 417 mil 416 Jefes del Hogar: Mujeres: 146 mil 907 Hombres: 270 mil 509 Vivienda: Viviendas particulares habitadas: 159 mil 700 Casa: 26.76 % Edificio/Departamento: 68.52% Vecindad o cuarterio: 7.48 % Educación: Población de 6 a 14 años que vive en la Alcaldía Benito Juárez: 32 mil 781 Población alfabetizada: 90.44% Hombres: 50.65 % Mujeres: 49.35 % Población analfabeta: 3.51 % Hombres: 48.70 % Mujeres: 51.30 % Empleo: Población ocupada: 223 mil 843 Según división de ocupación: Funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos: 69.81% Trabajadores industria: 502 Comerciantes y trabajadores de servicios: 24.04%

Tránsito: Vehículos de motor registrados: 421 mil 025 Público: 4 mil 582 Partícular: 386 mil 981 Programa PROSPERA: 5 mil 339 personas reciben el apoyo Alimentación: 4 mil 729 Adulto mayor: 0 Educación: 156 Infantil: 453 Centros Deportivos: 20 Observaciones: La ubicación central de la Alcaldía permite y facilita el acceso a la oferta cultural de la Ciudad de México.

2.4 Fuentes 1) Índice Básico de las Ciudades Prósperas CPI (2018). ONU/ HABITAT 2) Anuario estadístico y geográfico de la Ciudad de México (2017). INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 3) Panorama sociodemográfico de la Ciudad de México. Encuesta INTERCENSAL (2015). INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 4) Compendio de Información geográfica municipal (2010). INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Salud: Personas afiliadas a Servicios de Salud De un total de 416 mil 417 habitantes de la Alcaldía Benito Juárez, el 81.70 % se encuentra afiliado a algún servicio de salud. IMSS: 56.25 % ISSSTE: 18.48% PEMEX, DEFENSA, MARINA: 1.05% SEGURO POPULAR: 9.20% INSTITUCIÓN PRIVADA: 18.10 %

09


3.0

R eactivación

P rimera M icro T ransformación : de espacios de la

3.1 ¿Qué es la Sociedad Astronómica de México (SAM)? Fundada en el año de 1902, para la divulgación y enseñanza de la astronomía, es la segunda más antigua en todo el mundo y la primera que se fundó en América latina. Luis Enrique Erro famoso Astrónomo y escritor mexicano fue el fundador y miembro de la sociedad, así como Francisco Gabilondo Soler ”Cri-Cri”, Justo Sierra y Guillermo Haro, que se encuentran entre algunos de los miembros principales de la sociedad. Posteriormente, con motivo de su 57 aniversario 1959 se construyó el primer planetario en méxico y en América Latina. Ubicado en un modesto edificio Art Decó en el parque Álamos, el primer planetario cuenta con un telescopio que donó Luis Enrique Erro, su biblioteca tenía más de cinco mil libros, algunos con obras científicas de más de dos siglos de antigüedad. La SAM también hizo la primera revista de divulgación astronómica en América Latina (fig. 1); y finalmente en 1981, la SAM inauguró y llevo la administración del observatorio “Las ánimas”, que está ubicado en Chapa de Mota, Estado de México.

3.2 ¿Por qué elegimos trabajar en la SAM? El acercamiento que tuvimos con la SAM, fue producto de la identificación del Planetario Joaquín Gallo”, por parte de nuestra compañera Marialy, quien recordó el planetario como un espacio abandonado por años, inmediatamente llamó nuestra atención y nos abocamos a realizar las visitas correspondientes, a realizar registros fotográficos y a comenzar la gestión de la posible micro transformación. Después de una breve comunicación preliminar a nuestros futuros encuentros, nos reunimos con el presidente de la SAM Rubén Becerril y sus

Fig. 1, Cubierta de la revista El Universo, órgano de comunicación de la Sociedad Astronómica de México.

S ociedad A stronómica

de

M éxico .

colaboradores, en la sede ubicada en el Parque Coronel Felipe Xicotencatl, en la Colonia Álamos y de ahí se desprendieron las negociaciones encaminadas a distintas posibles actividades en torno a distintas transformaciones. Nuestro principal objetivo fue la reactivación de los tres principales espacios que detectamos y que forman parte del territorio en la Alcaldía, el Planetario Joaquín Gallo, El Auditorio Gabilondo Soler y la propia sede de la SAM, un edificio construido en 1946. La situación general de éstos espacios públicos para difusión del conocimiento de las ciencias astronómicas, nos pareció peculiar. Los espacios ubicados en el Parque de los Venados, planetario y auditorio, estuvieron cerrados por años, de acuerdo a Rubén Becerril, no hubo más presupuesto para seguir produciendo eventos y también se presentaron distintos desencuentros con miembros de la SAM, que con pretensiones distintas a la difusión de las ciencias astronómicas buscaban hacer diversos negocios. Cabe mencionar que, al principio, los miembros de la SAM se mostraron escépticos a poner en nuestras manos sus espacios, habían sido ya invadidos por agentes externos a la sociedad y también argumentaron que no tenían dinero para apoyarnos. En cuanto a la situación de los espacios físicos en Parque de los Venados, planetario, auditorio e inclusive el patio exterior que conecta ambos espacios, se encontraban como suspendidos en el tiempo. Espacios casi intactos, con mobiliario, iluminación y equipos de sonido en muy buenas condiciones, baños y agua funcionando de manera aceptable. Pero todo abandonado, con bastante polvo y humedad eso sí. Imposible realizar una limpieza profunda de los inmuebles en poco tiempo y sin recursos materiales. Por otro lado, el planetario carecía de proyector y el auditorio necesita a la fecha de una revisión de personal de protección civil, ya que muestra cuarteaduras importantes. En la sede de Álamos, pudimos percatarnos de que el edificio se encontraba descuidado y sucio, el espacio nos pareció maravilloso por las condiciones de las instalaciones, cuenta con una biblioteca, auditorio y un planetario. Vimos la oportunidad de trabajar en ese

11


espacio, por el valor histórico que tiene, el cual consideramos necesario darlo a conocer en la comunidad. Considerando el valor cultural que tiene para las comunidades circundantes y flotantes de los espacios, decidimos realizar micro transformaciones de manera prioritaria, comenzando por un espacio común, el patio entre planetario y auditorio que nos permitiría invitar a personas visitantes al parque y posible comunidad de la colonia circundante Sta. Cruz Atoyac. Nos pareció en el momento prudente (era práctica común hacer eventos en colaboración con los clubes) invitar a promotores de Cine Club y Libro Club para colaborar en nuestra micro transformación a lo cual los clubes accedieron. Realizamos un calendario de actividades que acordamos llevar a cabo en el patio. Como primera acción realizamos una limpieza profunda del patio (fig. 2), para preparar nuestras intervenciones posteriores. Con el paso de las negociaciones, llegamos a contar con apoyo de la SAM en términos de algunos materiales, nos facilitaron limpiadores, escobas, cubetas, trapeadores, inclusive una carpa, mesas y sillas que nos sirvieron como soportes físicos para nuestras actividades. A partir de ese punto, cada sábado, se llevaron a cabo talleres para niños impartidos por los clubes y actividades diversas desde transformaciones, primero un pequeño “laboratorio de reconocimiento espacial” (fig. 3); después se realizaron actividades de diagnóstico del parque mediante la inclusión de un mapa del mismo, donde los niños dibujaban aspectos críticos de la zona (figs. 4); y también la implementación de una pista sonora reproducida en una bocina, al principio con contenidos literarios leídos por los propios promotores y musicales en torno al espacio, después reproduciendo el disco de oro de las sondas espaciales Voyager I y II como parte de un ambiente sonoro que acompañara las actividades. A la par, Cine Club realizó un taller múltiple de Juguetes Ópticos que los asistentes pudieron construir y llevarse a casa, y Libro Club se abocó a realizar talleres de Caligramas y lecturas principalmente. Para acercarnos a la comunidad e invitar a las actividades sabatinas, llevamos a cabo visitas entre semana al parque, dibujando diversos motivos espaciales, actividad a la que las niñas y niños interesados se sumaron.

3.3 Diagnóstico

Fig. 2

A partir de la actividad desarrollada aplicamos distintos criterios participativos de diagnóstico, con los que invitamos a los asistentes de la actividad, principalmente niñas y niños, a realizar dibujos y descripciones basadas en su experiencia en el “Laboratorio de reconocimiento espacial”; mismos que se complementan con una serie de preguntas dedicadas al reconocimiento de su entorno, las cuales también se contestan por medio de dibujos y expresiones escritas. Durante las actividades realizadas, pudimos escuchar la opinión de la comunidad circundante, que nos externaba su interés a medida que veía nuestras actividades en curso, haciendo comentarios como: “Había visto el espacio durante años, que bueno que lo reabrieron” “¿Cuándo habrá más actividades?”.

3.4 Análisis del diagnóstico

Fig. 3

Como parte del diagnóstico, buscamos la participación de las personas que visitan el parque, de manera frecuente o no. La actividad se llamó Laboratorio de Reconocimiento Espacial. La herramienta fue el dibujo y la estrategia fue dejar preguntas abiertas acerca del espacio en el que se inserta el planetario Joaquín Gallo, así como de las colonias vecinas pertenecientes a la alcaldía Benito Juárez. Los resultados que obtuvimos fueron las distintas maneras en que las personas perciben su espacio. El ejercicio nos lanzó una serie de condiciones como la contaminación en la ciudad, la basura en las calles y la falta de empatía entre ciudadanos. El territorio aledaño a la SAM era conocido por la mayor parte de los asistentes. Sin embargo, en el caso de las personas que venían de lejos, encontramos las mismas problemáticas en comparación con sus lugares de procedencia.

3.5 Proyecto SAM A partir de la colaboración de los tres ejes (libro club, cine club y transformaciones), se buscó el fortalecimiento y la

reactivación del “Planetario Joaquín Gallo”. Impulsando la promoción de las actividades presentes de la SAM (sede principal) y creando estrategias de visibilización, de las actividades culturales realizadas por lo promotores, con el objetivo de generar un proceso educativo y reflexivo en los usuarios.

3.6 Reactivación del espacio La reactivación la entendemos como un conjunto de procesos logísticos y actividades culturales y científicas, que coadyuvará a potenciar la presencia de la SAM en términos de un mayor acercamiento a la población circundante y a despertar el interés del público en general por las Ciencias Astronómicas. El proyecto se dividió en dos fases: Fase 1. Rehabilitación de espacios. Comprendió la rehabilitación de inmuebles en términos de limpieza, accesibilidad y organización de espacios (acondicionamiento de salas y biblioteca, atención a la señalética, etc.). Realizamos la limpieza del patio, y los baños. Fase 2. Actividades culturales. Esta fase comprendió dos etapas: 1. Realización de talleres de los Promotores Culturales, paralelas a la rehabilitación de los espacios de la SAM. Estas actividades se llevaron a cabo en el patio del Planetario Joaquín Gallo y el Auditorio Francisco Gabilondo Soler.

3.7 Actividades de difusión en la SAM Dibujo en el espacio público como estrategia de acercamiento. Existe una especie de sentimiento de nostalgia por dibujar con gises en el piso, como cuando de niños no importaba ensuciarse las rodillas y mancharse la ropa por crear toda una obra de arte en cualquier suelo apto. Como equipo de Promotores Culturales nos dimos a la tarea de dibujar en el suelo del Parque de los Venados, con el objetivo de que las personas se nos acercaran por voluntad propia (figs. 5-6). Curiosos, nos preguntaban quiénes éramos y

Fig. 4

12

13


qué hacíamos; los más pequeños se nos acercaban para dibujar con nosotros. Se llevó a cabo una interacción con el público que devino en convivencia lúdica e intercambio de visiones, las cuales quedaron materializadas en el piso del parque. Tal acercamiento sirvió para hacernos visibles como promotores de cultura en el espacio y compartir las actividades de reactivación del planetario Joaquín Gallo de la SAM.

3.8 Resultados hasta el momento: ¿Qué queda por hacer y por qué?

Talia Linares. Constructora. Como célula operativa, nos hemos encontrado con la difícil tarea de reactivar un espacio privado, ya que estamos sujetos a sus tiempos y condiciones; que junto a la falta de organización inicial de la célula, nos hizo darnos cuenta de la necesidad de reajustar el trabajo interno y replantear la estrategia de aproximación. Conforme avanzó el proyecto, nos dimos cuenta que el tiempo no fue suficiente para los resultados que esperábamos ya que no estábamos conscientes de las implicaciones que lleva un proyecto como el que nos planteamos: desde la asignación de recursos, tanto financieros como humanos; así como el tiempo que implica la planeación, la definición de objetivos, y el período necesario para realizar las actividades. Lejos de tener un perspectiva pesimista sobre nuestra experiencia en esta espacio, quisimos ser críticos con nuestro desempeño y de ahí partir para mejorarlo.

con precisión dada la instrucción de no contabilizarlos. Nuestra principal herramienta de difusión fué el personaje de la Astronauta que por diversas razones estaba en un franco proceso de desarrollo y no fue posible aprovecharlo como estaba planeado. Lo que queda hacer tiene que ver en mi opinión con el perfeccionamiento de estrategias y definición de acciones puntuales. Como célula y como grupo de promotores, trabajamos bajo otro esquema de coordinación y esto nos ayudará a trabajar de manera más asertiva. Alejandro Vargas Cabrera. Creativo. Para el momento en el que me integré al equipo de Transformaciones Colaborativas en Benito Juárez, el trabajo de gestión con la Sociedad Astronómica Mexicana se encontraba ya en curso. Conocer el proceso que se estaba planteando para el trabajo en conjunto me hizo pensar en lo lejos que se estaba proyectando la colaboración. La reactivación de un espacio como es el Planetario Joaquín Gallo, supone un esfuerzo constante. Lo hemos visto como célula, dar seguimiento a un trabajo semana con semana implica compromiso y dedicación tanto de los promotores como de la comunidad. Por ahora queda dar seguimiento a las actividades de reactivación, explorando distintas estrategias y formas de acercamiento con la comunidad. La cuestión se vuelve ¿Cuál es la comunidad en el trabajo con la Sociedad

Astronómica Mexicana? Cuando en realidad estamos hablando de distintos grupos de personas que inciden en el espacio, como organizadores, como administradores o como público. Probablemente sea necesario apuntar que la comunidad integra a todas estas personas, pues en el fondo, la búsqueda es por un beneficio común.

3.9 Dispositivos de visibilidad ¿Qué es un dispositivo creativo y para qué sirve? Entendemos el concepto de dispositivo creativo como una estrategia para vincularnos con las personas dentro del espacio público, a partir de experiencias que generen empatía, emociones y curiosidad.

3.10 Proyecto Espacio Transeúnte Paralelamente al trabajo realizado en la SAM, comenzamos a reconocer la necesidad de elaborar un dispositivo de difusión para las actividades ahí efectuadas. De esa problemática surgió el proyecto Espacio Transeúnte, el cual

tiene por objetivo construir un personaje caracterizado de astronauta, que transite por el espacio público con una mochila que contiene una bocina y un micrófono. La idea era intervenir distintos espacios de la Alcaldía con música, literatura, anuncios de los negocios locales, noticias sobre proyectos comunitarios y difusión de actividades deportivas y culturales de la Alcaldía y de la Ciudad de México (fig. 7). Como equipo multidisciplinario, hemos reflexionado sobre las implicaciones que tienen las intervenciones sobre el espacio público y la relación directa con el ejercicio ciudadano; por ello, nos parece importante mencionar nuestros puntos de partida. Nuestra propuesta de intervención tiene como objetivo resignificar el encuentro entre las personas dentro del espacio público. Propuesta de Ruta a intervenir . Parques . Estaciones del Metro dentro y fuera . Esquinas con avenidas importantes . Mercados . Puentes peatonales . Glorietas . Camellones

3.11 Análisis y resultados de dispositivo Espacio Transeúnte La construcción, diseño y estrategias de visibilidad para la SAM y para nuestras actividades de promotores, nos hizo toparnos con varias dificultades, desde el uso de materiales para construir el traje, como el trasladar el traje al sitio de la actividad, en el campo de acción vimos los huecos en el desarrollo argumentativo, para que el usuario (público) entendiera de qué iba esta intervención. Estas cuestiones, nos hicieron replantearnos el alcance. Modificamos la estrategia y el argumento del personaje/dispositivo.

Roberto Jiménez Álvarez. Gestor. Me parece que nos encontramos ante una micro transformación compleja, donde la reactivación de los espacios implicó grandes esfuerzos desde una célula, al principio constantemente fracturada, que comenzó a operar de manera integrada a comienzos de julio. No nos fue posible diseñar a la perfección las estrategias de comunicación con la comunidad, tampoco pudimos con facilidad generar un diagnóstico de manera puntual, nuestros usuarios no fueron contabilizados

14

Fig. 5

Fig. 6

15


en las actividades de reflexión y aprendizaje en torno al cuidado del medio ambiente. Es importante para nosotros que sea una mujer la que representa este personaje, ya que deseamos enfatizar la participación y desempeño de las mujeres en el campo de la ciencia y la difusión cultural. Este proyecto está organizado en varias etapas: en la primera, se contempló el desarrollo del personaje, así como el diseño y construcción del vestuario; en la segunda etapa, se realizará la planeación de actividades de difusión, acercamiento y trabajo comunitario mientras que en la tercera etapa, se involucran actividades en campo, análisis de las respuestas de la comunidad y vaciado de resultados diagnósticos, así como también posibles modificaciones al planteamiento inicial del proyecto, con base a nuestras experiencias a lo largo del desarrollo del mismo.

3.13 Breve descripción del personaje

Fig. 7

3.12 Viajera del tiempo: un intento por salvar la tierra

“Una conciencia que no fuera capaz de imaginar, no sería propiamente una conciencia, porque se encontraría totalmente atrapada en lo existente, incapaz de captar otra cosa que lo dado”. Jean Paul Sartre El proyecto viajera del tiempo, es un mecanismo de difusión y concientización sobre el cuidado del medio ambiente, articulado a partir de la creación de un personaje ficticio: una viajera de un tiempo no tan distante, que regresa al pasado en busca de respuestas, ideas, y experiencias de los habitantes de la tierra presente, para concientizar a la población actual sobre el cuidado del medio ambiente; para así poder salvar: el mundo de donde ella proviene. Dicho personaje recorre los espacios públicos de la alcaldía Benito Juárez, en un ejercicio performativo teatral que tiene el objetivo de causar la curiosidad y acercamiento de los transeúntes, invitándolos a participar

La viajera del tiempo es una bióloga que proviene de un futuro distante, tiene una misión encontrar respuestas, fue mandada a un pasado incierto, la gente del futuro no conoce el pasado, pero creen que en el pasado encontrarán las respuestas para salvar el mundo del futuro. Cuando llega al 2019, su pasado, no está segura de encontrar las respuestas en este tiempo, de la Ciudad de México, así que recurre a la gente para que la ayude en esta búsqueda de respuestas, de ideas y experiencias para detener el deterioro del planeta.

plasmadas por ellos en las tarjetas y al final todos fueron armando una historia con sus tarjetas (figs. 8 y 9), un especie de cadáver exquisito. La actividad la grabamos en audio para tener un registro, que posteriormente nos servirá para el diagnóstico. Transcripción 1 Grupo 2, niños de 10 a 15 años “Nace star wars y hay una explosión nuclear. La tierra se destruyó con la explosión nuclear, y en un meteorito quedo ADN; ahi surgio vida, pero una vida de basura, y después llegó un viajero del futuro que traía todas esas provisiones. Traía dinero, ropa, alimento, agua, mochila, mapa; todo tipo de cosas útiles. El viajero se tomo toda el agua que traía, y fundó toda una ciudad miles de años después, el viajero llevó a su familia consigo, y a partir de ahora se puede viajar al espacio y la tierra.” El objetivo de la actividad es concientizar sobre el problema del deterioro del medio ambiente, y que la comunidad no dé por hecho que el presente se quedará estático, sino que los recursos naturales se van agotando con el paso del tiempo, y que por lo mismo es necesario concientizar su uso y cuidado.

Concluimos que la viajera funciona para generar un diagnóstico participativo más fluido y enriquecido con la comunidad, utilizando como recurso la curiosidad y el pensamiento crítico, a través de la representación de un personaje, que cuestiona el presente de los usuarios invitándolos a pensar en distintas temporalidades, y en posibles catástrofes medioambientales. La importancia de una actividad lúdica reside en la generación espontánea de ideas, lo cual puede detonar un diálogo mucho más ameno y enriquecedor. Las participaciones en las actividades que gozan de cierta diversión se vuelven interesantes y honestas. Con una estrategia de esta naturaleza, los alcances de un diagnóstico toman otra dimensión, pues refuerzan la confianza de las personas ante la labor de un promotor cultural.

3.14 Avances del proyecto Actualmente nos encontramos en la segunda etapa, y logramos pilotear la actividad con un grupo de niñxs scouts de entre 6 y 15 años, este es un ejercicio titulado “Imagina cómo sería” consistió en la creación narrativa a partir de un juego de cartas con diferentes imágenes relacionadas con la temática del medio ambiente. Se comenzó con la explicación del personaje y hicimos una ronda de juegos de coordinación, y abrimos el diálogo con ellos preguntadles cómo imaginan el futuro. Les dimos unas cartas en blanco y les hicimos una serie de preguntas, relacionadas con el medio ambiente, el futuro y el espacio donde habitan, sus respuestas fueron Fig. 8

16

3.15 Análisis de la actividad “Imagina cómo sería”

Fig. 9

17


COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE PROMOTORES CULTURALES. ALCALDÍA BENITO JUÁREZ.

EQUIPO DE TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS Talia Linares, Alejandro Vargas y Roberto Jiménez

SOCIEDAD ASTRONÓMICA DE MÉXICO Rubén Becerril, Armando Martínez, Alberto Renovales

CINECLUB Luisa, Mauricio, Sandra, Aleksei, Blanca, María, Bruno

LIBROCLUB Montserrat, Kaathlen, Maribel

POBLACIÓN VISITANTE DE OTRAS ALCALDÍAS, PRINCIPALMENTE IZTACALCO E IZTAPALAPA

VECINOS COLONIA PORTALES NORTE

VECINOS COLONIA PORTALES NORTE

VECINOS COLONIA LETRÁN VALLE

LOCATARIOS DEL TIANGUIS DEL PARQUE DE LOS VENADOS

SCOUTS DE MÉXICO Víctor Mendoza e Itzel Akela 18

SCRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA Oficiales Andrés Cubas y Miguel Zamora

3.16 Sociograma


AUTORIDADES DE LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

4.0

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS DE LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

S egunda M icro T ransformación : R adio B ocina

como acercamiento a otras comunidades

4.1 Vinculación: un espacio para escuchar “... La radio parece tener cierto poder para crear un espacio comunitario. La idea de comunidad significa a la vez un lugar, una añoranza de ciertos valores tradicionales [...] y una especie de ambiente de trabajo” Robin D. Crabtree Teniendo como referencia un artículo de la profesora Robin D. Crabtree titulado La Radio Comunitaria. Historia y síntesis de modelos y experiencias, retomamos a la radio bocina como un dispositivo a partir del cual pudiéramos detonar un acercamiento entre los promotores como una comunidad y los habitantes de la colonia como otra. Si seguimos sobre este entendido, podríamos decir que nuestro dispositivo está pensado como la herramienta con la cual se planteó generar un acercamiento entre dos comunidades. El espacio seleccionado para activar esta dinámica fue el parque Francisco Zarco en la colonia Periodista. A través de la gestión de una colaboración con la biblioteca Magdalena Mondragón, que se encuentra a un costado del parque, se logró tener un espacio de resguardo del equipo. Puesta en marcha, las características de esta herramienta exigieron la presencia de al menos dos promotores en cada horario. La Radio Bocina funcionó para compartir lecturas en voz alta, spots culturales, anuncios de las actividades en la misma biblioteca y difusión del trabajo realizado en dicho espacio por los promotores culturales (figs. 10, 11, 12 y 13). Etapas: 1. Acercamiento con las personas a cargo de la biblioteca Magdalena Mondragón 20

2. Planeación y realización de las programaciones y contenidos 3. Activación de la Radio Bocina 4. Ajuste de estrategias de acercamiento 5. Activación de la nueva estrategia Fue así que con nuestra presencia en el espacio de forma periódica, se consiguió un reconocimiento por parte de quienes frecuentan el parque. Vecinos que al pasar nos saludaban, nos recomendaban lecturas para compartir con el micrófono y a pesar de que algunos tuvieron el deseo de difundir con su propia voz las actividades que realizaban, no logramos llegar a ese punto. Para este momento, los alcances fueron la interacción con los agentes del espacio, de persona a persona. Paralelamente se realizaron talleres por parte de las células de Cine Club y Libro Club, lo cual detonó un acercamiento inmediato con quienes asistieron a las sesiones. La manera en que la Radio Bocina como dispositivo tomó forma en los contenidos, fue a partir de las personas que se acercaron. Desde sugerencias para textos hasta la toma del micrófono. Cuando un grupo de niños, luego de un par de visitas a la bocina, tomaron el micrófono para entrevistar a quienes hasta ese momento tuvimos el control de la programación, el dispositivo dió un salto a ser cada vez más parte de la comunidad a la que se acercó.

COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE PROMOTORES CULTURALES. ALCALDÍA BENITO JUÁREZ.

Ramón

Tere

DIRECCIÓN DE LA BIBLIOTECA MAGDALENA MONDRAGÓN

EQUIPO DE PROMOTORES CULTURALES DE LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ Enrique

TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS, CINECLUB Y LIBRO CLUB

PERSONAS A CARGO DE LA BIBLIOTECA MAGDALENA MONDRAGÓN

Rosario, Andrea y Leonor MONTSERRAT, KATHLEEN, MARÍA, BLANCA, BRUNO Y ALEJANDRO PERSONAS A CARGO DEL PARQUE FRANCISCO ZARCO

USUARIOS DEL PARQUE FRANCISCO ZARCO Y LA BIBLIOTECA MAGDALENA MONDRAGÓN

Mateo

Vecinos de la colonia Periodista YOLOTZÍN, CITLALLI, MAYRA, NELSON, KEVIN, NAOMI, KATERINE, ISRAEL Y JUAN ANDRÉS

4.2 Sociograma

21


Fig. 10

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13


4.3 Resultados hasta el momento: ¿Qué queda por hacer y por qué? Con el replanteamiento de estrategias para intervenir el espacio de manera más eficaz, devino una dinámica a partir de la cual las personas que se encuentran en el parque proponen el contenido musical de la programación. Con esto se espera reforzar los lazos entre el grupo de promotores y la comunidad presente, así como la confianza. Pues al final, dentro del contexto del parque Francisco Zarco, la apropiación del dispositivo es la verdadera muestra de comunidad.

5.0

T extos De

reflexivos :

procesos y otras conclusiones

5.1 Roberto Jiménez Álvarez Promotor Gestor Me gusta entender este proceso de promoción cultural como un aprendizaje profundo y constante de una alcaldía de la Ciudad de México en su universo social, comunicando conocimientos, experiencias y estrategias propias y colectivas, aprendidas en muchas ocasiones, de la propia comunidad y de los actores sociales implicados en cada Micro-transformación Colaborativa. El trabajo comunitario, aunque complejo en el caso concreto de Benito Juárez, dado el contexto sociocultural propio de la alcaldía y las actividades del equipo de promotores, con tantos cambios internos, conflictos siempre en ruta de soluciones y reestructuración de proyectos, me ha sido estimulante, me presenta un reto que básicamente consiste en afinar y perfeccionar habilidades y estrategias colectivamente. La complejidad para el acercamiento diagnóstico en la comunidad me parece un reto importante para nuestra célula, lo hemos aprendido a sortear poco a poco, los resultados están en el presente dossier.

24

He sido Promotor Creativo y Promotor Gestor de Transformaciones Colaborativas debido a diversos cambios de personal en nuestra célula, lo cual en ocasiones no ha sido fácil de sortear en ambos sentidos: de manera colectiva y de manera personal, sin embargo, una vez más me representa un reto interesante y estimulante, formalmente ahora somos Talia, Marialy, Alejandro y yo desde el mes de julio como célula y recientemente José Eduardo Carmona Rosas se integró al equipo de Promotores Culturales como Coordinador, después de José Ramón Negrete Fuentes. En ese sentido, al cierre de la primera etapa de reactivación de espacios públicos de la SAM en sus instalaciones de Parque de Los Venados y al inicio de la segunda en el planetario, puedo concluir que mi entendimiento de las distintas funciones de Transformaciones Colaborativas, en particular en lo referente a la gestión, se ha ido consolidando fuertemente gracias principalmente al trabajo interno, al conflicto o proceso interno en busca de cambio para bien y para hacer nuestro trabajo interesante y divertido independientemente de sus actores, la transformación debería estar sucediendo todo el tiempo en la célula a mi modo de ver. Hemos podido enfrentar de manera profesional y respetuosa, diferencias metodológicas y de formación, lo cual nos ha permitido conocernos de mejor manera y nos mantiene como una célula sólida, con una mejor capacidad para abordar las micro transformaciones que la alcaldía demanda y también con mejor entendimiento de eventos radicales al interior como movimientos de personal, conflictos, fracturas y escisiones de carácter profesional cuando éstos son inevitables o acordados por salud celular . He aprendido a conocer de manera diagnóstica (aunque parcialmente aún) la alcaldía, principalmente en actividades públicas de transformaciones y clubes, también realizando recorridos en parques y espacios de relevancia en las colonias, en reuniones de trabajo llevadas a cabo en diversos puntos y de manera importante y acudiendo a distintas reuniones vecinales convocadas por Participación Ciudadana del Gobierno de la CDMX. Mi trabajo de gestión comienza en el proyecto de reactivación de los espacios de la SAM, donde pude generar una relación cordial y proactiva con sus miembros, en coordinación con mis compañeras de célula, y demás promotores. Aquí me encuentro actualmente participando en la gestión general y gestión logística, en actividades de difusión y acondicionamiento de los espacios y ambientes sonoros. De este proyecto también

se desprende un personaje de reflexiones ecológicas “La Viajera del Tiempo” que se ha ido y seguirá mutando a medida que la propia comunidad lo demande. También he formado parte activa de este personaje desde un aspecto creativo y de gestión. Finalmente, mi participación en el Gran Remate de Libros de la CDMX, me significó otro aspecto de la promoción cultural y sus procesos, realizando junto a mi compañera Nancy, promotora de Libro Club de Iztacalco, funciones de presentadores, auxiliando al equipo de producción, seguridad, información y perifoneo, coordinados con el equipo de producción, artistas participantes, ponentes y talleristas de diversos programas y subprogramas de la Secretaría de Cultura de la CDMX. En este caso, me parece que fuimos parte de un sustento esencial de la difusión cultural que es la producción y sus actividades derivadas: producción logística, vinculación comunitaria y seguridad.

5.1 Alejandro Vargas Cabrera Promotor Creativo La labor como promotor cultural me ha aportado un punto de vista distinto con respecto del trabajo en conjunto con comunidades. Teniendo en cuenta que partimos desde un programa social diseñado por la institución, no debo olvidar cuestionarme la distancia con la que se deben tratar ciertos asuntos implicados en el trabajo en colaboración con el otro. Asumirse desde esta perspectiva ha resultado ser un reto en lo personal, pues resulta fácil dejarse llevar por ideas propuestas con ímpetu y buenas intenciones. Sin embargo, me he dado cuenta de que ser propositivo no siempre resulta lo más adecuado si no hay detrás un cuestionamiento sobre la interacción de dicha propuesta con el trabajo colaborativo. En resumen, diría que ser promotor cultural me ha aportado una visión más crítica sobre el papel que puedo ejercer como miembro de un programa social en iniciativas comunitarias. Cuestionarme hasta dónde llega mi trabajo como promotor cultural y en dónde empieza mi accionar como ciudadano. En el tiempo que llevo trabajando como promotor cultural, he observado que el proceso en el equipo con el que colaboro se ha visto entorpecido por los distintos puntos de vista acerca de la labor que debemos ejercer, así

como la manera en que debemos hacerlo. Lo interesante es que esa diversidad de pensamientos también construye una dinámica dentro del equipo que fomenta el debate. El encuentro de distintos puntos de vista logra así un acuerdo común acerca de la manera en que se debe incidir en un espacio como promotor cultural siempre y cuando la intención se centre en contribuir. Cada parte del proceso tiene su evolución. Si vemos cada incidencia como parte de un proceso dentro de la alcaldía, evidentemente serán distintas entre sí. Lo más adecuado podrá ser autoevaluar el trabajo realizado teniendo en cuenta la compartición de saberes con respecto de otras incidencias para así lograr un equilibrio en el proceso. Considero que el trabajo de un promotor cultural puede llegar a ser un espacio de encuentro para quienes tienen la necesidad o iniciativa de compartir el tiempo. Pues a partir de esa convivencia surgen las propuestas desde una interacción genuina y sobre todo voluntaria. El trabajo de un promotor cultural puede verse como la generación de nodos creativos para la convivencia, y después, algo más allá.

5.1 Talia Linares Alejaldre Promotora Constructora A lo largo de estos meses hemos ido reajustando los procesos de trabajo, tanto con los miembros de la célula operativa, como en la metodología. El aprendizaje a partir de los errores a sido una constante en estos meses de trabajo, el papel que desempeñamos como célula no nos quedaba claro en un principio y fuimos desarrollando el trabajo en función de esa ambigüedad, nos enfrentamos a la falta de planeación y estructura en el programa mismo de TC, y a los procesos que cada una de las células llevamos en función de las particularidades geográficas, económicas y políticas de cada alcaldía. Nos enfrentamos al reto de trabajar lejos del Pilar, ya que el “Programa de Promotores comunitarios 2019”, se articula con los Puntos de innovación, educación , artes y saberes (Pilares) o espacios seguros, como bibliotecas, centros comunitarios; por esta cuestión, el trabajo en campo con la comunidad a sido lento, y en ese proceso hemos ido modificando estrategias de logística, dispositivos de visualización del programa y creando encuentros con algunos actores comunitarias. Otro aspecto a destacar en el proceso de trabajo fue la

25


creación de un dispositivo para la reactivación de un planetario, dicho dispositivo tuvo un objetivo en una primera etapa, pero posteriormente evolucionó en un proyecto distinto, considero que este fue un logro por la dificultad que implica crear un diseño, construccion, y discurso para desarrollarlo y así poder insertarlo en la comunidad para fines de visibilidad del programa o diagnóstico con la comunidad y actividades con la misma. Por último aprendí que debemos tener un objetivo claro, un calendario con resultados, y un producto final.

5.4 ¿En qué punto del trabajo colaborativo nos encontramos? Talia Linares Alejaldre, Promotora Constructora. Consideramos que el trabajo con la comunidad apenas empieza, estuvimos en una etapa de prueba, con los proyectos que fuimos desarrollando en estos meses, por lo cual hemos ido modificando las transformación en base a las experiencias que vivimos al momento de ejecutar en campo las ideas . El siguiente paso es empezar a buscar comunidad y afianzar esa vinculación con los actores comunitarios. Creemos que es importante dar cuentas del trabajo realizado, y hacerse responsable por el desempeño de cada uno en el desarrollo e implementación de estrategias, el compromiso individual, la iniciativa basada en la proactividad y la resposabilidad personal. De ahí el valor de definir nítidamente la estrategia y planificación de trabajo. A partir de las dificultades que hemos enfrentado, nos hemos dado cuenta de la necesidad de mejorar nuestra comunicación interna, definir claramente las responsabilidades de cada uno, y de respetar los límites de nuestros roles en el proyecto. Alejandro Vargas Cabrera. Promotor Creativo. El espacio público es tan complejo como las interacciones y flujos de quienes habitan en él. Sin duda una labor comunitaria implica procesos cuyos resultados pocas veces dejan ver la profundidad del trabajo en conjunto. Estos procesos exigen tiempo, presencia y compromiso. Desde el trabajo que plantea la célula de Transformaciones Colaborativas en la alcaldía Benito Juárez, estos procesos han resultado en la vinculación con algunos actores insertos en los espacios intervenidos. Más allá de

26

los resultados físicos que se tienen al momento, los lazos generados entre las personas y la célula nos han dado una lección: el trabajo de un promotor cultural comienza en las ideas y en el papel, pero es en el terreno de acción en donde se desarrolla. El futuro de cada intervención y de cada micro transformación tiene como lugar detonante de nuestro trabajo el campo. Encaminar nuestra labor hacia allá nos brindará las herramientas para generar cada vez más un trabajo sólido y estructurado en colaboración con las comunidades. Roberto Jiménez Álvarez. Promotor Gestor. En esta primera etapa de Transformaciones Colaborativas, pareciera que el trabajo comunitario ha sido mínimo, pero si no contamos las pocas personas que se han acercado de manera legítima a preguntar por el planetario y han regresado, los niños y papás que acudieron a los talleres, lxs que amablemente me han compartido sus datos y tarjetas en reuniones vecinales, el vecino escritor de libros para niños que propone su casa como lugar de transformación, los vecinos gestores del Centro Cultural Portales, la amable visita de la pequeña de Chiquiciencia (aunque no es de la BJ), músicxs artistas que se han acercado solicitando espacio, Scouts, en fin, si no contara eso como comunidad viva, considerar fantasmas comunitarios a todas esas personas me parecería incurrir en un exceso y un error. Tenemos un compromiso por mejorar metodologías, formas de trabajo colectivo al interior y comunitario afuera en las calles, me parece que a la fecha, en pocas semanas hemos mejorado bastante, esperemos que eventualmente nuestros alcances sean cada vez más precisos, eficientes y profundos.


6.0

6.2 Glosario colaborativo

G lorario

V

6.1 Nuestro glosario Programa Promotores culturales Ciudad de México 2019: Este programa busca poner al alcance de los habitantes de las 16 Alcaldías de la Ciudad de México, herramientas para el desarrollo de habilidades que permitan su formación integral a través del fomento de la cultura de paz, así como el reconocimiento del arte y las prácticas culturales como derecho fundamental. Generar espacios de diálogo para la construcción de comunidades colaborativas e inclusivas a través de 570 promotores que, en conjunto con la comunidad impulsarán la difusión de la lectura, cine clubes, laboratorios artísticos comunitarios, festivales en las calles, acompañamiento a proyectos culturales de iniciativa ciudadana y acciones creativas en los PILARES. Transformaciones Colaborativas: Programa de cultura comunitaria que forma parte de “Promotores Culturales Ciudad de México 2019” de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Tiene como herramienta de acción la intervención sociocultural. El formato de dicha intervención es la Micro-transformación, es decir, desde la acción directa a problemáticas concretas, y de esta manera generar una solución específica de manera colectiva y a través de la colaboración. SAM: Sociedad Astronómica de México. Fue fundada en el año de 1902, para la divulgación y enseñanza de la astronomía. Reactivación del espacio: La reactivación la entendemos como un conjunto de procesos logísticos y actividades culturales Dispositivo: Entendemos el concepto de dispositivo creativo como una estrategia para vincularnos con las personas dentro del espacio público, a partir de experiencias que generen empatía, emociones y curiosidad

28

PILARES: Punto de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes. Espacios donde la comunidad tendrá acceso a la educación, capacitación y desarrollo cultural en los barrios, colonias y pueblos que padecen un mayor índice de marginación y violencia. Diagnóstico: Serie de acciones que tiene como objetivo principal la identificación de las características de un espacio, así como sus problemáticas con el fin de clasificarlas y de esta manera, encontrar soluciones y alternativas. Comunicación Interna: La comunicación interna de un proyecto social se refiere a los mecanismos de comunicación desarrollados entre las personas gestoras y ejecutantes del proyecto para asegurar una coordinación eficiente entre ellas, una buena circulación de la información entre las distintas partes interesadas del proyecto, y sobre todo, buenos intercambios de información entre las personas y una fluidez en los procesos de toma de decisión. Diagnóstico transversal: El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra o subconjunto predefinido.En un estudio observacional, un investigador registra información sobre los participantes sin cambiar nada ni manipular el entorno natural en el que existen. Diagnóstico Participativo: Es un método de participación ciudadana para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales en la recolección y análisis de información sobre innovaciones comunitarias, tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o región.

E R T I C A L E S

1. Mediación: Práctica de diálogo para intervenir y resolver un conflicto. 2. Diagnóstico: Investigación y análisis del contexto social en el que se va a trabajar. 3. Sistema: Forma organizada de establecer acuerdos y dinámicas para cumplir una función específica. 4. Intervención: Acompañamiento para la transformación social de la comunidad. 5. Problemática social: Conflicto o inconformidad de un contexto en particular. 6. Vinculación: Relación entre dos o más personas para la formulación de estrategias destinadas a la solución de conflictos. 7. Seguimiento: Herramienta de evaluación y continuidad de un trabajo colectivo. 8. Observación no participante: Herramienta metodológica del diagnóstico.

H O R I Z O N T A L E S 1. Agente social. Toda aquella persona que puede intervenir en cualquier proceso de cambio con la libertad de elección para una mejora. 2. Tejido social. Se refiere a la unión y organización de personas y acciones con las cuales se relaciona. Lo podemos imaginar como una tela en la que cada persona es un hilo y la distancia entre ellos nos ayuda a comprender sus características y resistencia. 3. Planeación estratégica. Metodología para conseguir un resultado a corto, mediano y largo plazo) 4. Plan táctico. La aplicación y desarrollo de la planeación estratégica para llevar a cabo acciones planteadas. 5. Micro transformación. Un cambio material, un conjunto de acciones cuyo resultado es un uso distinto de espacios, recursos y memoria colectiva en contextos específicos).

DIRECTORIO TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS. Rubén Becerril, Presidente de la Sociedad Astronómica de México. Armando Martínez, Tesorero de la Sociedad Astronómica de México. Tenoch Alberto Torres Orozco, Coordinador de Participación Ciudadana en Benito Juárez. Víctor Mendoza, Jefe de Grupo Scouts 479. Daniela Orozco, Grupo Dianas de Promoción de Cultura Cívica, Benito Juárez. Oficiales Andrés Cubas y Miguel Zamora, Sector Portales, Secretaría de Seguridad Ciudadana. Alejandro Vargas Cabrera. Promotor Creativo. Talia Linares Alejaldre. Promotora Constructora. Roberto Jiménez Álvarez. Promotor Gestor. Apoyo de Coordinación de Alcaldía: Marialy Soto Becerril. Coordinadores de Alcaldía: Ramón Negrete. José Eduardo Carmona (actual coordinador). Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas. Verónica Toscano. Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas. Israel Torres Rangel.

DIRECTORIO SECRETARÍA DE CULTURA. Secretario de Cultura. José Alfonso Suárez del Real. Director General de Vinculación Cultural Comunitaria. Benjamín González. Director de Desarrollo Cultural Comunitario. Mariano Mendoza. Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios. Liliana Salinas.

29





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.