Cápsula del tiempo Pedregal de Santo Domingo

Page 1


TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS

ÍNDICE 1.-Integrantes 2.-Investigación 3.-Vinculación 4.-Co-Planificación 5.-Co-Transformación 6.-Anexos 7.-Datos institucionales 8.-Agradecimientos 9.-Glosario

COYOACÁN Transformaciones Colaborativas de Coyoacán es un equipo multigeneracional, multidisciplinario y activo, que realiza su trabajo tomando en cuenta los saberes de nuestro público para complementarlo con los nuestros. La historia, el arte, los oficios y la forma como se relacionan las personas, son algunos de los aspectos que nos interesan al momento de ejercer nuestro trabajo. Como célula nos interesa la labor de quienes asisten a las diversas actividades, tanto como quienes laboran para enseñar y hacer que todo lo que sucede en PILARES se lleve a cabo. Ya que todos somos parte de un gran comunidad.


INVESTIGACIÓN/ DIAGNÓSTICO 2. Diagnóstico

Nuestro primer acercamiento, utiliza un mapa de 1925 de la Municipalidad de Coyoacán:

GESTOR JORGE ESPINOSA ZAMORA

CONSTRUCTOR MOISES FLORES REYES

Ser gestor, es un trabajo que me permite acercarme a todas las personas que laboran en el PILARES y conocer la importancia de cada una de ellas. De esta manera, puedo conectar a unos con otros para que se realicen diversas actividades. Es una responsabilidad grande, porque debo conocer muy bien las habilidades y funciones que cada quien posee, para saber con quién dirigirme para que suceda lo que necesito. En pocas palabras, es realmente grato, saber que mi trabajo es hacer que las cosas pasen.

Mi trabajo como constructor me permite aportar con gran placer mis conocimientos técnicos y prácticos en pro de la comunidad y el equipo de Transformaciones Colaborativas A partir de las labores del equipo que consiste en el acercamiento a la comunidad para preguntar, escuchar y observar con respeto, para posteriormente hacer un intercambio de información y opiniones y de esa manera nuestro creativo nos da su conclusión y aporte, a partir de esto hay otro intercambio de aportación de ideas y sugerencias...así es como nace nuestra intervención,es entonces cuando comienzo a elaborar los primeros prototipos.

En este mapa se muestra la poca población que existía en ese momento. Se aprecia también, como toda la zona del pedregal se mantiene aún en estado “salvaje” 1 y la avenida Tlalpan se encuentra con muy pocas casas a su alrededor. Se les pidió a los asistentes que trataran de ubicar sus casas en el mapa, a pesar de ser muy antiguo y no existir todavía la colonia. Al mismo tiempo platicamos con ellos sobre su historia en la colonia, escuchando sus relatos de vida. Los más viejos contaron sobre el origen de la colonia, los problemas a los que se enfrentaron, los de mediana edad, hablaron de su infancia en este sitio y sus aventuras, y los más jóvenes, poco hablaron, además de que en el tiempo que llevan de vida, la colonia ya no ha sufrido cambios significativos. 1 “salvaje” es el término con el cual los primeros pobladores de santo domingo se refieren a las terribles peripecias que tuvieron que pasar para poder superar condiciones de hacinamiento y falta de asistencia pública en estos asentamientos irregulares.


A partir del mapa y de encuestas, nos dimos cuenta que la población que asiste al PILARES, se compone principalmente de niños entre 5 y 12 años y personas de la tercera edad. Hay poca asistencia de jóvenes entre los 13 y los 19 años, los adultos jóvenes casi no asisten a los talleres y actividades. Considerando que nuestro objetivo es rescatar el mayor número posible de historias sobre la colonia, su fundación y desarrollo, nos centramos en la población de adultos mayores, sin dejar de lado los aportes que personas de otras edades nos pueden compartir.

El enorme espacio deshabitado al centro es el Pedregal de Santo Domingo

Desde 1759 a través de la Cédula Real del 21 de agosto, estas tierras eran propiedades comunales donde los habitantes de Los Reyes iban de excursión o de caza de algunos animales pequeños como conejos, también visitaban algunos petroglifos de origen prehispánico. Según cuentan algunos habitantes, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara visitaban el lugar para entrenar antes de encabezar la Revolución Cubana.

La segunda forma de acercarnos a la comunidad para hacer diagnóstico, elaboramos un mapa alternativo, que consiste en una pieza artística a la cual bautizamos con el nombre de “Cebolla”. Su función es ser un mapa representativo del área, en el cual los beneficiarios asistentes, puedan intervenir para compartir con nosotros su lugar de procedencia, y quienes la observan puedan tener una referencia visual de los distintos orígenes geográficos del personal del PILARES.

Historias

Este era el aspecto de las primeras viviendas en el pedregal


Sobre el pedregal existe el libro Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo de Fernando Díaz Enciso quien bajo el apoyo de la Escuelita Emiliano Zapata de Santo Domingo, compilaron una serie de historias sobre la fundación de la colonia. Aquí todas la personas entrevistadas, en su mayoría adultos mayores, coinciden en que cuando llegaron fue todo muy difícil. Todo era piedra y estaba lleno de animales ponzoñosos. También recuerdan mucho que todo se hizo gracias al trabajo y la organización de la gente, que con sus propias manos y con ayuda de todos, lograron ir levantando poco a poco lo que es ahora la colonia. Los más viejos y algunos de mediana edad que vivieron su infancia en aquellos años, recuerdan con mucha nostalgia y cariño, la solidaridad de las personas y como en diversos lugares de la zona, surgieron grupos que se dedicaron a ayudar sin que recibieran un pago por ello.

Cuentan también como cuando llovía, se convertía todo en un verdadero lodazal y era casi imposible poder caminar, hasta que legalizaron su situación y pudieron comenzar a hacer las calles.

Elena Poniatowska “Todos los mitos conservados por la humanidad dicen y los mitos siempre dicen la verdad, que del caos sale el orden, que de lo indeterminado emana lo específico y que la materia genera a las formas como el océano a la tierra. Casi mitológicamente nació también en septiembre de 1971 una ciudad dentro de la ciudad de México. Admirable por la valentía de los hombres, las mujeres y los niños que la construyeron, el Pedregal de Santo Domingo, donde »la realidad se hace fantasía y la fantasía realidad» (como sentencia el graffiti de una de sus paredes), es una hazaña narrada por las múltiples voces de los colonos que lo fundaron a mano en Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo.”

Según los libros y las historias recopiladas, hubo también diversos momentos muy difíciles para la comunidad; desde violencia e incertidumbre, hasta enfermedad. Quienes en su mayoría llegaron a estos lugares, eran mujeres, ya que los esposos no se animaban a asentarse en este lugar y ellas tomaban entonces la iniciativa. Vivían en constante alerta por temor a que pudieran llegar a desalojarlos, puesto que su situación era ilegal. La mayoría eran muy pobres, y realmente no tenían ya mucho que perder, y si algo que ganar sí resistían.


Cuadro del pintor Zerón Moreno del aspecto que tenía el pedregal cuando llegaron Bordado de las alcaldías sobre una de las capas

3. Mapeo (no tradicional) Cebolla

Parte del diagnóstico consiste en la cebolla que se creó para los beneficiarios del PILARES. Nuestra intención fue aproximarnos a los compañeros talleristas, monitores y LCP para generar un primer contacto y conocerles. Buscamos tener datos de la población que labora en el PILARES. Debido a la diversidad de horarios, la falta de tiempo o desinterés, muchos de los beneficiarios no formaron parte de la cebolla, por lo que la información expresada aquí es una aproximación a las características de la población total.

Armazón de la cebolla listo para recibir la tela

Probando la primera capa en la base

Los datos que se les pidieron para participar en la cebolla fueron: 1) nombre de la calle donde vives 2) Alcaldía a la que perteneces 3) Tus iniciales


A partir de estos datos se fue interviniendo la cebolla en las 3 capas que la conforman, siendo las calles la primera capa, las alcaldías la segunda, y la tercera las iniciales de los beneficiarios. Las primeras dos capas fueron tejidas a mano para darle forma a las calles y a las alcaldías. La primera capa representa una serie de calles, en donde el domicilio de cada beneficiario colinda con el de otro, situación físicamente imposible en la realidad pero que en este caso se unen para dar la sensación de proximidad y vecindad. La segunda capa tiene a la CDMX dividida en los 4 puntos cardinales, ha sido bordada con los colores que representaban los 4 rumbos mexicas: rojo para el este, blanco para el norte, negro el oeste, y amarillo para el sur.

La cebolla terminada e intervenida mostrando sus 3 capas de información

4. Instrumentos de investigación utilizados Entrevistas Se realizaron una serie de preguntas en función de la importancia de conservar las historias de las colonias, así como de la pertinencia o importancia de la creación de una cápsula del tiempo.

Invitando a intervenir la cebolla

Intervención de la cebolla por una tallerista


4. Instrumentos de investigación utilizados Entrevistas Se realizaron una serie de preguntas en función de la importancia de conservar las historias de las colonias, así como de la pertinencia o importancia de la creación de una cápsula del tiempo. Cuestionarios para beneficiarios 1.- ¿Eres tallerista, docente, o personal administrativo? 2.- ¿Qué actividad realizas en este PILARES? 3.- ¿Tienes algún otro talento o hobby? ¿Cual? 4.- ¿Dónde lo desarrollas? 5.- ¿Conoces esta colonia o vives en ella?, ¿Desde cuándo? 6.- ¿Conoces la historia de esta colonia o sabes de alguien que pueda narrarla? 7.- ¿Te gustaría compartir alguna anécdota con nosotros? ¿Cuál? 8.- ¿Te gustaría participar trayendo un objeto o fotografía que pudieras donar?

Cuestionarios para usuarios 1.- ¿A qué actividad asiste al PILARES? 2.- ¿Las instalaciones son cómodas para esta actividad? si, no ¿por qué? 3.- ¿Hay alguna actividad que considera que haga falta?, ¿Cuál? 4.- ¿Hay algo que pudiera mejorar en el PILARES? ¿Qué sería? 5.- ¿Vive en alguna de las colonias cercanas al PILARES?

6.- ¿Podría decirnos cuánto tiempo lleva usted y su familia viviendo aquí?

7.- ¿Podría contarnos brevemente cómo es que llegó a vivir aquí? 8.- ¿Conoces alguna historia del origen de esta colonia? ¿Podría contarla brevemente? 9.- En caso de no saber ¿conoce a alguien que si? ¿Cómo lo podemos localizar? 10.- ¿Cree que es importante conservar la memoria de este lugar? ¿Por qué? 11.- ¿Ha visto o participado de una cápsula del tiempo alguna vez? 12.- ¿Cree que sean de utilidad las cápsulas del tiempo? 13.- ¿Sería de su interés participar con fotografías, objetos, historias o anécdotas en la realización de una cápsula del tiempo para conservar la memoria de este lugar? 14.- De ser afirmativa su respuesta ¿cómo podemos contactarlo? A partir del mapa y los cuestionarios, nos dimos cuenta que la población que asiste al PILARES, se compone principalmente de niños entre 5 y 12 años y personas de la tercera edad. Hay poca asistencia de jóvenes entre los 13 y los 19 años, los adultos jóvenes casi no asisten a los talleres y actividades. La mayoría de las personas no conocen lo que es o para qué sirve una cápsula del tiempo, sin embargo, a los mayores les parece muy bueno e importante preservar la memoria histórica de la colonia.


VINCULACIÓN / CONTEXTO 5. Mapa Ecológico

La Señora Rufina

Señora Teresa

InviLa Señora Guillermina

Señor Simón

Don Higinio de 99 años. 44 años viviendo en Santo Domingo. Fue la persona de más edad que pudimos entrevistar. Con un sin fin de relatos y recuerdos.


6. Mapa o diagrama de la zona

Entrevista a una de las talleristas.

Los relatos de las personas fueron la fuente principal de información, cada una de las personas que entrevistamos, nos hizo parte de su tiempo y de su vida por un instante. Todos nos hicieron saber sus orígenes, sus inquietudes y necesidades, sus anhelos, lo que más les gusta y lo que no de su trabajo en el PILARES. Compartieron con nosotros anécdotas que serán motivo de una publicación próxima, porque esto enriquecía nuestro trabajo y la vinculación con las personas para poder conocer lo que es más importante a transformar.

Croquis de ubicación de la Colonia Pedregal de Santo Domingo


Mapa del lugar

7. Sociograma

Toda la comunidad de l PILARES Cantera fue muy valiosa para el desarrollo de este trabajo, sin embargo, el principal aporte fue directamente de los vecinos de la colonia, los cuales dieron dirección a esta investigación con sus voces a nuestros oídos ávidos de encontrar un camino para acercarnos a la colonia y sus habitantes. A través de este camino, pudimos encontrar la manera de compartir y hacer notar la importancia de los adultos mayores en el ámbito de la historia y las memorias.

Vista aérea del PILARES Cantera


9. Texto reflexivo La planeación y construcción de una cápsula del tiempo, nos llevó por diversos procesos muy enriquecedores, que sin darnos cuenta en un principio, nos abrió las puertas de la comunidad en general. Primeramente nos hizo visibles dentro de las instalaciones del PILARES, y posteriormente, al exterior en algunas zonas de la colonia con personajes claves de ella.

CO- PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN COMUNITARIA 10. Espacios de diálogo con la comunidad

La memoria de los lugares, se guarda en las personas que lo habitan; las que lo ven nacer, lo construyen, se lo apropian, lo recorren. Las personas que hacen una vida y que toman como valiosa la experiencia para poderla pasar a los que vendrán después. Desafortunadamente, las nuevas generaciones no están muy interesadas en saber de dónde vienen, sus orígenes, ni su historia. Afortunadamente para algunos, todavía están los mayores, como el señor Higinio, que está dispuesto a platicar y ser escuchado. Aún sin saber que la cápsula es un dispositivo de preservación de la memoria, los más viejos comprenden que puede ser un buen ejercicio para despertar la curiosidad y que otras personas se enteren de lo que pasó cuando ellos eran más jóvenes, y el esfuerzo tan grande de todos que se requirió, para levantar esta colonia donde antes solo había piedras volcánicas y animales ponzoñosos.

Instalando mesa de trabajo en el pasillo principal

Mesa de trabajo fuera de las instalaciones


11. Bocetos 12. Maquetas y/o prototipos

Mesa de trabajo dentro del área de cyberescuela

Nuestra estrategia para establecer el diálogo, aparte de las entrevistas, fue hacernos visibles moviendo la mesa de trabajo de manera itinerante a los lugares de más tránsito de personas y así, gracias a la curiosidad de quienes pasaban y nos miraban, se acercaban a preguntar y así iniciábamos el diálogo. Maqueta de prototipo para Cebolla que se proyecta a escala humana para intervenir espacios públicos


CO- TRANSFORMACIÓN 13. Transformación Colaborativa

La micro transformación, más que física, y hasta circunstancial, fue el proceso de visibilizar a toda la comunidad, principalmente la de los adultos mayores y nuestro equipo de Transformaciones Colaborativas, el cual nadie tenía claro quiénes éramos ni lo que hacíamos. Mediante este proceso, fuimos sembrando la noción de la importancia de las memorias históricas en cada una de las personas alcanzadas. Surgieron proyectos a futuro, como la creación de un mini documental y la exposición permanente de fotografías del origen del Pedregal de Santo Domingo en las paredes del PILARES. Aunado a esto, incidimos en la creación de un festival (Festival Cantera Verde) que pudiera dar cuenta en parte de la memoria e identidad de la colonia, para tener un tiempo y un lugar donde mostrar el resultado final de esta investigación, que es el enterramiento de la cápsula del tiempo, que contiene relatos, fotos y objetos significativos de la memoria y afectos de la comunidad.

Cavando el espacio para enterrar la cápsula del tiempo


COMPLEMENTOS 14. Anexos La invasión de territorio más grande de América Latina https://savinarte.com/2019/01/17/el-pedregal-de-santodomingo-la-invasion-de-territorio-mas-grande-de-america-latina/ A 45 años de la ocupación de la tierra en el Pedregal de Santo Domingo y 22 de La Escuelita https://desinformemonos.org/a-45-anos-de-la-ocupacion-de-latierra-en-el-pedregal-de-santo-domingo-y-22-de-la-escuelita Croquis de la colonia Pedregal de Santo Domingo https://es.wikipedia.org/wiki/Pedregal_de_Santo_Domingo#/ media/Archivo:Santo_domingox.jpg Mapa Satelital PILARES Cantera h t t p s : / / w w w. g o o g l e . c o m . m x / m a p s / @ 1 9 . 317 91 0 2 , 99.1715316,159m/data=!3m1!1e3?hl=es

DATOS INSTITUCIONALES

Secretario de Cultura de la Ciudad de México Dr. José Alfonso Suárez del Real y Aguilera

Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Director de Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefa de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González Coordinador de Contenidos de Transformaciones Colaborativas Israel Torres Mediadora de Plataforma Pedagógica de Transformaciones Colaborativas Verónica Toscano Coordinador de Alcaldía Coyoacán Guillermo del Castillo Apoyo de Alcaldía Coyoacán Elizabeth Montelongo


AGRADECIMIENTOS LCP de PILARES Cantera Luis Rogelio Otero González Constructora Alcaldía Azcapotzalco B. Cristian Palacios Tallerista Huertos Urbanos Luis Alejandro Gómez Verdeja Vecinos del Pedregal de Santo Domingo Abel Miranda Cecilia Daniel Leonides Tapia Sra. Maximina Ramón Durán Rufina Castro Simón Martínez Teresa Morales

GLOSARIO Beneficiario: persona que beneficia al Programa PILARES con su actividad y obtiene un beneficio por ello. Diagnóstico: Investigación y análisis del contexto social en el que se va a trabajar. Gestor: persona que se encarga de dirigir diversas actividades con quienes trabajan en el PILARES para beneficio de la comunidad. LCP: Líder Coordinador de PILARES. Micro transformación: Cambio material, un conjunto de acciones cuyo resultado es un uso distinto de espacios, recursos y memoria colectiva en contextos específicos. PILARES: Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes. Tejido Social: Se refiere a la unión y organización de personas y acciones con las cuales se relaciona. Lo podemos imaginar como una tela en la que cada persona es un hilo y la distancia entre ellos nos ayuda a comprender sus características y resistencia. Transformaciones Colaborativas: Programa de intervención cultural en comunidades que promueve la participación de los habitantes de las colonias en la CDMX a través de estrategias colaborativas que permiten conocer y comprender sus intereses, así como necesidades auténticas, con el objetivo de generar procesos de cambio para revitalizar el tejido social. Vinculación: Relación entre 2 o más personas para la formulación de estrategias destinadas a la solución de conflictos. Usuario: persona que utiliza el programa PILARES.


PROMOTORES CULTURALES COMUNITARIOS 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.