Red salva-balones

Page 1





ÍNDICE 1.-ID CÉLULA......................................................................7 2.-DIAGNÓSTICO-VINCULACIÓN..............................8 2.1.-DIAGNÓSTICO.......................................................10 2.2.-MAPEO....................................................................15 2.3.-ESPACIO SEGURO...............................................18 2.4.-SOCIOGRAMA......................................................19 2.5.-TEXTO REFLEXIVO...............................................19 3.-CO-PLANIFICACIÓN..............................................20 3.1.-BOCETOS................................................................24 3.2.-MAQUETAS............................................................28 4.-CO-TRANSFORMACIÓN.......................................30 5.-COMPLEMENTOS...................................................36 5.1.-ANEXOS...................................................................37 5.2.-AGRADECIMIENTOS...........................................41 5.3.-DATOS INSTITUCIONALES...............................42

5



ID DE LA CÉLULA Célula 06A Cuauhtémoc

La célula Cuauhtémoc tiene como prioridad el escuchar y atender las inquietudes y necesidades socio-artístico-culturales de las diversas comunidades de la alcaldía con las que ha podido vincular y con las que vinculará en un futuro, para poder favorecer los procesos comunitarios de los habitantes que buscan forjar estructuras fuertes y sanas de convivencia y desarrollo, así como ampliar la perspectiva y generar el interés de quienes se abstraen de los procesos sociales necesarios para enriquecer la calidad de vida en esta ciudad y acercarnos un poco más a la cultura de paz que tantos pretendemos alcanzar.

Promotor Gestor: Alitza León

Promotor Creativo: Alain Whitaker

Promotor Constructor: Gabriel López Jara

7


DIAGNÓSTICO VINCULACIÓN


COLONIA ATLAMPA • Ubicación: Al norte y oeste con el Circuito Interior, al sur con Calzada Ricardo Flores Magón y al este con Av. De los Insurgentes. • Población (2010): 14 433 habitantes. • Uso de suelo: Mixto (industrias, bodegas, almacenes y vivienda) • Datos históricos: Fue fundada como colonia en los años treinta y edificada sobre terrenos que eran potreros. La antigua vía ferroviaria México-Cuernavaca produjo el establecimiento de numerosas fábricas, convirtiendo a la colonia en su mayoría, zona industrial.

9


Este primer apartado corresponde al Diagnóstico social comunitario de PILARES Atlampa ubicado en la delegación Cuauhtémoc, éste fue realizado a través de un proceso de descripción y análisis que permite conocer la situación actual de los intereses de los usuarios de dicho PILARES, a fin tener la visión del escenario real a intervenir, para la elaboración de un proyecto estratégico que sea viable.

DIAGNOSTICO Para el diagnóstico social comunitario en PILARES Atlampa, se comenzaron a trabajar actividades específicas que permitieran un primer acercamiento que a su vez llevara a la vinculación con los usuarios. Como primera actividad se abrió un espacio en el cual los asistentes dibujaron, plasmando los lugares o espacios que les gustan de su colonia y de PILARES, obteniendo como resultado dibujos de la escuela, el mercado, las unidades habitacionales y el mismo PILARES. Esta primera actividad permitió identificar el tipo de población asistente así como la visibilización de problemas estructurales en la colonia. Se debe señalar que en este primer momento se trabajó con la población que asistía a solicitar información sobre las actividades que se ofrecerían en el espacio.

10


A partir de las problemáticas e inquietudes señaladas durante la primera actividad, el equipo de TC-Cuauhtémoc decidió abrir un espacio vecinal con la finalidad de conformar un grupo con el cual trabajar situaciones y sucesos de la colonia en las que, como vecinos se pudiera intervenir, sin embargo fue la primera actividad que permitió medir el nivel de participación e interés. Dicho espacio permaneció activo durante 3 semanas realizando constante difusión teniendo nula participación. Al visualizar el bajo nivel de participación de los usuarios, se optó como tercera actividad, diseñar y aplicar un estudio de opinión a la población asistente de PILARES Atlampa; para elaborar dicho instrumento se llevó a cabo una lluvia de ideas, este se le aplicó a una muestra de la población con la finalidad de conocer sus problemáticas, situaciones e intereses. Los resultados de este estudio de opinión, fueron graficadas e interpretadas, para posteriormente categorizarlas y ordenarlas de acuerdo a su carácter estructural y local para discernir con cuáles realizar una intervención de Transformaciones Colaborativas en conjunto con la población. El estudio de opinión incluyó los datos institucionales y datos generales del encuestado. Se establecieron cinco categorías de análisis con un total de 14 preguntas que partieron de temas generales de la colonia a temas particulares de PILARES.

11


Categorías:

• Percepción de la colonia • Sentido de pertenencia • Problemáticas/situaciones • Percepción de PILARES • Participación Para la aplicación del instrumento se estableció un muestro no probabilístico, específicamente un muestreo casual, el cual consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son de fácil acceso o que acuden a un lugar. En este caso fueron aplicados durante tres días en un lapso de dos horas, obteniendo 30 instrumentos muestra. A continuación se presenta la información relevante obtenida.

De los instrumentos aplicados y de la guía de observación resalta que el mayor porcentaje de usuarios que asisten a las diferentes actividades, corresponde a mujeres, niños, niñas y adolescentes.

12


El 87% de los usuarios entrevistados refiri贸 ser vecino de la colonia Atlampa, mientras el 13% mencion贸 que vive en la Colonia Tlalilco, la cual colinda con Atlampa y PILARES.

En relaci贸n a lo que les no les gusta de la colonia, las respuestas fueron inseguridad y basura. Lista de problemas que se presentan en la colonia y la posible soluci贸n que los encuestados proponen.

13


Al 27% de la población encuestada le gustan las actividades que PILARES Atlampa ofrece, mientras que el 23% asiste por la escuela virtual, el 17% por las clases de futbol y el 13% por las actividades para niños.

A los usuarios no les gusta de PILARES que “no hay muchas actividades”, el 13% considera que los espacios son reducidos y se encuentran sucios, que hay desorganización e impuntualidad en las actividades, que no hay techo en el área libre y que se vuelan los balones.

14


Se debe resaltar que en la temporalidad de la aplicación del instrumento aún no se encontraban las actividades, talleres y clases definitivas. Entonces, a partir de la información obtenida de los instrumentos, el equipo de TC-Cuauhtémoc considero como área de oportunidad la falta de sombra en el “área libre” que corresponde a las canchas ubicadas en la parte trasera de PILARES, en las cuales se llevan a cabo las clases de futbol en las que se “vuelan los balones”

MAPA

El mapeo que se llevó a cabo fue un mapeo tradicional, en el cual se trazó el mapa de la colonia trabajándose en un primer momento con un grupo de vecinos quienes ubicaron las calles y las nombraron; posteriormente se colocó de manera permanente en una pared de PILARES para que los asistentes lo intervinieran en cualquier momento.

15


16


17


MAPA DE ESPACIO SEGURO

18


SOCIOGRAMA

TEXTO REFLEXIVO

Como reflexión es posible señalar diversos puntos que surgieron durante este primer proceso dentro PILARES Atlampa, el primero es el tema de la participación, como equipo, lo que pudimos observar fue que la población se interesa en participar en las actividades que PILARES ofrece, sin embargo se inclinan por actividades que sean continuas y con una temática fija. Si bien, durante el diagnóstico la respuesta fue de total participación activa, durante el proceso de co-planeación y micro-transformación la respuesta fue contraria, con esto sumado a las situaciones y problemáticas expuestas durante el diálogo, centradas en el uso de suelo industrial del que se desencadenas mayores situaciones llegamos a la consideración de que el proceso de micro-transformación debe darse en su mayoría dentro de la comunidad. También debe resaltarse la colaboración de los usuarios y talleristas en la recolección de material, lo que nos permitió conocer que las estrategias y acciones que se realizan dentro del espacio son del interés de los usuarios.

19


CO-PLANIFICACIÓN


Partiendo del diagnóstico realizado con la comunidad surgió la necesidad de solucionar una problemática que llamaba la atención tanto de los padres de familia como de los participantes de actividades deportivas: la constante pérdida de balones en la clase de futbol y la falta de sombra en el área de canchas. A través del diálogo se llegó a la conclusión de que una red era la forma idónea para solucionar esta situación. Pero ¿qué tipo de red? ¿Cuáles serían los materiales que la constituyeran? Hubo varias propuestas que surgieron en el periodo de co-planificación con la comunidad, que realizó diversos bocetos para aterrizar su idea: Tejido de agujetas, comprar la una red ya hecha, tejerla con retazos de tela, incluso hubo la propuesta de una barrera hecha con pet, pero la que tuvo mayor aceptación fue la de trabajar con bolsas de super tRABAJOrecicladas. Esta idea fue un éxito y al ser la que mayor aceptación tuvo entre la comunidad se logró aterrizar rápidamente en cuanto a la recolección del material, y su diseño se trataba. La idea de potenciar el uso de los productos que consumimos, para generar menos basura estaba presente en la mayoría de las personas que intervinieron en esta micro transformación, de modo que no fue sorpresa el que la mayoría propusiera el reutilizar los materiales que se pueden encontrar en el hogar. Y dado que es costumbre de la mayoría

21


de los comercios, el proporcionar bolsas de plástico a sus consumidores, y todos en más de una ocasión jugamos el papel de consumidor, no se hizo esperar la propuesta de utilizar las bolsas que hemos acumulado en la cocina, detrás de la puerta, en la alacena, dentro del horno, o unas dentro de otras formando un cuerpo eterno de plástico para tirar la basura, envolver el sándwich, ¿o por qué no? Tejer una red que generara comunidad y apoyara el desarrollo de futuros campeones mundialistas. Comenzamos a hacer pruebas y vimos que el tejido funcionaba, así que se diseñó un cartel en el que se invitaba a la comunidad a donar las bolsas de super que tuvieran acumuladas en casa, y también se diseñó uno en el que se explicaba la forma en la que se trabajaría el material y cual sería el resultado al tejerlo. De este modo se logró llevar a cabo la recolección del material necesario para la construcción de esta micro transformación en PILARES Atlampa, misma que ha entusiasmado tanto a los padres de familia a como a los chicos que forman parte de las clases de futbol.

22


23


BOCETOS

24


25


26


27


MAQUETA

28


29


30

CO-TRANSFORMACIÓN


1.- Seleccionamos bolsas tipo camiseta o bolsas para basura limpias. 2.- Las cortamos y abrimos a lo largo haciendo tiras 3.- Unimos las tiras haciendo nudos, generando una retĂ­cula

31


32


33


Unimos la red de bolsas a la malla sombra

34


35


COMPLEMENTOS


TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS

Taller

Salva-balones

Martes y jueves

a partir de las 16:00 Pilares Atlampa. Cda. De Cedro esq. Eulalia Guzmán Col. Atlampa Alcaldía Cuauhtémoc

¡Hagamos una red salva balones!

37


38


39


40


AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Arquitecto Rivas por su colaboraciòn en este proyecto. Al equipo de Promotores Culturales Comunitarios de Cuauhtèmoc. Al equipo de talleristas de PILARES Atlampa. A nuestra coordinadora de Alcaldía. A la comunidad del colectivo Campamentos Unidos.

41


42




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.