Recuperación del deportivo Rebeca a través de la cultura ambiental. Célula 09A Iztapalapa.
DR© Transformaciones Colaborativas Promotores Culturales Ciudad de México 2019. Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Av. de la Paz 26, Chimalistac 01070 Ciudad de México, CDMX Edición y diseño: Ixchel Solís. Adriana Gómez. Gerardo Mendoza. Impreso y hecho en México Junio 2019
Recuperación del deportivo Rebeca a través de la cultura ambiental. Célula 09A Iztapalapa.
Índice ID de la célula. 12 .Gerardo Mendoza. 13. Adriana Gómez 14. Ixchel Solís Diagnóstico 18. Contexto de Iztapalapa. 22. PILARES Santiago Acahualtepec... 26. Segunda ampliación Santiago. 28. Plantas nativas de Acahualtepec 29. Deportivo Rebeca... 30. Estrategia de diagnóstico. Mapeo 36. Descripción. Instrumentos de investigación utilizados 38. Estratigía Metodologíca. 42. Construcción del objeto de estudio 44. Diseño de instrumentos 46. Resultados 48. Vinculación
Mapa ecológico 54.Descripción. Mapa o diagrama de la zona. 58.Descripción. Sociograma 62. Descripción Texto reflexivo. 64. Micro transformación “Deportivo Rebeca” Co- planificación estrategias de gestión comunitaria. 66. Bitacora de actividades. Espacios de dialogo con la comunidad. *Imagenes Bocetos *Imagenes. Co-Transformación.. Glosario Directorio
Agradecemos a todas las personas que han colaborado para el desarrollo de esta micro transformaciรณn.
Transformaciones Colaborativas.
ID de la cĂŠlula
09A Iztapalapa.
11 • Gerardo Mendoza
Los diagnósticos desde la inauguración de Pilares Acahualtepec nos dirigían al deportivo Rebeca con el tema de basura, al ser un parque cuenta con la presencia de consumo y distribución de drogas. Nos entrevistamos con vecinos que han realizado actividades para rescatar el espacio y sea un lugar donde puedan convivir sus hijos, desde limpieza pasando por actividades deportivas hasta colocación de plantas. El espacio no se mantiene ante tales acciones ya que la presencia de drogas aleja a los habitantes de la zona dejando el espacio a disposición a los traficantes y consumidores. Con todo y las dificultades hemos planificado con los vecinos el proyecto de las Jornadas de Cultura Ambiental y Reciclaje que buscan generar conciencia en que la basura puede ser material que se transforma en utensilios de limpie-
12
za e infinidad de objetos que benefician la economía al tiempo que reducimos la cantidad de basura que generamos. Mi trabajo en este proyecto ha abarcado el diálogo, la creación de propuestas, diseños, actividades y ejecución de las dinámicas que detonan el diálogo mientras se realiza reciclaje. Niños y adultos han expresado lo que saben sobre cultura ambiental y hacen objetos utilitarios usando lo que se piensa es basura. Los desafíos son constantes desde la seguridad de los que participamos hasta la difusión de las jornadas, la permanencia y constancia ha sido el rompehielos que nos brinda el camino y resultados que hemos obtenido de la comunidad.
13 • Adriana Gómez.
El deportivo Rebeca se encuentra cerca del PILARES Santiago Acahualtepec, un lugar con problemáticas diversas, sin lugar a dudas de mucho potencial para varias micros transformaciones. Sobretodo madres de familia que desean un lugar sano y limpio para que sus hijos tengan donde jugar. Las jornadas nacen a partir de la petición de vecinos, querían talleres sobre la utilización de materiales de deshecho como el pet. En el desarrollo de las jornadas quienes más participan son niños y niñas, son tan entusiastas; te preguntan y desean hacer sus escobas y recogedores los más bonitos posibles y sobretodo te regalan sonrisas que te transmiten una energía sin igual. Ojalá que nuestro trabajo dé para todas las micro transformaciones que el espacio con sus vecinos necesita.
14 • Ixchel Solís.
Esta transformación, es importante para mi el desempeño en el trabajo de campo ya que es una micro-transformación que requiere de todas mis habilidades como Comunicóloga, desde el comienzo que fue con la implementación del diagnóstico, en la que se descubrió que muchas personas quieren que cambie por completo el deportivo “Rebeca” para tener otro tipo de ambiente. En el desarrollo de las dinámicas, he contribuido con estrategias, contenido y siendo parte del escucha activa con los usuarios que participan todos los sábados, creo que para este tipo de procesos el dialogo es muy importante además de tener en cuenta los procesos reflexivos que se dan de forma natural con los niños no solo de la cultura ambiental sino de todo lo que contribuye para fortalecer el tejido social y disminuir el consumo de drogas en el área.
.Diagnรณstico
18 • Contexto de Iztapalapa. Si hay que empezar por algo es por el origen Iztapalapa o Ixtapalapan significa: iztlapal, de a través o lado; atl, agua y la preposición pan, en: en el agua atravesada o que está de través. El significado más común es “en el agua o río de lajas”: iztapalli, lajas, piedra plan; apan, agua, río. (Iztapalapa, Historia, 2019) Es una zona situada en la Ciudad de México, es un recuerdo que se remonta a los Colhuas, un pueblo procedente del norte guiados por Mixcóatl. “Fundando su capital en el siglo VII al pie del cerro Huizachtépetl (cerro de la estrella) a la que denominaron Culhuacán” (Iztapalapa, Historia, 2019) Tras la independencia, la Ciudad de México fue la capital del Estado de México e Iztapalapa una de sus municipalidades;“en 1861 se orga-
19
nizaron las municipalidades y en un año después se fijaron los límites quedando en diferentes zonas los pueblos que ahora conforman la alcaldía de Iztapalapa. La cual se ubica al oriente de la Ciudad de México con una extensión de 105.8 km2, colindando al norte con Iztacalco, al sur con Xochimilco y Tlahúac, al poniente con Coyoacán, al norponiente con Benito Juárez y al oriente con el Estado de México. Su población es de un millón 827 mil 868 habitantes, según INEGI, 2015. Las principales vías de comunicación son Calzada Ermita Iztapalapa, Calzada Ignacio Zaragoza, el Anillo periférico oriente, Avenida Tlahúac, los ejes viales 2,3,4,5 y 6 oriente, y 3,4,5,6,7ª Y 8 Sur. Los servicios de transporte son trolebús, línea dos del metrobús, transporte concesionado, taxis, la línea 8 del Sistema Colectivo Metro con ocho de sus estaciones dentro de la alcaldía; la línea “A” Pantitlan- La Paz, con seis estaciones y la línea 12 con las estaciones de Tezonco, Periférico Oriente, Calle 11, Lomas Estrella, San
20
Andrés Tomatlán, Culhuacán y Mexicaltzingo. Iztapalapa cuenta con 25 edificaciones consideradas como Monumentos Históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (templos, casas, conventos y la hacienda de San Nicolás Buenavista); 7 museos, Parque Ecológico Cuitláhuac, Zonas Arqueológicas del Cerro de la Estrella, Barrio Mágico de Culhuacán, Plaza Cuitláhuac con una galería abierta, el Archivo Histórico de Iztapalapa, Mural Iztapalapa Ayer y Hoy en el edificio delegacional, Parques Culturales Infantiles Patolli: Teotongo, Cabeza de Juárez, Canal Nacional y El Salado; Central de Abastos, Corredores culturales con obra escultórica, foros para eventos o exposiciones: Sala Quetzalcóatl, Centro Cultural Iztapalapa, Centro Cultural Fausto Vega, Centro Social Ignacio Zaragoza, Faro de Oriente, Centro cultural multidisciplinario el Casetón, Centro de Educación ambiental Yautlica, entre otros. Por último cabe destacar que en la alcaldía existen 17 pueblos originarios (algunos divididos en barrios), fundados en la época prehispánica o a princi-
21
pios del periodo virreinal, que conservan tradiciones, fiestas patronales y el carnaval de Santa Martha Acatitla, Santa María Aztahucán, Santiago Acahualtepec, Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa, Culhuacán (declarado barrio mágico), San Sebastián Tecoloxtitlán, Magdalena Atlazolpa, San Andrés Tomatlán, Aculco, Santa María Tomatlán, San Andrés Tetepilco, San Juanico Nextipac, Mexicaltzingo, Los Reyes Culhuacán, San Lorenzo Tezonco y San Lorenzo Xicoténcatl.
22 • Santiago Acahualtepec.
23
Uno de los PILARES en los que se encuentra trabajando la célula 09 A es en el de Santiago Acahualtepec, un lugar lleno de personas con buena voluntad, tradiciones y una gran historia que relatar a través de sus costumbres, sus saberes y su andar cotidiano, que al pasar del tiempo ha ido transformando no solo a las personas que lo habitan sino al mismo territorio marcado ahora por la modernidad que transgrede y cambia en próximas generaciones el rol que cada vecino ocupa en esta comunidad. Para darnos una idea desde donde se origina Acahualtepec se debe mencionar que es una palabra náhuatl que significa “El cerro de los acahuales o el cerro de la flor amarilla” No se conoce exactamente el año de su fundación, “Acahualtepec antes de la conquista, se encontraba dentro de la entrada del lago de Texcoco, era el único lugar habitable, se podía sembrar, cazar y ocupar el lago para pescar” (Sánchez, Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec) Después de la conquista de la gran Tenochtitlán en el año 1621, quedaron muy pocos nativos; Y alguien le concedió el territorio de Acahualtepec a la señora Eva Vargas, originaria del pueblo de San Culhuacán, quien llevo a familias que estaban formadas por trabajadores al servicio de la señora . “Cuyos apellidos son: Corona, Rivera, Díaz, Flores, Robles, Balbuena, Buendía, Beltrán, Sánchez, García y Ramírez.
24
Las familias estaban formadas por trabajadores al servicio de la señora, este lugar se transformó en hacienda y los pocos originarios que quedaron se integraron a las familias que llegaron” (Sánchez, Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec) Durante ese tiempo se realizó una peregrinación desde España con el santo patrón Santiago, el destino era llegar a Culhuacán, pero la peregrinación tomó la ruta de Chalco y como venían en Canoa pasaron por Tláhuac para llegar y a su regreso a España decidieron regresar caminando pasando por Acahualtepec donde tuvieron que descansar, al otro día ya para partir, las cuatro personas que llevaban la andita no la pudieron levantar y se acercaron 4 más y tampoco pudieron levantarla así que decidieron dejar la figura del patrón Santiago y desde ese momento este lugar se llama “Santiago Acahualtepec” (Sánchez, Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec)
25
La dueña de las tierras se comprometió a cuidar al snato, por lo que al otro día inició la construcción de la capilla que tiene más o menos 350 años y aún existe, la fecha de celebración es el 25 de julio. En 1776 se inició formalmente la construcción de la iglesia en la que todos participaron, y hasta 1922 se concluyó en su totalidad. Un día la señora Eva Vargas enfermo, mandó llamar a todos, principalmente a los hombres, y, según su responsabilidad y confianza, les dio su dote de tierra, hizo una evaluación conforme al tiempo que cada uno tenía trabajando en la hacienda, y así se llevó a cabo el reparto de tierras. Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec)
26 • Segunda ampliación Santiago En la colonia Segunda ampliación Santiago, en 1960 construyeron el INPI, Instituto Nacional de Protección Infantil (DIF). Actualmente Acahualtepec cuenta con 11 mil personas y se considera una zona alto índice de marginación de acuerdo con los indicadores de la Coordinación de Planeación Territorial. (Durán Manuel, El Heraldo de México, 2019) Además se encuntra ahí el Centro Cultural Acahualtepec ubicado en calle Oro, un jardín con juegos recreativos que lo administraba una persona, el cual lo transformaron posteriormente, la comunidad propuso un proyecto de “un centro cultural” y hace uso del presupuesto participativo 2010, para la construcción de dicho espacio, la obra se entregó en agosto del 2011. .Su superficie de construcción es de 300 m2 aprox. Hoy en día el Centro cultural es el PILARES Acahualtepec que es uno de tantos que conforman esta red que estará por toda la CDMX y que de manera sintetizada se podría mencionar que son
27
Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes. Espacios en donde toda la comunidad tendrá acceso a la educación, a la capacitación y al desarrollo, en los barrios, colonias y pueblos que padecen más marginación y violencia, a través de: Ciberescuelas para que puedan terminar los estudios, actividades físicas, deportivas y recreativas, Capacitación para las instalaciones y manejo de sistemas de captación de agua de lluvia, huertos urbanos, calentadores solares, etc., Talleres de emprendimiento y capacitación en diversos oficios, Distintas disciplinas artísticas, además de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones y Cultura de paz, con ayuda de psicólogos, trabajadores sociales capacitados para identificar, mediar conflictos, prevenir y erradicar la violencia.
28 • Plantas nativas de Acahualtepec.
1. Acahual: Flor silvestre 2. Tepiacahual: Seca sirve para encandilar el fogón 3. Palo dulce: Nunca se seca el follaje (alimento para ganado) 4. Teclacote: Arbusto 5. Candelero o palo bobo: Se machaca en hojas y el jugo sirve para teñir textiles y pintura tono verde. 6. Cocoxachitl: Plantita usada en ofrenda de día de muertos. 7. Gigantón: Flor idéntica al girasol pero con muchos ramilletes
29 • Deportivo Rebeca. Cuentan los vecinos que antes el Deportivo Rebeca era un llano desde hace 27 años se convirtió en una área natural protegida, un espacio donado por los ejidatarios para los primeros pobladores de la colonia. Así tendrían un lugar para pasar un buen rato leyendo, charlando, practicando diferentes disciplinas deportivas, además de ser un espacio de encuentro social para convivir y compartir en la pequeña ágora que se encuentra ahí. Es un espacio amplio, cuenta también con cancha de fut bol, básquet, voleibol, zona de GYM urbano, y varios espacios con tierra erosionada, provocada por diversos factores como por ejemplo: Existen varios perros cajeros que van, rascan la tierra y defecan lo que ocasiona que la tierra con el paso del tiempo se valla secando, y los árboles o plantas no crezcan, por no tener los nutrientes necesarios También es un espacio contaminado por basura inorgánica, no existen cestos de basura, debido a que existen personas que los han robado.
30 • Estrategia de Diagnóstico En la inauguración del PILARES Acahualtepec, la célula realizó una dinámica de recolección de propuestas por los vecinos llamado “Sueños de Santiago Acahualtepec” en la cual ellos plasmaron que les gustaría cambiar de Acahualtepec. Una de las propuestas que sobresalieron en el vaciado de los sueños fue rescatar el deportivo Rebeca. Aunado a resolver el problema de drogadicción que se vive en el lugar. Es importante señalar que hubo una maestra que da clases de zumba en el lugar muy interesada en el tema y afirmando que tiene personas para realizar la labor.
.Mapeo no tradicional
36 Descripción En el mapa se encuentran 3 imágenes, que representan a todos los niños que han llegado los Sábados al deportivo, los cuales en porcentaje son una mayoría y población importante para este proyecto, ya que en años posteriores van hacer ellos los que mantengan en un ambiente agradable. Este proyecto no es inclusivo de o para los niños, también tenemos participación de personas de la tercera edad, que creen que el Deportivo Rebeca debe tener un cambio, además de ser un ejercicio para su motricidad y la memoria como menciono la enfermera encargada de un adulto mayor con Alzheimer avanzado. Las familias visitan el deportivo para llevar a sus hijos a las actividades deportivas, pero también han sido parte de las jornadas, es muy grato contar con familias que han brindado el apoyo a la célula para que se logre la trasformación y reforzar los lazos de la comunidad de Santiago Acahualtepec.
37
.Instrumentos de investigaciรณn utilizados
38 Estrategía Metodologíca. Para la realización del diagnóstico en cada uno de los PILARES en los que la célula 09A a intervenido se ha optado por la metodología Cualitativa la cual se adapta mejor para realizar los respectivos análisis y llegar a definir con mayor cuidado las dinámicas que se llevaran a cabo en el proceso de la micro-transformación. De acuerdo con el texto “hacia una separación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos “de Thomas Cook y Charles la metodología cualitativa tiene las siguientes características: es Holística, con realidad dinámica, orientación hacia el proceso y no al resultado, subjetividad, observación naturalista y observar la conducta humana desde el marco de referencia. Dichas características que tiene el paradigma cualitativo, consideramos que se adecuan más para la explicación que arroje el diagnóstico. Ya que en otros casos en los que se utiliza la metodología cuantitativa solo lo único que interesa es contar o medir el número de personas sin en verdad conocer sus inquietudes u otras cosas que no se toman en cuenta, así como categorizando a los sectores de la población considerándolos como cifras o encuestas para así generar reformas públicas para evitar que el número de problemáticas siga en aumento, sin embargo, lo que nos permite la metodología Cualitativa es un acercamiento con los actores sociales que hay en los PILARES, así como
39
aquellos que intervienen en él, asimismo nos permite conocer el proceso por el que pasa la comunidad, ya que la metodología Cualitativa nos permite observar las causas, factores y actores que intervienen en los conflictos sociales, dotándonos de otra perspectiva para mirar los fenómenos sociales mucho más apegados a la realidad y no tanto a lo cuantitativo ya que nuestro objetivo es adentrarnos al problemas desde una perspectiva social y no estadística. • Selección de las técnicas utilizadas Observación y entrevista Elegimos a la observación participante y la entrevista como las técnicas para apoyarnos en la investigación ya que creemos que son las herramientas más adecuadas para poder acercarnos a los informantes y a los escenarios donde se desenvuelven día a día sin incomodarlos asimismo estas técnicas nos facilitarán la interacción y recopilación de información en temas específicos Como ya mencionamos anteriormente la primera técnica que utilizaremos es la observación participante, en el texto de Taylor y Bogdan “introducción a los métodos cualitativos de investigación”, los autores muestran las características de la observación participante las cuales son: los objetivos que en un principio nos planteamos no son estáticos o rígidos ya que pueden ser modificados conforme pasa la investigación para conseguir mejores resultados,
40
asimismo los autores mencionan que el mejor escenario posible es el espacio público, concurrido por todos porque no se necesita solicitar permiso a alguien, el investigador sólo necesita ubicar el fenómeno que va a observar y tomar su distancia. Otra característica por la cual la observación participante nos pareció una técnica fundamental para nuestra investigación fue la bola de nieve, técnica que nos permite contactar a una persona que a su vez puede contactar con otra persona y así sucesivamente hasta lograr ingresar a la organización que queremos o tener contacto con los actores sociales que nos interesa observa o entrevistar. La siguiente técnica que seleccionamos es: la entrevista a profundidad a diferencia de las entrevistas cuantitativas, rígidas y estructuradas, la entrevista a profundidad es flexible, dinámica, no estructuradas, abiertas y no estandarizadas. En la entrevista a profundidad el contacto que se da cara a cara se hace de tal forma que el entrevistado no se sienta juzgado, la entrevista es ligera y dinámica posiblemente como una plática entre amigos. Diferencias importantes entre la entrevista y la observación son los escenarios y las situaciones, en la observación los investigadores observan de forma
41
natural cómo se va gestando el comportamiento de los actores sociales en un escenario en el cual se sienten cómodos, mientras que en la entrevista a profundidad el entrevistado va guiando la entrevista mediante sus respuestas. Dentro de la entrevista a profundidad existen tres técnicas diferentes, en cuanto a lo que estamos desarrollando creemos que la historia oral de vida, es la que más se adecua y sería útil para conocer a los grupos o agentes involucrados, en la historia oral de vida: el entrevistado cuenta la visión de su vida con sus propias palabras, es una autobiografía de los sucesos más relevantes del entrevistado. Una vez presentadas las técnicas expresaremos porque las elegimos, consideramos a la entrevista a profundidad indispensable para la investigación que estamos realizando y en lo particular a la historia oral, ya que nos proporcionara todos aquellos datos que estamos buscando con la finalidad no sólo de conocer más sobre la comunidad sino a su vez profundizar en la vida de las y los vecinos para conocer las causas o razones que los llevan a situaciones de riesgo etc, dicha técnica genera empatía, fluidez, dinamismo y confianza entre los interlocutores participantes lo que hace que sea una entrevista agradable para cada uno de los participantes..
42 Construcción del objeto de estudio Pregunta general de investigación.. • ¿Cuáles son los factores que intervienen para que el deportivo Rebeca este en malas condiciones, comparado con otros parques cerca de la zona? Objetivo general de investigación. • Identificar cuáles son los factores que intervienen para que el deportivo Rebeca este en malas condiciones, comparado con otros parques cerca de la zona. Preguntas generales de investigación. 1. ¿Quiénes visitan el deportivo con mayor frecuencia? 2. ¿Cuáles son los días y las horas con mayor frecuencia? 3. ¿Qué opinan los vecinos del deportivo Rebeca? 4. ¿Quiénes son los agentes que habitan el espacio? Objetivos generales de investigación. 1. Identificar quiénes visitan el deportivo con mayor frecuencia 2. Conocer cuáles son los días y las horas con mayor frecuencia 3. Saber qué opinan los vecinos del deportivo Rebeca 4. Identificar quiénes son los agentes que habitan el espacio
43
Supuesto El deportivo rebeca se encuentra en malas condiciones debido a la falta de interĂŠs de los vecinos. por el ya que existe un grupo de personas que consumen estupefacientes lo que aleja a las personas.
44 Diseño de instrumentos. Guía de observación: Escenario:
Categorías físicas Fecha Hora
Categorías teórica.
Población Contaminación
Estupefacientes Lider de opinión
Registro.
45
Entrevista ¿Cuando se construyo el deportivo Rebeca? ¿Cómo? ¿Qué opina del deportivo Rebeca? ¿Qué problemáticas cree que tiene el espacio? ¿Cómo lo solucionaría? ¿Quiénes participarían contigo? ¿Que días vista el deportivo? ¿Que actividad realiza en el espacio? Informantes Para obtener la información es fundamental para la célula vincularse con las personas que están interesadas en recuperar el deportivo Rebeca o que asistan a él con frecuencia. Esto con la finalidad de conocer a profundidad las áreas de oportunidad en donde la célula intervenga y así mejorar las condiciones existentes con diversos agentes. Además es importante el proceso de observación no participante para acercarse lo más que se pueda a los lugares de conflicto dentro del deportivo, para fines de diagnóstico, ya que la interacción y participación de los agentes que habitan el espacio es importante para tratar de resolverlos o mediarlos.
46 Resultados. Nuestro supuesto se cumplió en un porcentaje medio debido a que nos encontramos con que los vecinos de Acahualtepec si quieren tener en buenas condiciones la zona, que han realizado eventos, tequios y demás para mantener el deportivo en buenas condiciones, pero si existe un cierto número de personas a las que no les importa o no tienen la sensibilidad de entender el beneficio que les daría mantenerlo limpio. A pesar de que el área conocida como el Deportivo Rebeca es una zona natural protegida, es un lugar que se encuentra en malas condiciones tanto sociales, como naturales. Ya que las personas no asisten a realizar actividades porque hay personas consumidoras por lo que lo consideran una zona de peligro, se roban los botes de basura, niños han plantado y les han robado sus arbolitos, algunas personas arrojan animales muertos en el deportivo, se han dañado muchos árboles, con la lluvia la tierra se vuelve lodo e invade la pista de patinaje y a veces hay riñas entre las personas debido a su mal estado psíquico. El deportivo Rebeca es un lugar muy amplio al cual llegan poblaciones de diferentes edades, en su mayoría niñxs y alguno de sus padres, o con alguno de sus abuelitos, que es otra población importante las personas mayores que muchas de ellas solo van a sentarse y tomarse un tiempo pero se molestan del
47
olor y la apariencia que da la población de consumidores que habita en el espacio, ya que es un grupo grande, además de la gran cantidad de basura que se llega a generar en zonas especificas como en la parte en la que se pone el tianguis, ya que los comerciantes dejan su basura en la periferia del deportivo. Además en el lugar se encontraran algunos maestros de deportes que ya estaban antes de que llegaran los promotores de ¡Ponte Pila! Algunos promotores pertenecen a este grupo. Las personas en su mayoría no se quedan en el Rebeca pues es un lugar de paso, pues conecta con diferentes calles una de ellas a la del PILARES, debido a la localización de sus accesos.
48 Vinculación. La célula tuvo que pasar por varias etapas, después de conocer que la comunidad quiere transformar el Deportivo Rebeca, la célula se dio a la tarea de realizar el proceso de vinculación, el cual tardo debido a los ajustes de los protocolos de seguridad que se estaban modificando en área de Promotores Culturales. En la vinculación conocimos a Gabriela Pérez Luna vecina de la zona y agente activo en el deportivo Rebeca, ella está vinculada con muchos de los agentes que usan el deportivo como vecinos, algunos promotores de Ponte Pila, maestros de patinaje, zumba, etc. Ella junto con sus hijos visitan el deportivo con frecuencia y fue una guía para comenzar la intervención, ya que menciono a la célula cuales eran las problemáticas que se encuentran en el deportivo además de ser un acompañante constante en las jornadas semanales. Conociendo el problema de la basura y el mal mantenimiento de la zona, la célula diseño un plan para llevar a cabo jornadas semanales en el deportivo con el propósito de enseñarles a las personas como hacer herramientas de limpieza con materiales reciclables, que se aprovechen para limpiar el deportivo.
.Mapa ecolรณgico
Consumidores
54 Descripción Lo que se identifica en este mapa es la localización del espacio en donde se encuentran los agentes que habitan regularmente el Deportivo Rebeca, esto con el fin de observar donde los promotores realizan sus actividades y que días lo que permite relacionar a los agentes y coincidir para realizar actividades en conjunto que transformen el espacio. En los días sábado la célula habita el deportivo y realiza las jornadas de reciclaje y cultura ambiental, que en conjunto con promotores de Libro Club y su aportación importante al crecimiento de lectores, se dan a la tarea de convocar y promover dinámicas lúdicas-culturales-educativas. Todos los promotores de ¡Ponte Pila! Entre ellos tienen buena armonía, los sábados en su mayoría son los niños quienes practican futbol, los adolecentes y algunos adultos practican Voleibol y los niños participan en el club de ajedrez. Hay algunos otros profesores de otros deportes como zumba y patinaje que pertenecen al grupo pertenecen que quieren transformar el espacio y a su gente a través de medios impresos como periódicos comunitarios. Ya que la comunidad que visita el deportivo es transitoria no se puede dar un dato especifico de las personas que se quedan de vez en cuando para jugar.
.Mapa o diagrama de la zona
58 Descripción El deportivo rebeca es un sitio amplio, cuanta con una cancha de Futbol rápido con gradas, una cancha de basquetbol y otra cancha donde practican diferentes actividades. Cuenta con un gimnasio urbano, una pista de patinaje, y mucha área de tierra erosionada en donde se encuentran algunos árboles. También cuenta con un ágora en donde se llevan a cabo actividades físicas y culturales. Es un espacio abierto las 24 Hrs, que comunica con el PILARES en la calle Oro, Calle Retama en la cual esta CENTRO DE SALUD T-III Santiago Acahualtepec, el Mercado Nextlali, la Biblioteca Sor Juna Inés de la Cruz y la plaza Cívica 16 de Septiembre.
.Sociograma
62 Descripción En el siguiente Sociograma localizamos a los agentes próximos que se relacionan en la propuesta, diseño y realización de la micro-transformación. En la parte superior ilustrados con un balón de futbol están dos promotores de ¡Ponte Pila! Quienes tienen buena relación con líderes de opinión, padres de familia y niños, tienen una relación baja pero de acuerdos con el grupo de personas consumidoras; quienes no tienen una relación con otro grupo. Los adultos mayores una población importante en el espacio solo tienen una relación y baja con los adultos o padres de familia que van al deportivo a cuidar a sus hijos ya que son niños menores de 12 años. Alguien muy importante dentro del mapa es el líder de opinión que identifico la célula y condujo a las necesidades y contexto del Rebeca, ella junto con sus hijos tienen relaciones transversales con la comunidad no solo del deportivo sino de Acahualtepec ya que su familia fue y ha sido comunidad que lucha por mejorar no solo espacios físicos sino también en un sentido social en pro de una nueva manera de ver el mundo.
.Texto reflexivo
64 Micro transformación “Deportivo Rebeca” Desde los diagnósticos arrojados en la inauguración de Pilares Acahualtepec pudimos observar áreas de oportunidad que repetía la comunidad; uno de ellos era el tema de la basura en zonas públicas como el deportivo Rebeca. Al entrevistarnos con padres de familia en el deportivo logramos profundizar sobre el tema de la basura, conociendo las necesidades de los niños y sus padres en relación al espacio, observamos que cada vez que utilizan el deportivo hacen limpieza llevando todo lo necesario de sus casas, también que hay inundaciones en la zona por descuido en las áreas verdes. Después de varias entrevistas definimos propuestas que nos llevaron a diseñar jornadas de reciclaje y cultura ambiental para elaborar utensilios de limpieza con materiales obtenidos de la basura, así como la colocación de plantas que restauran la erosión del suelo, esto en vinculación con talleristas de huertos urbanos del pilares. Con esta micro transformación se busca impulsar a la comunidad en actividades que generen conciencia y responsabilidad.
.CO- PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN COMUNITARIA
66 7/02/2019
1
Hora
Actividades
Objetivo de la actividad
11:00
Observación no participante
Hora
Actividades
Objetivo de la actividad
14.00
Vinculación con lider de opinión.
Conocer a detalle las problematicas del deportivo Rebeca
Descripción de la actividad
Conocer Los proen un primer motores de TC acercamiento la realizarón un comunidad y su recorrido al intealrededores del rior y exterior PILARES. del PILARES
4/04/2019 2
Descripción de la actividad La célula se reunió con líder de opinión para conocerse y charlar en profundidad, quedando en proximas reuniones.
67 15/04/2019
3
Hora 11:00
Actividades
Objetivo de la actividad
Descripción de la actividad
Diseño de Micro transformación
Crear herramientas para limpiar el Rebeca
Se diseñarón modelos a base de material reciclado como pet, tetrapac.
Actividades
Objetivo de la actividad
Descripción de la actividad
Dar a conocer el proyecto de TC a la comunidad de Acahualtepec, para que perticipe en las jornadas de limpieza.
La célula convoco a niños en su mayoria a relizar escobas, recogedores, casas a escala con material reciclable y general conciencia ambiental.
27/04/2019 4
Hora 11:00
Muestra e inicio de las jornadas
68 11/05/2019
5
Hora
Actividades
Objetivo de la actividad
11:30
Inicio de Micro transformación, jornadas de reciclaje y cultura ambiental
Dar a conocer el proyecto de TC a la comunidad de Acahualtepec, para que perticipe en las jornadas de limpieza.
Hora
Actividades
Objetivo de la actividad
11:30
Seguimiento de micro transformación
Hacer todas las herramientas de limpieza posibles para que las personas se sumen a crar conciencia de la contaminación ambiental
Descripción de la actividad La célula convoco a niños , padres de familia, personas mayores a aprender a realizar herramientas de limpieza, a partir de pet o tetrapac que ayudara al mantenimiento del Rebeca.
25/05/2019 6
Descripción de la actividad Niñxs asistierón a las jornadas de reciclaje para aprender a realizar herramientas de limpieza.
69 15/06/2019
7
Objetivo de la actividad
Descripción de la actividad
Hora
Actividades
11:30
Seguimiento de micro transformación
Hacer todas las herramientas de limpieza posibles para que las personas se sumen a crar conciencia de la contaminación ambiental
Niñxs asistierón a las jornadas de reciclaje para aprender a realizar herramientas de limpieza.
Comienzo de jornadas de limpieza.
Limpiar en un primer momento la zona donde se encuentra la célula realizando las dinámicas.
Generar una nueva mirada en en pro de la cultura ambiental
22/06/2019 8
Hora
Actividades
Objetivo de la actividad
11:30
Se muestra a los usuarios el manual para realizar instrumentos de limpieza con pet.
Que las personas conoscan que es facíl realizar este tipo de herramientas.
Descripción de la actividad Niñxs asistierón a las jornadas de reciclaje para aprender a realizar herramientas de limpieza.
.Espacios de diรกlogo con la comunidad
. Bocetos
75
76
. CO- TRANSFORMACIÓN
80
Esta micro transformación es muy significativa para la cuélala ya que en este proceso hemos mejorado el trabajo en equipo. Además de que es el inicio de algo que pretende ser fabuloso, ya que este manual pretende llegar a otras comunidades que presentan los mismos síntomas que el Deportivo Rebeca y en las próximas micro-transformaciones apoyaran el proceso y seguimiento de las mismas, aun que la célula no este presente; ante todo creemos que esto no se hubiera logrado sin la buena disposición y confianza que nos brinda la comunidad de Santiago Acahualtepec.
Glosario Áreas de oportunidad: Resultados que arroja un diagnóstico. Necesidades desde la visión de una comunidad. Constructor: Promotor cultural enfocado a volver tangibles las propuestas generadas en los procesos que requiere cada micro transformación. Co Planificación: Fase de proyecto donde se trabaja en conjunto con los miembros de una comunidad. Tercera fase del proceso. Creativo: Promotor cultural enfocado a generar propuestas que aporten a los procesos que hagan posibles cada micro transformación. Diagnóstico: Resultados que se obtienen a través de la observación y dinámicas que captan Información de una zona o comunidad. Primera fase del proceso. Facilitador: Coordinador de Cultura dentro del PILARES, mediador entre promotores culturales, talleristas y LCP. Gestor: Promotor cultural con enfoque organizador que utiliza la vinculación como medio de trabajo en equipo en los procesos de cada micro transformación. LCP: (Líder coordinador de Pilar) Personas asignadas a administrar los PILARES. Mapeo: Instrumento gráfico que muestra información relacionada con es-
pacios y las personas que lo utilizan. Micro Transformación: Ejecución del proyecto que se obtiene como resultado de los procesos completos. Cuarta fase que culmina el trabajo en comunidad. PILARES: “Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes” Espacio donde la comunidad tiene acceso a diversas actividades culturales para la educación, capacitación y desarrollo. Transformaciones Colaborativas: Programa cultural enfocado a detonar procesos en comunidad y para las comunidades. Formado por células de tres promotores con habilidades complementarias: Gestor, Creativo, Constructor. Sociograma: Instrumento utilizado para definir los niveles en las relaciones de convivencia y trabajo en grupos. Vinculación: Convivencias directas con grupos para desarrollar proyectos comunitarios. Segunda fase del proceso.
TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS
Iztapalapa. Coordinador(a) de Alcaldía. Yara Almonte Villaseñor, Jesús Francisco López. Apoyo de Coordinación de Alcaldía. Ángela Maríanne Yáñez Aguilar. Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas. Verónica Toscano. Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas. Israel Torres.
Secretario de Cultura de la Ciudad de México. José Alfonso Suárez del Real. Director General de Vinculación Cultural Comunitaria. Benjamín González. Director de Desarrollo Cultural Comunitario. Mariano Mendoza. Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios. Liliana Salinas.