de Cultura
Transformaciones Colaborativas
Acondicionamiento de bodegas para actividades
CĂŠlula 09 A Iztapalapa 1
TRANSFOR 2
MACIONES Colaborativas 3
que se necesitó, para diseñar los estantes que quedaran para años posteriores en el PILARES. Y aunque esto aún no se concluye por la falta de materiales, con todos estos
Ixchel Solís
M
i trabajo ha ido cambiando confor-
nodos se han construido unas bolsas que son auxiliares a las necesidades temporales de espacio que tienen los Talleristas y usuarios en el PILARES Acahualtepec.
me a las necesidades que tiene la
Célula en la que me encuentro, en esta transformación en particular, al principio fue conocer a todos los agentes que habitan el PILARES Acahualtepec el Facilitador, nos brindó su apoyo desde el comienzo y ha confiado en nosotros lo que fluyo para tejer
Adriana Gómez
nodos en pro de tener un espacio ordenado y agradable para las dinámicas que imparten cada uno en el espacio. Conversando y conociendo a detalle los espacios observa-
A
lgo que me ayudó a comprender todo el potencial del programa de
mos que las bodegas no contienen estantes Transformaciones Colaborativas fue el prique dividan las herramientas, materiales, mer recorrido por el PILARES de Santiago etc. de cada Tallerista creando disminución Acahualtepec, acompañada ya de mis comdel espacio y un sitio en el cual estando las pañeros Gerardo e Ixchel. Me explicaron cosas juntas podría ocasionar confusiones y sobre esta primera micro transformación ya conflictos a futuro. Estoy segura de que mis que recién me había integrado a la célula. compañeros y yo hacemos buen equipo, es- Ya se había hecho el diagnóstico y ya tamta transformación, saco a relucir el apoyo
bién estaba la planeación. Se necesitaba mobiliario para ordenar materiales en las bodegas de Cultura. El trabajo realizado por mis compañeros, saber toda la interacción que
4
tuvieron con la mayoría de la gente que la-
pre en comunicación abierta para mantener
bora en el PILARES es una muestra para mi claridad sobre los procesos y posibilidades, especial y de mucho aprendizaje. Fue un
para determinar las soluciones técnicas que
gusto apoyar a la realización de las maque- nos lleven a concretar la mejor propuesta en tas y personalmente agradecer a mi compañero Gerardo por sus diseños y todo su esfuerzo para ésta micro transformación.
diseño utilitario. Al tiempo que realice bocetaje, maquetas y presentaciones para mantener a los agentes involucrados informados de las fases del proyecto, en constante retroalimentación. Establecer el costo así mismo cuantificación de lo que se utilizara para llevar a cabo los estantes y mesas que han de brindar mejoras en opciones para las actividades que utilizan las áreas dentro del Pilares, al haber pocos salones y zonas
Gerardo Mendoza
N
os enfrentamos a la situación de no poder salir de los pilares, enfocando
abiertas, aportamos diseños que aprovechan cada rincón de los espacios disponibles.
los diagnósticos a develar las necesidades inmediatas en el espacio compartido dentro del Pilares. Las necesidades nos llevaron a lo inminente en las bodegas y salones sin mobiliario como repisas, lo que representa problemas de organización. Nos entrevistamos con talleristas y otros agentes que utilizan los espacios, entonces fuimos acordando las características de los muebles que se requieren. Mi labor ha sido en este proyecto
ID de Célula
09A
Iztapalapa
el de brindar perspectiva y opciones siem-
5
Contexto deIztapalapa T
ras la independencia, la Ciudad de México fue la capital del
Estado de México e Iztapalapa una de sus municipalidades; “en 1861 se organizaron las municipalidades y en un año después se fijaron los límites quedando en diferentes zonas los pueblos que ahora conforman la alcaldía de Iztapalapa. La cual se ubica al oriente de la Ciudad de México con una extensión de 105.8 km2, colinda al norte con Iztacalco, al sur con Xochimilco y Tláhuac, al poniente con Coyoacán, al norte poniente con Benito Juárez y al oriente con el Estado de México. Su población es de un millón 827 mil 868 habitantes, según INEGI, 2015. Iztapalapa cuenta con 25 edificaciones consideradas como Monumentos Históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (templos, casas, conventos y la hacienda de San Nicolás Buenavista); 7 museos, Parque Ecológico Cuitláhuac, Zonas Arqueológicas del Cerro de la Estrella, Barrio Mágico de Culhuacán,
Plaza Cuitláhuac con una galería abierta, el Archivo Histórico de Iztapalapa, Mural Iztapalapa Ayer y Hoy en el edificio delegacional, Parques Culturales Infantiles Patolli: Teotongo, Cabeza de Juárez, Canal Nacional y El Salado; Central de Abastos, Corredores culturales con obra escultórica, foros para eventos o exposiciones: Sala Quetzalcóatl, Centro Cultural Iztapalapa, Centro Cultural Fausto Vega, Centro Social Ignacio Zaragoza, Faro de Oriente, Centro cultural multidisciplinario el Casetón, Centro de Educación ambiental Yautlica, entre otros. En la alcaldía existen 17 pueblos originarios (algunos divididos en barrios), fundados en la época prehispánica o a principios del periodo virreinal, que conservan tradiciones, fiestas patronales y el carnaval de Santa Martha Acatitla, Santa María Aztahuacán, Santiago Acahualtepec, Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa, Culhuacán (declarado barrio mágico), San Sebastián Tecoloxtitlan, Magdalena
6
Atlazolpa, San Andrés Tomatlán, Aculco, Santa María Tomatlán, San Andrés Tetepilco, San Juanico Nextipac, Mexicaltzingo, Los Reyes Culhuacán,San Lorenzo Tezonco y San Lorenzo Xicoténcatl.
7
PILARES ACAHUALTEPEC
U
no de los PILARES en los que se encuentra trabajando la célula
09 A es en el de Santiago Acahualtepec, un lugar lleno de personas con buena
brar, cazar y ocupar el lago para pescar” (Sánchez, Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec)
voluntad, tradiciones y una gran historia que relatar a través de sus
Después de la conquista de la gran
costumbres, sus saberes y su andar
Tenochtitlán en el año 1621, quedaron
cotidiano, que al pasar del tiempo ha
muy pocos nativos; Y alguien le
ido transformando no solo a las
concedió el territorio de Acahualtepec
personas que lo habitan sino al mismo territorio marcado ahora por la modernidad que transgrede y cambia en próximas generaciones el rol que cada vecino ocupa en esta comunidad.
a la señora Eva Vargas, originaria del pueblo de San Culhuacán, quien llevo a familias que estaban formadas por trabajadores al servicio de la señora Vargas. “Cuyos apellidos son: Corona, Rivera, Díaz, Flores, Robles, Balbuena,
Para darnos una idea desde donde se
Buendía, Beltrán, Sánchez, García y
origina Acahualtepec se debe
Ramírez. Las familias estaban formadas
mencionar que es una palabra náhuatl
por trabajadores al servicio de la
que significa “El cerro de los acahuales señora, este lugar se transformó en o el cerro de la flor amarilla” No se
hacienda y los pocos originarios que
conoce exactamente el año de su
quedaron se integraron a las familias
fundación, “Acahualtepec antes de la
que llegaron” (Sánchez, Constantino
conquista, se encontraba dentro de la
Florencio, Pueblo Santiago
entrada del lago de Texcoco, era el
Acahualtepec). Durante ese tiempo se
único lugar habitable, se podía sem
realizó una peregrinación desde España con el santo patrón Santiago, el destino era llegar a Culhuacán, pero la
8
peregrinación tomó la ruta de Chalco y conforme al tiempo que cada uno tenía como venían en Canoa pasaron por
trabajando en la hacienda, y así se llevó
Tláhuac para llegar y a su regreso a
a cabo el reparto de tierras.
España decidieron regresar caminando pasando por Acahualtepec donde tuvieron que descansar, al otro día ya
En 1900 una crisis económica afecta a los pobladores; las chicas se emplean
para partir, las cuatro personas que
de sirvientas y los chicos buscan otras
llevaban la andita no la pudieron
actividades, como mozos o peones. De
levantar y se acercaron 4 más y
1940 a 1950 mucha gente sale del
tampoco pudieron levantarla así que
pueblo, y van aprendiendo oficios
decidieron dejar la figura del patrón
como, albañil, plomero, carpintero,
Santiago y desde ese momento este lugar se llama “Santiago Acahualtepec” (Sánchez, Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec). La dueña de las tierras se comprometió a cuidar al patrón, por lo que al otro día inició la construcción de la capilla que tiene más o menos 350 años y aún existe, la fecha de celebración es el 25 de julio. En 1776 se inició formalmente la construcción de la iglesia en la que todos participaron, y hasta 1922 se concluyó en su totalidad. Un día la señora Eva Vargas enfermo, mandó llamar a todos, principalmente a los hombres, y, según su responsabilidad y confianza, les dio su dote de tierra, hizo una evaluación
yesero, pastero, chofer, panadero y comerciante. Otros juntan lama debajo de los árboles y palo dulce para venderlos en la ciudad. En 1950 el nivel escolar era de tercero de primaria. En 1956 se estableció la primaria completa, y en 1960 se inició la escuela secundaria. En 1985 se elevó el nivel educativo y en el pueblo de Santiago Acahualtepec cuentan con un Kínder, dos primarias y una preparatoria. (Sánchez, Constantino Florencio, Pueblo Santiago Acahualtepec) Hoy en día Acahualtepec cuenta con 11 mil personas y se considera una zona alto índice de marginación de acuerdo con los indicadores de la Coordinación de
9
Planeación Territorial. (Durán Manuel, El
los del programa Ponte Pila de PILARES
Heraldo de México, 2019)
Acahualtepec. Además el Centro Cultural Acahualtepec ubicado en calle Oro, era un
Plantas nativas de Acahualtepec.
jardín con juegos recreativos que lo administraba una persona, el cual lo transformaron posteriormente, la
Acahual: Flor silvestre Tepiacahual: Seca sirve para encandilar el fogón Palo dulce: Nunca se seca el follaje (alimento para ganado)
comunidad propuso un proyecto de “un centro cultural” y hace uso del presupuesto participativo 2010, para la construcción de dicho espacio, la obra se entregó en agosto del 2011. Su superficie de construcción es de 300 m2 aprox. Hoy en día el Centro cultural
Teclacote: Arbusto Candelero o palo bobo: Se machaca en hojas y el jugo sirve para teñir textiles y pintura tono verde. Cocoxachitl: Plantita usada en ofrenda de día de muertos. Gigantón: Flor idéntica al girasol pero con muchos ramilletes
Segunda ampliación Santiago
es el PILARES Acahualtepec que es uno de tantos que conforman esta red que estará por toda la CDMX y que de manera sintetizada se podría mencionar que son Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes. Espacios en donde toda la comunidad tendrá acceso a la educación, a la capacitación y al desarrollo, en los barrios, colonias y pueblos que padecen más marginación y violencia, a
En la colonia Segunda ampliación Santiago,
través de: Ciberescuelas para que puedan
en 1960 construyeron el INPI, Instituto Na-
terminar los estudios, actividades físicas,
cional de Protección Infantil (DIF).
deportivas y recreativas, Capacitación para las instalaciones y manejo de sistemas de
También se encuentra el Deportivo
captación de agua de lluvia, huertos
“Rebeca” al cual asiste una alta cantidad de urbanos, calentadores solares, etc., Talleres personas a utilizar sus instalaciones, como de emprendimiento y capacitación en
10
diversos oficios, Distintas disciplinas artĂsticas, ademĂĄs de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones y Cultura de paz, con ayuda de psicĂłlogos, trabajadores sociales capacitados para identificar, mediar conflictos, prevenir y erradicar la violencia.
11
Acondicionamiento de bodegas para
actividades de Cultura
Micro Transformaciรณn
12
N
os enfrentamos a la situación de no poder salir de los pilares, enfocando
los diagnósticos a develar las necesidades inmediatas en el espacio compartido
dentro del Pilares. Las necesidades nos llevaron a lo inminente en las bodegas y salones sin mobiliario como repisas, lo que representa problemas de organización. Nos entrevistamos con talleristas y otros agentes que utilizan los espacios, entonces fuimos acordando las características de los muebles que se requieren. Nuestra labor ha sido en este proyecto el de brindar perspectiva y opciones siempre en comunicación abierta para mantener claridad sobre los procesos y posibilidades, para determinar las soluciones técnicas que nos lleven a concretar la mejor propuesta en diseño utilitario. Al tiempo que realice bocetaje, maquetas y presentaciones para mantener a los agentes involucrados informados de las
fases
del proyecto, en constante
retroalimentación.
Establecer el costo así mismo cuantificación de lo que se utilizara para llevar a cabo los estantes y mesas que han de brindar mejoras en opciones para las actividades que utilizan las áreas dentro del Pilares, al haber pocos salones y zonas abiertas, aportamos diseños que aprovechan cada rincón de los espacios disponibles.
13
14
24 Inauguración: Mapeo Colaborativo y Sueños de Santiago Acahualtepec.
MARZO
ABRIL
16 Reunión con facili- 3 Bocetos de estantes tador Marco. Información de actividades y comunidades
para bodegas
MAYO
8 Compra de materiales para bolsas de bodegas
Junio 5 Entrega de 23 Entrevista a talle- 6 Diseños de los es- 11 Cortar tela para ristas, materiales y medidas de bodegas
tantes para bodegas
bolsas de bodegas
Junio 12 Comienza 28 Cuantificación de
10 Muestra de los diseños al facilitador
22 Llegan mesas y
Materiales a taller
instalación de bolsas materiales para repisas de bodegas y meen bodegas
sillas nuevas a los pilares
Junio 19 Instala-
30 Entrevista con fa-
13 Elaboración de
25 Presentación de
ción de Bolsas en Bodegas
cilitador para determinar líderes de opinión y rutas de vinculación con la comunidad
maquetas. Diseño alterno de bolsas de tela
proyecto con maquetas a los agentes del Pilares
Se consiguen mesas y sillas alquiladas para las actividades de cultura, al hacer petición (llegan a todos
Cuantificación de materiales para estantes
D i a g n ó s t i c o.
FEBRERO
24 Lista de materia- 29 Se acuerda apoles necesarios para estantes
yo con taller de Diseño de Modas para bolsas
27 Avances con maquetas y diseños
15
1.1- Delimitación del Sistema.
E
l PILARES Acahualtepec, es un sistema abierto o de comportamiento adaptable, porque es afectado por el medio que lo rodea, tiene entradas de
información al interior como al exterior, además de ser interactivo, porque sus elementos participan en acciones conjuntas, es evolutivo porque se identifica antiguamente como un Centro Cultural y ahora se transformó a PILARES que no solo da talleres de Cultura sino que es un espacio abierto para la educación y el deporte. En el PILARES se encuentran trabajando en conjunto las áreas que destinó la Secretaría de Cultura de la CDMX, Secretaría de Educación Pública y el Instituto del Deporte de la CDMX, esto se resume a: Promotores Culturales, Educativos y Deportivos. El PILARES está a cargo del o los LCP (Líder Coordinador de Pilar) quienes fueron destinados por la SEP para organizar los horarios de los promotores y las áreas en donde cada uno construye sus dinámicas, además de ser quienes registran a la población que acude a las actividades y apoyan en alguna problemática que pueda surgir. Los LCP de Pilares Acahualtepec también están a cargo de los Talleres de Autonomía económica, de la Escuela de Código, de la Ciberescuela, el taller de Lengua de Señas Mexicas (LSM), el curso de Computación y los círculos de estudio. Los Promotores Culturales se dividen en: ● Transformaciones Colaborativas ● Libro Club ● Cine Club
16
● Talleristas
y un cuarto obscuro para el taller de fotografía.
En el PILARES también hay un facilitador
En dichas bodegas no hay estantes o un luque está en el área de Cultura, quien es elgar en el cual se pueda acomodar los materesponsable y apoyo de las actividades de riales que se utilizan para las diferentes dinámicas, así que todas las cosas están en el los Talleristas. piso, desordenadas, ya sin espacio y comienzan a ocupar el salón de fotografía Por otra parte los Promotores Deportivostambién como bodega, por la falta de mobiestán a cargo del programa Ponte Pila y deliario que facilita la organización y el correcto uso de los espacios. los torneos de ajedrez ellos se encuentran actualmente dando sus dinámicas en el De-1.3.-
Estrategia de diagnós-
portivo “Rebeca” que está ubicado a unos tico cuantos metros del PILARES.
● Diagrama de actores y/o factores involucrados
El Objetivo del sistema y función es “acercarse a todos los grupos sociales de Actores: una manera inclusiva y sin discriminación alguna en donde se fomentará el respeto, la LCP, Facilitador, Promotores: Libro Club, solidaridad y la igualdad. Para ello, se echa- Transformaciones Colaborativas Célula 09 rán a andar talleres educativos, culturales y A y Talleristas de Cultura: Dibujo de la figura Humana, Fotografía, Música, Mural deportivos de manera intecomunitario, Juguetería musical, Cartonegral” (Acahualtepec, 2019) ría, Serigrafía, Agricultura urbana, UsuaEn el PILARES hay una buena comunica- rios.Taller Diseño de modas. ción entre los promotores y se han hecho lazos entre ellos para compartir los conocimientos a los Usuarios de una forma más Instituciones: nutrida.
1.2 Planteamiento del problema.
Secretaría de Cultura de la CDMX Alcaldía de Iztapalapa
Gobierno de la CDMX El PILARES Acahualtepec dentro de sus instalaciones cuenta con dos bodegas para los Talleristas y Promotores culturales, además de un salón amplio que es compartido
17
18
Cartonería Facilitador Líder Coordinador de Proyecto
Serigrafía Dibujo
Mapa no Tradicional
Mural Comunitario
Diseño de modas
Juguetería Musical
19
Determinación de metodología.
P
ara la realización del diagnóstico en el PILARES se ha optado por la metodología Cualitativa la cual se adapta mejor para realizar los respectivos análisis y lle-
gar a definir con mayor cuidado las dinámicas que se llevarán a cabo en el proceso de la micro-transformación. De acuerdo con el texto “hacia una separación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos “de Thomas Cook y Charles la metodología cualitativa tiene las siguientes características: es Holística, con realidad dinámica, orientación hacia el proceso y no al resultado, subjetividad, observación naturalista y observar la conducta humana desde el marco de referencia. Dichas características que tiene el paradigma cualitativo, consideramos que se adecuan más para la explicación que arroje el diagnóstico. Ya que en otros casos en los que se utiliza la metodología cuantitativa solo lo único que interesa es contar o medir el número de personas sin en verdad conocer sus inquietudes u otras cosas que no se toman en cuenta, así como categorizando a los sectores de la población considerándolos como cifras o encuestas para así generar reformas públicas para evitar que el número de problemáticas siga en aumento, sin embargo, lo que nos permite la metodología cualitativa es un acercamiento con los actores sociales que hay en los PILARES, así como aquellos que intervienen en él, asimismo nos permite conocer el proceso por el que pasa la comunidad, ya que la metodología Cualitativa nos permite observar las causas, factores y actores que intervienen en los conflictos sociales.
● Selección de las técnicas utilizadas Observación no participante, bola de nieve y entrevista, elegimos a la observación no participante, para apoyarnos en la investigación ya que creemos que son las herra-
20
mientas más adecuadas para poder acercarnos a los informantes y a los escenarios donde se desenvuelven día a día sin incomodarlos asimismo estas técnicas nos facilitarán la interacción y recopilación de información en temas específicos. En el texto de Taylor y Bogdan “introducción a los métodos cualitativos de investigación”, los autores muestran las características de la observación no participante las cuales son: los objetivos que en un principio nos planteamos no son estáticos o rígidos ya que pueden ser modificados conforme pasa la investigación para conseguir mejores resultados, asimismo los autores mencionan que el mejor escenario posible es el espacio público, concurrido por todos porque no se necesita solicitar permiso a alguien, el investigador sólo necesita ubicar el fenómeno que va a observar y tomar su distancia. Otra técnica que nos pareció fundamental para nuestra investigación fue la bola de nieve, técnica que nos permite contactar a una persona que a su vez puede contactar con otra persona y así sucesivamente hasta lograr ingresar a la organización que queremos o tener contacto con los actores sociales que nos interesa observa o entrevista. La siguiente técnica que seleccionamos es la entrevista que es flexible, dinámica, no estructurada, abierta y no estandarizada. El contacto que se da cara a cara se hace de tal forma que el entrevistado no se sienta juzgado, la entrevista es ligera y dinámica posiblemente como una plática entre amigos. Diferencias importantes entre la entrevista y la observación son los escenarios y las situaciones, en la observación los investigadores observan de forma natural cómo se va gestando el comportamiento de los actores sociales en un escenario en el cual se sienten cómodo, mientras que en la entrevista a profundidad el entrevistado va guiando la entrevista mediante sus respuestas. Hipótesis: Existe, desinterés por las bodegas, no hay espacio, lo que puede generar conflictos entre los Promotores.
21
Pregunta general de investigación
Objetivo general de investigación
¿Cuáles son las necesidades de espacio en el
Generar soluciones en tema de organización
Pilares?
de los espacios en el Pilares
Preguntas particulares de investigación Objetivos particulares de investigación ¿Cuáles son las características de los espa-
Crear propuesta que vaya acorde a las carac-
cios?
terísticas de los espacios
¿Cuáles son las limitantes de los espacios?
Propuesta de diseño que se acople a las limitantes de los espacios
¿Cuáles son las necesidades de los agentes
Que el diseño sea acorde a las necesidades
que utilizan los espacios?
de los agentes que utilizan los espacios
22
Mapeo Colaborativo en inauguraciรณn de Pilares Acahualtepec
23
(Mapa eco 1)
24
Mapa Ecolรณgico
(Mapa eco 2)
25
(Mapa zona 1)
26
Mapa o diagrama de la zona (Mapa zona 2)
27
28
Sociograma 29
Texto Reflexivo Micro transformación de bodegas y espacios de actividades En el reconocimiento de los espacios del PILARES la célula observó las bodegas correspondientes al área de cultura. A partir de la inauguración del 24 de Febrero lo que nos permitió tener un primer diagnóstico con la comunidad para determinar áreas de oportunidad. Al entrevistarnos con el facilitador y los talleristas observamos que las bodegas no cuentan con mobiliario, generando desorden al ser utilizadas. Con varias entrevistas se acordó con los usuarios de la zona de cultura el diseño de estantes para las bodegas; al tener en cuenta que los materiales para la elaboración no estarían a tiempo solicitamos recursos para elaborar bolsas de manta que resuelven el tema de espacio y orden en las bodegas. Realizamos la presentación de los proyectos de transformación a LCP, facilitador y jefes de talleres para involucrar a la comunidad en la elaboración.
30
Co Planificaciรณn Estrategias de gestiรณn comunitaria
Espacios de diรกlogo con la comunidad 31
24/02/2019. Inauguración del PILARES Acahualtepec. 1
Hora.
Actividades
Objetivo de actividad
Descripción de actividad.
Presentación de T.C. en el PILARES, es conocer las áreas de oportunidad más notorias.
09:3014:00
1. Mapeo Colaborativo.
1. Conocer la zona y sus alrededores; (crear mapa ecológico)
*En un pliego de papel craft se diseña un “mapa comunitario” que muestre las rutas, las calles y los lugares alrededor del PILARES.
2. Sueños de Santiago Acahualtepec.
2. Identificar áreas de oportunidad.
*Cada usuario dibuja una ruta o la calle en donde vive.
*En otro de los pliegos de papel las personas plasman en escrito o en el caso de los niños con un dibujo su sueño, o algo que quisieran transformar en su comunidad.
16/03/2019. Reunión con agentes del PILARES Acahualtepec.
2
Hora.
Actividades
Objetivo de actividad
Descripción de actividad.
Todos los agentes del PILARES conozcan a la célula, principalmente los promotores del área de Cultura.
11:0016:00
1. Jornada de trabajo en PILARES Acahualtepec.
1. Conocer áreas de oportunidad que existen en el PILARES.
* La célula se reunió con el facilitador, promotores, para conocer cuál es la estructura de los talleres que se impartirán en el lugar así cono realizar una vinculación con todos.
32
23/03/2019. Entrevista, vinculación con Talleristas. 3
Hora
Actividades
10:00- 1. Vinculación Planeación, uso de la meto- 14:35 con promotores dología cualitaculturales. tiva. Propuestas de micro transformación.
2. Medir los espacios destinados para cultura.
Objetivo de
Descripción de actividad.
1. Crear vinculación con los agentes del PILARES Acahualtepec.
* En esta visita al PILARES la célula se vinculo con los Talleristas y facilitador para comenzar a realizar una lista de material para el lugar así como la medición y diseño de la Transformación que se realizara en el entorno para hacer más ágil y fácil ordenar los materiales en las bodegas.
3. Crear lista de materiales.
33
28/03/2019. Calculo de materiales.
4
Hora
Actividades
Diseño y planea- 10:00- 1. Crear una ción de la micro 14:30 lista de materiatransformación. les para la micro transformación del espacio en las bodegas del PILARES Acahualtepec.
Objetivo de actividad
Descripción de actividad.
1. Crear estra- *Cuantificación de materiales tegias para para repisas de bodegas y mellevar a cabo sas que serán parte de micro la micro transtransformación. formación.
30/03/2019. Determinar líderes de opinión en la comunidad del PILARES Acahualtepec.
4
Hora
Actividades
Conocer a los líderes de opinión en el PILARES y fuera del espacio, para crear vínculos con esos agentes.
11:0016:00
1. Charla con promotores.
Objetivo de actividad
Descripción de actividad.
1. Fortificar el *En esta vista la célula enconproceso de vin- tró que en el PILARES se neculación cesitan mesas y sillas, se reali2. Redacción de Acahualtepec. zó un oficio solicitándolas. oficio solicitud de sillas y me* La célula tuvo encuentros sas para los PIcon agentes del PILARES para LARES. conocer sus áreas de interés. 3. Entrevista con facilitador para determinar líderes de opinión y rutas de vinculación con la comunidad.
34
25/03/2019 Presentación de micro transformación a LCP y otros agentes del PILARES Acahualtepec
4
Hora
Actividades
Objetivo de actividad
Los agentes del 1O:00- 1. Presentación Difundir la mi11:30 de la célula 09ª. cro transformaPILARES Acahualtepec ción el PILAconocen las RES. 2. Presentación propuestas de de maqueta la célula 09A para la micro transformación del espacio. 3. Vincularnos con jefas de taller.
Descripción de actividad.
La célula se presento con agentes que no conocía del PILARES como las jefas de taller. Además de presentar las maquetas que se realizaron para la micro transformación. Las promotoras de Diseño de modas realizaran el prototipo de las bolsas para las bodegas.
29/05/2019. Prototipo bolsas auxiliares
5
Hora
La célula se reú- 13:00 a ne con las jefas de taller para 14:00 conocer como quedo el prototipo de las bolsas en micro transformación.
Actividades
Objetivo de actividad
1. Charla con Difusión de la jefa de taller micro transforDiseño de mación, vincuModas, para lación de los la hechura de agentes del PIlas bolsas, que LARES. separan los materiales de los Talleristas.
Descripción de actividad.
La célula conversa con las jefas de taller acerca de cómo se elaboran las bolsas, así como los materiales extra que se necesita para eso. Una vez conocido el prototipo se definen y se concreta la micro transformación.
35
05-06-2019 Elaboración de bolsas de tela para bodegas
6
Hora
Actividades
Entrega de tela 13:00 1. Realización de cortada a medi- 18:00 micro transformada a profesora ción Eunice de diseño de modas 2. Finalización de que coserá las micro transformabolsas con sus ción (bolsas auxialumnos. liares)
Objetivo de actividad
Descripción de actividad.
Concluir el proceso de micro trasformación (bolsas auxiliares)
1. Dibujar las medidas en la tela y cortarlas. 2.Charlar con la jefa de talle Diseño de Modas 3. Coser bolsas. 4.
Colocarlas
36
Bocetos 37
Plano Pilares Acahualtepec
38
Boceto para maquetas estantes bodega / Boceto mesa estilo parque
39
Boceto Estantes Bodega 1 / Bodega 2
40
Bocetos Estantes espacio de Cultura / Boceto Bolsas para bodegas
41
42
Maquetas 43
44
Maquetas de Estantes en Bodegas y espacios de Cultura
45
46
Mesas estilo parque y carpa para exteriores
47
Co Transformaciรณn 48
Colaborativa Transformaciรณn 49
Santiago Acahualtepec Micro Transformación
Acondicionamiento de bodegas para actividades de Cultura
A
l momento de llegar al Pilares observamos las dimensiones de los espacios cerrados disponible son cinco, así como las bodegas que en ambos casos
no cuentan con mobiliario para organización de los materiales, lo que representa complicaciones al momento de usarse en las actividades. Paulatinamente han surgido inconvenientes en organización al aumentar los usuarios, con 42 talleres con necesidades de espacio y almacenamiento de materiales la situación ha sido clara para llevarnos a abordar la oportunidad para realizar la primer micro transformación en que tuvimos claridad. En la fecha de Marzo no teníamos permitido realizar actividad fuera del Pilares, lo que nos permitió enfocarnos en las necesidades que fueron contundentes. Los procesos desde el diagnóstico avanzaron con ritmo constante por el apoyo de los agentes que ya se encontraban trabajando en el espacio, entre entrevistas y reuniones; la vinculación avanzó de forma natural y gradual en la constancia de asistir dos días a las semana, la propuesta de de diseño ha sido co planificado en dialogo constante con los agentes del Pilares que fue evolucionando hasta determinar los estantes que estarán colocados en las bodegas: determinamos que la realización de esta fase del proyecto está directamente relacionado con entrega de materiales que brinda Cultura, los que nos ha colocado en la adaptación de un proyecto paralelo que se pueda realizar de forma viable incluso inmediata que atienda la necesidad del uso de las bodegas. Por ello realizamos un diseño de bolsas hechas de tela instaladas en los muros con armellas e hilo tensado para que no pierdan su forma pudiendo introducir y extraer materiales del interior sin complicaciones. El resultado ha ido cambiando al reducir el tamaño de las bolsas. Aportan una solución mientras se realizan los estantes y podrán colocarse en otros espacios
50
como salones para seguir cumpliendo con soluciones en la organizaciรณn en almacenamiento de materiales.
51
52
53
54
55
Talleres Pilares Acahualtepec Transformaciones Colaborativas
Célula 09A Iztapalapa
Nombre
Taller
Aurisleida Morelo Colmenares
Teatro para la vida
Ramón Espinoza Juárez
Cartonería
Cynthia Villar Serrano
Encuadernación
José Miguel Ángel Salgado Narváez
Fotografía
Addy Estéfany Perea Zurita
Radio Morritos
Gisela Campos Canseco
Serigrafía
Eduardo Toxtle Manjarrez
Agricultura Urbana
Erandi Cordoba Pacho
Tejido a Gancho
Guillermo Maciel Luna
Ensamble Musical
Claudia Hernández López
Animación en Plastilina
Joel Fidel Rodríguez Rivera
Mural Comunitario
Magaly García Pérez
Sensibilización
Benito Luis Díaz
Juguetería Musical
José Eduardo Isaac García Vega
Artes de la Rima (Rap)
Miguel Ángel Sánchez Bucio
Leobardo Colin Villeda
Artesanías en Madera Dibujo de la figura humana
56
Anexos 57
58
59
60
61
DIRECTORIO TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS
Coordinadores de Alcaldía:
Yara Almonte Villaseñor Jesús Francisco López (Leo)
“Apoyo” de Coordinación de Alcaldía:
Ángela Marianne Yáñez
Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas:
Verónica Toscano
Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas:
Israel Torres
62
Secretario de Cultura:
José Alfonso Suárez del Real
Director General de Vinculación Cultural Comunitaria:
Benjamín González
Director de Desarrollo Cultural Comunitario:
Mariano Mendoza
Jefa de Unidad Departamental De Programas Comunitarios:
Liliana Salinas
Datos Institucionales
DIRECTORIO SECRETARIA DE CULTURA
63
Áreas de oportunidad: Resultados que arroja un diagnóstico. Necesidades desde la visión de una comunidad. Constructor: Promotor cultural enfocado a volver tangibles las propuestas generadas en los procesos que requiere cada micro transformación. Co Planificación: Fase de proyecto donde se trabaja en conjunto con los miembros de una comunidad. Tercera fase del proceso. Creativo: Promotor cultural enfocado a generar propuestas que aporten a los procesos que hagan posibles cada micro transformación. Diagnóstico: Resultados que se obtienen a través de la observación y dinámicas que captan Información de una zona o comunidad. Primera fase del proceso. Facilitador: Coordinador de Cultura dentro del PILARES, mediador entre promotores culturales, talleristas y LCP. Gestor: Promotor cultural con enfoque organizador que utiliza la vinculación como medio de trabajo en equipo en los procesos de cada micro transformación. LCP: (Líder coordinador de Proyecto) Personas asignadas a administrar los PILARES. Mapeo: Instrumento gráfico que muestra información relacionada con espacios y las personas que lo utilizan. Micro Transformación: Ejecución del proyecto que se obtiene como resultado de los procesos completos. Cuarta fase que culmina el trabajo en comunidad.
64
PILARES: “Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes” Espacio donde la comunidad tiene acceso a diversas actividades culturales para la educación, capacitación y desarrollo. Transformaciones Colaborativas: Programa cultural enfocado a detonar procesos en comunidad y para las comunidades. Formado por células de tres promotores con habilidades complementarias: Gestor, Creativo, Constructor. Sociograma: Instrumento utilizado para definir los niveles en las relaciones de convivencia y trabajo en grupos. Vinculación: Convivencias directas con grupos para desarrollar proyectos co-
Glosario
munitarios. Segunda fase del proceso.
65
1. ID de la célula
DIAGNÓSTICO 2. Diagnóstico 3. Mapeo (no tradicional) 4. Instrumentos de investigación utilizados Metodología
VINCULACIÓN Contexto 5. Mapa Ecológico 6. Mapa o diagrama de la zona Gráfico 7. Sociograma 8. Texto reflexivo
66
CO- PLANIFICACIÓN Estrategias de gestión comunitaria 9. Espacios de diálogo con la comunidad 10. Bocetos 11. Maquetas y/o prototipos
CO- TRANSFORMACIÓN
COMPLEMENTOS 13. Anexos 14. Glosario 15. Datos institucionales
Índice
12. Transformación Colaborativa
67
Gracias a:
Marco, Leo (Jesús Paco), Mauricio, Maestra Eunice, Juan Carlos, Gisela, Lourdes, Reyna Ramón, Leobardo, Erandi, Guillermo, Claudia, Joel, Magaly, Benito, José Eduardo Miguel Ángel y a los amigos y colaborado res que hacen posible este proyecto. 68
69
70