Resistencia al olvido.

Page 1

TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS

Resistencia al olvido


A todos los adultos mayores y a cada una de las personas que estuvieron acompañándonos.

Célula 9b Sergio Carrillo, Óliver Muciño, Zuiri Hernández La primera ocasión que nos percatamos de nuestra unión y compañerismo como célula fue cuando, recorriendo las calles aledañas a PILARES, nos extraviamos. Curiosamente, buscando en dónde nos encontrábamos vimos que estábamos en una calle llamada “La Divina Comedia”. Para nosotros significó un preámbulo de lo que seríamos como célula, pues, a partir de ahí comenzamos a trabajar de la manera en que lo hacemos hasta ahora. Aquella vez, empezamos por reconocer las fachadas de los edificios y el trazado de las calles para ubicarnos en el espacio, después platicamos con algunas personas vecinas del lugar para conseguir la información que nos ayudara a encontrar una solución y poder salir del embrollo. A pesar de que en un inicio eramos cuatro integrantes y ahora somos tres, conformamos un gran equipo que ha sabido conjugar sus distintas habilidades. Más allá de las figuras que nos fueron asignadas, cada uno participa en todos los aspectos del trabajo con la comunidad.


Diagnóstico Se aplicó un diagnóstico participativo en conjunto con la comunidad, fue realizado con perspectiva de género. Se planeó para que nos permitiera tener una “fotografía” de un momento específico de la realidad –o realidades– dentro de la comunidad y tener inforrmación suficiente para poder realizar una microtransformación. Dentro del diagnóstico se ubicaron a las y los agentes que serían después parte del proceso.

DIAGNÓSTICO INVESTIGACIÓN

El diagnóstico participativo se conformó en dos etapas:

La primera fue la obtención de datos generales sobre la zona, principalmente información relacionada con la infraestructura del lugar y la ubicación de sitios simbólicos y estratégicos para la vida social y cultural. También se realizó la vinculación con agentes importantes de la comunidad. La segunda consistió en un ejercicio constante de diálogo con los y las integrantes del grupo “Nuevo Amanecer”. El objetivo se centró en mantener un contacto constante para construir un marco de confianza y así conseguir la aceptación de la célula dentro del grupo. La relación fue de forma horizontal, esto generó la apertura de los integrantes para compartir con la célula información vital de su comunidad. En esta etapa se percibieron las condiciones de vida de las y los adultos mayores, cuáles eran las problemáticas que enfrentaban diariamente, sus urgencias, sus necesidades, sus sueños y deseos, sus tristezas y carencias. Se partió de lo personal y se fue avanzando hacia un reconocimiento colectivo.

Los instrumentos y técnicas de investigación utilizados contribuyeron para conocer problemáticas generales y particulares para la co-planeación de la microtransformación. Fueron los siguientes:


Historia del grupo “Nuevo Amanecer” Investigación de gabinete: Se realizó una investigación de la colonia Leyes de Reforma 1a. sección, donde se encuentra PILARES “Gabriela Mistral”. Sirvió para conocer y entender el contexto histórico y social, las tradiciones vigentes, asicomo las rutas de transporte para el acceso y algunos otros datos relevantes. Observación no participante: A partir de una activación sensitiva se recorrieron tres cuadrantes alrededor de PILARES para tener un primer panorama de la comunidad. En el recorrido se mapearon escuelas, lugares de culto, servicios de salud, espacios culturales, deportivos, avenidas principales, lugares de concentración y recreación. Primer acercamiento con el grupo Nuevo Amanecer: El proceso de remodelación del centro de desarrollo comunitario generó una molestia del grupo hacia la administración de PILARES, debido a que este era su espacio desde años atrás. En este acercamiento se planeó realizar una línea de tiempo con una exposición de fotografías del grupo, para contar la historia de “Nuevo Amanecer”, de manera que sirviera para su integración a los espacios dentro de PILARES. Entrevistas semi-estructuradas (grabaciones de audio): Las entrevistas se centraron en conocer a fondo las dificultades que viven los adultos mayores, cuál es su rol dentro de la comunidad, en su familia y dentro del grupo “Nuevo Amanecer”, además de los problemas y necesidades enfocadas a las mujeres. Mapeo en soporte no tradicional: La fenomenología y poética del bastón se utilizó como representación metafórica de la transición de convertirse en adultos mayores. Se construyó un micromundo de significados en torno a la figura del bastón, sus usos más comunes y los menos ortodoxos, sus motivos para usarlo, o no, y su importancia en el desarrollo cotidiano de sus vidas.

La historia del grupo Nuevo Amanecer está ligada a la historia del Centro de Desarrollo Comunitario “Gabriela Mistral”, ahora PILARES “Gabriela Mistral”. Su conformación se dio en el marco de las políticas sociales del entonces gobierno del Distrito Federal (2002-2003) que incentivaban a la creación de grupos de adultos mayores en las colonias de la ciudad. Cuenta la actual presidenta del grupo, la maestra Carmen Luna, que se llevaron a cabo jornadas de visita casa por casa en las colonias aledañas al recinto, para invitar a los adultos mayores a organizarse en un grupo. Con la participación de no más de siete personas se logró hacerlo, tomando el nombre oficial de “Nuevo Amanecer”. En sus inicios, el grupo realizaba sus actividades dentro del espacio que hoy es PILARES “Gabriela Mistral”, pero tiempo después, la persona encargada de su funcionamiento comenzó a tener intereses de otra naturaleza para ocupar el recinto, convertirlo en una iglesia o en un centro de salud, por mencionar algunos, por lo cuál los integrantes tomaron la iniciativa de gestionar con la delegación el espacio para el desarrollo de sus actividades manteniendo el lugar bajo la razón de un centro de desarrollo comunitario. Con el tiempo, el grupo recibió el apoyo de distintos jefes delegacionales, quienes brindaron el presupuesto para la realización óptima de sus actividades, se hizo la construcción adecuada del edificio y se hicieron donaciones de mesas, sillas y demás inmobiliario. A partir del año 2010 el apoyo delegacional comenzó a disminuir por priorizar a otros grupos con objetivos meramente políticos, no obstante, lejos de debilitar la cohesión grupal, esto motivó al grupo a tener mayor iniciativa en su organización interna, generando dinámicas de recolección de dinero para la realización de sus actividades, de igual forma haciendo nombramientos de figuras de autoridad internos que facilitaran las prácticas al interior del grupo. Actualmente, el grupo mantiene su unión y un horario fijo dentro de PILARES para poder llevar a cabo sus actividades.


La poética del bastón fenomenología

Usos comunes “Para poder apoyarme y no caerme”. “Es un apoyo y seguridad”. “El bastón me sirve para darme seguridad y apoyo”. “El bastón será un apoyo para cuándo mi cuerpo no tenga fuerza para caminar. Va a ser una gran ayuda”. “El bastón es un gran apoyo al caminar”. “Ayuda para que las otras personas nos den el asiento y nos ayuden a cruzar la calle”. “El bastón es un gran apoyo que me da seguridad para caminar porque la fuerza en las piernas se va perdiendo”. “Me sirve mucho porque cuando siento que me voy a ir de boca al suelo me sostiene”. Usos poco comunes “Me ayuda a tender la ropa y abrir las puertas altas del armario”. “Me sirve para jalar la bolsa del pan de arriba del refrigerador”. “Yo lo uso para tocar los timbres de las casas que no alcanzo”. Motivos principales Problemas de enfermedades crónicas causadas por la edad. Problemas de enfermedades específicas a causa de algún accidente o alguna lesión mal tratada.


La poética del bastón El ejercicio consistió en que los adultos mayores aportaran todos sus conocimientos e impresiones acerca de la figura del bastón, qué significaba para ellas y ellos, los posibles usos que se le pudiera dar, las razones por las cuáles lo utilizan y que papel tiene en su vida diaria. Las y los participantes contaban que el objeto era concebido como un apoyo para las personas que se encuentran limitadas físicamente, algunos se negaban a utilizarlo, aunque no descartaban usarlo en caso de necesitarlo. También, se señaló que el bastón podría utilizarse como un distintivo de su edad y condición social, es decir, la de ser adultos mayores, además de la utilidad física. Existe una concepción simbólica que encarna este objeto: la tercera edad y sus limitaciones, por lo que los individuos de una sociedad que entiendan el mismo código, reaccionarán apoyando y ayudando a estas personas. Como vemos, a pesar de ser un objeto, contiene una serie de significaciones, la mayoría de ellas ligadas a que sólo lo utilizan personas de la tercera edad, por lo que portarlo implicarán para ellos una serie de roles específicos en la sociedad.

Análisis del diagnóstico El diagnóstico permitió conocer diversas problemáticas colectivas e individuales. En la primer categoría resaltaron problemas estructurales de servicios básicos, como carencia de alumbrado público, basura en las calles, inseguridad, falta de servicios básicos, en especial el agua, etc. En la segunda, resaltaron aspectos en torno a la condición de ser adultos mayores, en una instancia preliminar, conociendo la “superficie” de su vida cotidiana y lo que en ella pudiera relucir. La vinculación que se generó para realizar la micro-transformación con el grupo de adultos mayores “Nuevo Amanecer”, consistió en un inicio, en conocer la historia del grupo. En el proceso de creación de PILARES vivieron un proceso de desplazamiento, por lo que era una urgencia demostrar la existencia e importancia del grupo. La sistematización de la información reflejó las necesidades del grupo y mostró problemáticas como la inseguridad que sienten fuera y dentro de sus hogares, la pérdida de confianza por el deterioro de capacidades físicas y cognitivas propias de la edad, el olvido y abandono que experimentan dentro de sus casas y en la sociedad por las dinámicas a las que se sienten condicionados y, en su persona, por el deterioro fisiológico. Cabe resaltar que lo anterior contrasta con las dinámicas y actividades que realizaban dentro del grupo, la resistencia al tiempo, a la sociedad y a ellas y ellos mismos.


M A P A E C O L Ó G I C O

VINCULACIÓN CONTEXTO


Mapa ecológico El mapa ecológico fue un método de diagnóstico y vinculación que permitió visualizar gráficamente los sitios comunes donde los habitantes de una comunidad específica realizan sus actividades cotidianas. Esta herramienta sirvió para detectar lugares determinados y sitios de afluencia en los que se desarrollan diversas actividades, como son, comerciales, educativas, recreativas, de culto, etc. Asimismo, ayudó a detectar los sitios que son poco transitados y que pudieran ser, en dicha condición, puntos problemáticos. Al realizar el recorrido de “observación no participante” para el mapa, se dividió el territorio alrededor de PILARES en tres cuadrantes, se tomaron en cuenta cuatro colonias que se consideraron los sitios en donde se centran las actividades sociales de la comunidad, estas fueron: la Purísima, Barrio san Miguel, Progresista y Leyes de Reforma 1a sección. Basándonos en una investigación previa sobre mapeo ecológico se tomaron a consideración los siguientes lugares:

–Escuelas –Iglesias –Centros culturales –Comedores comunitarios –Parques –Internet –Centros de salud y/o consultorios médicos –Mercados –Botones de pánico –Liconsa

Simbología

M

MERCADO

INTERNET

ESCUELAS

LICONSA

CENTROS DE SALUD Y/O CONSULTORIOS MÉDICOS

PILAR GM

BOTONES DE PÁNICO

IGLESIAS

COMEDORES COMUNITARIOS

CENTROS CULTURALES

PARQUES



Directorio de sitios señalados Escuelas

Centros de Salud Consultorio Similares (farmacia), Michoacán y Calle 12, Leyes de Reforma 1ra sección

Escuela Secundaria Técnica no. 91, Albarrada S/N, Progresista

Terapia Física y Rehabilitación “San Rafael”, Sur 21 y Calle 4, Leyes de Reforma 1ra sección

Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Leyes de Reforma 1ra sección

Botones de pánico

Primaria “Fray Martín de Valencia”, La Purísima 230 B, Leyes de Reforma 1ra sección

Parque “Faisán”, Calle 4 y sur 27, Leyes de Reforma 1ra sección

Primaria “Centenario de la Restauración de la República”, Benito Juárez 128, Progresista

Parques

Centro Educativo “Ixchel” (privado), Sur 25, Leyes de Reforma 1ra sección Primaria “Salvador Novo” Av. San Miguel 140, Barrio San Miguel Primaria “30 de Abril” Av. Hidalgo, Leyes de Reforma 1ra sección Primaria “Mahatma Gandhi”, Quetzal 25, Barrio San Miguel

Parque “Faisán”, Barrio San Miguel Parque “Margarita Maza”, Avenida Jalisco y Rosario Castellanos Camellón y Asfalto, U.H. Vicente Guerrero Parque “Esteban Monroy”, Luis Mendez y Calle 2, Vicente Guerrero Jardín “Dionisio Acosta”, Calle 2 y Josué Escobedo, Vicente Guerrero

Mercados Mercado “La Purisima”, San Miguel 423, La Purísima Mercado “La Vicentina”, Av Michoacán 6, 2da secc Leyes de Reforma

Centros Culturales Centro Cultural Casa de las Bombas


M A P A

N O G E O G R Á F I C O C O L A B O R A T I V O

Mapa no geográfico colaborativo El mapa no geográfico colaborativo es una herramienta para diagnóstico de un territorio específico, su realización se llevó a cabo a partir de las experiencias propias de la comunidad. Se utilizó para ubicar diversos lugares como son puntos de inseguridad, problemáticas de infraestructura dentro de la colonia, lugares de reunión y encuentro, entre otras cosas. Dentro del desarrollo de la microtransformación se construyó esta actividad como metodología para poder romper las barreras que cada comunidad establece naturalmente en su conformación social, cultural, política y económica. El mapa no geográfico colaborativo permitió la apertura del grupo ante información que pudiera ser considerada como sensible y difícilmente compartida a alguien ajeno a su entorno. Para realizar el mapa no geográfico se tomaron en cuenta cuatro colonias que se consideraron como los sitios en donde se centran las actividades sociales de la comunidad, estas fueron: la Purísima, Barrio san Miguel, Progresista y Leyes de Reforma 1a. sección. Se realizó en conjunto con los integrantes del grupo de adultos mayores “Nuevo Amanecer” dentro de las instalaciones de PILARES “Gabriela Mistral”. Cada integrante ubicó su hogar dentro del mapa y a partir de ahí se localizaron los siguientes puntos:

–Sus hogares. –Lugares donde no se sienten seguras. –Iglesias. –Mercados y tianguis. –Sitios considerados fundamentales para la comunidad. –Problemáticas estructurales de infraestructura en sus colonias.


Experimentaciones grรกficas del territorio

Encarpetado asfรกltico, trazado callejero y distribuciรณn arquitectรณnica


Se inició la dinámica identificando lugares seguros para ellas, se señalaron dos sitios principales: PILARES “Gabriela Mistral” (verde) y sus hogares* (amarillos). El primero al ser en donde se encuentra el grupo al que pertenecen y el segundo por ser el lugar donde han construido su historia de vida. Esto, a su vez, demuestra los pocos espacios dentro de la comunidad en donde se sienten seguros.

Coloración y esbozo del levantamiento en 3D

Visualización de posibilidades cromáticas para delimitar

Los puntos amarillos fueron señalados como las casas de las personas que participaron en esta actividad, como se observa en el mapa, al ser un grupo bastante nutrido de integrantes, los lugares de dónde provienen algunas personas son lejanos, tardando hasta 30 minutos en su traslado, sin embargo, la mayoría de los integrantes viven de las colonias aledañas a PILARES. La gran convocatoria del grupo sucede principalmente porque PILARES es conocido por las personas que en su traslado cotidiano en el interior de su comunidad lo ven y se interesan, esto crea una cadena comunicativa de difusión de enorme efectividad.

*A pesar de ser un lugar seguro en su percepción, es también un lugar en el que pueden estar vulnerables por diversas cuestiones, entre ellas su condición de adultos mayores.


Los puntos azules fueron señalados lugares con problemas de inundaciones. Recordando el pasado lacustre de la Ciudad de México y debido a una política urbanística ineficiente, que prevalece en toda la zona metropolitana, ha sido constantes los problemas relacionados con el aspecto de las inundaciones y el mal manejo del agua. Se destacan los alrededores de la UAM Iztapalapa como lugares donde la tendencia a la inundación en época de lluvias es una constante. Los puntos blancos hacen referencia a iglesias, principlmente católicas y de otras denominaciones cristianas, estos lugares para la sociedad mexicana poseen todavía una gran importancia para la identidad de las comunidades, son lugares de referencia y sitios en los que se concretan relaciones sociales de todo tipo. Se reconocieron con color rojo los lugares en los cuáles se sienten inseguros, principalmente por cuestiones relacionadas a asaltos y agresiones que pudieran vivir los adultos mayores. Destacaron dos zonas, la primera más grande en extensión se ubica en los alrededores de la UAM Iztapalapa, debido a que es una universidad, la afluencia de personas está marcada por los horarios de la escuela, por lo que en momentos en los que el rumbo se encuentra solitario es propenso a la inseguridad. El otro punto ubicado se encuentra en las inmediaciones de la unidad habitacional “Vicente Guerrero”, específicamente alrededor del supermercado Chedraui; por la configuración de las calles este lugar presenta espacios solitarios en los que la comunidad siente inseguridad.

Digitalización de información recabada



El alma en la memoria I microhistorias

El alma en la memoria La actividad se llevó a cabo con la participación de algunos integrantes (16) del grupo. Se les solicitó con anterioridad llevar una fotografía que contara un momento importante de sus vidas. La elección de las fotografías se hizo de manera personal. La sesión comenzó con una inmersión guiada hacia el subconciente, utilizando la metáfora de una exploración hacia el fondo del mar. Con esto se logró, de manera individual, adentrar al interior de cada persona, y de manera grupal, situar a los participantes en un mismo estado de concentración e intimidad. La siguiente actividad fue dedicada a la compartición de los relatos a través de la memoria y el recuerdo, cada participante tomó como referencia las imágenes de las fotografías que previamente escogió. Durante el ejercicio se abordaron aspectos específicos como: tiempo y espacio, personajes, eventos, reflexiones y vínculos afectivos. La sesión continuó con una actividad de apropiación de relatos. Separados en tres grupos se escogió una fotografía respectivamente para trabajar la continuación y el descenlace del relato contado anteriormente acerca de cada una de las fotografías seleccionadas. Se concluyó haciendo una compartición grupal de los relatos terminados.


“Me acuerdo mucho de mi niñez”.

“Pues yo tengo un recuerdo, es cuando tuve a mis hijos. Y hasta ahorita le doy gracias a Dios que todavía estoy aquí y sigo disfrutando a mis hijos, y ellos a mí, yo creo”.

“Tuve una niñez, pues, no muy contenta, triste porque mi mamacita toda la vida trabajo. Nosotros fuimos 10 hermanos, entonces, pues, de todos yo era, de arriba para abajo yo era la tercera, pero era la primer mujer, entonces yo batallé mucho con mis hermanos que siguieron. Pero aún así aquí estoy, estoy bien, estoy tranquila, en mi matrimonio estoy muy bien y con mis hijos también.”


“El recuerdo más bonito ahorita es el de que acabo de cumplir 50 años de casada. No se hizo fiesta pero estuvimos muy felices con mis 3 nietos, mi nuera y mi yerno y, pues, estuve muy feliz. Es el recuerdo más bonito porque no pensé que fuera yo a llegar a los 50 años. Nos casamos ya grandes, mi esposo tenía ya sus 35 años, era soltero, yo fui su primera novia, y pues después el matrimonio[reía], así es que estoy muy feliz [reía más]. Y feliz con Vero [señalaba a su hija], ella me ha hecho también muy feliz. Ella es mi dama de compañía de toda la vida”.

“Aquí traigo cargando al primer hijo que tiene 65 años ya [señala una de las fotos]. Y aquí fui madrina de casamiento de un sobrino, todavía vive [señalando otra de las fotos]. Tengo muchas fotos de todos. Entonces ahorita tengo como 28 bisnietos y, pues, todos me visitan gracias a Dios. Me siento bien”.


“Yo me siento muy contento viniendo aquí con todo este grupo, estoy compartiendo con todos ellos. Vengo aquí. Me siento bien, todo”.

“Cuando cumplimos 50 años de casados, aquí están todos mis hijos, ahorita ya no están, pues ya no están unos [señalaba la foto].Pero fue cuando cumplimos 50 años de casados. Y me festejaron, hicieron una fiesta mis hijos. Y pues ahorita ya na’ más me faltan dos [suspiró], mi esposo y uno de mis hijos”. “La foto más fea, dice mi tía. Esta es la foto familiar, aquí está todavía su mamá de ella, mis papás. mis hermanos, primos. Es una foto donde está toda la familia, está mi tía, están su esposo y su hijo, el que ahora ya no está... Unos están, otros ya no están, gente nueva. Pero es un bonito recuerdo para todos”.


“Este… aquí estamos, somos cuatro hermanos. En esta foto yo ya no me acuerdo muy bien. Aquí faltaba, todavía no nacía el más chico. Nosotros vivíamos en Portales con mi abuelita, pero mi papá ya tenía su casa aquí en Iztapalapa y le dijo a mi mamá que nos viniéramos para acá a vivir, y sí, nos vinimos para Iztapalapa. Esta foto es de allá de Portales. Él es el más grande, ahorita tendrá como 75 o 76, luego yo y mi hermana 70 [señalaba la foto]. Esta es de las mejores, traigo más. Pero no, en Iztapalapa corríamos, jugábamos, hacíamos de todo”.

“Esta foto tiene como 65 años. Es mi señora. Estábamos muy pobres, no teníamos nada… Este era mi segundo hijo. Mi señora tenía 20 años, yo tenía 25, por eso [suspiraba] la queríamos mucho, mi señora tiene 2 años que se falleció. Mucho, muchos recuerdos de esta foto. Pero tengo más fotos con ella, pero esta [suspiró de nuevo] como era mi segundo hijo... Tengo más, pero este era el segundo e iba a hacer su primera comunión, y aquí estamos, sí. Es todo”.


“Mis recuerdos más bellos que podría decirse de niña. Pues, peleaba mucho con mi papá, pero cuando falleció nunca valoré su falta. Pero ahora, después de 50 años... Yo perdí a mi papá a los 14 años. No lo perdí, falleció, ¿verdad?, se quiso ir antes que nosotros. Ahora sí, me ha tocado ver la falta que me hace mi papá, pero también valoro mucho a mi mamá, porque mi mamá a pesar de que se quedó con 7 hijos, pues nos sacó adelante a todos.”

“También yo cuando cumplí mis 50 años, pues sí, fue muy hermoso mi día porque todos mis hijos me festejaron, y me siento muy feliz y contenta”.

“Tengo 75 años, y pues todo bien, me siento muy feliz con mis hijos y mi familia”.


“Cuando me fui de campamento y que tuve que dejar a mis papás unos días. Porque mi gran regalo era subirme a un avión, cuando me cumplí quince años, y yo nunca me imaginé que mis papás me fueran a cumplir ese sueño. Se me hizo conocer Cancún esa vez.

“Yo nomás quiero contarles una anécdota muy bonita que fue precisamente en Tecolutla que invité a mis padres y mis hermanos. Pasamos un tiempo muy agradable, muy bonito. Y puesto que a mí me gusta mucho el mar, y casi estaba siempre en el mar”.

“Y pues es un recuerdo para mí muy grande porque estaba mi madre y mi padre, hermanos y un servidor”.


“[Mirando la fotografía]. Esta foto que traigo es un recuerdo muy bonito para mí. Eramos diez las que estábamos concursando para ser reina de un equipo de futbol, y yo gané. Entonces, pues, tuvimos una fiesta muy bonita, ahí tuve mi primer novio, `¿no me oye mi marido...?´ [risas]”.

“Y la verdad en ese tiempo tenía yo 17 años y para mí fue un, unos años muy bonitos, porque disfruté con esas familias y fui muy feliz.”

“Mi mayor felicidad fue cuando me casé por primera vez; fue una cosa muy bonita que organizaron las familias, fue la primera vez. A los 25 años también me festejaron, mis hijos me hicieron mi fiesta. A los 40 años también me lo festejaron. Y ahora, la última vez fue a los 56 años que me la pasé muy feliz en compañía de mi familia, invitados y la cosa muy sencilla pero muy bonita y estuve muy feliz con mi familia.”


“[A mi esposo] lo extraño porque ya va a ser 4 años que me dejó. Extraño todo lo que hacíamos, cuando salíamos a pasear, cuando íbamos al parque o al cine luego me llevaba. Pero bueno, son recuerdos bonitos que no se me olvidan. Y precisamente hoy era su cumpleaños”.

“[Mis hijos] me acompañaron hace un año en el festival de la reina. Nunca había pensado que fuera a suceder que ya después de grande me escogieran para reina. Y, pues, tengo muchos recuerdos de ellos y que todos mis hijos convivieron conmigo y me apoyaron en todo”.

II Apropiación 3 microhistorias escogidas


1. Eligio

2. Estefanía

“Eligio presenta una fotografía en donde se ve que su hijo hizo la primera comunión. Eligio trabajó dobles turnos para ofrecer una comida a sus familiares y amigos después de la misa. Eligio estaba muy joven y era muy pobre, por lo que reunir el dinero para hacer la fiesta significaba un gran esfuerzo para él y su esposa. El segundo de sus hijos fue muy feliz con lo que le dieron sus padres y padrinos y junto con la compañía de toda su familia. Actualmente, Eligio recuerda este evento con ternura porque pudo cumplir con otorgar este sacramento a su hijo, quien es un exitoso profesionista y cuida de su padre junto con el resto de sus hermanos. Ahora, Eligio es un hombre adulto mayor feliz y realizado al ver a sus hijos convertidos en personas de bien, sólo le preocupan algunos problemas de salud que actualmente tiene. Orgullosamente forma parte del grupo de adultos mayores “Nuevo Amanecer”, en donde disfruta dos días a la semana de dos horas de esparcimiento y tranquilidad”.

“Fanny tenía ocho años, su hermano tenía seis años y su hermana dos años. Son tres hermanos muy felices, siempre jugando, y sus papás están felices y contentos con sus tres hijos hermosos”.

3. Dolores Zayas

“Esta señorita se llama Dolores Zayas, dijo que vivió en La Viga en una vecindad. Y en esta foto fue dama de honor de la novia. Después de la boda nos fuimos a festejar a los novios por ser su día, comimos, bailamos y convivimos con todos los invitados hasta que terminó la fiesta. Todos nos despedimos. Fin de la historia”.


El alma en la memoria Las fotografías con las que se trabajó hacían referencia a distintas etapas a lo largo de la vida de los participantes, momentos tales como fueron: la niñez y la juventud, algunas otras retrataban momentos en los cuales se encontraban con algunos familiares, generalmente con los hijos o con los nietos, otro grupo de imágenes consistían en eventos como bodas, aniversarios, nacimiento de hijos, primeras comuniones, entre otras actividades de índole ceremonial, también algunas ilustraban las festividades dentro del grupo “Nuevo Amanecer”. Algunos aspectos que se pudieron inferir al escuchar los relatos : Las personas, en su mayoría, seleccionaron momentos agradables como los pertinentes para participar en el ejercicio, generalmente momentos festivos, pero, más allá del recuerdo meramente placentero se hizo referencia al trabajo que significó llegar a la realización de tal o cuál momento, curiosamente, dichas festividades sólo recreativas en apariencia, han sido momentos de transición en la vida de cada persona, aspectos que hablan desde una condición social y las dificultades que implica su atadura y que son hito que marca nuestro ciclo de vida y nuestro lugar dentro de la sociedad como individuos. Ciertos momentos de la vida van marcando un tránsito entre una condición social y otra. Entre estos momentos y su relación con las fotografías, podemos mencionar que, por ejemplo: en los nacimientos de hijos, las bodas, los festejos de aniversario, generalmente se mencionó que antes de llevarse a cabo las personas pasaron por momentos difíciles, la falta de recursos económicos, la falta de buena salud, entre otras. Son características de estos momentos de transición que son periodos de crisis que atraviesan las personas, debido a diversas condicionantes sociales. También hubieron momentos de otra naturaleza, un tanto más agradables de recordar, como logros colectivos o personales, por ejemplo:

una de la personas relató que era su más grande sueño subirse a un avión, logrando hacerlo con éxito. Otro momento muestra de esto, relató el triunfo en una competencia escolar, en el que se pudo deducir, por el tiempo en que la historia sucedió, que representó un suceso importante en el proceso de transición de la adolescencia a la juventud. Otros momentos agradables hacían referencia a los primeros años de vida, durante la niñez, y a la construcción inmediata que se hace de ella como una época de inocencia y ausencia de problemas importantes. Otro aspecto interesante es que había un grupo de fotografías que no hacían referencia directa al pasado, sino al presente, estas estaban relacionadas con el grupo “Nuevo Amanecer”, haciendo señal del sentido de pertenencia e identidad que el grupo ha generado en sus integrantes. Por último, cabe resaltar la importante vinculación emocional que guarda la memoria con el recuerdo, aspecto que en este ejercicio se pudo observar con claridad al momento en que los relatos de las fotografías contaban la presencia de un ser querido que ya no está, que ha fallecido, en su mayoría en el caso de las figuras paternas, o bien que se encuentra lejos, como los hijos que han dejado el lecho famiiar para construir el propio. Se pudieron apreciar distintas maneras en que las personas afrontan estas pérdidas, algunas resaltando conceptos como el abandono o la soledad; otros diciendo que “se nos adelantó en el camino”, o bien que, “se quiso ir antes que nosotros”, dejando apreciar el sentido en el que cada quién entiende la muerte propia y la de los demás y de qué manera sobrelleva su duelo. Entre los comentarios vertidos durante el ejercicio apareció constante lo agradable que resulta recordar estos momentos importantes de su vida, pues, por las condiciones naturales de su edad “la gente no nos valora como personas adultas mayores”, “nos relegan igual que a un mueble viejo y en desuso”, entonces, “salimos adelante a pesar de las circunstancias”, manteniendo, incluso en esta edad y la posible vulnerabilidad que conlleva, la intención de superarse en la dificultad a través de la unión del grupo, como paso para llegar a una nueva y mejor condición social.


S O C I O G R A M A

G RU P O “ N U E VO A M A N E C E R ”


D I Para llevar a cabo la actividad se realizó una encuesta conformada de cinco preguntas. Se aplicó de manera individual. Las preguntas se enfocaron en conocer las maneras en las que ingresaron al grupo y los motivos personales que los llevaron a ser parte del mismo; conocer a quiénes de los integrantes se les consideraba fundamentales para el desarrollo del grupo, con quiénes mantenían una mejor relación, afuera del grupo, incluso, también para conocer a qué integrantes se considera que les cuesta más trabajo integrarse al grupo y, por último, conocer acerca de cuáles de las actividades realizadas por el grupo eran las que más les gustaban.

A G R A M A S


diagrama motivos


diagrama afectos y rechazos


diagrama funcionamiento


diagrama actividades favoritas


diagrama general


Diagrama motivos Este diagrama fue realizado para analizar cómo funciona internamente el grupo y qué tipo de relaciones existen en él. Se señalaron principalmente los los motivos que tuvieron para unirse al grupo.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Entre los motivos de ingreso al grupo resaltaron aquellos que tienen que ver con un aspecto psicoemocional. Plantearon haber sentido inseguridad, abandono, soledad y/o olvido en su condición de adultos mayores. Las mujeres fueron en su mayoría las que expresaron estos sentires, en especial, en el proceso de rompimiento hacia las cuestiones de género, tiempos que por mucho tiempo consideraron que su vida sólo se podía desarrollar dentro de sus hogares, en muchos casos para dedicarse al servicio de sus esposos e hijos, siendo madres, abuelas y/o esposas. El grupo les permitió construirse y recrearse de una manera más autónoma por fuera de esos espacios y sus roles establecidos. En su mayoría, los adultos y adultas mayores se integraron al grupo para superar los procesos de duelo que han vivido y siguen viviendo por la pérdida de sus seres queridos. Se debe resaltar que el grupo y sus dinámicas generan una forma de procesar la partida de forma colectiva. El compañerismo se situó en primer lugar dentro de los nombramientos, la unión de personas que igual que ellos comparten la condición de adultos mayores y que son felices por formar nuevas amistades y participar en actividades recreativas. En su condición de adultos mayores se generan rutinas que en muchos casos se reducen a satisfacer necesidades fisiológicas (comer, dormir, entre otras), por lo que buscaron opciones de distracción y de desarrollo para su persona, el grupo les ofreció una oportunidad de modificar sus rutinas. Las motivaciones relacionadas con el cuidado y procuración de la salud son el tercer motivo más mencionado. La pérdida de ciertas capacidades fisiológicas y la aparición natural de enfermedades, que en su mayoría se vuelven crónicas. Cabe resaltar que dentro del grupo se


ha conformado un banco de medicinas, asicomo consultas gratuitas con un doctor especializado en medicina alópata y naturista, además de las actividades de ejercicios.

Los nuevos integrantes del grupo son mencionados en este rubro, sin embargo, el porcentaje de estos, que apenas alcanza el 7%, termina palidecido frente al 53.66% que obtuvo la mención de”nadie”.

Se analizó cómo fue que se enteraron de la existencia del grupo y cómo llegaron a él. Los resultados arrojaron dos maneras principales: llegaron gracias a la propuesta de alguien ajeno o por invitación de algún integrante. Las redes se extienden más allá de su espacio y tiempo de reunión. En sus inicios se comenzó aproximadamente con 6 personas; en la actualidad, el grupo se conforma de 108 integrantes y, es preciso decir, que sigue creciendo el número de integrantes.

Diagrama funcionamiento

También se mencionó como motivo el compartir y adquirir conocimientos. Al disponer de gran cantidad de tiempo libre, por su condición de adultos mayores, se generó la inquietud de incrementar sus conocimientos y aprendizajes. Diagrama afectos y rechazos Este diagrama está relacionado con los afectos y rechazos, nos indica cómo se relacionan entre sí. La respuesta común fue que todos se llevan bien, existe esencialmente una relación de cordialidad entre los integrantes. Cabe destacar la formación de subgrupos que suelen mantenerse unidos incluso fuera de las actividades del grupo. Los miembros del grupo con más menciones en cuanto al afecto, son: Lupita, Juanita, Carmelita, Sebastiana, Conchita, Soledad, Silvia y Alicia, ellas concentran más del 50% de las menciones, sin embargo, hubo más de 25 miembros que fueron nombrados, esto es un claro reflejo de la situación de cordialidad imperante en el grupo. En cuanto al rechazo, o mejor dicho, la percepción sobre las personas que menos se integran al grupo, se refuerza la idea esencial de cordialidad, ya que la respuesta “nadie” obtuvo más del 50% de las menciones, es decir, que en la percepción de los integrantes del grupo la mayoría coincide en que no hay diferencias significativas al interior.

Este diagrama hace referencia a los agentes internos y externos que favorecen el óptimo desarrollo y la organización del grupo. En el rubro de los agentes internos, la maestra Carmen (presidenta) aparece en primer lugar; a continuación le sigue la sra. Estela, encargada del banco de medicinas y perteneciente del sub-grupo que funge como apoyo para las personas mayores. Es importante decir, que la mención de “todos” le sigue a las últimas dos, esto plantea la relación fundamentalmente horizontal que persiste dentro del grupo y de nuvo hace resaltar los vínculos de amistad y cordialidad que permean en su mayoría las distintas opiniones. Entre los agentes externos resalta el proyecto de la UAM Iztapalapa, coordinado por el maestro Joel Vázquez de psicología social, quien acompaña y enseña a los adultos mayores sobre los temas concernientes a su edad. Entre los agentes aparecieron también, con menores menciones, los promotores deportivos y los de Transformaciones Colaborativas de PILARES. Todos están dentro de la percepción del grupo como agentes que fomentan el correcto funcionamiento. Diagrama actividades favoritas El diagrama 4 nos indica las actividades preferidas de los integrantes. Las actividades deportivas (ejercicios aeróbicos y de activación) obtuvieron el mayor porcentaje, debido a que los mantiene en buen estado físico. Las festividades, las actividades de la UAM y las salidas y paseos obtuvieron el segundo número de menciones en cuanto a preferencias, estos eventos indican una ruptura con las actividades cotidianas propias del grupo como son los ejercicios.


Co-planificación Las herramientas y actividades utilizadas para vinculación se diseñaron con el objetivo de conocer cómo era la interacción del grupo en tres aspectos ponderados de manera horizontal: el comunitario, el grupal y el individual. Y así, poder generar lazos de confianza y relaciones consistentes con el grupo. Se trabajó sobre tres propiedades que resaltaron sobre las demás porque hablaban de un conflicto tanto individual como colectivo, estas fueron: el duelo, el abandono y el olvido. Mayormente debido a la condición de adulto mayor (que es lo que principalmente los une), el despojo, esta vez por parte de las dinámicas dentro de sus casas, el rechazo con que las dinámicas de la sociedad condicionan a la gente de la tercera edad, el olvido por el deterioro fisiológico causado por el paso de los años y el proceso de duelo que enfrentan por la pérdida de sus seres queridos.

CO-PLANIFICACIÓN

Todo esto arrojó un campo enorme para encontrar la resolución adecuada. Sin embargo, es notable dentro de sus dinámicas como grupo de adultos mayores un aspecto que contrarrestaba tal problemática (mencionada arriba) y que fue utilizada como guía principal para la planificación de una micro-transformación, este aspecto se presentó como una clara resolución posible: la memoria. Entonces, encontramos la problemática y su resolución, que a su vez es una resistencia al tiempo, a la sociedad y a ellos mismos, incluso. Así reluce la importancia que tiene la conformación del grupo, la trascendencia que tienen sus actividades para mantener esta resistencia al olvido. Fue entonces que se decidió realizar un documental donde se viera reflejado todo esto, evidenciar el rescate de la memoria que a diario llevan a cabo, o mejor dicho, la preservación de la memoria, porque es algo que en el grupo se mantiene latente. En la co-planificación se decidió la estructura del documental, esta abarca varios aspectos desarrollados en una especie de antitrama, los aspectos son: 1.- el espacio y tiempo, en donde se desarrolla la acción; 2.los personajes, que se desarrollan a través de la técnica de la autobiografía


grupal e individual, narrada a través de Eligio, Sebastiana y el grupo (siendo en este caso un personaje); 3.- actividades importantes, que son las motivaciones principales que mantienen la unión del grupo: los ejercicios, los paseos y las actividades con el maestro y los alumnos de psicología social de la UAM, entre otras; 4.- el conflicto, que son el olvido, el duelo y el abandono; y, 5.- la resolución, que es la memoria y las actividades recreativas, que a su vez son un festejo de su permanencia y su unión como grupo. La técnica utilizada fue el documental y no otro formato porque la solución estaba dada desde ellos, la célula fungió como un catalizador que promovió la reconstrucción de la(s) memoria(s). Además de la importancia de la imagen en movimiento y la posibilidad que da la edición de video para construir una narrativa adecuada al tema que se decidió tratar. Se pudo dilucidar que, la resolución estaba en la conformación del grupo y sus dinámicas, por eso se decidió trabajar en un documental que plasmara la resistencia al olvido y al abandono que a diario llevan a cabo, a través de contar su historia.


MAQUETAS Espacios de diálogo con la comunidad Todas las actividades realizadas con el grupo se llevaron a cabo dentro de las instalaciones de PILARES “Gabriela Mistral”, en el salón de usos múltiples destinado para la asistencia del grupo.

BOCETOS

Las imágenes ilustran la actividad de co-planificación del guión y la línea narrativa para el documental en conjunto con los adultos mayores.

PROTOTIPOS


boceto 1 - guión

boceto 2 - línea de tiempo

boceto 3 - línea de tiempo


CO-TRANSFORMACIÓN RESISTENCIA AL OLVIDO



*Las imágenes son fotogramas extraídos del documental “Nuevo Amanecer”. La película se puede encontrar con el grupo de adultos mayores “Nuevo Amanecer” en los horarios destinados para sus actividades los días martes y jueves, esto es dentro de PILARES “Gabriela Mistral”. De igual manera se puede encontrar en el área de ciberescuela dentro del mismo recinto.


ÍNDICE

DIRECTORIO SECRETARÍA DE CULTURA Secretario de Cultura José Alfonso Suárez del Real Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Director de Desarrollo Cultural Comunitario Mariano Mendoza Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios Liliana Salinas DIRECTORIO TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS Coordinador de Contenidos Transformaciones Colaborativas Israel Torres Mediadora de Plataforma Pedagógica Colaborativa Verónica Toscano Coordinadores de Alcaldía Yara Almonte Jesús López Apoyo de Coordinación de Alcaldía Ángela Yáñez DIRECTORIO PILARES “GABRIELA MISTRAL”

ID de la célula DIAGNÓSTICO / INVESTIGACIÓN -Diagnóstico aplicado Herramientas para diagnóstico e investigación

-Historia del grupo de adultos mayores “Nuevo Amanecer”

-Mapeo en soporte no tradicional Fenomenología y poética del bastón VINCULACIÓN / CONTEXTO

-Mapa ecológico -Mapa no geográfico colaborativo -El alma en la memoria

-Sociograma CO-PLANIFICACIÓN COMUNITARIA

ESTRATEGIAS

-Espacios de diálogo con la comunidad

-Bocetos, prototipos y maquetas

Facilitadora de Talleres Artes y Oficios Comunitarios Marisol Ramos Líder Coordinadora de Proyecto Vanessa Vázquez

/

CO-TRANSFORMACIÓN

-Transformación colaborativa

Directorios Índice

DE

GESTIÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.