Transformaciones Colaborativas Programa de Promotores Culturales 2019 Alcaldía Magdalena Contreras
Micro transformación:
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA TRABAJAR CON ADULTO MAYOR
Índice Datos institucionales Célula de Transformaciones Colaborativas DIAGNÓSTICO Diagnóstico La Magdalena Contreras Relación PILARES y Casa del Adulto Mayor Metodología VINCULACIÓN Taller de sensibilización para trabajar con adulto mayor Texto reflexivo Mapa Ecológico Sociograma CO- PLANIFICACIÓN calendarios Taller de sensibilización para trabajar con adulto mayor Espacios de diálogo con la comunidad Maquetas y/o prototipos (imágenes de un proceso)
CO- TRANSFORMACIONES Transformación Colaborativa Taller de sensibilización para trabajar con adulto mayor Referencias bibliográficas Glosario
1
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México José Alfonso Suárez del Real Secretario de Cultura Benjamín González Director General de Vinculación de Cultural Comunitaria Mariano Mendoza Director de Desarrollo de Cultural Comunitaria Liliana Salinas Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios
Trasformaciones colaborativas Verónica Toscano Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas Israel Torres Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas Juan Villa Coordinador de Alcaldía Magdalena Contreras Ricardo Manuel Ramírez Rangel Enlace de Alcaldía Magdalena Contreras PILARES Huayatla-Casa Adulto Mayor David Jamir Pérez Miguel Líder Coordinador de Proyectos Operativos Verónica Hernández Coordinadora de Casa Adulto Mayor Alcaldía Magdalena Contreras Elsa Pastor Cordero Jefa de Unidad Departamental de Atención al Adulto Mayor y Personas con Discapacidad
2
Célula de Trasformaciones Colaborativas
Pedro Horacio Calderas Patiño (México, 1990). He realizado distintos estudios enfocados a la producción artística, del 2008 al 2009 participó en el “Seminario de apreciación cinematográfica”, en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Del 2008 al 2009 estudie fotografía en la Escuela Activa de Fotografía A.C. En el 2010 ingrese a la licenciatura en artes plásticas y visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, en las que destacan: “Mapache Mudo” en Oficina de Arte (2013), “Casa abierta” en la facultad de artes ASAB en Bogotá (2013), “Brillos mortales en tiempo de vals” en la galería central del Centro Nacional de las Artes (2014), “Primera Bienal Internacional de Videoarte y Experimentación” en la Galería de Arte del Palacio Municipal en Puebla (2014). Forme parte del departamento de Programas Públicos del MUAC, realizando diversas actividades aledañas a las exposiciones e impartiendo los talleres de “Acción documentación y memoria” y de “Intervención y transformación del espacio público” Trabaje como director del diseño y la ilustración científica de la Carta Nacional Pesquera 2016 para el Instituto Nacional de Pesca.
Tania Zamora Martínez (CDMX, 1990) Lic. en Comunicación y Gestión Interculturales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desde hace unos años me he desempeñado como gestora cultural en Morelos y la Ciudad de México, participando en eventos culturales y presentando investigaciones en CDMX, Cuernavaca y Cuba. He participado por un tiempo en la Colectiva de Cultura de Paz de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en el Colectivo Manos a la Obra en Axochiapan, Morelos. Actualmente me encuentro trabajando en la Secretaría de Cultura de la CDMX, como promotora cultural comunitaria aportando desde la educación para la paz propuestas artísticas y culturales.
Soy Héctor, tengo 32 años, de profesión sociólogo, por gusto fotógrafo, entre mis actividades cotidianas esta la lectura, el hacer y ver fotografías, me gusta la Ciudad de México por ser un espacio de múltiples simbolismos, es un lugar que se modifica pero también resiste a cambios, es una ciudad viva. Ser parte de Promotores Culturales es una experiencia que me ha abierto otra perspectiva sobre el trabajo comunitario, entre las dificultades y sus facilidades, sin duda somos un paso de una caminata larga entre todos los actores que participan en un mircrotrafomación, empezar a ver los resultados del dialogo y la escucha trae satisfacción enorme. En este primer periodo de trabajo junto a mis compañeros ha sido de aprendizajes, de risas, de malos entendidos, pero sobretodo de compañerismo…
3
Contexto general Primer diagnóstico de Transformaciones Colaborativas de la Alcaldía de Magdalena Contreras, parte del espacio “PILARES HAUYUTLA-CASA DEL ADULTO MAYOR” como punto de encuentro entre diferentes personas de las colonias aledañas.
La Magdalena Contreras La Magdalena Contreras es parte de las 16 alcaldías que componen actualmente la Ciudad de México, el nombre de esta
alcaldía proviene de dos cuestiones religiosas, el primero es la advocación de Santa María Magdalena, la cual fue traída por franciscanos y dominicos en el siglo XVII; Contreras emana de una escultura de tamaño natural de Jesús, catalogada como milagrosa, la cual fue propiedad de Tomas Contreras, a la escultura se le dio el nombre de El Señor de Contreras. La alcaldía está ubicada al suroeste de la Ciudad de México, limita con dos alcaldías más y otro estado, las primeras son Álvaro Obregón y Tlalpan, la segunda es con el Estado de Morelos. La superficie de la Alcaldía es de 7,458.43 hectáreas, de las cuales 6,119.46 has. corresponde a conservación ecológica (montañas, bosques y barrancas), representando el 82% del total de la superficie, el área restante corresponde a la zona urbana con 1,338.97 has. la cual representa el 18% de toda la superficie. Población, Pueblos originarios y colonias. El total de población de acuerdo a los datos del censo de INEGI (2010) la alcaldía cuenta con un total de 239,086 habitantes, esta cantidad representa el 2.7 % del
4
total de la población en la Ciudad de México. A continuación se representan los grupos etarios por cantidad y porcentaje en relación de la Alcaldía. La población de jóvenes en Contreras entre 15 y 29 años es de 60,327 equivalente al 25.4% del total de la población; 57,780 habitantes son niñas y niños de 0 a 14 años representando el 24.2%; se identifican 16,174 adultos mayores El número de colonias con las que cuenta la Alcaldía es de 54 entre ellas barrios y pueblos originarios. Los pueblos de origen prehispánico son cuatro, estos son: San Bernabé Ocotepec, que significa “lugar de los ocotes” cuyo origen es Tepaneca, Otomí y Chichimeca; San Nicolás Totolapan, que significa “en agua de los guajolotes”; La Magdalena Atlitic, que significa “piedra del agua” cuyo origen es Tepaneca; San Jerónimo Aculco, que significa “donde da vuelta el agua”. Algunos datos demográficos generales de la Alcaldía (Datos 2010, INEGI). • • • •
•
En 2010 se contabilizaron 62,703 hogares, de los cuales 17,479 estaban encabezados por jefas de familia. El tamaño promedio de los hogares en la Alcaldía era de 3.8 integrantes, un poco arriba de la media de la CDMX que es de 3.6 integrantes. El promedio de escolaridad de personas de 15 años o más fue 9.9, esta cifra se encuentra por debajo de la Ciudad de México que es de 10.5. En 2010 se registraron a nivel básico 91 escuelas preescolares, 78 primarias y 30 secundarias; a nivel medio superior fueron 8 bachilleratos, 4 escuelas de profesional técnico y 3 escuelas de formación para el trabajo, sin contar con alguna escuela indígena. Las unidades médicas contabilizadas fueron 18.
Datos Pobreza (Datos 2010, INEGI).
30.3% del total de la población se encontraban en pobreza, equivalente a 68,595 individuos. 10.7% de la población cuentan con rezago educativo, equivalente 24,152 individuos. 22.1% no tiene acceso a servicios de salud fue de 22.1%, equivalente a 50,064 personas. 9.8% habitan en una vivienda de mala calidad, esto equivale a 22,279 personas. 13.2% no cuentan con los servicios básicos, equivalente a 29,821 personas. 16.5% tiene carencia alimentaria, equivalente a 37,335 personas.
Estos datos nos permiten tener un panorama general y observar que hay zonas de la Alcaldía que son prioritarias, de las 54 colonias y barrios son tres las colonias que
5
interesan para este pre-diagnostico, si bien el Consejo de Evaluación de Desarrollo Social identifico 39 colonias, 8 tienen un grado de desarrollo social muy bajo y 18 un grado de desarrollo social bajo, dentro de estas se encuentran alrededor del “PILARES HAUYUTLA-CASA DEL ADULTO MAYOR”, de igual manera son de las colonias que se han identificado que visitan más a PILARES, como se menciona en una entrevista 1, “las colonias que hemos identificado es El Rosal, Pueblo Nuevo Bajo y Pueblo Nuevo Alto, son las colonias que hemos observado en los registros, son las que están participando más”. La colonia El Rosal está considerada dentro de un índice de desarrollo social mayoritariamente entre alto y bajo. En la colonia podemos encontrar la Capilla de la Santa Cruz, el Jardín de Niños C.E.S.I El Rosal, así como comercios formales en locales e informarles puesto en la banqueta, podemos encontrar Zapaterías, Misceláneas, barberías, comedores públicos, tiendas de ropa, tortillerías, cafeterías, puestos de comida, entre otros. La principal Av. para acceder es San Jerónimo y San Bernabé.
Imagen tomada Programa de Desarrollo Social Magdalena Contreras 2015-2018.
La colonia Pueblo Nuevo Bajo se encuentra en un índice de desarrollo media, esto puede ver ya que cruzan tres Av. principales, estas son San Jerónimo, San Francisco y Del Rosal, cuanta con un Elektra, con una bodega de abarrotes “El Zorro
6
Abarrotero”, con la Unidad Médica Familiar 140, con la Primara Alfredo E. Uruchurtu, con un instituto privado llamado Mississauga, entre sus calles se encuentra la congragación religiosa de “La iglesia de Jesucristo de los últimos días”, se encuentra comercios de comida, jardines de fiestas, entre otros.
Imagen tomada Programa de Desarrollo Social Magdalena Contreras 2015-2018.
La colonia Pueblo Nuevo Alto (sin mapa) se encuentra atravesada por la Av. Jerónimo, en esta colonia se encuentra el “PILARES HAUYUTLA-CASA DEL ADULTO MAYOR”, se encuentra un centro de Salud T-III Dr. Ángel de la Garza Brito, farmacias similares, una bodega de Modatelas, mueblerías, cafeterías, salones de fiestas, gimnasios, estéticas, marisquerías, Misceláneas, un minisúper Neto “Puente Rosal”, tiendas de ropa, una parada de Transporte público con mesas y bancas, entre otros. Relación PILARES y Casa del Adulto Mayor PILARES arranco el 16 de marzo formalmente con los talleres, tiene un mes trabajando, a comparación de la Casa del Adulto Mayor que tiene una historia de décadas en el lugar, esto ha traído complicaciones entre los dos centros que conviven.
7
La cantidad de personas que participan en el espacio de PILARES y Casa de adulto mayor es con una “población 300 personas diarias entre el PILARES y la Casa del adulto mayor, PILARES atrae a la mitad de la población aproximadamente” (Entrevista colectiva 1), esto habla de la necesidad de la población por actividades tanto para adultos mayores como de personas más jóvenes. Espacio físico Las siguientes imágenes simbolizan la distribución de Pilar-casa adulto mayor.
PLANO GENERAL
PLANTA BAJA
8
9
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
Situaciones de tensión dentro del espacio Previo a la apertura de PILARES se suscitaron algunas cuestiones que pusieron en tención la futura relación de ambos espacios, entre estos se identifican dos: “Hubo quejas ciudadanas a partir de quitar el logotipo de la Alcaldía, ya que el inmueble paso a ser parte de la administración de la Ciudad de México, se pensó que se quería destruir la Casa del adulto mayor.” (Entrevista colectiva 1) “La intención era que la biblioteca Teocalli quedara aquí en el espacio, pero salió la mitad de su acervo por cuestiones de material ya viejo, se decidió reubicar la biblioteca.” (Entrevista colectiva 1). En la actividad colectiva se menciona que falta mayor integración entre todos los que conformar PILARES, entre Educadores, Directivos, Tallerista, monitores, ya que al no tener algunos procedimientos claros la relación se vuelve confusa. Respecto a los adultos mayores, al ser un lugar de encuentro social, que era solo para ellos se vio afectado por la llegada de otros actores, al verse invadidos sin previamente construir puentes para una mejor transición genera un sentimiento de intromisión, ya que hay personas que no van a talleres solamente, sino a comer sus alimentos u otras necesidades, “hay adultos que no toman ninguna actividad, toman su café y comparten sus alimentos porque no les gusta desayunar solos y porque no quiere tener una misma dinámica en casa, se siente apapachado, querido y útil” (Entrevista colectiva 3), el espacio es totalmente un lugar de relaciones sociales que trasciende los talleres, se agrega que “lo que quieren los adultos es divertirse, aprender y algunos adultos se mantienen económicamente de las cosas que hacen en los talleres” (Entrevista colectiva 3). Identidad propia Cada uno de los espacios esperan al mismo tiempo convivir y relacionarse, respetando su identidad, en los comentarios siguientes se percibe entender que se trabajó bajo un mismo espacio pero diferenciado. La idea tradicional en la colonias aledañas ha sido que el lugar donde se encuentra actualmente PILARES ha sido exclusivamente para adultos mayores, esto ha traído poca afluencia de jóvenes, como mencionan los entrevistados “Ha costado la idea de erradicar que solo es de adultos mayores, si se acerca mucho población pero tienen la idea que es exclusivo para el adulto mayor, estamos trabajando para insertar otro tipo de poblaciones.” (Entrevista colectiva 1), se busca acercar a las
10
preparatorias cercanas para lograr atraer a más jóvenes así como mayor difusión de las actividades. En otra entrevista se piensa que PILARES le hace falta difusión y mayor alcance, ya que “como está arrancando [PILARES] no es todavía conocido en colonias alejadas no lo conocen.” (Entrevista 2), esta percepción ha buscado mejorar los lazos de comunicación hacia el exterior, la coincidencia entre las entrevistas es clara. Con respecto a los adultos mayores, el lugar ha sido un espacio de encuentro desde hace 40 años, esto provoca una fuerte identidad para ellos, como se menciona en la entrevista 3, “los adultos mayores tienen 40 años reuniéndose en este espacio, se le conocía como los lavaderos la gente venía a lavar aquí, posteriormente se construyó la biblioteca que era niños y jóvenes, después llego la lechería, en aquel entonces no había talleristas, sino entre la propia gente se enseñaba, es un lugar histórico” (Entrevista colectiva 3). Esta apropiación hace que se tenga una resistencia a lo nuevo, ya que modifica la propia percepción del espacio. Si bien existe eso, también se acepta que hay una complementariedad con las actividades de PILARES, pero debe de adecuarse la enseñanza al tipo de población, “ahora este lugar está más completo, porque se cubre el área de cultura, de esparcimiento, aprendizaje con la ciber-escuela, área deportiva y de salud con los pláticas de autoestima” (Entrevista colectiva 3), Fluir en un mismo espacio La población que converge en el espacio tiene que ver con adultos de 65 años o más, la otra que ha ido convergiendo son mujeres entre los 30 y 40 años y muchos niños, se tiene pocos jóvenes. La falta de jóvenes ha hecho que algunos talleres se adecuen para los niños, como en el caso del “Judo”, varias mamás van a un taller y dejan a su hijo en otra clase, como menciona un tallerista: “Hay pocos jóvenes tres o cuatro, los talleres se han adecuado a los niños, porque viene con sus mamas a las actividades.” (Entrevista colectiva 1). De ambas partes, tanto de la Casa del adulto mayor como de PILARES se busca fluir e interactuar de otra manera, ya que el espacio que se comparte no es exclusivo de uno sector, un entrevistado comenta que “se quiere la intersección de todos los grupos, si bien PILARES está enfocado en mujeres y jóvenes, no está peleado para niños, adultos mayores y hombres, se busca trabajar de manera más tranquila”. Al respecto en otra entrevista se menciona que los propios adultos son los que
11
difunden y participan en dos talleres, al respecto, “entre los señores que vienen se da difusión, un señor venía a computación y ahora toma el taller de plomería” (Entrevista 2), esto permite ver que poco a poco empieza la reconocer el espacio como uno, y pueda más adelante confluir sin mirarse de manera diferenciada. En el caso de los adultos mayores poco a poco están llegando con sus nietos, mientras ellos toman un taller a los niños los dejan en otro, esto abre la posibilidad de reconocer que es un lugar donde convivir diferentes grupos de edades. A manera de conclusión Dentro de las entrevistas se proponen ciertas actividades, desde capacitaciones, actividades de integración, pláticas, entre otras, para las diferentes problemáticas que se identificaron, tanto internas como externas de PILARES-Casa adulto mayor. Principalmente se observa que hay internamente una situación de integración de los dos sectores que conviven, se requiere generar como menciona un entrevistado “actividades integradoras entre casa de adulto mayor y PILARES para conocernos bien” (Entrevista 2). Existe la necesidad seguir construyendo un vínculo ya sea con la comunidad o dentro del mismo espacio, “todavía no se apropia de la totalidad del proyecto, falta mucho trabajo para hacerlo”, la intención es generar un proyecto que invite y prueba la integración sin diluir la identidad de cada espacio. Las propuestas que surgen entorno a esta situación son tres puntualmente, en este dossier solo se presentara la primera: 1. Taller de sensibilización para trabajar con adulto mayor 2. No manual para trabajar con adulto mayor 3. Convivencia (pendiente)
Breve referencia Metodología El método para aproximarse a la problemática general dentro de PILARES-Casa de Adulto Mayor fue desde una perspectiva hermenéutica, que consiste principalmente en la revisión de: Bibliografía y archivos electrónicos, se hizo un a revisión breve para tener conocimiento respecto a la Alcaldía en general. Entrevistas dirigidas y abiertas: esta fue la principal manera de recabar de información, se entrevistaron a los actores principales, así como entrevistas
12
informales con diferentes actores, tanto de PILARES como de la Casa de Adulto Mayor. Dinámicas abiertas:
Buzón de sugerencias, el cual se colocó por una semana en la entrada del PILARES. Un tendedero de lo que les gusta o no a los usuarios de pilares que se realizó en dos ocasiones.
El ejercicio de recopilación de información también nos permitió ir orientando, a partir de lo que menciona la gente, las intervenciones.
VINCULACIÓN Texto reflexivo PILARES es el lugar del cual partió para intervenir como Promotores Culturales de Transformaciones Colaborativas. Las primeras semanas se realizó la aproximación y el reconocimiento de los diferentes actores que conforman el PILARES, con el paso de los días descubrimos que era también una casa para adultos mayores. Conforme se fueron realizando las entrevistas se notaba que existía un desvinculo entre ambas partes. A partir de las entrevistas, se podía notar que había una preocupación por relacionarse y entenderse entre ambas partes, por un lado los adultos mayores, por otro los que conforman PILARES. Es importante reconocer que PILARES, al ser un proyecto nuevo llego a un lugar que tiene una trayectoria de aproximadamente 40 años, a raíz de esto, Transformaciones Colaborativas decide actuar sobre el tema. Transformaciones Colaborativas pidió apoyo a CUENCA para poder dar un taller que pudiera tocar y sensibilizar a quienes trabajan con adulto mayor, de esta manera por cuestiones internas lo tomamos solo algunos Promotores Culturales de diferentes ejes, pero quienes estarían a cargo de reproducirlo y adaptarlo sería Transformaciones Colaborativas, así se tuvo, con la ayuda de CUENCA, el poder tener una capacitación y trabajar con un especialista por 8 horas repartidas en dos días. El taller que se impartió a los Promotores Culturales se pensó reproducir no solamente para las personas que integran PILARES, también para las Coordinadoras de casa de Adulto Mayor de la Alcaldía. Con esto se abrió un canal
13
de diálogo entre LCP de Pilares, JUD de alcaldía, coordinadora de Casa de adulto mayor que se encuentra en el PILARES y Transformaciones Colaborativas. El esfuerzo en conjunto hizo llevar a buen puerto las sesiones, las cuales se dieron sin contratiempos, en ellas participaron coordinadoras de casa de adulto mayor de la Alcaldía, de parte de PILARES: tallerista, jefes de taller y facilitadores, dicho grupo tiene una pluralidad de grupos etarios, que iba desde jóvenes de 23 años hasta adultos mayores de 70 años, esto logró enriquecer más el propio proceso.
14
15
16
CO- PLANIFICACIÓN
17
Espacio de diálogo con la comunidad
Reconocimientos, primeros encuentros y diagnóstico.
Lugar
PILARES-CASA DEL ADULTO MAYOR
ACTIVIDADES ENTRE EL 8 Y 16 DE ABRIL
Periodo
Actividad
Descripción
Reunión de presentación del equipo de trabajo.
Reunión para conocer PILARES y la Casa del Adulto Mayor.
Reunión de trabajo célula.
Reunión de planeación y elaboración de técnicas de recopilación de información a partir de la detección de la población en PILARES e iniciar diagnóstico.
Entrevista para diagnostico con los Coordinadores de PILARES. Recopilación de información.
Entrevista a tallerista de la “Casa del Adulto Mayor”
. Se realizó entrevista a Coordinadora de “Casa de Adulto Mayor”, y un taller para diagnostico a los tallerista de PILARES. Sistematización.
Redacción del pre-diagnostico.
18
Fase para capacitación, coordinación y encuentro.
Lugar
PILARES-CASA DEL ADULTO MAYOR
ACTIVIDADES ENTRE EL 20 DE ABRIL AL 24 DE MAYO
Periodo
Actividad
Descripción
Encuentro de trabajo.
Reunión de trabajo y logística para la fase de capacitación con los actores de PILARESCasa adulto mayor.
Planificación de taller
Reunión para planificar el capacitación-taller sobre adulto mayor con gente de CUENCA y JUD de adulto Mayor, Coord. PILARES.
Capacitación
Capacitación con especialista en atención a Adultos Mayores. Socialización de conocimiento de atención integral al adulto mayor para promotores culturales. Se tuvieron dos sesiones.
Recopilación de información
Se aplicó una encuesta para adulto mayo para comprender la composición social de los usuarios.
Fase de implementación de taller de sensibilización La estrategia se dividió en tres fases, pero antes se aclara, por la cantidad de personas se tuvo que dividir el equipo en dos sesiones, una se realizaba los martes y otra los jueves. Estas tres segmentos son las siguientes, la primera fue la exposición de la experiencia de las propias coordinadoras hacia sus mismas compañeras y a los tallerista de PILARES, la segunda fase es propiamente el taller dirigido por Transformaciones Colaborativas se realizó en cuatro sesiones, la tercera fase es parte de otra micro trasformación, construcción de un “No manual” para trabajar con adultos mayores (este se expondrá en el otro dosier).
19
Lugar
PILARES-CASA DEL ADULTO MAYOR
ACTIVIDADES ENTRE EL 28 DE MAYO AL 8 DE JJUNIO
Periodo
Actividad
Descripción
Taller
Compartir las experiencias de coordinadoras de grupos de adulto mayor como forma reflexiva hacia mismas compañeras y tallerista de PILARES:
Taller
Se realizó el taller de sensibilización para coordinadoras de adulto mayor de la alcaldía y tallerista de PILARES.
Maquetas y/o prototipos (imágenes de un proceso)
20
21
22
CO- TRANSFORMACIONES Taller de sensibilización para trabajar con adulto mayor
La Microtransformación tuvo lugar dentro del espacio de PILARES. Al empezar a conocer la dinámica del espacio y las relaciones que ahí se estaban estableciendo, nos permitieron orientar la metodología que debíamos seguir como célula, esto para recabar mayor información, por lo que se tuvieron que realizar reuniones previas para poder aproximarnos a la microtransformación. Pasada las semanas a partir de las entrevistas, charlas informarles y demás acciones para diagnosticar lo que sucedía en PILARES, se observó la necesidad de plantear algo sobre la relación con los adultos mayores, no solo porque fuera la situación compleja de estar en un lugar dedicado por mucho tiempo a los adultos mayores, también por el público que estaba empezando a llegar a los talleres como jóvenes, mujeres y niños. El tener una capacitación que involucre el tema de adulto mayor, más aun, generar un lugar donde se adquiera nuevas herramientas para trabajar con esta tipo de población es de importancia puntal, ya que nuestro país en unas décadas más tendrá a ser un país con una población mayoritariamente adulta mayor. A partir de lo diagnosticado, la célula empezó a dialogar con el LCP de PILARES y la JUD de adulto mayor de la Alcaldía, se pidió sus opiniones y sugerencias, todo se dio con apertura y preocupación por el tema. El plantear el taller y ejecutarlo, se tuvo todo el apoyo de estas dos figuras que tienen un papel importante en la mejora de las condiciones de las personas, cada una en su perfil. Sumando a este punto, se tuvo también todo el apoyo de nuestros compañeros de Secretaría de Cultura, en específico, CUENCA, quienes estuvieron en toda la disposición para sacar adelante la capacitación que replicamos. Finalmente el “Taller de Sensibilización para Trabajar con Adultos Mayores” se realizó. Al estar dividido en dos partes, la primera: contar la experiencia de las coordinadoras de casas de adulto mayor, esto fue el preámbulo para reconocer que hay tipos de conocimientos que se adquieren con los años, y son de una importancia enorme para la gente pueda escucharlos; la segunda parte, propiamente es la adaptación del taller del especialista por parte de Transformaciones Colaborativas, se tocaron temas como, qué es un adulto mayor, cuáles son sus características físicas y sociales, principales dificultades en la vida social, sus cambios físicos, la importancia de espacios específicos para ellos y del autocuidado de quien trabaja con adulto mayor, entre otros. A continuación se presentan unas láminas del contenido de las sesiones realizadas.
23
24
25
Referencias Bibliográficas Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32194/Distrito_Federal_008.pdf Alcaldía MC https://mcontreras.gob.mx/mi-alcaldia/ INEGI ww.inegi.org.mx Programa de Desarrollo social 2015-2018 https://www.mcontreras.cdmx.gob.mx/transparencia/art121/Fr07/anexos/programa_des arrollo_delegacional_mc.pdf Entrevistas: Entrevistas colectiva 1 (11-04-2019). Entrevistas colectiva 2 (11-04-2019). Entrevistas colectiva 3 (11-04-2019). Taller con Monitores, jefe de talleres y talleristas (15-04-2019).
26
Glosario Áreas de oportunidad: Resultados que arroja un diagnóstico. Necesidades desde la visión de una comunidad. Constructor: Promotor cultural enfocado a volver tangibles las propuestas generadas en los procesos que requiere cada micro transformación. Co Planificación: Fase de proyecto donde se trabaja en conjunto con los miembros de una comunidad. Tercera fase del proceso. Creativo: Promotor cultural enfocado a generar propuestas que aporten a los procesos que hagan posibles cada micro transformación. Diagnóstico: Resultados que se obtienen a través de la observación y dinámicas que captan Información de una zona o comunidad. Primera fase del proceso. Facilitador: Coordinador de Cultura dentro del PILARES, mediador entre promotores culturales, talleristas y LCP. Gestor: Promotor cultural con enfoque organizador que utiliza la vinculación como medio de trabajo en equipo en los procesos de cada micro transformación. JUD: Jefa de Unidad Departamental LCP: (Líder coordinador de Proyecto) Personas asignadas a administrar los PILARES. Mapeo: Instrumento gráfico que muestra información relacionada con espacios y las personas que lo utilizan. Micro Transformación: Ejecución del proyecto que se obtiene como resultado de los procesos completos. Cuarta fase que culmina el trabajo en comunidad. PILARES: “Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes” Espacio donde la comunidad tiene acceso a diversas actividades culturales para la educación, capacitación y desarrollo. Transformaciones Colaborativas: Programa cultural enfocado a detonar procesos en comunidad y para las comunidades. Formado por células de tres promotores con habilidades complementarias: Gestor, Creativo, Constructor. Sociograma: Instrumento utilizado para definir los niveles en las relaciones de convivencia y trabajo en grupos. Vinculación: Convivencias directas con grupos para desarrollar proyectos comunitarios. Segunda fase del proceso.
27