Secretaría de Cultura de la Ciudad de México José Alfonso Suárez del Real Secretario de Cultura Benjamín González Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Mariano Mendoza Director de Desarrollo Cultural Comunitario Liliana Salinas Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios Trasformaciones colaborativas Verónica Toscano Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas Israel Torres Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas
En la década de los 40 del siglo XX, se comenzaron a explorar alternativas para vivir cerca de la capital del país, ahora Ciudad de México. En ese entonces, la urbe no tenía más que unos cuantos kilómetros de extensión en el radio del Zócalo. En el sur poniente de aquella ciudad existían cuatro pueblos que compartían cercanía geográfica y recursos naturales. El ahora PILARES-Casa del Adulto Mayor se encuentra en las inmediaciones de lo que era el Pueblo de Magdalena Atlitic, exactamente en su localización se encontraban los llamados “Lavaderos”: dicho espacio comunitario tenía como finalidad concentrar pozos de agua, baños y alternativas que funcionarían como sistema de drenaje para el uso de los habitantes. La importancia de los “Lavaderos” no sólo radicaba en la posibilidad de acceder al agua potable, lavar la ropa, bañarse o deshacerse del agua utilizada previamente. Los “Lavaderos” eran, según lo que cuentan los adultos mayores que todavía asisten a PILARES, un centro de reunión y de comunicación para toda la gente a su alrededor.
Al comenzar con la distribución del agua potable y el aumento de población, las administraciones tomaron en cuenta la importancia del centro de reunión permitiendo la instalación cer- cana de una lechería. Posteriormente, mientras las personas seguían reuniéndose pero, también sentían el correr de los años; los lazos con el lugar también se fortalecieron y quienes habitaban ese espacio, comenzaron a hacerlo suyo a través de actividades organizadas tanto por amas de casa, como por adultas y adultos que comenzaban a tener cada vez más tiempo para sí mismos. Los “Lavaderos” pasaron de ser aulas y salones de usos múltiples ocupados por la comunidad a una biblioteca, posteriormente se enfoco en la atención específica de los Adultos Mayores. Cabe recalcar que todas las actividades realizadas eran organizadas por ellos y ellas; dirigidas a la propia comunidad de Adultos Mayores. A finales de 2018 llegó el programa de PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) por parte del Gobierno Central de la Ciudad de México y ahí es donde nuestra historia con ellos comienza a entrelazarse…
LA VEJEZ EN MÉXICO Según el último censo (2010) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México había 112 millones de habitantes de las cuales el 9.6% son personas mayores. Según esta información para el año 2020 estaremos cruzando la barrera del 10% de personas mayores, lo que nos dará el adjetivo de “país envejecido”. ¿Qué es un adulto mayor? Una persona es adulto mayor cuando tiene 60 años o más de edad y que han alcanzado ciertos rasgos biológicos (cambios físicos), sociales (relaciones interper sonales) y psicológicos (experiencias y circunstancias durante su vida).
Cultura de la vejez Para tener una vejez de buena calidad, hay que ir previniendo con consultas médicas la salud, haciendo ejercicio, buena alimentación, dormir 8 horas diariamente. Prevención económica, cultura de ahorro, para no llegar a una edad avanzada y depender de otros.
CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO MAYOR
Disminución sensorial (vista, olfato, gusto, tacto)
Atrofia Muscular Pelo cano
Porosidad en huesos
Arrugas
Características Físicas Menor masa corporal
Caminata lenta
Descenso en el movimiento
Reducción de estatura Incontinencia
Posible depresión Menor sueño por las noches y mayor en el día
Menor memoria y atención
Baja autoestima
Características Psicológicas y Sociales
Violencia
Soledad y/o aislamiento
Abandono
Discriminación
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS A LAS QUE SE ENFRENTA EL ADULTO MAYOR
Laborales Salud o discapacidad
Inseguridad
Transporte poco accesible
Problematicas Sociales Discriminación o violencia
Pocas o nulas redes de apoyo
Falta de Apoyo Gubernamental
ESPACIOS PARA EL ADULTO MAYOR Una vejez digna requiere de espacios adecuados donde el adulto mayor pueda interactuar en un entorno social que le permita tener relaciones interpersonales que les ayuden a desarrollar su bienestar físico y emocional. Tanto la convivencia como el frecuente ejecicio mental y físico ayudan al adulto mayor a elevar su autoestima y senirse importante y util.
Las casas de Adulto Mayor son espacios que faciliten la convivencia y entretenimiento a través de actividades culturales y físicas.
Estos espacios deben contar con las siguientes características: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Plantas bajas Rampas de libre acceso Baños acondicionados Inmueble seguro Personal capacitado y suficiente Buena iluminación y ventilación Limpieza Mobiliario adecuado y suficiente Capacitaciones constantes al personal Un lugar amplio para el buen desarrollo en áreas verdes
Para mejorar tu trabajo con un adulto mayor pregúntale:
¿Cómo llamarte? ¿Cómo te sientes? ¿Tomas algún medicamento? Buenos días ¿Cuáles son las buenas prácticas de las personas que trabajan con adultos mayores? “ Autocuidado “ Capacitación continua “Amablilidad “ Vocación
“ Atención “ Comprensión “ Empatía
Las personas que trabajan con adultos mayores deben fortalecer estas cualidades: “Respeto: Tener y brindarles un trato digno y amable en todo momento. “Tolerancia: Identificar los cambios de humor y actitudes de adulto mayor, para poder integrarlos al grupo y armonizar al ambiente. “Paciencia: Entender que sus capacidades motrices, intelectuales y fisiológicas son disminuidas, requieren de mayor atención.
Autocuidado para quien trabaja con adulto mayor Conjunto de estrategias para fortalecer la salud física y mental para evitar el estrés laboral. Pueden ser estrategias protectoras individuales, colectivas e institucionales. Cuidar el sueño
Realizar un mínimo de ejercicio
Buena alimentación
Autocuidado
Pedir ayuda a personas que les rodean
Establecer tiempos para descansar en jornadas largas
Recuerda que al trabajar con Adultos y Adultas mayores… • Dirígete hacia ellos con respeto y considerando que, a pesar de necesitar apoyo, han dejado de ser niños. • Busca que las actividades que realices tengan instrucciones claras y precisas. • En algunos casos los adultos y adultas tienen dificultades para leer, utiliza imágenes o dibujos grandes o ejemplifica visualmente. • Los cambios emocionales pueden presentarse, acércate para conocer su situación.
• Se conciente de los cambios físicos que pueden tener los adultos mayores. •Siempre buscarán ser de utilidad o productivos/as. • En esta etapa, valoran mucho la compañía. • Si crees que no puedes manejar alguna situación, pide ayuda. •Los y las adultas mayores, son historia y experiencia viva: “Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.”
DIRECTORIO -Centro de Salud T-III “Dr. Ángel de la Garza Brito” Avenida San Jerónimo s/n, col. Pueblo Nuevo Alto, C.P. 10640, Lunes a Viernes, de 8:00 A 15:00 hrs.
-Centro de Salud T-II “San Bartolo Ameyalco” Cerrada Francisco I. Madero S/N, col. Ampliación San Bartolo Ameyalco, C.P. 10010, Lunes a Viernes, de 8:00 A 15:00 hrs.
-FUNDACIÓN TAGLE I. A. P. Cerrada de San Jerónimo No. 32 Col. San Jerónimo Lídice Alcaldía. Magdalena Contreras C.P. 1020, Tel. 55 95 88 60
-Atención al Adulto Mayor y Discapacidad en Magdalena Contreras. José Moreno Salido s/n, col. Barranca Seca, C.P. 10580, Tel 5449 6045 e.pastor@mcontreras.gob.mx
-Instituto del Envejecimiento Digno. Calle Dr. Lavista #181 Colonia Doctores, Código postal 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Piso 5 5510-9667
Este Cuadernillo no busca ser un manual, sino una serie de recomendaciones que le permitan al lector considerar su trabajo frente a los adultos mayores. El ejercicio del cual es resultado este “No manual” se llamó “Taller de Sensibilización para Adultos Mayores” realizado entre mayo y junio de 2019 en PILARESCasa para Adulto Mayor. Agradecemos a las coordinadoras de casas de adulto mayor que se encuentran distribuidas en la Alcaldía de la Magdalena Contreras y a los facilitadores, tallerista y jefes de taller de PILARES por su tiempo y dedicación en todo el proceso del Taller.
Compilación por equipo de Transformaciones Colaborativas de Alcadía de la Magdalena Contreras: Luna Fuentes Tania Zamora Hector López Ricardo Ramírez Pedro Calderas 2019