TRANSFORMACIONES COLABORTIVAS (Tláhuac)
CANCIONERO Antología de canciones para cantar, bailar y divertirse
3 Comunidades, 3 Vinculaciones
(Comunidad es un conjunto de personas con algo que las relaciona pero ¿qué nos relaciona?)
Entramos al programa sin conocer a qué nos enfrentaríamos ni con quienes com-
partiríamos este andar, sin embargo, en el camino, hemos generado lazos con los otros que nos permitieron caminar acompañados. Estas uniones ahora las nombramos como Vinculaciones. La primera de ellas fue interna, la célula 13B nos conocimos y poco a poco formamos una comunidad; a la par, generamos una segunda vinculación, ahora fue con las compañeras de la célula 13A, aunque las veíamos pocas veces, también se creó una comunidad. De esta forma, ambas céluas, con nuestro apoyo de alcaldía formamos un solo equipo. Todo sucedió al mismo tiempo que nos relacionábamos con las miembros del Club Luces del porvenir, con las cuales hemos compartidos momentos significativos. Al final, habíamos construido, en conjunto, tres comunidades que con el pasar del tiempo y los cambios que hemos vivido, logramos fortalecer; siempre relacionadas por las ganas de tranformar en conjunto. Sistematización y elaboración; Tláhuac, abril-junio, 2019 El contenido es autoría de la comunidad; queremos que esta historia llegue a más personas; por favor, reprodúcelo, de forma digital, impresa o de boca en boca.
AGRADECIMIENTOS Agradecemos principalmente a las miembros del Club de adultos mayores Luces del porvenir por mostrarse siempre atentas, por dejarnos entrar a su espacio y depositar su confianza (más rápido de lo que esperábamos) en nosotros; sabemos que algunas de ellas recordaron momentos difíciles de su vida al interpretar, con sus compañeras, las canciones que eligieron, damos las gracias por permitirnos compartir estas memorias con nosotros. De igual forma, agradecemos a la Célula 13 A: a Pilar por estar al tanto del proceso, a Nicté-Ha por plasmar sus palabras en el disco de esta portada y, a nuestro apoyo de alcaldía (Isaac), por darnos consejos. Y a todas por seguir nuestro proceso desde el diagnóstico hasta la entrega del producto, resaltando lo importante que fue para nosotros el que nos acompañaran en el seguimiento.
ÍNDICE
ID de la célula INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO Diagnóstico Mapeo Instrumentos de investigación utilizados VINCULACIÓN y CONTEXTO Mapa ecológico Mapa o diagrama de la zona Sociograma Texto reflexivo CO-PLANIFICACIÓN Espacios de diálogo con la comunidad Bocetos Maquetas y/o prototipos CO- TRANSFORMACIÓN Transformación Colaborativa Glosario Datos institucionales
Célula Tláhuac 13B ¿Quiénes somos?
Nadia (creativa), Araceli (Gestora) y José Luis (Constructor), juntos formamos la célula 13B.
Somos un equipo de tres promotores comprometidos con la comunidad que tenemos la intensión de co-transformar nuestro contexto.
Nos apoyamos entre todos, puesto que los tres somos creativos, constructores y gestores. Nos encanta disfrutar el día a día, porque generalmente no sentimos como si fuera un trabajo, sino que realmente nos gusta lo que hacemos. Tenemos facilidad de palabra y compromiso con nuestro querido club de adultos mayores. Entre los tres buscamos las mejores alternativas para hacer diagnósticos, vinculación y co-transformaciones, siempre buscando la colaboración con la comunidad.
INVESTIGACIÓN/DIAGNÓSTICO Decidimos realizar varios instrumentos de investigación para conocer de mejor manera a la colonia Zapotitla y a las comunidades que se encuentran en ella.
Mapeo observacional Nuestro primer acercamiento con la colonia Zapotitla fue haciendo un mapeo calle por calle para ubicarnos en el espacio, tomando como punto de partida y lugar seguro al PILARES Federico García Lorca. En el mapa colocamos los comercios ambulantes, locales, escuelas, así como altares y señaléticas. Mientras transitábamos por las calles, nos dimos cuenta que la colonia tiene una gran diversidad de comunidades, nuestro principal reto era vincularnos con una de ellas.
Cuestionario y Cartografía Hicimos un cuestionario con 7 preguntas abiertas, realizada a vendedores, tanto de locales como ambulantes (tianguistas). Este instrumento nos arrojó algunos datos que nos permitió saber qué problemáticas ubican en la colonia, además de los principales puntos rojos que cada encuestado observa (las calles, colonias o zonas de violencia o de incertidumbre).
En este recorrido, nos percatamos de una comunidad que en primera instancia no se relaciona con el contexto que se desarrolla afuera, coocido como el Club de la tercera edad Luces del porvenir, dirigido por la señora Lucrecia Espinoza. Decidimos presentarnos con las
Los datos obtenidos los vaciamos en integrantes del mismo, generando una cartografía.
así nuestra primera vinculación
Lo primero que notamos es que la mayoría son mujeres, aproximadamente asisten 44 mujeres y 6 hombres, por lo cual decidimos hablar en femenino. Con ellas realizamos la misma encuesta que hicimos con la comunidad de afuera, con el fin de saber su punto de vista y cómo es que viven la colonia Zapotitla. En este primer acercamiento, nos percatamos de varias cosas: * La organización que tienen. El Club está dividido por nueve mesas y en cada una de ellas hay pequeños grupos, al parecer cada persona tiene su lugar reservado. Es dificil ver que alguien se siente en otra mesa que no sea la habitual. Esto no impide que se hablen unas con otras generando comunidad. * Tienen muchas actividades artísticas, como tejido y pintura y físicas, como tai chi. * El Club está dirigido por Lucrecia Espinoza y asistido por Griselda Cortés, además de contar con la presencia de Guadalupe Polina, personal del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, (INAPAM). * Son unas personas muy gentiles y dispuestas a trabajar en conjunto por el bien común.
Terminando nuestra visita, nos reunimos para reflexionar sobre los datos del cuestionario y de este primer acercamiento. Vaciamos la información obtenida en un documento para tener un registro y poder comparar los resutados con los demás instrumentos de investigación que haríamos.
Bosquejo del documento
Entrevistas Posteriormente, realizamos una entrevista individual, de tres preguntas, a miembros de Luces del porvenir, haciendo hincapié en ¿cómo ha cambiando la colonia a través del tiempo?, las principales problemáticas que detectan, así como las soluciones que pueden implementar Una de las primeras personas que nos dio su confianza para contestar la entrevista fue el señor Carlos Gómez de 85 años. [Llegó a vivir a Tláhuac entre el 2010 y 2012, actualmente vive en la Colonia La conchita y para llegar al Club se hace aproximadamente 15 minutos., en éste tiene 4 años, a pesar de no poder caminar mucho y de sufrir de sordera, nos contó que asiste al Club “porque no tengo qué hacer, entonces me vengo a distraer un poco con los amigos y compañeros”]. Entrevistas realizadas a seis mujeres y un hombre con el objetivo de conocer su historia en la colonia Zapotitla.
MAPEO CON OBJETO NO TRADICIONAL
A
l tener nuestros primeros acercamientos con el Club, nos dimos cuenta de que la mayoría de las integrantes son tejedoras y bordadoras, por lo cual decidimos hacer un mapeo con objeto no cotidiano utilizando, como símbolo, una bola de estambre, relacionando su cotidianeidad con los sucesos que las rodean. Las participantes se sentaron en círculo y enseguida les explicamos que el ejercicio era decir su nombre, edad, lo que más le gusta de la colonia Zapotitla, las problemáticas que notan, así como las posibles soluciones; todo esto cuando tuvieran la bola de estambre en sus manos, después deberían pegar el post it con un concepto o frase sobre la colonia y posteriormente aventar el estambre a alguna compañera para continuar la actividad. Al final, el estambre había formado una telaraña que unía a todas las participantes y de este colgaban los papelitos con los conceptos.
El objetivo de la actividad fue utilizar el estambre como metáfora del tejido social y como medio de conexión con las demás, mostrando la responsabilidad que tenemos como comunidad, ya que si una persona no sostiene el estambre a cierta altura y tención, desbalancearía a todas, obstaculizando las posibles soluciones. Concluyendo la dinámica, las participantes dijeron sus opiniones con respeto a estar unidas como miembros de un club, además de dar soluciones alternas a los problemas que les aquejan.
Terminado la actividad, nos permitieron integrarnos en la fotografía grupal; este acto significó lo que más tarde se convirtió en un vínculo para trabajar en conjunto.
MAPA ECOLÓGICO
HISTORIA DE ZAPOTITLA En el centro del mapa ecológico colocamos a la comunidad Luces del porvenir y de ella generamos los contextos que le rodean. Al crear el mapa y a partir de las entrevistas, nos dimos cuenta de la riqueza histórica que conserva la colonia misma que es trasmitida por los habitantes. De manera general, la historia de la colonia Zapotitla comienza con la llegada del Campamento 2 de octubre, dirigido por el oaxaqueño Francisco de la Cruz. A este campamento o acentamiento ilegal migraron pobladores de las alcaldías de Iztacalco, Culhuacán y Aculco, en busca de un terreno para costruir sus viviendas. A partir de las entrevistas antes mencionadas, nos compartieron su experiencia al poblar un lugar lleno de sembradíos de maíz, nos comentan que lucharon contra el gobierno de esa época, para obtener un pedazo de tierra, mismo que no contaba con ninguna infraestructura, (instalación eléctrica y de agua). Después del sismo del 19 de septiembre de 1985, llegaron nuevos pobladores a habitar la colonia, y más tarde se asentó la gente del Frente Popular Francisco Villa (FPFV) instalando sus “campamentos” en la colonia. Es importante resaltar que la mayoría de los miembros del Club pertenecen a la primera ola (Campamento 2 de octubre). Ellas han visto cómo se ha modificado Zapotitla, desde un lugar lleno de vegetación hasta ahora con la sobrepoblación. De igual manera, manifiestan su descontento al ver que en la colonia ha incrementado los niveles de violencia e inseguridad, además de tener más basura en las calles, pues nos comentan que la gente ya no valora el lugar que habita.
SOCIOGRAMA
En el sociograma podemos apreciar la estructura que conforma al
Club Luces del porvenir. Notamos que Lucrecia es la directora de éste, seguida de Griselda, ellas dos gestionan las actividades que se llevan a cabo dentro del Club, con colaboración de Guadalupe Polina, la cual pusimos dentro del esquema pero no directamente con los talleristas. Como principal centro de la estructura, se encuentran a los miembros del Club, la mayoría mujeres, son personas de entre 60 a 90 años y con gran entusiasmo para realizar las actividades del día a día.
CO-PLANIFICACIÓN El objetivo del cancionero fue recuperar la memoria de los miembros del Club utilizando como herramienta la música, generando así, los recuerdos y sentimientos que les provocaban y que siguen provocando al cantarlas. La forma que elegimos para lograr la recopilación de música fue preguntarles, a cada una, sobre su canción favorita y el recuerdo que les generaba. Ya que algunas no saben escribir, pasamos con cada persona para escuchar el nombre de la canción que pedían y su testimonio. Cada una nos contó un pedazo de su vida visto a través de la música, recordaban al señor que pasaba con su caja vendiendo melcocha, a sus familiares, sus amores, sus vivencias… Con cada historia nos involucramos más con la persona. La música abrió la puerta del recuerdo que no habían mostrado con las intervenciones anteriores. Algunas de las canciones que pidieron son:
BOCETOS-prototipos
CO-TRANSFORMACIÓN
La micro transformación estuvo llena de recuerdos; algunos de ellos fueron tristes y emotivos; ejemplo de esto se vivió cuando, al escuchar la canción que había pedido, la señora María de la Luz se levantó a cantar, agarrando el micrófono y recitando con gran entusiasmo, hasta que los recuerdos emotivos la invadieron y comenzó a llorar sin parar de cantar. Nosotros sabíamos que la canción Dominique le recuerda a su mamá ya que ésta le pedía que se la cantara y por lo mismo sabíamos lo importante que es para ella volver a cantarla, ahora teniendo como público a sus compañeras del Club.
Otro momento conmovedor fue cuando la señora Inocencia Pérez (la más grande del Club) cantó Casas de cartón, a pesar de traerle malos recuerdos, decidió pedirla pues es una canción qu mrcó su vida. De manera general, la letra hace referencia a las personas que se instalan de manera ilegal sobre un terreno, con sus casas de lámina y cartón, y la lucha que constantemente tienen que pelear para no ser despojados. Lo mismo vivió Inocencia, con 52 años. Ese día, al escuchar la música, se quedó en su asiento cantando y llorando; al verla, Araceli se acercó para animarla; Inocencia le contó todo lo que había vivido en su casita de cartón y lo que padeció, pues lo policías, en varias ocasiones, los intimidaban, les quemaban las casas, los perseguía; no podían dormir por el temor que sentían. Después, algunas de sus compañeras se acercaron a consolarla y, al final, cantamos todas juntas la canción, pues ya la mayoría conocía el por qué ella la había pedido. Al cantarla (aunque la mayoría no conocía la letra) todas apoyaron a su compañera. Unos días después le preguntamos sobre el cómo se había sentido y nos respondió: “(Sentí) tristeza porque me acordé de cuando estábamos en el campamento y los granaderos nos golpeaban, tenía 52 años”.
DespuĂŠs, cantamos, a manera de Karaoke grupal, unas canciones mĂĄs alegres, tanto que algunas de ellas se pusieron a bailar invitando a sus compaĂąeras a levantarse.
SEGUIMIENTO Unos días después, realizamos una actividad que consistía en escribir en papeles auto adheribles la respuesta a 3 preguntas detonadoras sobre qué piensan de la música y cómo esta interviene en su día a día; estos papelitos los pegaron en una cartulina y al final realizamos una reflexión grupal con sus respuestas A continuación, se mencionan algunas de ellas, la mayoría son anónimas.
¿Cómo me siento al cantar con mis compañeras y compañeros? “Me gustó mucho pero no me sé las canciones”. “Cantar con mis compañeros y convivir con todos ellos, y recordar es vivir”. “Sentí tristeza cuando lloraron mis compañeras”. “Muy a gusto, relajada”. “Me sentí con alegría y desestresada”. “Me trae recuerdos, emociones, tristeza cuando cantamos casas de cartón”. Inocencia Pérez: “Tristeza porque me acordé de cuando estábamos en el campamento y los granaderos nos golpeaban, tenía 52 años”. “Me siento contenta al cantar con mis compañeros y recordando viejos tiempos”. ¿Qué representa la música en mi vida? “Para mí la música es alegría”. “Para mí la música es mi vida, es mi alegría, es mi compañía, es mi todo”. “Para mí la música es lo máximo, el radio es mi compañía”. “Cantar es muy bonito porque salen mis recuerdos y sentimientos de hoy y siempre”. “Muy bonito, la música representa recuerdos”. “Me trae recuerdos, ya sea alegres o tristes”. “Cantar con el corazón”. Fernando Esquivel: “Cantando me siento contento, feliz, con sentimiento según la canción que canto. Me gusta aunque soy malo para aprender la canción”. “Recordar buenos momentos”.
¿De qué manera interviene la música en mí día a día? “La música me trae muchos recuerdos, revivo mi vida. Antes me la pasaba cantando”. “Cuando estoy nerviosa pongo música para relajarme”. “Siento que estoy viva y disfrutar”. “La cantada me motiva aunque no sé cantar”. “Sentirme feliz”.
GLOSARIO LCP: Líder coordinador del PILARES. PILARES: Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes. T.C: Transformaciones colaborativas. Comunidad: Grupo de personas que se identifican con el otro al compartir uno o varios rasgos, como costumbres, tradiciones, saberes... y que juntos pueden lograr cambios positivos en su contexto. Diagnóstico: Investigación y análisis del contexto social en el que se va a trabajar. Vinculación: Relación entre dos o más personas para la formulación de estrategias destinadas a la solución de conflictos. (Manual de T.C). Seguimiento: Herramienta de evaluación y continuidad de un trabajo colectivo. (Manual de T.C).
DIRECTORIO DE SECRETARÍA DE CULTURA Secretario de Cultura: José Alfonso Suárez del Real Director General de Vinculación Cultural Comunitaria: Benjamín González Pérez Director de Desarrollo Cultural Comunitario: Mariano Mendoza Ramos Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios: Liliana Salinas González DIRECTORIO DE TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS Coordinador de contenidos de Transformaciones Colaborativas: Israel Torres Rangel Mediadora de la Plataforma Pedagógica Colaborativa: Verónica Toscano Palma Coordinador de Alcaldía: Jorge Isaac Gómez Villegas Apoyo de Alcaldía: Nicté-Ha Ximena García Güizado