INAUAK ESPACIOS EN COMÚN
Sistematización y elaboración; Tláhuac, abril-junio, 2019 El contenido es autoría de la comunidad; queremos que esta historia llegue a más personas; por favor, reprodúcela de forma digital, impresa o de boca en boca.
El otro. Con el otro, la humanidad, el diĂĄlogo, la poesĂa comienzan. Rosario Castellanos
A las y los habitantes de Tláhuac, quienes surgen de la tierra chinampera quienes cruzan a caballo, a pie, de la mano quienes pasan en tractor, en bici,en combi, en mototaxi, a quienes salimos y entramos de ésta periferia. A nuestra célula, que explota
Con amor y café, Pilar y Nicte-Há.
Índice NOSOTRAS: Célula 13A DIAGNÓSTICO Investigación Acción Participativa VINCULACIÓN Contexto del Espacio Cultural Rosario Castellanos Mapa/ diagrama de la zona Mapa Ecológico Dos pasos básicos: escuchar y observar Sociograma CO- PLANIFICACIÓN Estrategias de gestión comunitaria CO-TRANSFORMACIÓN Espacio para el encuentro SEGUIMIENTO LO QUE SE SIGUE TEJIENDO LO QUE SE SIGUE SEMBRANDO GLOSARIO DIRECTORIO
Sobre nuestra célula de trabajo . . . Nuestra triada-célula surgió a partir del encuentro de saberes e historias de tres mujeres que desde sus propios hilos poco a poco fueron trenzando un hacer común: una arquitecta y geografía, miradora del espacio y su amplitud; una comunicóloga, apalabradora de afectos y vínculos; y una psicóloga social comunitaria, oyente de lo que resuena o se ausenta. Tres hilos que en su complejidad encontraron puntos en común para conocer, aprehender y trabajar con la periferia sur-oriente de la ciudad de México A lo largo de tres meses nuestro andar se movió por la motivación y convicción de abrir, continuar y fortalecer los espacios que, conscientemente o no, han buscado resistir ante las diferentes problemáticas de inseguridad, apropiación de espacios públicos, desvalorización de los bienes naturales y la pérdida de la memoria colectiva, procesos que, como poco a poco fuimos comprendiendo, se han sostenido por la desintegración social, el temor e indiferencia al cambio colectivo, la falta de encuentro para el diálogo y la escucha ante los conflictos, y la falta de espacios por el derecho a la organización y el goce común desde la cultura, el arte y el espacio público.
DIAGNÓSTICO Investigación Acción Participativa
Conocer a la Comunidad de Rosario Castellanos requirió de la observación, la descripción, el análisis, pero sobre todo, los vínculos y el diálogo con las personas, grupos y comunidades para decidir de manera conjunta el qué, los cómo y los para qué de cada transformación. Nuestra principales herramientas de investigación fueron los SENTIDOS, nuestro principal visor de trabajo fue la HORIZONTALIDAD para el crecimiento mutuo y el aprendizaje conjunto; y nuestro piso común fue reconocer que cada persona puede aportar algo dentro del proceso. Como todo inicio de acción con la comunidad, la labor se concentró en conocer y comprender las diferentes formas de habitar, pensar, sentir y usar el Espacio Cultural Rosario Castellanos, en este caso, por parte de quienes lo organizan y lo hacen funcionar para con sus comunidades usuarias: la Casa de Cultura, la Biblioteca Pública Central y el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).
VINCULACIÓN
Contexto del Espacio Cultural Rosario Castellanos
El espacio de Rosario Castellanos había estado vacío casi por un año completo, ya que a partir del sismo del 2017, comenzaron diferentes remodelaciones, primero para su restauración, posteriormente para su ampliación por parte de la Alcaldía Tláhuac y finalmente en la reestructuración con la adición del proyecto PILARES. Actualmente, conviven juntos la Biblioteca Central, la Casa de Cultura, el PILARES Rosario Castellanos y el Auditorio de la alcaldía. Cada uno cuenta con su propia administración y funcionamiento, y mantiene dinámicas y formas de comunicarse muy particulares, algunas más flexibles y abiertas que otras. Rosario Castellanos muestra ser un punto referente de la oferta cultural en la zona, siendo un edificio con muchas posibilidades de uso, pero también con vacíos, con resistencias y nuevos personajes. El propio lugar exige revivir.
Mapa ecolรณgico
Sociograma
Dos pasos básicos: escuchar y observar. A lo largo de las primeras semanas en que el equipo de la Célula se insertaba en la cotidianeidad del Espacio de Rosario Castellanos, las miradas, que en un principio eran ajenas, desconfiadas, indiferentes y confusas empezaron a reconocernos. Dentro del espacio de Rosario Castellanos, la célula se dedicó a observar y entrevistar a sus coordinaciones, sus talleristas, el personal de limpieza y vigilancia, los bibliotecarios, el público usuario, las personas de la explanada, los vendedores, los transeúntes, los ritmos y las formas de relacionarse todos en conjunto.
Los intereses y funciones de la célula sólo podían demostrarse a partir de la acción de comprehensión e integración con todos los actores, con cada entrevista semiestructurada las cuáles se realizaron como charlas informales, y entre cada testimonio de historias y sentires se identificaron preocupaciones constantes sobrela situación cultural actual de Tláhuac en relación con el espacio de Rosario Castellanos.
Nuestra presencia continua fue trascendental para la confianza y el vínculo con la comunidad, poco a poco fuimos formando parte de las miradas, los saludos y los espacios cotidianos, aprendimos la importancia de la claridad de las palabras, principalmente para presentarnos y ser recibidos a entrar a las salas, salones y oficinas. De esta manera, la célula reflexionó en qué ámbitos podía intervenir con las posibilidades de materiales, tiempo y personas presentes para proponer acciones de colaboración entre los tres espacios. El vínculo que tejió la Célula fue precisamente el medio para generar un lugar y momento EN COMÚN a través de una sesión convivencia: un espacio que anteriormente no se había generado, y que posterior a las entrevistas surgió como una iniciativa de sus propios coordinadores.
CO- PLANIFICACIÓN Estrategias de gestión comunitaria El proceso de planificación de la sesión de convivencia se llevó a cabo a partir de charlas individuales con los coordinadores de los tres espacios, se compartieron inquietudes sobre la información que desconocían del funcionamiento de los espacios, así como de las inquietudes para poder comunicarse de manera más clara y empática. De manera conjunta, y por iniciativa de las LCP’s, se construyó una estructura y contenido de la reunión, donde se externaron los siguientes intereses: Conocer la percepción que se tiene de los espacios de Rosario Castellanos. Reconocer la identidad de la Biblioteca y la Casa de Cultura Rosario Castellanos. Proponer estrategias para que los espacios se relacionan entre sí y con la comunidad. Estas coincidencias generaron el interés común de reunirse para mejorar la vinculación comunitaria entre los espacios y con la comunidad usuaria.
Boceto de co-planificaciรณn de sesiรณn de encuentro
La labor de planear una reunión entre los espacios poco a poco fue requiriendo de más encuentros y diálogos respecto al sentir de cada comunidad, lo que terminó convirtiéndose en una sesión de convivencia. En una primera etapa de co-planificación, las LCP’s y el JUD de Bibliotecas habían mostrado interés, sin embargo la asistencia de la coordinación de Casa de Cultura parecía ser poco clara, por lo que se llevó a cabo una labor de mayor acercamiento y confianza con la célula, esta posibilidad fue posible gracias a la presentación que se tuvo entre promotores culturales de la CdMx con el Área de Cultura de la Alcaldía Tláhuac, dónde también estuvieron presentes las y los coordinadores de Casa de Culturas. De ésta forma, la célula fue mediadora para construir una sesión con los intereses de cada espacio. Y en una segunda etapa, se gestionó el espacio del patio interno de la Biblioteca para llevar a cabo la actividad y posteriormente la confirmación de todos, sin embargo tras la cancelación de la participación de las LCP’s la célula decidió que la actividad seguiría en pie entre los espacios de Casa Casa de Cultura y Biblioteca Pública presentes.
CO-TRANSFORMACIĂ“N TransformaciĂłn Colaborativa
Conocer implica acercarse, construir con un otro, hacer de la distancias, lugares cercanos, formas donde se pase del desconocimiento e incluso de la desconfianza, a la calma, la apertura, la seguridad.
Las actividades realizadas se concentraron en cinco momentos:
Momento de convivencia entre los coordinadores y miembros de los espacios de la Biblioteca y la Casa de Cultura Rosario Castellanos con la CĂŠlula A de Transformaciones Colaborativas - Tlahuac.
Momento de Reconocimiento con la célula Se ilustró la estructura, objetivo, metodología desde donde trabaja el eje de Promotores Culturales “Transformaciones Colaborativas”.
Momento de Construcciรณn de un sociograma colectivo con los integrantes de Rosario Castellanos. .
Momento de leernos a travĂŠs de un Mapa participativo. Con preguntas clave se plasmaron elementos que describieron la percepciĂłn y sentir sobre los espacios que ocupan y su vinculaciĂłn interna y con la comunidad.
Preguntas clave ¿Que significa para ti el espacio de la Biblioteca Pública? ¿Que significa para ti el espacio de Casa de Cultura? ¿Que representa para ustedes el espacio de Rosario Castellanos? ¿Cómo se relaciona el espacio de Rosario Castellanos con la Comunidad de Tláhuac?
Momento para pensar en el Espacio de Rosario Castellanos En este espacio surgieron intereses muy concretos para transformar, intervenir, revitalizar los espacios de y el jardĂn de Rosario Castellanos y el patio interno de la Biblioteca PĂşblica, la fuente, el jardĂn y el patio interno para un posible Audiorama
Respetar al otro. Interesarme por el otro. Percibir que su otredad estรก compuesta de semejanzas y diferencias conmigo. Aprender que los puentes se tienden sobre las semejanzas. Dialogar. Respetar la otredad. Examinar mรกs a fondo las diferencias. Examinar intensamente las semejanzas. Apreciar a otro por ser otro. Descubrirme en la confrontaciรณn. Saber que para cualquier otro yo soy otro Saber que todos somos otros Saber que todos somos nosotros. Comprender que todos los nosotros estamos formados por somosotros.
Alfredo Lรณpez Austing fragmento de Identidades
¿Qué pasó después?
Posterior a la sesión de convivencia, la célula continuó asistiendo al espacio para fortalecer la comunicación. Del proceso de visita, estancia y charla surgieron las siguientes dos microtranformaciones: revitalización de la fuente y reverdecimiento de la explanada, y construcción de Audiorama; ambas a partir de la invitación de los propios coordinadores hacia la célula para participar en ideas que previamente ya formaban parte de sus inquietudes con sus comunidades. La célula continuó recuperando las experiencias de coincidencias y de diferencias entre ambas visiones de los espacios, gracias a ésto reflexionamos sobre la importancia de trabajar en conjunto la compartición de los espacios comunes desde las diferencias y el disenso, y ya no sólo desde la unidad, la integración o incluso el acuerdo total.
También, a partir de la sesión, los coordinadores y los grupos de cada lugar conformaron una idea más clara sobre el eje de Transformaciones Colaborativas. Por ejemplo, la comunidad del personal administrativo de Casa de Cultura intuía que nosotros: “hacíamos algo” o “acompañábamos en algo”, en lugar de “dar algo” o “resolver algo”, pues, varias veces, nos contaban algunos problemas o propuestas para mejorar la comunidad y sus espacios, llegando a pedir nuestra opinión o ideas. Las visitas y charlas constantes también aportaron a tener más acercamiento con la comunidad: bibliotecarios, administrativos, comerciantes ambulantes y usuarios de la casa de cultura.
Poco a poco fuimos habitando de manera cotidiana con la comunidad el espacio; y las inquietudes, intereses, necesidades y problemáticas las miramos con los ojos de muchas y muchos hasta entenderla como parte de una mirada colectiva, cambiante y sensible.
Lo que se sigue tejiendo… Conocer requiere de dos partes, un encuentro y la escucha, en este caso para nuestro proceso, el escuchar ha sido el sentido y medio por el que hemos podido acercarnos y ser recibidas en el espacio cultural de Rosario Castellanos
Las comunidades ideales no existen, y ninguna está aislada de las otras, estamos frente a tres comunidades distintas que tienen que compartir sus espacios, negociar con sus actividades, asimilar los ritmos, conocer el propio y empezar a buscar formas de comunicación cercana, clara, transparente, y sobre todo, participativa, esto último es precisamente lo que puede permitirles crecer de manera conjunta.
Lo que se sigue sembrando…
Durante 3 meses, fuimos reabriendo senderos por donde nuevos procesos pudieran continuar o emerger, así como miramos con esta primera temporada de siembra ejidos recién regados y amarillos en los últimos tramos de la línea 12 y a la orilla de las chinampas, ahora se muestran altos, frondosos y verdes, y en poco tiempo estarán listos para ser cosechados y repartidos por el territorio de esta amplia y compleja urbe. De la misma manera esperamos que, siendo una de las 17 células que se mueven y expanden desde hoy Transformaciones Colaborativas, podamos seguir sumando, emergiendo y compartiendo nuestros saberes con las comunidades, colonias, barrios y pueblos originarios de la Alcaldía Tláhuac: el lugar de quien cuida el agua.
Glosario Cartografía social participativa: Metodología alternativa, que permite a las comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) son creados por la comunidad en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo y, de esta forma, legitimarlo. Tambien es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la comunicación de la experiencia de los lugares no nombrados desde el pensar colectivo, permitiendo ir más allá de las descripciones y construir gráficamente la historia de los territorios, de sus conflictos, de los actores, de las relaciones, de las amenazas y las posibilidades. Observación participante: Para recoger buena información hay que ser sensibles frente a lo que nos rodea, tener capacidad de observar y no solo de medir, la información cualitativa es muy importante por ejemplo sobre lo que sucede, sobre las percepciones de la gente o sus comportamientos. LCP: Líder Coordinador de PILARES
Directorio
TRANSFORMACIONES COLABORATIVAS
Apoyo de Coordinación de Alcaldía Nicte-Há Ximena García Güizado Coordinador(a) de Alcaldía Jorge Isaac Gómez Villegas Promotora de Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas Verónica Toscano Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas Israel Torres SECRETARIA DE CULTURA Secretario de Cultura José Alfonso Suárez del Real Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Director de Desarrollo Cultural Comunitario Mariano Mendoza Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios Liliana Salinas