l
a t n ro F n
ó
i c c e Dir
04
A S E M RE sús B SO Je E D ado O P lam M l E , -TI lider a rm ma o Un f os nsfor n e t ra t n e s o bi n m u a írit o r t es o esp u N str a c e n u nu n ue q rta : e n i ió s ab s i v má e l e t La a vez d Ca
06
- en ti R DO stá A ER nir e N -GE orve El p
01 02
a r t on
m a l e
d a i ag
c a l e
R- o d E D d, N r E a T vida f N n E Na u i N r I t a -C ura r pa c s o O O N acid A L ZO as, n E EN y ris V O as Z A T uec S I -V re m i e Ent k fu a ) n e car ’ n de más o n na u k eu u s Ma lios d i (Id io c n le i s el d ta s i t ar n U
08 10 12 14 16
DIRECCIÓN FRONTAL E
n Transmigración nos propusimos poner sobre la mesa ideas que buscaran el bien de nuestro país, con el tiempo llegó a nosotros la posibilidad de la internacionalización contando con una colaboradora venezolana, y nos dimos cuenta de que esta publicación mostraba una nueva cara, nos resultó justo y necesario privilegiar esa rica diversidad consustancial al mismo ser de América Latina. Con este espíritu, mis reflexiones de este número se dirigen a pedir que juntos trabajemos en algunas tareas que parecen fundamentales: En primer lugar, superar tensiones y divisiones, es sumamente necesario abogar a favor de los principios y valores que son nada más y nada menos que la esencia de nuestros respectivos pueblos. En segundo lugar, sumar voluntades y conciencias en torno a los temas que nuestra agenda muestre, para lograr con ello un consenso que no solo se quede en un ejercicio vacuo de opinión pública Y, finalmente, redoblar esfuerzos en todo sentido para coadyuvar al crecimiento propio y de los demás. Vivimos tiempos complejos y difíciles. Somos partícipes de los nuevos retos que como ciudadanos del mundo enfrentamos a causa de aquellos que ven al globo terráqueo como un casino más. Es mucho lo que nos jugamos en los próximos años. América Latina debe enfrentar a sus “demonios”, lo tiene que hacer con el mayor acopio de destreza e inteligencia posibles. No está por demás escribir que resulta prioritario lograr una comunidad más unida, dinámica y presente en el mundo. El porvenir al que aspiramos no llegará sólo. Tenemos que moldearlo juntos desde ahora, con profunda confianza en el poder ciudadano, tanto a la hora de decidir quién será el siguiente en gobernar, como de ejercer la oposición. Como he escrito, la América Latina que conozco es un gigante capaz de llevar a buen puerto grandes hazañas. Sigamos trabajando en aras de conseguir ese sueño expresado en tres palabras: Libertad, Igualdad y Fraternidad. En Transmigración queremos expresar los mejores deseos para la Navidad y el Año Nuevo que esperamos llenos de felicidad para cada uno de ustedes y para sus familias. ¡Que sea para todos un Año cargado de paz, luz, imaginación, y más! ¡Se los deseamos de todo corazón!
“Un líder l amado Jesús”
Aquí las ligas donde usted puede darme su comentario, su crítica y su análisis. Twitter: http://twitter.com/AzoteOficial Facebook: http://www.facebook.com/pages/Alejandro-GarciaRueda/343310899017?ref=ts http://www.facebook.com/pages/Revista-Transmigracion/155849331092319
TIEMPO DE SOBREMESA C
uando se estudia a la comunicación es común pensar en el esquema tradicional que incluye al emisor, receptor y mensaje. Pero estos mismos “receptores” deberían denominarse realmente “perceptores”, pues la comunicación misma se mantiene en diversos niveles que van más allá de recibir ideas solamente. Hoy en día no se puede entender el accionar de personajes dentro y fuera del escrutinio público sin recursos sofisticados que nos lleven a una mejora en la estructura y transmisión de nuestros propios paradigmas. Por eso, el papel de los comunicadores es importante; tanto tú como cualquier otra persona tienen en su poder la responsabilidad de generar, retrasar, adelantar o en dado caso estancar el cambio decisivo sobre la voluntad de una, dos o un sinnúmero de personas en un santiamén. Lo reitero, no pretendo descubrir el hilo negro: Comunicar es práctica milenaria.
Tan es así que, según el calendario gregoriano, se cumplirían dos mil diez años de la llegada de un hombre que, tal vez sin tener los conocimientos que hemos adquirido en la actualidad, supo tejer nexos fuertes con cuantos lo conocieron, a partir de su “estrategia de comunicación”. Sin tener a los medios de comunicación masiva de su lado, Jesús de Nazareth pudo orquestar un paso a otro estado de conciencia; a través del tiempo puede proyectársele como innovador en el modo en que pensamos y asimilamos la política, resaltando su liderazgo nato. Pensemos un poco en cuán riguroso y preciso fue Jesús: Conocía las carencias de sus pares, sabía cómo abastecer a los suyos de aquello que necesitaban y su discurso siempre manejó al menos un poco de elocuencia. Cabe señalar que el planteamiento que aquí se hace de tan célebre personaje no ataca su figura mesiánica, mucho menos su calidad y enseñanzas a nivel moral, si no que pretende ofrecer una mirada alternativa del quehacer de dicho ícono, teniendo como principal motor los hechos y no los dogmas de fe. Una vez considerado esto podemos retomar el cauce, entendiendo que a los treinta y tres años de edad, en una época cómo la que vivió Jesús, sea la información, además del conocimiento en relación a los puntos débiles de cierto sector social, la que cobre gran relevancia. Cimbró a la clase política de su tiempo con metáforas, con las antiguas escrituras, ofertando una alternativa ideológica y espiritual con un lengua-
je al que podemos calificar de ambiguo, dado que proponía el cambio desde la presunta estabilidad dotada a los fieles por la institución y jerarquía religiosa imperante. Bajo su tutela, los discípulos desarrollaron técnicas retóricas para enfocar sus esfuerzos a la prédica dentro del terreno fértil que significa el vulgo, el pueblo mismo. La persuasión no es realmente sinónimo de la tergiversación, la gente lo escuchaba y llegó a respetarlo por el simple hecho de asimilar su entorno de manera diferente. El blanco de su argumentación se centraba en un análisis a nivel cualitativo, cómo lo hacen los desarrolladores del marketing político de nuestros días. En términos económicos podemos decir que, aún hoy, Jesús es una fuente rentable de satisfacción a las demandas ideológicas y espirituales de millones de personas a nivel mundial. Y no es para menos: Su oferta sigue siendo vigente, en tanto la tradición se mantenga, considerando como punta de lanza las actitudes y aptitudes que a él se le atribuyen. Por cinco segundos formemos en nuestra mente una cuestión para nosotros mismos: Conociendo –a grandes rasgos –el contexto histórico ¿sería despreciable e inviable pensar que Jesús, desde la concepción de su misión, no dirigiera su mirada hacia una expresión más colorida y mucho más vivencial de la religión monoteísta bajo los cánones preexistentes? Jesús de Nazareth sabía perfectamente cómo, cuándo y dónde llegar a su límite; cual ajedrecista movió con maestría sus piezas dentro del tablero para no perder por culpa de un mal posicionamiento. Su sagacidad, simple y sencillamente calificada como exquisita, tuvo a bien promover que el sanedrín se encontraba desviado de la doctrina legítima, autoproclamándose “por derecho” como juez de hierro dentro de la misma. Encima de forjarse, como lo dicta la tradición oral, en menesteres de carpintería, resulto ser un estupendo mercadólogo, capaz de definir perfiles, dominar los tiempos y premiar la fidelidad, transfiriendo su poder al ser de toda su confianza, que junto con los otros, ganó adeptos y generó aplausos tras la persecución a cristianos hecha por los romanos. 03
Nuestro ambiente nos forma, nuestro espíritu nos transforma P
odría apostar que cualquier persona a punto de emprender una actividad económica (llámese negocio, empresa, tienda o simplemente vender algo) en lo primero que piensa es en el precio al que venderá su producto o servicio final, y su impulso inicial será hacer la cuenta mental de cuanto gastará en obtenerlo, aumentando un porcentaje que considerará su ganancia; pero difícilmente tendrá en cuenta la influencia de los precios de mercado, la participación de su naciente empresa como organización (probablemente ni siquiera le venga a la mente el concepto de “empresa”) y el costo social en que incurrirá. Me atrevería a decir que ésta es la causa por la que muchas de las MiPyMes1 fracasan al poco tiempo de ser creadas. Ronald H. Coase analizó estos conceptos y se convirtió en el economista mas leído de la Royal Swedish Academy of Sciences por la publicación de sus artículos “The Nature of the Firm” (1937) y “The Problem of Social Cost” (1961), y más tarde en el Premio Nobel de Economía en 1991.
No comulgo con la idea de que el éxito o la realización de las personas es cuestión de suerte o de oportunidades; creo que ambas las generamos nosotros mismos, tal como lo realizó Coase al obtener la mas codiciada presea en el ámbito económico y teniendo un origen nada ambicioso en el ramo. Nació en diciembre de 1910, en la provincia de Willesden del Reino Unido. Aunque su origen no es humilde, tampoco es ostentoso; su padre fue servidor público y su madre se dedicó a las labores domésticas al casarse; tuvieron un limitado desarrollo académico, eran más del lado del deporte amateur, su padre incluso escribió crónicas deportivas en periódicos locales. Ronald fue un niño introvertido, aunque he conocido niños que gustan de jugar ajedrez no me he topado con alguno que asumiera el papel de cada pieza durante el juego tal como a él le gustaba. Tuvo la fortuna de ser analizado por un frenólogo2, quien describió su carácter y forma de ser de la siguiente manera: “Posees gran inteligencia, y lo sabes, sin embargo te inclinas a desvalorar tus habilidades… no te hundirás como un enfermizo pez en la marea… gozas de un considerable vigor mental; pensarás que puedes trabajar con y para otros, pero en donde identifiques tu ventaja estarás mas inclinado a pensar y trabajar para ti mismo. Un poco de determinación siempre te mantendrá un paso adelante”; además le auguró ser científico y banquero comercial, teniendo como pasatiempos la horticultura y la cría de aves; terminó agregando algunos comentarios qu resaltaban, en su carácter, la confianza, esperanza y concentración que podrían no ayudarle en el mundo de los negocios y que, por el contrario, debería tratar de ser mas ambicioso. Menciono que fue afortunado al someterse a éste tipo de análisis porque elevó su autoestima; el hecho de que fisiológicamente se diera muestra de su capacidad intelectual, que estaba lacerada a causa de una lesión en las piernas que le obligaba a asistir a terapias físicas y utilizar aparatos especiales en ellas.
04
Ronald H. Coase, economista británico y profesor emérito en la Universidad de Chicago
Tuve la oportunidad de tomar un curso con Víctor M. Mendoza, doctor en pedagogía, quién reforzó claramente mi idea de que la vida esta llena de “Y´s” -un camino que nos lleva a tomar una de dos decisionesy nos ubica en el tiempo, lugar, espacio en dónde ahora nos encontramos; argumento con el que no comulga Ronald Coase, al precisar que el desarrollar sus teorías fue resultado de una serie de accidentes, debido a que él no pertenecía a un ambiente en donde el camino lo trazará estudiar la ciencia económica. Lo marcó de manera particular el hecho de no haber ingresado a la educación secundaria en edad adecuada (aunque sólo lo hizo un año mas tarde) en el Kilburn Grammar School, pero reconoce haber recibido una educación solida, y que le dio la oportunidad de encontrarse con las hipótesis de Wegner3 sobre del movimiento de los continentes mucho antes de que fueran aceptadas, esto a través de su maestro de geografía, quien también lo introdujo a las lecturas de The Royal Geographical Society; probablemente fue ello lo que lo involucró en el mundo de la ciencia como forma de vida; se le presentó la oportunidad de terminar sus estudios secundarios en la Universidad de Londres como estudiante externo; para continuar con sus estudios profesionales debía decidir qué área quería estudiar: le gustaba la historia sin embargo requería saber latín (materia no estudiada al entrar tarde a la secundaria); su otra materia fuerte era química que requería una fuerte formación matemática, algo que creía no haber desarrollado; por lo que la última opción viable fue matricularse en comercio, área que le era prácticamente desconocida, y cuyo examen de admisión aprobó mediocremente.
Fue así cómo ingresó a The London School of Economics. Tomó la especialización en grupos industriales, en donde se encontró con otro “hecho accidentado” que afectaría de manera radical su vida profesional: se integró a la universidad Arnold Plant, especialista en administración de negocios. El tomar el seminario que Plant impartía cambió completamente la perspectiva que Ronald tenía sobre el funcionamiento del sistema económico: identificó cómo la competitividad del sistema económico podía ser manejada por la fijación de precios; prácticamente este hecho cambió su vida (no está por demás recordar que la economía clásica establece que los precios se fijan mediante la oferta y la demanda, e inclusive Adam Smith con su concepto de la mano invisible establece que hay una regulación natural del mercado). Este acontecimiento se convirtió en el parteaguas del desarrollo de sus teorías. Primeramente cuando desarrollo “The Nature of the Firm”, durante sus estudios en Estados Unidos sobre las diferentes formas que se organiza la industria norteamericana, y aunque el postulado se terminó en 1932 fue publicado hasta 1937. Formó parte de la University of Bufalo y de la University of Virginia, en ésta última realizó un estudio sobre la Comisión Federal de Comunicaciones y la regulación de la industria de la radiodifusión en estados Unidos, incluyendo la distribución en el espectro de radio frecuencias. Establecía que sería mejor determinar el espectro por el sistema de precios y proporcionarlo al mejor postor; fue muy criticado principalmente por los involucrados de la propiedad de derechos del propio sistema. Su trabajo fue muy juzgado por economistas de la University of Chicago, con quienes debatió arduamente sus argumentos, exponiendolos en la publicación de “The Problem of Social Cost” (1961), que inmediatamente se convirtió en un éxito, además de ser el artículo mas discutido y leído en la literatura económica contemporánea. Y cómo él mismo menciona: “de no haber sido cuestionado por los economistas de Chicago, The Problem of Social Cost nunca se hubiera escrito” y por tanto tampoco se hubiera hecho acreedor al Premio Nobel.
Al ser galardonado estaba adscrito a The University of Chicago, en Chicago, IL, USA. La motivación para premiarlo fue su descubrimiento y clarificación de la significancia de los costos del comercio y los derechos de propiedad para las estructuras institucionales, y el funcionamiento de la economía en el campo de la Teoria Institucional del Mercado, contribuyendo en los limites entre la economía, la ley y la corporación. Sigo impresionada de cómo una persona con una vida interesante y llena de logros académicos, y en el torbellino del éxito, considera que, en la mayoría de los casos, lo que ha hecho se determinó por factores que estuvieron fuera de su elección; tal vez ésta sea la razón por la que estoy muy lejos de tan valiosa presea. 1 MiPyMes, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2 Persona que mediante el análisis externo del cráneo se valoran las facultades psíquicas localizadas en determinadas regiones del cerebro) 3 Alfred Lothar Wegener, científico, geofísico y meteorólogo interdisciplinario alemán, que desarrolló la teoría de la deriva continental.
Clao López, empresaria; procesos de certificación en competencias laborales, formadora y, aprendiz como escritora; actividades desarrolladas con base en los conocimientos adquiridos al paso en la licenciatura y el posgrado en economía. Twitter: @ClaoLopez http://tahuiiland.blogspot.com/
05
La televisión: Cada vez más F
ebrero de 1997: La comediante Ellen DeGeneres asiste cómo invitada al programa de The Oprah Winfrey Show y durante su entrevista con Oprah, declara públicamente que es Gay… Desde ese momento, en su sitcom “Ellen” el personaje de “Ellen Morgan” (interpretado por DeGeneres) también se declara homosexual y después de eso el rating no volvió a ser el mismo. Su programa se canceló en 1998 y ella regresó al “Stand Up Comedy”. No fue sino hasta el 2001 que DeGeneres regresó a la televisión con su propio “Late Night Show” llamado “The Ellen Show” y en 2003 comenzó un nuevo show titulado “The Ellen DeGeneres Show”, que ha tenido mucho éxito al entrevistar a celebridades como Matthew Perry, Oprah Winfrey, Portia Di Rossi, Jim Carrey, Simon Cowell, entre otros. En 2006 fue maestra de ceremonias en los “79th Academy Awards”, también conocidos cómo Óscares siendo ella la primer persona gay que dirige la premiación. Oprah Winfrey está en el medio, concretamente en televisión, desde hace mucho tiempo, pero no fue sino hasta 1983 que fue anfitriona del WLS-TV, que para 1986 sería re-nombrado como “The Oprah Winfrey Show” . Oprah es una de las celebridades más queridas, no solo por el público local sino también por el público mundial. En su programa se presentan muchas historias y entrevistas a celebridades, como Michael Jackson, Sarah Palin, Suzanne Somers, entre otros. Oprah Winfrey y Ellen DeGeneres son dos celebridades que han marcado historia en la televisión. Por un lado, una persona muy sencilla que ve por los derechos de los demás y por otro lado una mujer valiente que decide declararse gay en uno de los programas más vistos del mundo.
En USA hay muchas series que hablan de temas que no se tocan con frecuencia o que no se tratan tanto, como lo es la homosexualidad, entre otros. Programas como: The L World, Queer as Folk, Modern Family, y más, tocan este tema que, para muchos, aún es un “Tabú”. La televisión allá es tan abierta que existe ya una organización llamada “GLAAD” (Gay & Lesbian Alliance Against Defamation o Alianza de Gays & Lesbianas en Contra de la Difamación) que se creó en Nueva York en 1985. Con esto han dado un paso más para tratar un tema que puede llegar a crear mucha discusión acerca de si es adecuado o no para ser presentado en televisión. En España también hay mucha libertad televisiva, tan es así que programas de gran importancia cómo son “Los Hombres de Paco”, “Física o Química”, “Hospital Central”, “Aquí no Hay Quien Viva”, entre otros, son series que tratan el tema de la sexualidad abiertamente, sin miedo y sin tabús. Por ejemplo, en “Los Hombres de Paco” hay una pareja de chavas, Pepa y Silvia, quienes después de algunos obstáculos se casan; otro ejemplo es “Física o Química”, los personajes de Fer y Alex, pareja de gays que, junto con sus amigos, hicieron en un episodio una “besada masiva” en su escuela para darle lo que se llama una “cachetada a la homofobia”. En la serie “Aquí no hay quien viva” también hay un par de parejas de gays Mauri y Fernando (se casan durante la serie) y Bea y Ana. Por otro lado en la serie “Hospital Central” se presenta a este personaje Maca, quien es pediatra del hospital y se enamora de Esther una enfermera del mismo. Cuando se formaliza la relación, tienen sus altibajos cómo cualquiera y deciden casarse y más adelante tener hijos. Es cierto que los españoles son más liberales, pero también es cierto que es muy difícil hacer a la comunidad hablar abiertamente sobre temas como la violencia y la homosexualidad. México no se quiso quedar atrás y es por eso que en el 2008 el productor Epigmenio Ibarra junto con sus colaboradores, crearon la serie “Capadocia: Un lugar sin perdón” que se desarrolla en un reclusorio privado para mujeres. Argos TV junto con Cadena 3 crearon la serie/ telenovela totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados. “Las Aparicio” es una teleserie dónde se habla de temas de actuali06
abierta que nunca. dad cómo lo son la explotación sexual de menores, encarcelamiento de las mujeres en Guanajuato, discriminación, etc. Aquí también se presenta el tema de la homosexualidad, un tema que, a mi parecer, en México no está aún aceptado cómo en otras partes del mundo. Un tema que aun causa mucho conflicto entre las familias mexicanas, entre los que defienden los derechos de todos por igual y los llamados “homofóbicos”. Liz Gallardo y Erendira Ibarra hablaron en un especial de Las Aparicio (el cual se transmite por Argos.tv) de lo que les pareció haber hecho los papeles de Julia Aparicio y Mariana Almada, la pareja homosexual de la serie. Liz Gallardo comenta: “Ha sido un regalo muy bonito en mi carrera actoral…fue increíble vivir esos momentos en la ficción”, refiriéndose a la interpretación del papel de Julia Aparicio. “Uno está tratando de llegarle a la gente de muchas maneras[…] hay gente a la que si le pudimos llegar de alguna manera[…] y nosotras estábamos a su vez muy contentas de poder apoyar públicamente una causa cómo esa, apoyar los derechos de la gente homosexual[…]” Liz Gallardo termina su entrevista diciendo: “Supremamente orgullosa de la manera en cómo se ha abordado el tema de la homosexualidad en Las Aparicio,
porque creo que no he visto jamás otro proyecto donde lo aborden con tanto respeto, con tanta claridad, con tanta honestidad y con tanto realismo”. Y es que gracias a Las Aparicio, muchas personas, de una u otra manera, se sintieron identificadas con la historia de Julia y Mariana, y gracias a ellas algunas personas “salieron del closet”. Por su parte Erendira Ibarra comenta: “Creo que Las Aparicio está haciendo una labor social en mi opinión positiva; está enfrentando a la gente a una realidad y dándole a muchas personas que no tenían voz, una voz real y honesta. Cómo que era el momento exacto para decir lo que estamos diciendo, para hablar de respeto y tolerancia y para hablar de que la gente se merece ser feliz, todos se merecen ser felices[…]”. En las Aparicio Mariana y Julia se casan, y es algo que jamás se había visto en televisión Latinoamericana, comenta el productor de la serie Epigmenio Ibarra: “Esto es una victoria ciudadana porque es una ampliación de los derechos de cualquier ser humano, y que las Aparicio puedan hacer una contribución en este sentido[…]”, acerca de la boda entre los personajes de la serie. Otra serie Mexicana que ha trascendido en la televisión, es la serie de Capadocia, la cual también muestra temas cómo son la discriminación, el maltrato de mujeres en reclusorios, la homosexualidad y el abuso de poder, temas que se viven actualmente y se han vivido ya desde hace años en el país. Actualmente los defensores de la igualdad, que son más tolerantes y abiertos para con los demás, son tachados como gays. Pero no todos lo somos, y digo somos porque me considero una “defensora de los derechos iguales” para todos. Y claro que no podemos comparar la libertad que hay en USA o España con la que estamos teniendo ahora aquí en México, pero es un gran inicio para la televisión nacional y para los mexicanos. Como dijo Neil Armstrong: “That’s one small step for men, one giant leap for mankind” (“Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”).
Por Mariana Marrufo Estrada Twitter: @marianitajaws
07
El porvenir está en ti. El escritor sólo puede interesar a la humanidad, cuando en sus obras se interesa por la humanidad. Miguel de Unamuno
U
na de las preguntas obligadas al acudir a un taller de creación literaria es, cómo y de qué escribir. La respuesta dada por el profesor, poeta y escritor, José Alfredo Reyes López, al preguntarle cómo escribir un cuento, fue al parecer, demasiado simple y por demás quizá, acertada, (esto no quiere decir que pueda cumplirse de manera sencilla): escribe lo que vives, lo que ves, eso han hecho los grandes escritores. El cómo es lo de menos, sólo hazlo, pero hazlo de manera bella y que sea verosímil. Josea, como le decíamos, tenía razón.
Entonces acusé, medianamente, cómo a través de un tamiz, el escritor cierne su propia percepción de la realidad, para transformarla, con la más variada técnica, en una obra de ficción. No termino de encontrar respuesta y se me acumulan más preguntas. ¿Hasta dónde pues, los encargados de las plumas, han sido capaces de imitar su realidad con el fin de reflejar los problemas de su entorno?, y si acaso esto ha sido cierto, ¿qué efecto habrán logrado en la sociedad? No lo sé con exactitud. Pero de lo que me he dado cuenta es de los esfuerzos históricos realizados por ciertos personajes al difundir por encima de todo su pensamiento. Inherente al ser humano ha sido la necesidad de comunicar. Primero hablando y siglos después escribiendo. Pinturas, panfletos y almanaques; libros, periódicos y revistas. Hoy se pueden difundir, relativamente fácil, y gracias a la tecnología, mayor cantidad de documentos y obras. Iniciativa hecha realidad, digna
08
de reconocimiento y encarrilada por los mismos rieles es Transmigración, la nueva revista digital, medio electrónico abierto a la divulgación comunicativa de actualidad. Hago pues, un enorme esfuerzo por ensayar algunas opiniones e ideas aquí, en este espacio, con miras a invitar a la sana reflexión y en abono de un terreno para vivir mejor. No me di cuenta en qué momento mi librería predilecta se inundó de violenta literatura y así se fueron disminuyendo los estantes de poesía, teatro, ensayo y cuento. En qué momento se empezó a joder todo, —cárteles, sicarios, ladrones, secuestros, violaciones, muerte—, y se llenó de portadas de fondo negro como las fosas; letras rojas como la sangre. Redacciones de escándalos políticos, apiladas en decenas de torres, a la espera de ocupar un espacio en el anaquel. Una sociedad fracturada e inculta repleta de jóvenes idealistas con nubladas utopías crece. Huele a podrido. La tumefacción purulenta se acrecienta en el hígado de nuestra nación. El ideal patriótico, estandarte ancestral, se desvanece pausada y violentamente. Muere gente buena, la buscadora del bien común; periodistas, luchadores sociales, personas comunes y corrientes. Pero hasta cuándo. Hoy esa gangrena ha llegado a las inalcanzables esferas; potentados, dirigentes, altos funcionarios, empresarios. Estos últimos grupos tienen la opción de huir, de refugiarse en otro país, ¿y los demás? Abandonados a su suerte. Que Dios los ayude. Aquí, la escapatoria es fácil, las alternativas mediocres y los negocios peligrosos pero redituables. El sueño de ser médico, astronauta, bombero o ingeniero ha sido sepultado, pal-
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura ada tras palada. Hoy priva satisfacer el hambre física. Dice el actual Nobel de Literatura que entre los latinoamericanos se desborda todavía, energía creativa. Somos buenos creadores, hacemos poesía, pintamos cuadros y creamos música. Rebosamos ingenio. ¡Larga vida a la imaginación de la América Latina! En su mismo artículo, refiere que igual de buenos somos para infringir, claro, en pos de una vida ideal. Señala que estamos acostumbrados a violentar las normas, para lograr insustanciales objetivos. Así somos, genéticamente, insinúa Vargas Llosa, y quién sabe si cambiemos. Dejados e ignorantes, repudiamos los beneficios de una internacionalización económica. Globalización, en sus palabras. Eso sí, como nosotros para organizar y disfrutar de guateques o carnavales, pocos. El Nobel cita, al referirse a nuestro comportamiento, las primeras líneas del manifiesto del poeta peruano Augusto Lunel, “Estamos contra todas las leyes, empezando por la ley de gravedad”. Aseveración veraz o dolorosa realidad latente. Cuestión de enfoque. Algo de razón habrá. De lo que podemos opinar es del espíritu que antaño nos pobló y hoy agoniza. La cosmovisión de nuestro pueblo se ve borrosa. Nos metemos zancadillas. Nos empujamos y caemos; nos chingamos unos a
GENERADOR otros. Hundimos al amigo jalándolo hacia abajo, a nuestra costa. Dejamos el terreno listo para que el audaz vivales sin escrúpulos, el hambriento de poder, siembre y coseche más corrupción. Nos despreciamos. Nos aborrecemos y segregamos. No veo el día en que logremos convivir con tolerancia entre los pueblos que conforman nuestro suelo. No sé si se mejoren las cosas. Por el momento, para alimentar la apatía de indolentes y egoístas, hay suficiente televisión. Vano entretenimiento, pésimo contenido, ociosa y deprimente distracción atiborrada de terror. Las librerías seguirán desoladas, acudirán a ellas los curiosos con dinero suficiente para adquirir una crónica devastadora, un morboso relato, una ficción cuyo reflejo es la proterva realidad. La educación, médula de la civilización, seguirá defectuosa, distante. Futuro infértil, desconfianza creciente y anhelos extraviados en un dédalo sin salida. Oiga señor, dónde estarán entonces los encargados de la Dirección General, ¿son ellos o no, los responsables de guiar al rebaño? Deberían serlo. No están aquí. Se encuentran apartados bebiendo algún coctel en paradisiaco destino. Lejos. Sordos y ciegos voluntarios a las persistentes manifestaciones y aclamaciones de la terca sociedad. Hasta dónde seremos capaces de soportar. Hasta dónde de llegar. Recién se publicó en El País: “la ola de violencia lanzada por el crimen organizado mexicano desde el 1 de diciembre de 2006 ha dejado alrededor de 30.000 muertos” . Desde cuándo nos volvimos insensibles. Esa ola de que se habla en el extranjero, está formada, ni más ni menos que por nosotros, vecinos, amigos, familias, hermanos. Infames intereses nos orillan a pelear; dinero, reconocimiento, aceptación, oportunidad, poder. Esto nos hunde más en el pantano de la barbarie. Nada es eterno. No sé cuándo, pero algún día terminará. Y dejaremos de escondernos, y regresaremos a los parques, y eliminaremos las cinco chapas de seguridad para entrar a un hogar seguro. El tema económico es primordial, don Mario dice que “La apertura de las fronteras sólo es perjudicial a los países donde los sistemas autoritarios se sirven de ella para multiplicar la corrupción, y donde la falta de leyes justas y de libertad de crítica permiten a
Por Víctor Alvarado Twitter: @alvarado_victor
menudo esas alianzas mafiosas entre corporaciones y delincuentes políticos”. Por otro lado afirma que sin la globalización estaremos destinados al fracaso, pues esta, no siendo ni buena ni mala, ha llegado para no irse. Tiene razón, Josea tiene razón, tú tienes razón, todos, de un modo u otro, tenemos algo de razón. Me vuelvo a preguntar en qué momento se vino a desplomar todo. ¿Cuál puede ser la solución al padecimiento de la decadencia espiritual generalizada, cuando vivimos la peor depresión emocional colectiva de nuestra época? No hay respuestas. No hay soluciones. Esperar. Solamente esperar. En buen lio me he trabado, divago en este embrollo amurallado para intentar inútilmente dilucidar las mismas preguntas que todos nos hacemos y que posiblemente no logremos contestar. Termina la primera década del siglo XXI, año de conmemoraciones: doscientos años del inicio de una independencia enmascarada, y cien años de una revolución que no debió haber terminado. ¿Cree usted que puede haber alguna esperanza? Observe ahí, justo ahí dentro, del lado izquierdo de su pecho. Sí, ahí. Se alcanza a ver un rescoldo entre las cenizas. Una ínfima luz aguerrida que se aferra y aluza un porvenir incierto, pero porvenir al fin. En sus manos, en las mías y en las de todos está llegar allá ilesos. No hay que escarbar muy profundo para darnos cuenta que la solución es voluntad, añoranza. Puro instinto de supervivencia. El cambio real y verdadero está en nuestras manos, lo sabemos. Lo hemos sabido siempre.
El país: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Abajo/ley/gravedad/elpepiopi/20010203elpepiopi_7/Tes Vargas Llosa, M. (3 de febrero de 2001). ¡Abajo la ley de gravedad! Recuperado el 19 de noviembre de 2010, de El país: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Abajo/ley/gravedad/elpepiopi/20010203elpepiopi_7/Tes El País, E. (22 de noviembre de 2010). Asesinado un ex gobernador en México. Recuperado el 22 de noviembre de 2010, de El país: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Asesinado/ex/gobernador/Mexico/ elpepuint/20101122elpepuint_3/Tes Trabajos citados El País, E. (22 de noviembre de 2010). Asesinado un ex gobernador en México. Recuperado el 22 de noviembre de 2010, de El país: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Asesinado/ex/gobernador/Mexico/ elpepuint/20101122elpepuint_3/Tes Vargas Llosa, M. (3 de febrero de 2001). ¡Abajo la ley de gravedad! Recuperado el 19 de noviembre de 2010, de El país: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Abajo/ley/gravedad/elpepiopi/20010203elpepiopi_7/Tes 09
Oscura Navidad, o de la magia de E
s para todos común que en estas fechas tanto la televisión cómo el cine llenan sus pantallas de producciones navideñas. La mayoría de las veces la elección temática de dichas producciones resulta hasta sosa por ser la navidad uno de los lugares más comunes que existen. Y es que una cosa es querer festejar la fecha con filmes temáticos, y otra muy distinta repetir una y otra vez los patrones narrativos de que hemos venido siendo testigos desde hace mucho tiempo.
¿Pero qué pasa cuándo no es así? De pronto algún ser extraño tiene la maravillosa idea de llevar a la pantalla la navidad desde un ángulo completamente distinto. Está ahí el caso de Tim Burton, que al ver en los aparadores de las tiendas los adornos de Halloween y Navidad juntos ideó el maravilloso [y Extraño] Mundo de Jack (Nightmare befote Christmas, Henry Selick 1993). Una realidad animada en que Jack Skellington, Rey del mundo de Halloween, visita el polo norte y queda tan maravillado que decide que es hora de que él organice la navidad para olvidarse un poco de lo depresiva que resulta la rutina Halloweeniana. La mayoría quedamos fascinados; aún los que éramos demasiado pequeños para haberla visto en el cine (yo tenía 4 años), y hemos tenido que verla ya en su versión casera años después de su estreno en pantalla grande. Y cuándo digo que todos quedamos fascinados, quiero decir TODOS. Sí, también aquellos conservadores que pusieron el grito en el cielo al ver entremezclado un mundo completamente oscuro y perverso con la realidad enternecedora y de naturaleza infantil de la navidad. Y es que hablo de una fascinación distinta a la que sentimos por algo que simplemente nos gusta; la sensación que películas cómo El Extraño Mundo de Jack provocan va más allá. El simple hecho de crear una amalgama tan contra-
dictoria (que podría parecer cómo juntar agua y aceite), hipnotiza al espectador y lo hace expandir sus horizontes. La desmitificación de “Santa” y la humanización de un esqueleto viviente cómo Jack Skellington, más allá de ser mostrar un mundo bizarro, nos hablan de cómo es importante no dar las cosas por sentadas y saber que en todos nosotros hay un poco de todo, bondad, maldad, tristeza, alegría, luz y oscuridad. Al final esta enseñanza resulta, al menos para el gusto de quién aquí escribe, más enriquecedora que las típicas lecciones morales que las producciones anuales de rigor intentan dar a su público. Ojalá que esta temporada navideña, cómo las de los años venideros, podamos encontrar propuestas con este grado de profundidad y enriquecimiento; propuestas que, finalmente, traten de ser honestas y llegar a su público, no desde los lugares comunes, si no desde una realidad que realmente toque nuestros corazones y mentes para hacernos ver que una Oscura Navidad puede ser igual de interesante que un Feliz día de Brujas.
por Aureliano Castillo León
Tu opinión es importante: ¿Qué piensas de esta propuesta? ¿Piensas verla? Hazme saber tus comentarios por Facebook en www.facebook.com/AurelianoCasLe o vía Twitter a: @AurelianoCasLe, hasta la próxima. 10
CINENTENDER la contraposici贸n
11
Entre muecas y risas, nacido para triunfar
VISTAZO VENEZOLANO A
muchos nos ha pasado que, luego de que creemos tener una vida especialmente perfecta, todo cambia. Y no hablo sólo de la parte económica, si no también de la vida familiar, amorosa, laboral, etc. Entonces cuando algo que aprecias desaparece de pronto de tu vida, ¿que piensas?. Te deprimes y planeas no continuar; pero allí es cuando debemos entender que la vida no nos quita cosas, ella nos libera de todo ese peso para que así podamos alcanzar nuevas alturas, para abrirnos las manos y que así las tengamos libres para tomar lo nuevo que se nos viene.
Si comienzo hablando de un actor de Hollywood ¿te lo imaginarias durmiendo por necesidad en el banco público de una plaza, o tal vez en un terreno dentro de una tienda de campaña?. Es realmente excitante enterarse de estas historias donde una persona común, como tú y como yo, movido por la fuerza de sus sueños y esperanzas, logra alcanzar sus metas, y más sorprende aún cuando esta persona no tuvo un punto de partida donde contara con facilidades económicas y sociales. Actor, productor, humorista, carismático, multifacético y perseverante, James Eugene Carrey, mejor conocido como Jim Carrey, ha venido a hacernos carcajear a montones de una manera bastante particular con actuaciones como las de Una Pareja de Idiotas, La máscara, Liar Liar, Todopoderoso, Las Aventuras de Dick y Jane, Una serie de eventos desafortunados, Irene, yo y mi otro yo y Sí, señor, entre otras. A pesar de que muchos lo señalan como un actor encasillado en el humor de pantalla grande, también ha tenido éxito en papeles dramáticos como El show de Truman, El hombre en la luna y El Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos. Pero no todo en la vida de este personaje ha sido siempre éxito, fama y risas. Él, como muchas personas que se encuentran en el anonimato, tomó la decisión de luchar, no contra la vida, si no junto con ella para superar las adversidades. Si quieres conocer un poco mas de Jim Carrey, continuemos con esta cita de lectura, posiblemente no logre hacerte reír como Jim pero te aseguro será ameno este rato juntos. Así como él, muchos han surgido desde abajo, ejemplos de vida, y de superación que, con su esfuerzo y dedicación, vienen con la misión de romper paradigmas y a servir de ejemplos vivos de lo que son capaces de hacer la perseverancia, la constancia y la determinación en una persona. Carrey nació el 17 de enero de 1962 en Jackson’s Point, Canadá. Es el menor de cuatro hermanos: Patricia, Rita y John, y sus padres eran Kathleen y Percy Carrey. La Familia Carrey no era muy adinerada, pero contaban con buena posición social y habitaban una lujosa vivienda en Canadá. Todo gracias a la empresa propiedad del padre de Jim. Pero luego, las cosas no pintaban tan bien; la empresa, sustento de la familia, se fue a la quiebra y se vieron obligados a dejar esa vivienda y mudarse a un piso de la periferia. Toda la familia se trasladó desde Toronto hasta la ciudad de Scarborough, donde más tarde, incluso, se cobijaron en tiendas de campaña instaladas en terrenos de unos familiares. Jim tuvo que dejar sus estudios y, junto a los demás miembros de la familia, comenzó a trabajar en una compañía de neumáticos llamada “Titan”, pero nunca dejo de sonreírle a la vida, desde pequeño siempre mostro este talento tan peculiar para la actuación y esa facilidad de entretener. Varias veces audicionó para papeles en programas, series, películas y shows pero la suerte sólo le alcanzo para obtener un espacio y dar a conocer su número artístico en un bar. En 1977, Jim empezó a trabajar como payaso, imitaba en un cabaret de Toronto a Elvis Presley, James Stewart y Jerry Lewis, allí permaneció 4 años y ganó algo de dinero para levantar su hogar. A los 15 años de edad decide emigrar a Los Ángeles (California), donde se las vio bastante mal pues, estando así su economía, en su equipaje solo abundaban esperanzas y ganas; muchas ganas de triunfar y dar lo mejor de sí. Ninguna de estas circunstancias impidió que Carrey desarrollara un humor fuera de lo común, siempre mantuvo el buen sentido del humor, lo que le ayudo a conservar a la vista el lado positivo de la vida. Esto en particular es una de las grandes virtudes de Jim, pues no está fácil para nadie la idea de sonreír y hacer bromas en momentos de crisis, virtud que le ha llevado a convertirse en uno de los cómicos mejor pagados de Hollywood, pues a los 19 años, todo el esfuerzo y constancia comenzaron a dar frutos y entonces es la vida la que le sonríe a él y lo cruza con el cómico Roger Dangerfield, quien lo llevó a Las Vegas, donde se convirtió en uno de los cómicos más populares de la televisión norteamericana por gracia de la serie “In Living Color”. Hoy, Jim confiesa que todo se lo debe a su padre - fallecido en 1994 sufriendo de Alzheimer - quien le animó a subir al escenario y más tarde, le empujó hacia Los Ángeles.
Por ahora, culminare diciendo que todos nacemos con las mismas oportunidades pero no con los mismos lujos, y ahí radica nuestro éxito en la vida, en saber aprovechar esas oportunidades que se nos presentan, tomarlas con ambas manos y sacarles provecho. No se trata de que desconocidos te vean por la calle y te reconozcan, o tal vez de ganar mucho dinero, si no de que tu trabajo sea apreciado; cuando haces lo que te gusta lo haces con amor, por lo tanto todo eso que hagas será un irremediable éxito. No importa dónde o en qué momento te encuentres… la vida siempre te llevara de alguna u otra manera a tu lugar, a ese que te corresponde. Y como dice Facundo Cabral: “De la cuna a la tumba, es una escuela, lo que llamas problemas son lecciones. La vida es dinámica y está en constante movimiento, sólo debes estar atento al presente.”
por Isabel Ochoa B Twitter:@IsabelOchoaB 13
Masuku no den’en fukei
(Idilios de una máscara)
D
esde la primera vez que vi una máscara en una fotografía del Carnaval de Venecia, me intrigo el poder que tiene para ocultar todo debajo de ella, colocando una emoción en una cara que no pertenece al cuerpo que la utiliza, en este caso era una hermosa máscara que tenía una lágrima corriendo por la mejilla. Sin embargo, la mujer que la usaba se podía ver bailando cómo si lo disfrutara, por lo que entendí que la cara que le damos a los demás a veces es un simple acto de lo que ellos realmente esperan encontrar en nosotros. He analizado mucho esto, me ha parecido algo intrigante cómo los humanos nos podemos relacionar con otros por años sin realmente conocerlos, solamente conociendo esta hermosa máscara que han labrado a lo largo de su vida para ser agradables, amables y amigables para todos, o incluso vernos fuertes y desagradables para alejar a las personas, para hacerles creer que lo que nos dicen o hacen no nos lastima, no penetra nuestra piel cómo para dejar una hermosa cicatriz. De ahí que la vida de Kimitake Hiraoka (14 enero 1925 – 25 noviembre 1970) me llame tanto la atención. Probablemente este nombre no haga que su memoria evoque nadie en especifico, mucho menos si le comento que este japonés nació en la cuna de una familia tradicionalista con una visión muy estricta en cuanto a la ética, valores y moral, donde las artes, preferencias y miedos de las personas no podían o debían expresarse, ya que era imprescindible mantener una línea de vida como dicta la tradición. Pero Kimitake, al igual que muchos otros, aprendió a ponerse una hermosa más-
14
cara que agradara a su familia, especialmente a su padre, aunque debajo de esta aparecía Yukio Mishima (su álter ego), nombre que eligió probablemente por su significado: “Hombre que narra razón”. La máscara que eligió es una de las más complicadas e intrigantes que me ha tocado tratar de descifrar; su vida siempre estuvo llena de claroscuros. Por un lado, para la familia, fue una vergüenza cuando no se unió a las fuerzas armadas debido a que sufrió de tuberculosis, por lo que tuvo que ingresar a trabajar en una fábrica. Pero por otro lado, su vida se encontró llena de literatura y cultura; en su ceremonia de graduación de bachillerato el mismo emperador le dio en la mano un reloj de plata debido a su sobresaliente desempeño. Cómo escritor, su más trascendental obra fue Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una mascara), donde hace una emotiva narración sobre la vida de un hombre que debe vivir detrás de una máscara pues sus preferencias sexuales le impiden ser bien aceptado por la sociedad, que las opiniones de los críticos coinciden en creer que es de tipo autobiográfico. Esta hermosa redacción de Mishima transmite sentimientos tajantes y dramáticos propios del autor: ira, rebelión, desesperanza… que al mismo tiempo que se torna hermético, deja una sensación seductora y atractiva en sus letras, por lo que es imposible dejar de leerle. Básicamente la lectura de Mishima es una ejemplificación perfecta de lo que es una máscara que ya tiene mucho tiempo de ser usada, ya que al conocer
la historia del escritor detrás de las palabras, nos percatamos de alguien extremadamente controversial, obstinado, con una tradición muy arraigada, sueños y deseos patrióticos que le impiden posiblemente vivir placentera y completamente su existencia. Su vida fue tan tormentosa como enigmática. Siempre vagando entre la luz y las tinieblas se convirtió en un escritor celebre que fue nominado en tres ocasiones al premio Nobel, contó con la fortuna de ser discípulo de Yasunari Kawabata, quien ganó el galardón internacional en 1968, lo cual hizo que Yukio se percatara de las mínimas posibilidades que tendría él de obtenerle por ser de la misma nacionalidad que su mentor. A lo largo de su vida, nunca desapareció su amor por la milicia, influenciado en gran medida por su abuela Natsu, quien era descendiente de samuráis y gustaba de actividades bélicas, enseñando e imprimiendo una imaginen de violencia al infante Kimitake, incluso desde el significado de su nombre: “Príncipe Guerrero”. Por ello no es de extrañar que en la adultez Mishima haya tenido una organización paramilitar que le permitió llenar ese vacío que se había generado gracias a la presencia de la tuberculosis. La mañana del 25 de noviembre de 1970, Mishima llevó la última parte de su tetralogía literaria a su
editor. Después se dirigió junto con los miembros de su grupo paramilitar a un cuartel del ejército imperial, mismo que ocupado, obligando al dirigente a reunir a todo el personal. Desde ahí lanzó un discurso dirigido al emperador. Sin embargo, al llegar el final, Yukio Mishima y su compañero Masakatsu Morita se suicidaron mediante seppuku*. Incluso la ironía acompaño al escritor hasta el ultimo momento de su vida, donde no pudo ser decapitado, como dicta el ritual, desde el primer intento, por lo que su compañero tuvo que realizar dos más, el mismo número de nominaciones que recibió el autor al premio Nobel sin recibirlo. “Larga vida al emperador” fueron sus últimas palabras, sin embargo el emperador tenía mucho tiempo repudiando este tipo de actos. Con su muerte desapareció uno de los críticos más lúcidos de la sociedad japonesa de posguerra y un artista superdotado que marcó señaladamente un rumbo en la historia de la literatura japonesa contemporánea. Así cómo un hombre con una historia llena de máscaras y cicatrices indelebles que día con día se hacían más visibles aún al ojo inexperto, que al leer sus escritos se percataba de una vida en soledad acompañada. ¨ La acción más pura y esencial logra retratar los valores de la vida y las cuestiones eternas de la humanidad con una profundidad mucho mayor que un esfuerzo humilde y constante. ¨ -
Yukio Mishima –
*Suicidio ritual japonés por desentrañamiento. Por María Guadalupe Vila Twitter: @lupsv con apoyo de (@mmoscosa). 15
UN ARTISTA DEL SILENCIO “Recuerden su nombre, este joven hará hablar al mundo…” -Wolfang Amadeus Mozart-
A
lguna vez se han preguntado ¿qué pasaría si perdieran para siempre la habilidad para hacer aquello que más aman? ¿Qué pasaría si un corredor se queda paralítico o un nadador pierde un brazo? Yo no sé qué haría si, gradualmente, mis manos perdieran movimiento y no pudiera escribir, o si perdiera la vista y me fuera imposible observar las reacciones de mis pacientes al estar en consulta. Esa es la historia de Ludwig Van Beethoven (Alemania, 16 de diciembre de 1770 - Austria, 26 de marzo de 1827), quien no sólo logró romper con la idea de que una discapacidad física es impedimento para realizar grandes cosas, si no que además vivió de una manera muy distinta a la acostumbrada por los músicos de aquella época. Y por si fuera poco, es un artista que trascendió fronteras, tanto geográficas cómo de tiempo. Mucho se ha dicho alrededor de la sordera de Beethoven. De hecho, también se habla de lo que el artista tuvo que hacer y las técnicas que él mismo encontró para poder escuchar un poco de lo que tocaba en el piano. Johann Mäzel fue quien le construyó una serie de instrumentos que le ayudaban con la sordera, cómo por ejemplo algunas cornetas o sistemas para escuchar el piano. De lo que se habla menos es de las secuelas emocionales de la sordera en la vida de Beethoven. Existe un testamento, que escribió aproximadamente en 1801, en el que se dice que el artista expresa incluso su deseo de quitarse la vida, debido a la frustración de no poder escuchar ni componer como él quisiera. También se observa cómo, a partir de que su problema auditivo fue avanzando, su estilo musical cambió, sus composiciones se volvieron más obscuras, fuertes y llenas de emociones encontradas. Es interesante observar y profundizar en la historia de las personas que han luchado en contra de algo, ya sea un gobierno, una forma de vida, contra una iglesia o contra un país. Al parecer Beethoven pasó toda su vida luchando en contra de protocolos y parámetros establecidos, tanto en un sentido musical, como en un sentido social, y sería interesante comprender por qué.
En las biografías del músico se habla poco de su infancia, sin embargo, los datos que muestran nos ayudan a entender por qué tomó el camino que tomó: Resulta que el padre de Beethoven estaba obsesionado con las habilidades musicales de su hijo y supo que Mozart daba conciertos desde los siete años de edad. Debido a ello, obligaba a su hijo a tocar y ofrecer conciertos a sus amigos, aunque fuera en la madrugada y el niño estuviera durmiendo; lo despertaba constantemente para que ensayara e incluso en ocasiones no le permitía asistir a la escuela. Se dice que a los siete años dio un concierto, pero su padre mintió diciendo que tenía 6, esto para impresionar al público y superar la edad a la que Mozart comenzó a tocar. Esta historia, después de tantos años y conociendo la música de Beethoven, resulta lógica y comprensible; hasta podríamos pensar que gracias a ello contamos con grandes obras musicales. Sin embargo, para un niño de siete o seis años, seguramente era sumamente frustrante y molesto, sobretodo porque se veía obligado a hacerlo. Beethoven debió guardar, en su momento, mucho rencor hacia su padre.
Lo anterior nos ayuda a entender la actitud del músico ante algunas figuras de autoridad, él se negaba a hacer una reverencia si pasaba frente a él algún miembro de la realeza. Se dice que una de sus grandes obras (su tercera sinfonía, llamada “La Eroica”*) estaba dedicada a Napoleón Bonaparte, pero Beethoven enfureció el día que Napoleón se proclamó emperador e inmediatamente borró el nombre de la partitura. Es comprensible su enojo ante las imposiciones y dictaduras, dado que fue lo que vivió en su infancia. La sordera y demás enfermedades – hepáticas principalmente –que hicieron que Beethoven se fuera deteriorando, nunca tuvieron una clara explicación. Hay que tomar en cuenta que la medicina de aquella época no estaba tan avanzada como ahora, sin embargo, yo me atrevería a hacer una hipótesis respecto a la sordera. ¿Sería posible que Beethoven hubiera perdido el sentido auditivo como una manera simbólica de desafiar a su padre? Es interesante notar que la sordera se incrementó cuando su padre falleció, y justo esto provocó que Beethoven apareciera en conciertos cada vez con menos frecuencia.
Supongo que estas ideas se quedarán así, como hipótesis que además no tendría mucho sentido comprobar. Finalmente, lo importante es observar a todos los que han querido hacer un cambio, romper con un paradigma o establecer diferencias. Éstos necesitan también tener fortaleza y estar preparados para ser blanco de críticas, ataques e incluso amenazas. Quizá la lucha constante realmente valga la pena; no en vano pasan y pasan los años y no hay una persona que no sepa quién es Beethoven. Casi puedo asegurar que no se puede encontrar alguien que no haya escuchado al menos su novena sinfonía (basada en la Oda a la Alegría). Finalmente, recordando las palabras de Mozart, Beethoven sí ha hecho hablar al mundo, pero sobretodo, y más importante, nos ha hecho escuchar.
Ana G. Madrigal Olivares Lic. en Psicología y Mtría. en Psicoterapia Psicoanalítica Ana.consul.2010@gmail.com 17
Director General: Alex García Subdirector y Jefe de Redacción: Aureliano Castil o León Jefes de Información por Rubro: Medios: Alex García Salud: Ana Gabriela Madrigal Creatividad: Aureliano Castil o León Colaboradores: Alex García -TIEMPO DE SOBREMESAAna Gabriela Madrigal Aureliano Castil o León -CINENTENDERMaría Guadalupe Vila Víctor Alvarado -GENERADORMariana Marrufo Estrada Isabel Ochoa -VISTAZO VENEZOLANOClaudia Lopez Monica Madrigal Ilustración: Ximena Cuenca Luis Pinto Ana Paula Tello Diseño Gráfico y Portada: Deisy Reyna (Deisy Fox) Adán A. González. Trejo