Data para adolescentes trans
Fuentes y aclaración: El texto está escrito con información extraída de la Ley 26.743 de identidad de género y las propias experiencias de adolescentes trans que han ejercido su derecho a la identidad en estos ámbitos. 20/9/18 escrito por Feliciano Spano con ayuda de los chicos del Conversatorio Trans. Contacto: Feliciano.spano@gmail.com. La Ley de identidad de género, número 26.743, contempla los derechos de las personas transgénero, travestis y transexuales de todas las edades. Por lo tanto lxs adolescentes trans tenemos derecho a rectificar nuestra documentación con nuestro nombre y género reales, a acceder a una terapia de reemplazo hormonal y tener operaciones de adecuación a la expresión de género. Para estos procedimientos se necesitará el consentimiento de lxs padres o tutor/es legal/es, pero en caso de no tenerlo se puede solicitar un amparo legal (consultar más información con la Defensoría LGBT).
Respecto la rectificación de la documentación: Si sos menor de edad, y querés hacer uso de tu derecho al reconocimiento de tu identidad de acuerdo con la Ley 26.743, vas a necesitar el consentimiento de ambos padres o tutor/es legal/es y la firma de un abogado (El estado deberá brindarte uno de forma gratuita). Antes de actualizar el DNI tenés que rectificar tu partida de nacimiento en el Registro Civil donde te inscribieron al nacer, podés pedir un turno por teléfono o por Internet, para este trámite es necesario llevar la partida de nacimiento actualizada (no más de tres meses de antigüedad). El trámite puede demorar entre 3 y 6 meses, recomendamos ir al registro civil donde se haya realizado a preguntar cómo va el trámite o si ya está listo. Una vez que tengas la partida rectificada en mano vas a poder solicitar tu nuevo DNI. El turno se pide por teléfono o internet, y ya realizado el documento tiene que llegar en 15 o 20 días. Ambos trámites son gratuitos.
Respecto la terapia de reemplazo hormonal: Todos los tratamientos médicos de este índole están incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Todas las obras sociales deben cubrir al 100% la hormonización. Para acceder a la terapia de reemplazo hormonal tenés que acudir a un endocrinólogo. Es totalmente ilegal que el médico te pida un estudio psicológico o te derive a un psiquiatra. Dependiendo de la edad del adolescente, varía el asunto del consentimiento parental. Hay 2 franjas de edad con capacidades de ejercicio diferentes: De 13 a 16 años y de 16 a 18 años. Menores de 16
necesitaran el consentimiento de sus padres o tutor/es legal/es. Mayores de 16 podrán hacerlo solos ya que según El Código Civil y Comercial se los reconoce como sujetos con capacidad progresiva. Por eso, para algunos actos no es necesario ser mayor de edad. Aunque en la mayoría de los hospitales/clínicas/centros de salud se solicitará consentimiento parental a pesar de lo especificado por El Código Civil y Comercial, en caso de no tener consentimiento del o los adultos responsables recomendamos pedir ayuda en la Defensoría LGBT. Hospitales públicos donde se realiza la terapia de reemplazo hormonal: Hospital Fernández con la Dra. Calvar. Hospital Durand con la Dra. Daniela Gritta. Hospital Ramos Mejía con la Dra. Patricia San Martín. Hospital de Clínicas José de San Martín con Dr. Fabián Pitoia. Hospital Gutiérrez de La Plata Dra. Claudia Capandegui.
Respecto las operaciones de adecuación a la expresión de género: Al igual que la terapia de reemplazo hormonal las operaciones de este índole se realizan gratis en algunos hospitales públicos y las obras sociales deben cubrirlas al 100%. Al ser consideradas cirugías estéticas no reparadoras se solicitará el consentimiento parental, es posible que se requiera de una autorización judicial. Es totalmente ilegal que el médico pida un estudio psicológico o te derive a un psiquiatra. Hospitales que realizan estás operaciones (Aclaramos consultar antes ya que algunos solo realizan determinada cirugía, Ej.: mastectomía): Hospital Eva Perón en San Martín. Hospital de Morón. Hospital Durand. Hospital Gutiérrez en La Plata.
Finalizando con el texto recomendamos leer experiencias de personas trans que han pasado por esto. Hablen con sus padres, si no encuentran apoyo en ellos sepan que hay una gran comunidad llena de espacios donde van a encontrar la contención necesaria. El colectivo es un espacio hermoso dónde nos ayudamos los unos a los otros, no tengan miedo de pedir ayuda a sus compañeros y compañeras trans. Esperamos que la guía les haya servido.
FURIA TRANS SIEMPRE.