Boletín Desde Adentro nº6

Page 1

Boletín trimestral Nº 6 abril—junio de 2012 | Si queire publicar o tiene alguna sugerencia enviarla al correo -e: desdeadentroavivavoz@gmail.com |

ortneda

zov aviv a...

adentro

La solidaridad NO es un discurso, ES una acción ...a viva voz

NO somos Antisistema; El sistema es Antinosotros


2

LLAVES INFORMATIVAS ¿Y qúe pasó con la comisión internacional de verificación de las cárceles?

No más m de carácter p realizados por ag sobre persona mal llam “falsos po

Políticos sobre los objetivos que habían convocado al Grupo de Mujeres Internacionales por la Paz, y que días antes los colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos habían difundido un comu“falso positi nicado. Esta tercera misiva, le costó una vez más el señalamiento por parte de la prensa oficial a la ex prisionera política, la cual publicó su fotografía Movimie con un subtítulo que la señala como la “vocera de guerrilleros presos”. Para conocimiento de todos los colectivos de de pensamiento, de opini Prisioneras y Prisioneros Políticos publicamos en el silencio NO es esta edición especial de Desde Afuera, el texto de esta carta. “... los más de 7,200 prision

M

En los primeros días del mes de abril de 2012 la Comisión de Mujeres Internacionales por la Paz, integrada, entre otras, por la ex premio nobel de Paz Rigoberta Menchu (Guatemala), Xiomara Castro de Zelaya (Honduras), la diputada Nidia Díaz (Nicaragua), abuela de la Plaza de Mayo (Argentina) y otras destacadas mujeres de Brasil, País Vasco, fueron convocadas por la ex senadora Piedad Córdoba y el Grupo de Colombianas y Colombianos por la Paz. El motivo de la convocatoria era participar en dos tareas de gran importancia para allanar caminos de paz en nuestro país: 1. Recibir a los últimos 10 miembros del ejercito y policía que en condición de prisioneros de guerra se encontraban en manos de las FARC. 2. Realizar una visita de verificación a las cárceles y penales colombianos; esto como parte de la iniciativa de constituir una Comisión Internacional de Verificación de la existencia de prisioneras y prisioneros políticos (de conciencia y de guerra), así como de la situación general de Derechos Humanos en las mismas. Para las dos tareas, el gobierno de Santos había dado su consentimiento. La primera tarea se realizó, con tensiones, pero exitosamente. Sin embargo, como se veía venir, una vez culminada esta tarea, el gobierno en un acto de incumplimiento de su palabra impidió que esta comisión pudiera visitar las cárceles y penales colombianos, dejando una gran frustración en el ambiente. El día 4 de abril de 2012 el Grupo de Mujeres Internacionales por la Paz y el Grupo de Colombianas y Colombianos por la Paz, con la participación de la ex Senadora Piedad Córdoba, y los parlamentarios Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda Vargas y Hernando Hernández, convocan a una rueda de prensa para dar a conocer públicamente su gestión a través de dos misivas, la una dirigida al gobierno colombiano y la otra a la guerrilla de las FARC. En una tercera misiva, leída por la ex prisionera política Liliany Obando, sin pretensiones de adoptar ninguna vocería, se trató de recoger el sentir de los Prisioneras y Prisioneros

...a viva voz

Libe

Comunicado de prensa COMISION INTERNACIONAL DE VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRISIONALIZACIÓN DE LAS PRISIONERAS Y PRISIONEROS POLITICOS –DE CONCIENCIA Y DE GUERRA- Y DE LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LAS CARCELES Y PENALES COLOMBIANOS

de nuestras condiciones en prisión, de nu Desde aquí, junto con mis demás compañ continuaremos luchando por el respet incluida la pobla por el Intercamb de Prisioner y de Guerra y por de ese Nu incluyente, d en paz y con Ju

LILIANY PATR Prisionera Polít

Sobreviviente contra la Uni

Carta del 8 de Reclusión de Mu “Buen P

Libertad de pensam

Conci

porque el silencio NO

En mi condición de ex prisionera política de “...Esta dictadura constituciona o de la Alemania Nazi, cre la entelequia del “Estado de O conciencia, como defensora de derechos humallegamos al ejercicio supr en verdad estamos las dictaduras co nos y como un deber moral con los más de 9000 los gobiernos en un desca de la e prisioneras y prisioneros políticos – de conciencia y la sober Sa y de guerra- y recogiendo su sentir expresado en “XI Foro N Derech y la Paz un comunicado de los diferentes colectivos del 11 de sept 2 de abril del presente, presto mi voz en esta coyuntura a ellas y ellos, las y los invisibilizados y negados en las cárceles y penales colombianos, para poner en conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente: El saludo fraterno y sentimiento de plácemes de las y los prisioneros políticos –de conciencia y Ante la crisis social y humanitaria e de guerra- recluidos en las cárceles y penales del país a las Mujeres del Mundo por la Paz, al grupo de Colombianos y Colombianas por la Paz en cabeza de la Doctora Piedad Córdoba, a la señora Marleny Orjuela de ASFAMIPAZ, a las y los fami- porque el silencio NO

Wil

Dere Huma


liares y amigos de los uniformados, a los demás delegados y garantes del exitoso proceso de liberación unilateral de los prisioneros de guerra en poder de las FARC-EP. 1. El reconocimiento especial a las familias de los uniformados que buscaron sin descanso la libertad de los suyos, hoy hecha realidad, dada la voluntad política que tuvieron las FARC-EP en este evento unilateral. La comprensión de su sentimiento de felicidad al ver retornar saivo judicial” nos y salvos a los suyos se contrapone al de las familias de los más de 9000 prisioneros políticos –de conciencia y de guerra-, que añoento pro ran todos los días tener la misma posibilidad y los lloran al verlos podrir en las cárceles y penales con condenas de más de 40 años y ión, de expresión, porque demás vejámenes a que son sometidos como s una alternativa. consecuencia de la postura vengativa y de ausencia de voluntad de paz del gobierno nacioneros políticos colombianos, uestras demandas y de nuestros sueños. ñeras y compañeros prisioneros políticos nal, que siempre ha negado la posibilidad de to de los Derechos Humanos de todos, ación carcelaria, bio Humanitario adelantar un acuerdo humanitario, y claramenros Políticos r la construcción uevo País, te reflejada en el desconocimiento de una reademocrático, usticia Social...” lidad que se cuenta a gritos y es la existencia de prisioneras y prisioneros políticos- de conciencia y de guerra- colombianos. 2. Que los colectivos de prisioneras y prisioneros políticos –de conciencia y de guerra- han visto como una necesidad y con gran expectativa la constitución de una Comisión Internacional de Verificación para que puedan constatar las condiciones de prisionalización en las cárceles y penales colombianos y de su existencia como prisioneras y prisoneros políticos, como resulmiento político y de tado del conflicto político, social y armado en Colombia y claramente reconocido como delito político por la legislación penal colombiana, O es una alternativa. la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por el Estado colombiano. al, al mejor estilo de la Italia Fascista, ea sofismas de distracción, como Opinión”, para hacernos creer que 3. Dada esta posición incoherente de parte del remo de la democracia, cuando s en la mas sofisticada de ontemporáneas, que con gobierno colombiano sumada al incumpliactuales ha entrado aro total, producto embriaguez miento de su palabra en el sentido de autorbia del poder...” aludo al rizar la visita a las cárceles y penales a la CoNacional por los hos Humanos z en Colombia” misión Internacional de Verificación junto con 1, 12 y 13 tiembre 2009 el grupo de mujeres que comprometieron su esfuerzo en la liberación de los 10 prisioneros de guerra que quedaban en poder de las FARC, queremos nuevamente exhortar al grupo de Colombianas y Colombianos por la Paz, al grupo de Mujeres del Mundo por la Paz en que vivimos, por el respeto a los y demás organizaciones y personas que han participado de una y otra iniciativa, a persistir en la solicitud al gobierno colombiano en la autorización para que la Comisión de Verificación Internacional entre a las cárceles y cumpla su función. O es una alternativa.

montajes premeditado gentes del estado as inocentes, amados ositivos”.

Miguel Ángel Beltrán Villegas 22/05/2009

ertad

RICIA OBANDO tica Colombiana

e del Genocidio ión Patriótica

e agosto, 2009 ujeres de Bogotá Pastor”

iencia

lliam Javier Díaz Ramírez 14/11/2008

echos anos

3 Igualmente los exhortamos a mantener sus esfuerzos de visibilización de existencia de las y los prisioneros y prisioneras políticas –de conciencia y de guerra- y del seguimiento de la situación de derechos humanos en las cárceles para lo cual les proponemos la creación de una Campaña Permanente de seguimiento. Finalmente agradecerles a todas y todos ustedes por su valeroso esfuerzo.

LILIANY OBANDO

Ex Prisionera Política de Conciencia

Bogotá, a los 4 días del mes de abril de 2012.

Sobre la negación de los subrogados jurídicos Queremos ilustrar otra denuncia adicional, relacionada con el tratamiento jurídico inequitativo de parte de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad (EPMS), que se suma a la larga lista de denuncias sobre hacinamiento, falta de atención médica, mala alimentación, falta de verdaderos mecanismos de reinserción social, entre otras violaciones a nuestros derechos fundamentales que ustedes ya conocen. En particular, esta vez queremos manifestarnos para que se tomen las medidas pertinentes y cesen estas prácticas judiciales. Los jueces EPMS de diferentes cárceles en Colombia (como Girardot, Bellavista, Cómbita y algunos de Bogotá), niegan reiteradamente a la gran mayoría de los internos el beneficio jurídico de la libertad condicional para los condenados por la ley 906 y también el beneficio de la detención domiciliaria, contemplado en la reciente ley 1453 de 2011. Con el argumento insistente y errado de la “evaluación previa” de la conducta punible del art. 64 del Código penal, los jueces niegan de plano toda posibilidad de que los internos por cualquier delito nos reinsertemos a la vida en libertad al negar el subrogado de libertad condicional. Por un lado esta actitud que consideramos como “carcelera”, deja un mensaje erróneo a la población de internos, pues después de que la entidad encargada de la resocialización (El INPEC), evalúa al interno y le otorga una calificación de buena conducta y los correspondientes certificados de estudio, trabajo o enseñanza, demostrando que ha cumplido con su proceso de resocialización el juez niega la libertad condicional minando las esperanzas de los presos y sus familias.

DESDE ADENTRO


4 La evaluación de los jueces, por su parte, es muy subjetiva, pues depende de sus concepciones ideológicas, filosóficas y políticas. En las cárceles existen faltas leves y faltas graves, cuyo cometido acarreará las respectivas sanciones disciplinarias y consecuentemente una baja calificación en conducta. En el imaginario colectivo de la población carcelaria hasta hace poco se mantenía la idea de la necesidad del buen comportamiento para salir en libertad condicional. Con esta política se está lesionando gravemente esta premisa desmotivando a los internos pues independientemente de nuestro comportamiento todos saldremos con la pena cumplida en su totalidad. Si bien es cierto que la libertad condicional puede ser otorgada por el juez realizando un a valoración subjetiva del interno, también es claro que se debe tener en cuenta la buena conducta y el comportamiento del interno durante el tratamiento penitenciario, ya que de no hacerlo, estaría desconociendo y anulando el papel resocializador que fundamentalmente, por principio tiene la cárcel, siendo esta institución la que realmente evalúa el proceso de reincorporación social del prisionero emitiendo el certificado de conducta y la resolución favorable para el subrogado jurídico. La resolución N°7302 del INPEC, con fecha 23 de noviembre de 2005 dice: “El tratamiento penitenciario… se basará en el estudio científico de la personalidad del interno, será progresivo y programado e individualizado hasta donde sea posible”. También la corte constitucional en sentencias C565 de 1993 y C806 de 2002 al referirse a los subrogados jurídicos o mecanismos sustitutivos de la pena resaltan que: “Estos beneficios tienen como fundamento la humanización del derecho penal y la motivación para la resocialización del delincuente”. En cuanto a la expresión del art. 64 “Previa valoración de la conducta punible”, la sentencia C-194 de 2005 ratifica que dicha valoración debe atenerse a los términos en que fue evaluada la conducta punible en la sentencia por parte del juez de la causa y su significancia no es más que la de, obviamente, ver o revisar las consideraciones de la condena para tomar una decisión. Al revisar el texto del art. 64, es evidente que existen dos condiciones únicas para otorgar la libertad condicional, las cuales se encuentran posterior a la palabra CUANDO, a saber: Haya cumplido las 2/3 partes de la pena y su buena conducta durante el tratamiento penitenciario en el centro de reclusión

...a viva voz

No más m permita suponer fundadamente que no existe de carácter p necesidad de continuar la ejecución de la pena. realizados por ag sobre persona Condiciones que en estos casos están probamal llam “falsos po das científicamente por la entidad correspondiente que es el INPEC. Ahora los jueces mencionados añaden, en un error de interpretación de la ley, una tercera condición: La valoración de la conducta punible. Es ahí, en esta tercera condición donde difieren de los otros jueces EPMS y donde consideramos que hay un abuso de au“falso positi toridad, pues si nos limitamos a lo que textualmente aparece en la ley, la palabra CUANDO se encuentra después de la expresión “previa valoMovimie ración de la conducta punible”, no antes, con lo cual queda claro como lo han dicho los magistrados esta no es una condición, es tan solo para de pensamiento, de opini verificar los términos en que quedó la condena el silencio NO es como el quantum de la pena y de la multa, o si negaron algunos beneficios jurídicos, o si hay pe“... los más de 7,200 prision de nuestras condiciones en prisión, de nu Desde aquí, junto con mis demás compañ nas accesorias o inhabilidades. continuaremos luchando por el respet incluida la pobla por el Intercamb Consideramos que los jueces tienen un enfode Prisioner y de Guerra y por de ese Nu que “carcelero” y represivo hacia la población incluyente, d en paz y con Ju reclusa, enfoque que se aleja profundamente de las funciones esenciales de la pena, contenidas en el art. 4 del código penal donde la reinserción social es una de ellas, así mismo los artículos 4 y 9 de , la ley 65 reiteran que “el fin fundamental de la pena es la resocialización” y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PICDP) establece como finalidad esencial del tratamiento penitenciario: “la reforma y la adaptación social de los penados”. Así entonces, desde la óptica de estos jueces, los internos solo estaremos ap- Libertad de pensam tos para la sociedad cuando cumplamos la totalidad de la pena. Por otro lado, el objetivo del artículo 25 de la porque el silencio NO ley 1453 es favorecer la reintegración del condenado a través de la detención domiciliaria, artí“...Esta dictadura constituciona o de la Alemania Nazi, cre la entelequia del “Estado de O culo que estudiado, debatido y aprobado por el llegamos al ejercicio supr en verdad estamos las dictaduras co honorable Congreso de la República, modificanlos gobiernos en un desca de la e do el código penal al cual deberían ajustarse los y la sober Sa funcionarios públicos que además en aplicación “XI Foro N Derech y la Paz del principio de favorabilidad se debería aplicar 11 de sept la que más favorezca al condenado. La misma ley realiza un listado de delitos que quedan excluidos del beneficio dejando tan solo unos cuantos, y los que quedan, en resoluciones contrarias a la ley son sacados de plano según el parecer del juez cuando este lo considera grave. No entendemos cómo se utiliza tan amplia- Ante la crisis social y humanitaria e mente lo que los jueces llaman evaluación subjetiva del condenado. ¿Por qué para condenar, los códigos penal y de procedimiento penal son claros defendiendo parámetros objetivos y márgenes de maniobra concretos para las etapas del porque el silencio NO

M

Libe

LILIANY PATR Prisionera Polít

Sobreviviente contra la Uni

Carta del 8 de Reclusión de Mu “Buen P

Conci

Wil

Dere Huma


montajes premeditado gentes del estado as inocentes, amados ositivos”.

ivo judicial”

Miguel Ángel Beltrán Villegas 22/05/2009

ento pro

ertad

ión, de expresión, porque

s una alternativa.

neros políticos colombianos, uestras demandas y de nuestros sueños. ñeras y compañeros prisioneros políticos to de los Derechos Humanos de todos, ación carcelaria, bio Humanitario ros Políticos r la construcción uevo País, democrático, usticia Social...”

RICIA OBANDO tica Colombiana

e del Genocidio ión Patriótica

e agosto, 2009 ujeres de Bogotá Pastor”

5 proceso y deja en términos tan abstractos los subrogados jurídicos?. En el caso del requisito 2 del artículo 38 para otorgar el beneficio de detención domiciliaria y vigilancia electrónica: “Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del sentenciado permita a un juez deducir seria, fundada y motivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá el cumplimiento de la pena”. Por todos los anteriores argumentos solicita-

lliam Javier Díaz Ramírez 14/11/2008

echos anos

Más de 150 presos de las diferentes cárceles de Colombia.

DIGNOS Y HEREJES Ricardo Flores Magón LA REBELDÍA ES LA VIDA. LA SUMISIÓN ES LA MUERTE. “El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa, al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores”. Ricardo Flores Magón

El nombre de Ricardo Flores Magón está asociado a las causas libertarias latinoamericanas en miento político y de las primeras décadas del siglo XX; su vida estuvo marcada por la persecución, el exilio y la cárcel, situaciones que jamás lograron acallar su pluma O es una alternativa. y, menos aún, sus convicciones revolucionarias las cuales por el contrario fueron afirmándose con el tiempo. al, al mejor estilo de la Italia Fascista, ea sofismas de distracción, como Opinión”, para hacernos creer que Hijo de una familia liberal que había participaremo de la democracia, cuando s en la mas sofisticada de ontemporáneas, que con do en las luchas contra los ejércitos franceses actuales ha entrado aro total, producto embriaguez cuando éstos invadieron México, cursó estudios rbia del poder...” aludo al de derecho en la Escuela Nacional Preparatoria Nacional por los hos Humanos z en Colombia” destacándose como líder estudiantil en lucha 1, 12 y 13 tiembre 2009 contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo que le valió su detención, conociendo tempranamente la cárcel en 1892, cuando apenas contaba 19 años de edad. Desde entonces esta sería una constante en su existencia. Flores Magón se vinculó a las filas del pensaen que vivimos, por el respeto a los miento liberal y se convirtió en uno de los fundadores del Partido Liberal Mexicano al que le imprimió una nueva orientación, manifestándose contra la dictadura porfirista y denunciando la explotación de los trabajadores mexicanos. Un O es una alternativa. año antes lanza el periódico “Regeneración” (7

iencia

mos que se tomen las medidas necesarias para cesar estas políticas “carceleras” de algunos jueces de EPMS que desde nuestro punto de vista, violan nuestros derechos fundamentales a la igualdad, a la libertad y al debido proceso, derechos que sí son gozados por muchos internos de otras zonas del país.

de agosto de 1900) que se convertiría en el periódico más importante de la izquierda mexicana de principios del s.XX. Desde sus columnas, Flores Magón denuncia la corrupción administrativa y emprende una defensa de las garantías y libertades individuales, criticando la supuesta igualdad ante la ley que predica la democracia burguesa: “En cuanto a la igualdad ante la ley es la más grande de las majaderías que los aspirantes a gobernar ofrecen a las multitudes. Si socialmente es imposible la igualdad entre los hombres mientras haya clases sociales, no lo es menos políticamente. Los jueces se declaran a favor de los ricos y en contra de los pobres al pronunciar sus sentencias; el ejercicio del derecho electoral resulta siempre dirigido, organizado y llevado a cabo por las clases dominantes […] el derecho de manifestar libremente las ideas no puede ser ejercitado por los pobres, que no han podido adquirir la ilustración necesaria para escribir o hablar en público, y de ese derecho también se aprovechan, casi exclusivamente, las clases dominadoras”. (RFM. “Libertad. Igualdad. Fraternidad” en: Ricardo Flores Magón. La Revolución Mexicana. México: Grijalbo, 1970, págs. 69-76)

Sus acervas críticas al régimen le acarrearon su detención y privación de la libertad por cerca de un año, tiempo que Flores Magón aprovechó para leer la obra de pensadores anarquistas como Kropotkin, Malatesta y el escritor ruso Máximo Gorki, las cuales le son facilitadas por Camilo Arriaga un rico terrateniente liberal que por esos mismos años compartió cárcel con Flores Magón. A su salida de la prisión reinicia sus actividades periodísticas y funda el periódico satírico “El Hijo del Ahuizote”, pero muy pronto es judicializado y remitido a prisión en 1903. Al año siguiente recobra su libertad y parte al exilio en Texas (EU) donde continúa con la publicación del periódico

DESDE ADENTRO


6 “Regeneración”. Tras permanecer varios meses en esta ciudad, retorna a México, pero es detenido y acusado de “difamar al gobierno Mexicano”. Una vez en libertad, Flores Magón que ha establecido contacto con organizaciones socialistas y anarquistas, promueve una serie de levantamientos en diferentes regiones del país, que planeaban confluir en una gran insurrección nacional. No obstante sus proyectos revolucionarios son develados y tiene que pagar nuevamente cárcel, esta vez durante tres años (1907-1910), pese a la gran solidaridad internacional que despierta su caso. Para el momento en que Flores Magón Recobra su libertad, México vive un momento de efervescencia revolucionaria que es canalizada por Francisco Madero, con su consigna anti-reeleccionista que busca poner fin a más de 30 años de dictadura en cabeza del general Porfirio Díaz. Flores Magón, ve con desconfianza a Madero pues está convencido que la lucha no es contra la reelección sino por la emancipación social, política y económica del proletariado. “Puede morir el tirano; pero el sistema de opresión y de explotación quedará vivo y el pueblo seguirá siendo desgraciado [...] El gobierno no es sino el gendarme del Capital [...] No esperemos, pues, nada bueno del gobierno que llegue a implantarse después de esta Revolución. Si queremos libertarnos, obremos por nuestra cuenta tomando posesión de la tierra para trabajarla en común y armémonos todos para que si alguna tiranía quiere arrebatarnos nuestra dicha, estemos pronto a defenderla” (RFM. Guerra Social, 11 de Febrero 1911)

El movimiento de Flores Magón, aunque apoya el levantamiento de Francisco Madero contra la dictadura, conserva su autonomía y bajo la consigna de “expropiación-restitución” y la implantación de una nueva organización de los productores basada en la propiedad y el trabajo comunitario, se toman Baja California. No obstante, meses después son derrotados por los ejércitos maderistas. Juzgado por un tribunal de los Ángeles, purga una pena de tres años de cárcel. Su libertad dura muy poco, perseguido por el delito de opinión es procesado por redactar un manifiesto donde se opone a la guerra mundial (1914-1918) y lanza un llamado a la rebelión contra los opresores: “Que se debiliten los gobiernos y las burguesías en la estúpida guerra, que eso facilitará nuestro triunfo. Los buenos deben huir de esta guerra y prepararse para la que está por venir: la de clases. Esa será la guerra santa […] Sigamos con interés el curso de la gran guerra; tengamos nuestra mano puesta en el corazón del sistema

...a viva voz

burgués, y cuando sintamos que se debilitan sus pulsaciones no vacilemos: ¡rematémosle!” (RFM. “La Guerra Mundial”. Noviembre 1914)

Condenado a 20 años de prisión en una cárcel norteamericana, el gobierno ofreció darle libertad si expresaba públicamente su arrepentimiento y solicitara el indulto. A esta propuesta responde Flores Magón con dignidad: “¿Arrepentimiento? No he explotado el sudor, el dolor, la fatiga ni el trabajo de otros; no he oprimido una sola alma; no tengo de qué arrepentirme [...] mi conciencia está tranquila, porque sabe que bajo mi vestidura de convicto late un corazón honrado”. El 20 de noviembre de 1922, Ricardo Flores Magón fue hallado muerto en su celda.

No más m de carácter p realizados por ag sobre persona mal llam “falsos po

“falso positi

M

Movimie

Libe

de pensamiento, de opini

Miguel Ángel Beltrán V. el silencio NO es

“... los más de 7,200 prision de nuestras condiciones en prisión, de nu Desde aquí, junto con mis demás compañ continuaremos luchando por el respet incluida la pobla por el Intercamb de Prisioner y de Guerra y por de ese Nu incluyente, d en paz y con Ju

FUGA DE OPINIÓN

LILIANY PATR Prisionera Polít

Sobreviviente contra la Uni

Carta del 8 de Reclusión de Mu “Buen P

La aventura de una nueva vida

Hacer una lectura del mundo estando entre rejas, es aventurase a explorar un sin fín de situaciones, que levemente podemos percibir ya que el acceso a la información es limitada y muy seleccionada. Sin embargo siendo pres@ polític@ se vive en Libertad de pensam una dinámica permanente del que hacer frente a la miles de limitaciones que coartan la libertad no solo del cuerpo sino del pensamiento en las porque el silencio NO mazmorras represivas estatales. No escapar de la realidad del país es el objeto principal que “...Esta dictadura constituciona o de la Alemania Nazi, cre la entelequia del “Estado de O mantiene la moral de aquellos que injustamente llegamos al ejercicio supr en verdad estamos las dictaduras co caen en manos del aparato de justicia del estado. los gobiernos en un desca de la e Muchos de los que hemos recuperado la cay la sober Sa pacidad de movilizarnos comprendimos que el “XI Foro N Derech y la Paz trabajo no termina tan solo con cruzar la puerta 11 de sept principal de un penal hacían un campo abierto, pues de alguna manera una parte de nuestras vidas se queda en allí, maltratos, humillaciones, desprecios, deshumanización de la dignidad y persecución judicial hacen parte de una constante diaria que intenta someter y reprimir las ideas que luchan a diario por fortalecer el espíritu de Ante la crisis social y humanitaria e un cuerpo, sujeto a la voluntad indolente de los representantes del opresor. La solidaridad debe ser el pilar principal de una campaña de todas las personas que hacemos parte de las organizaciones sociales para dar co- porque el silencio NO

Conci

Wil

Dere Huma


7

nocer al mundo las atrocidades y vejámenes, que se tienen que ver avocados a resistir las personas que expresan ante la luz pública una manera distinta de comprender el mundo. Reencontrase de nuevo con aquella sociedad que un día te señalo como un ¨peligro para la paz y convivencia¨, representa acondicionarse al sistema, es decir, un diario sobrevivir. Ya que las oportunidades continúan siendo las mismas, ósea Ninguna. Lo realmente satisfactorio es volver a ivo judicial” compartir tiempo ilimitado con aquellos seres que siempre han estado cerca y que nos acompañaron durante todo este duro proceso, llámese ento pro familia y compañeros que aúnan esfuerzos para servir de soporte firme en este espinoso camino. Al cargar con la cruz de una condena o haber ión, de expresión, porque estado sindicado, es común que sucedan cosas s una alternativa. como escuchar una tercera voz en una llamada telefónica o sentir que tienes los ojos de alguien neros políticos colombianos, uestras demandas y de nuestros sueños. ñeras y compañeros prisioneros políticos puesto para cualquier sitio donde te muevas, la to de los Derechos Humanos de todos, ación carcelaria, bio Humanitario persecución se convierte en una constante que ros Políticos r la construcción uevo País, expresa la falta de garantías que tienen las perdemocrático, usticia Social...” sonas en un medio ambiente hostil y lleno de prejuicios. Ya que el ser pres@ polic@ dentro y fuera se asume ante la sociedad en un hecho mas grave que ser un asesino de la peor categoría. La vida misma es una total aventura, entendido de esta manera debemos aplicar lo que en la universidad del la vida aprendemos, dicen que las mejores experiencias se adquieren de las malas decisiones que tomamos, para el que escribe, mas que una mala decisión ha sido y será una miento político y de experiencia inolvidable que dejo en mi, buenos amigos, desengaños y una recolección de saberes de toda clase.

montajes premeditado gentes del estado as inocentes, amados ositivos”.

Miguel Ángel Beltrán Villegas 22/05/2009

ertad

RICIA OBANDO tica Colombiana

e del Genocidio ión Patriótica

e agosto, 2009 ujeres de Bogotá Pastor”

iencia

O es una alternativa.

al, al mejor estilo de la Italia Fascista, ea sofismas de distracción, como Opinión”, para hacernos creer que remo de la democracia, cuando s en la mas sofisticada de ontemporáneas, que con actuales ha entrado aro total, producto embriaguez rbia del poder...”

aludo al Nacional por los hos Humanos z en Colombia” 1, 12 y 13 tiembre 2009

lliam Javier Díaz Ramírez 14/11/2008

echos anos

en que vivimos, por el respeto a los

O es una alternativa.

Andres Reyes

Ex prisionero político

JUNTOS La cárcel, ese escenario de represión social y de venganza colectiva, que encubre su verdadera naturaleza con el sofisma de espacio de resocialización, marca nuestras vidas de manera irreparable, cual esclavo marcado con un hierro al rojo vivo. Cuando estamos allí comprendemos claramente como esta sociedad encierra en cloacas lo que ella considera malsano para su existencia y mantiene en grandes clubes y palacios a los pro-hombres que mantienen su estatu-quo. En términos de ley cualquier ciudadano que la infrinja puede y debe llegar a pisar una cárcel, sin embargo solo llegamos y peor aún, procuran dejarnos el mayor tiempo posible a quienes hemos sido segregados, económica, política, so-

cial y culturalmente, ese otro ser humano que a pesar de sus crímenes y su perversión mantiene el orden establecido jamás vivirá esta crueldad. Sin embargo, el hacer conciencia sobre las razones que nos han ubicado en este espacio de dolor, debe definir no una responsabilidad individual sino colectiva, pues todos los que habitamos entre rejas somos producto de esta sociedad, desde el humilde hombre que tuvo que robar para alimentar a su familia, o aquel joven de barrio que atraca en cualquier esquina para sobrellevar los vicios y el consumo de la ropa de marca que no de otro modo puede ostentar, hasta aquel líder social que exige críticamente justicia e igualdad, o ese otro ser que invoca en la historia su derecho a ser rebelde. Esa conciencia de lo que somos y por qué nos ha tocado sacrificar parte de nuestra existencia, debe ser el aliciente más grande para comprender desde ese espacio reducido del cambuche donde nuestra intimidad e individualidad se confunden con el tedio, o en ese espacio colectivo de la celda donde multitud de extraños nos habitan día a día, o esa soledad aglomerada del pasillo o del patio, la necesidad de cambiar esta sociedad injusta y desigual y porqué para quienes somos prisioneros políticos, de conciencia o de guerra, las razones de buscar un cambio siguen teniendo vigencia y han de ser la guía que oriente nuestro existir, pues no sobra repetir que este mundo es una cárcel, nuestro país un campo de concentración y las prisiones son los centros de tortura del sistema opresor. Finalmente, desde este “afuera” que quizá sea un más adentro de esos otros lugares propios y extraños que nos hacen vivir, el afuera de la realidad, el adentro de la inconciencia, el afuera de los principios, el adentro de la enajenación, y muy lamentablemente el afuera de la dignidad, que ustedes y nosotros desde el adentro y el afuera mantenemos siempre en alto, no solo la dignidad sino también la conciencia y los principios, que son el aliciente fundamental para soportar cualquier encierro y tortura, en ese afuera y este adentro. Desde aquí y desde allá estamos juntos compañeros, solos nos quieren hacer sentir aquellos que en su soledad del odio y de la muerte tienen miedo y no soportan que estemos juntos, así nos quieran separar con muros y rejas reales o invisibles, porque como lo diría Benedetti; “con tu puedo y con mi quiero, vamos juntos compañeros”.

William Javier Díaz Ramírez

Profesor, defensor de DDHH

Campaña TJER – Libertad. DESDE ADENTRO


ENTRE MUROS

Cuando se ve al monstruo desde afuera atemoriza, pero atemoriza mucho más cuando se está dentro de él, en sus entrañas. Conozco al monstruo y sus entrañas; estuve dentro de él en una lucha por no dejarme consumir, como lo hacen más de 8000 colombianos a quienes se les ha negado el derecho de ser, el derecho a existir.

de la cárcel; su identidad se fortalece y aunque la humillación, el menosprecio y el desprecio por el ser humano son el pan de cada día en estos lugares, esta experiencia acerca a las personas a su condición de ser humano, ante lo que se vive allí. La solidaridad como ser humano es lo que alimenta al preso político en su lucha.

Un monstruo recorre Colombia...

Cuando se ingresa por primera vez a una cárcel, en calidad de interno, es como si un monstruo lo tragara; cada reja que se cierra a nuestro paso es un paso menos de libertad, hay que acostumbrarse a este mundo, un mundo subterráneo, que es muy difícil de describir. Un mundo con sus propias leyes, donde las contradicciones del sistema son más acentuadas.

Ex prisionero político

Leonardo Guerrero

Hace falta el acompañamiento a los procesos organizativos que hay dentro, acompañamiento en el día a día de los presos, porque allí se está librando una batalla interna con su propia conciencia. Cuando se sale airoso de esta experiencia, se puede decir que se ha logrado el objetivo. Las cárceles son la herramienta que usa el sistema para desmoralizar a quienes luchan, pero también es el lugar donde se fortalecen y afianzan las convicciones.

Cuando se sale del monstruo y se le ve desde fuera, este se ve intimidante. El transeúnte desprevenido lo mira con temor y se hace el indiferente, porque la indiferencia y la ignorancia son la alternativa cuando se siente temor. Al contrario, la solidaridad con los presos políticos se manifiesta, poniendo atención desde afuera a la problemática que se vive dentro. Hacen falta esas miradas desde afuera, porque a veces desde adentro la violación a los derechos humanos se hace muy normal pues es el pan de cada día.

Hay presos de primera, de segunda y de tercera, la mayoría son jóvenes pobres, para quienes la vida ha sido hostil, como lo es para miles de colombianos, a quienes el sistema les niega todas las posibilidades; les crea necesidades y no les da la herramienta para cubrir ni siquiera los medios materiales para su manutención, ni la de sus familias. Mientras más gente es desposeída, mientras más concentrada está la riqueza, mas cárceles se construyen y más gente llega allí. Y mientras más hombres y mujeres osen rebelarse y sean consecuentes con su modo de pensar más libres son, incluso si están dentro del monstruo, porque los presos políticos resisten al interior

Ricardo Flores Magón / Pág 5

“… Todo preso político debe agradecer a sus carceleros que le confirmen, en los hechos y sobre su persona la validez de sus convicciones, la razón de sus pasos. Nunca un hombre está más seguro de lo que hace, que cuando un dolor prolongado no logra quitarle el aliento y derrotarlo…” (Primavera con una esquina rota, Fragmento, pág. 162. Mario Benedetti).

Tomado del himno de la unidad popular 1970 -1973

... Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente, será el pueblo quien contruya un mundo bien diferente...

Edición especial DESDE AFUERA por quienes estuvieron adentro

...a viva voz

adentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.