TTC 2021 No 279 (Termatalia)

Page 1

# 279 Publicación Internacional de Turismo fundada en 1996 Año XXI • No. 279 • Septiembre 2021 • ISSN 1724-5370 www.traveltradecaribbean.es

Termatalia, foro dinamizador del turismo de salud y bienestar desde la sostenibilidad

12

El desarrollo turístico sostenible en la mira de la CTO

15

Ofertas especiales para vacaciones de salud y bienestar en Cuba

25

Santiago de Cuba, crisol de la creación y el disfrute musical

30

La sustentabilidad de los destinos turísticos de Yucatán… una vocación



◼ FOTOS: CORTESÍA TERMATALIA

Termatalia, foro dinamizador del turismo de salud y bienestar desde la sostenibilidad T

ermatalia, Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar organizada por la Fundación Expourense (Ourense, Galicia, España) es el evento de referencia internacional en el fomento del conocimiento del sector. Este año no se celebrará la feria, pero sí distintas acciones profesionales entre el 15 y el 17 de septiembre. Su director general, Rogelio Martínez González, ofreció detalles en entrevista exclusiva a TTC. Vuelve TERMATALIA y lo hace con el II Congreso Internacional sobre Agua y Salud ¿Qué características tendrá el evento? TERMATALIA reúne a profesionales de más de 30 países y desde Expourense se decidió su aplazamiento como feria hasta el 2022 para poder garantizar la presencia masiva.

En esta ocasión se mantendrán las acciones profesionales, entre ellas la celebración del II Congreso Internacional sobre Agua y Salud en formato híbrido. Esta modalidad permitirá llegar a un mayor número de personas y facilitará la participación de expertos internacionales quienes podrán conectarse desde sus lugares de origen. Además, al quedar grabadas las ponencias, se podrán visualizar nuevamente, lo que permite solventar las diferencias horarias. La pandemia ha conllevado cambios en los eventos que han venido para quedarse, y creo que el formato híbrido es uno de ellos, aunque nunca debemos olvidar el poder de la presencialidad. Continuaremos con la esencia del evento, centrados en sus aspectos profesionales, que

permiten establecer un puente de conexión termal entre el nuevo y el viejo continente, apostando por este sello mundialmente reconocido, desde su sede física en la ciudad de Ourense, como centro de formación profesional internacional en esta materia. Coméntenos acerca de las principales temáticas a debatir en el Congreso. El II Congreso Internacional sobre Agua y Salud de Termatalia y el IV Simposio Internacional sobre Termalismo y Calidad de Vida del Campus da Auga, que se celebrará de forma complementaria, compartirán un programa científico que abordará el termalismo desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de reconocidos expertos internacionales.

ttc3


Además, se prestará especial atención a la situación vivida por el sector ante la pandemia de COVID-19, con una serie de conferencias que expondrán casos reales y experiencias. La jornada del primer día estará dedicada al papel de los balnearios en la recuperación de la salud tras la pandemia. Otros bloques temáticos son el turismo y el wellness, así como el patrimonio y la ingestión de aguas mineromedicinales. Tendrán cabida la presentación de iniciativas en torno al termalismo, y una mesa redonda en la que se debatirán los desafíos actuales en esta materia. Usted menciona el IV Simposio sobre Termalismo y Calidad de vida que se realizará a la par del Congreso. ¿Qué importancia concede a estos tópicos en un contexto en el que esas modalidades juegan un papel fundamental en la recuperación turística? La celebración simultánea del Congreso y del Simposio es el resultado de una simbiosis entre la Universidad de Vigo y Expourense (Termatalia), cuyo principal objetivo es poner en contacto directo ambas partes a fin de establecer sinergias de colaboración que faciliten la transferencia de conocimiento, lo que pone en valor a la investigación científica como uno de los motores de desarrollo. Otra actividad importante será la Cata Internacional de Aguas en su edición 18. La Cata Internacional de Aguas se ha convertido en una referencia para las marcas de agua embotellada que usan este premio como una herramienta de promoción más que acredita su calidad.

4ttc

Este concurso tiene el objetivo de divulgar y mejorar la percepción de las cualidades excepcionales de las aguas minerales naturales. Las aguas participantes se presentarán en las modalidades de: Agua Mineral Natural sin gas, Agua Mineral Natural con Gas y Aguas no Minerales, así como se establecerá una distinción especial en materia de Política Empresarial en Responsabilidad Social Corporativa y Medio Ambiente, y para Envase Innovador. El jurado estará compuesto por profesionales del agua, de la cata, del turismo y de la gastronomía. ¿Qué importancia tiene la sostenibilidad en el manejo de los destinos termales? En sus 19 ediciones, TERMATALIA ha promovido proyectos sostenibles relacionados con el turismo de salud y el agua. La feria ha estado siempre muy implicada con la sostenibilidad del medio en el que surge su razón de ser: el agua mineromedicinal, su uso terapéutico y sus beneficios para la salud. La protección del entorno donde se ubica el manantial es un tema recurrente que se amplía y actualiza año tras año en el programa científico que acompaña a la feria. TERMATALIA ha destacado siempre por su papel de foro dinamizador de la cooperación entre sector público y privado para desarrollar el termalismo como un motor socio-económico en áreas rurales, donde se encuentran la mayoría de las aguas mineromedicinales. El papel de puente termal de la cita puede ayudar a las empresas europeas participantes a abrir nuevas puertas y mercados para desa-

rrollar proyectos vinculados con el agua y el turismo sostenible en los países de América Latina, principalmente. ¿En su opinión que cambios ha experimentado el termalismo en el escenario generado por la pandemia? El turismo de salud y bienestar representa una poderosa tendencia de estilo de vida y una industria global cada vez mayor. El cambio en las necesidades y preferencias del reciente consumidor post-COVID ofrece nuevos retos. Este nuevo turista va a solicitar ahora experiencias de alto valor añadido que promuevan un estilo de vida saludable que conjugue ocio y descanso, pero sin olvidar la prevención y la rehabilitación. Buscará, además, lugares poco concurridos y tranquilos, en contacto con la naturaleza y con una buena oferta gastronómica, y ahí es donde el termalismo tiene su gran baza. El I Congreso Internacional sobre Agua y Salud se celebró también en esta difícil situación epidemiológica, como alternativa para reunir a la comunidad termal ¿Cuáles fueron sus principales resultados? El I Congreso Internacional sobre Agua y Salud celebrado en septiembre del 2020 reunió a 50 ponentes de 10 países que analizaron la situación del turismo de salud internacional marcada por la pandemia. Fue seguido por 500 participantes desde 30 países de cuatro continentes. Se debatieron temas de vital importancia para la recuperación; se presentaron modelos y actuaciones que sirvieron de base para impulsar el sector.



TTC Travel Trade Caribbean srl Via Balbo 1 Chieri 10023 Torino, Italia

Queda pendiente la 20 edición de Termatalia ¿Esperan retomar el evento en 2022? La nueva edición de TERMATALIA ya en su formato completo de salón profesional y capacitación profesional, se realizará en el 2022 en la sede Expourense, Ourense, Galicia, para desde ahí retomar las ediciones que se venían alternando en países de LATAM. El 2022 es un año muy especial para Galicia, ya que celebramos el doble Año Xacobeo 2021-2022 cuyo objetivo es promovernos como gran destino turístico. Aquellos visitantes profesionales que participen tendrán también la oportunidad de ganar el Jubileo y visitar Santiago en una fecha tan destacada. De cara al nuevo año se fomentará el intercambio de experiencias entre distintos continentes, desde un punto de vista empresarial, institucional y social, para obtener una perspectiva global del sector, con el fin de impulsar el mercado estratégico del Turismo Termal y de Bienestar en América Latina, con su foco de acción principal en la puesta en valor de los recursos naturales como el agua.

El objetivo principal de este encuentro será mantenerse como instrumento de cooperación público-privada para el desarrollo del turismo de salud y bienestar y para la mejora de los recursos turísticos. Después de la pandemia, al turismo de salud se le presentan grandes oportunidades y queremos contribuir a que sean aprovechadas. De acuerdo a las experiencias de encuentros anteriores ¿Cómo marcha el desarrollo de los destinos termales tanto en Europa como en América Latina? Todos los destinos termales tienen experiencias que aportar y complementan otras que ya están en marcha. La consolidación y el surgimiento de destinos especializados en estas ramas es una tendencia al alza resultado de las diferencias entre los servicios de salud de los países, la reducción de las distancias, la búsqueda de ventajas competitivas y los cambios en los patrones de consumo. En este nicho turístico es posible encontrar destinos emergentes en todos los continentes.

+39 0362558665 italia@traveltradecaribbean.com marketing@traveltradecaribbean.com www.traveltradecaribbean.com Director General Alfredo Rodríguez Supervisor Miriam del C. Fillad Redacción y Edición Narmys Cándano Josefina Pichardo Director de Tecnología Hairo Rodríguez Marketing Claudia Retureta Representante República Dominicana Mariam Morejón Diseño Gráfico Andro Liuben Administración Alejandro Escobar Contabilidad Liset Rodríguez Colaboradores Lisbett Hernández Grethell Rojas Julio César Ginarte Amy Cruz Portada Foto: © Maksim Pasko / 123RF Registro Tribunal de Milán: 166, 13/03/2002 Registro Cámara de Comercio: 08 /01/2001 Registro ROC Italia: 14495

6ttc



FOTO: TOBIAS TULLIUS / UNSPLASH

La Organización Mundial del Turismo marca pautas para el desarrollo sostenible P

ara la Organización Mundial del Turismo (OMT) un «turismo sostenible es aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales, para satisfacer las necesidades de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas», cuyas «directrices y prácticas de gestión se aplican en todos los tipos de destinos y segmentos y a todas las modalidades», según su sitio oficial www.unwto.org. Los principios de sostenibilidad se apoyan sobre un equilibrio adecuado entre las dimensiones ambiental, económica y sociocultural del desarrollo turístico, que implica: dar un uso óptimo a los recursos medioambientales; respetar la autenticidad patrimonial de las comunidades anfitrionas; y asegurar beneficios económicos viables a largo plazo, y que sean bien distribuidos hacia las comunidades anfitrionas, incluidas las oportunidades de empleo. Tales preceptos accionan en diversas áreas identificadas por la OMT: Diversidad biológica, Cambio climático, Iniciativa mundial sobre turismo y plásticos, Soluciones energéticas para hoteles, Observatorios de Turismo, One Planet, Pequeños estados insulares en desarrollo, Uso eficiente de los recursos, Facilitación de los viajes… La OMT parte de la premisa que «el turismo, si se planifica y se gestiona con responsabilidad, ha demostrado su capacidad de contribuir a la creación de empleo, promover una integración social inclusiva, proteger el patrimonio natural y cultural, conservar la biodiversidad, generar medios de vida sostenibles y mejorar el bienestar de las personas». En correspondencia, promueve un progreso turístico que favorezca, en igual medida, la conservación de la biodiversidad, el bienestar social y la seguridad económica de los países y comunidades de acogida, y se apoya para este empeño en la Red Internacional de Observatorios de Turismo que da seguimiento al impacto económico, ambiental y social en los destinos. Por supuesto, como organismo especializado para el turismo de las Naciones Unidas (ONU), la política y la estrategia para el desarrollo

8ttc

turístico sustentable de la OMT responden coherentemente a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, (2015-2030), que poseen una visión global y procuran propósitos tales como: eliminar la pobreza y las desigualdades, garantizar una educación de calidad, evitar la degradación ambiental y establecer los caminos que conduzcan a un mundo más próspero, con paz y justicia. Los ODS responden a una iniciativa impulsada por la ONU (aprobada el 25 de septiembre de 2015 por los líderes mundiales) y son directrices para el sector del turismo, toda vez que este tributa, en mayor o menor medida, a la mayoría de dichos objetivos. Fueron fijados dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dan continuidad al expediente de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, (2000-2015) de la propia ONU, con la adición de nuevas esferas. Asimismo, en este contexto, la OMT prepara regularmente informes para la Asamblea General, contentivos de: aplicación de las resoluciones de la ONU concernientes al desarrollo sostenible; recomendaciones encaminadas a promover un turismo sustentable y resiliente; e información actualizada de las políticas de turismo sostenible de los Estados Miembros de la OMT y de las Naciones Unidas, así como de los organismos y programas competentes del sistema de la ONU. En estos tiempos de pandemia, en su condición de rector global sectorial y enmarcado igualmente en la filosofía por una actividad turística sustentable, la OMT constituyó el Comité Mundial de Crisis para el Turismo con el fin de guiar posibles respuestas a los conflictos generados por la covid-19 y sentar los cimientos para impulsar la resiliencia futura y el crecimiento sostenible. A tal fin, presentó un conjunto de indicaciones para ayudar a la actividad turística a emerger más fuerte y más sostenible de este trance, respecto a lo cual el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: «Estas directrices proporcionan, tanto a los gobiernos como a las empresas, un conjunto exhaustivo de medidas diseñadas para ayudarles a abrir de nuevo el turismo de una manera segura, fluida y responsable».


Muebles ecológicos y artesanales: nueva propuesta de Forsan L

a Empresa Agroforestal Gran Piedra Baconao (Forsan) apuesta por la sustitución de importaciones con la producción de madera y otros artículos derivados de la naturaleza. Con esta proyección se enfocan en la fabricación de muebles artesanales que combinan la madera con la fibra del bejuco Guaniquiquí –planta típica del Oriente cubano–, proceso de fabricación totalmente artesanal respetuoso con el medio ambiente, desde la elección de la materia prima hasta el embalaje. Cada pieza cobra un valor extraordinario al ser confeccionada con materiales naturales sin tratamiento químico ni aditivo que los altere. De esa forma, el consumidor podrá disfrutar de objetos de alta calidad y, al mismo tiempo, biodegradables y favorables al ecosistema.

Carretera de Siboney Km 10½, El Brujo, Santiago de Cuba Telf.: 22 399445 • 22 399381 • 22 399336 • 22 399382 Correos: eloycastroespinosa@gmail.com • eloy.ce@ nauta.cu • juridicaeagpb@gmail.com

ttc9


Agencia de Viajes San Cristóbal: Gestión turística sostenible del patrimonio cubano

◼ F OTOS: CORTESÍA AGENCIA DE VIAJES SAN CRISTÓBAL

L

a labor de la Agencia de Viajes San Cristóbal, receptivo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, muestra los aciertos de una gestión turística responsable e inclusiva del patrimonio cultural cubano. En entrevista exclusiva concedida a TTC, su presidente Orlando Ramos Blanco, recuerda cómo fue concebida «para especializarse en temas del patrimonio cultural, de su puesta en valor, con la responsabilidad social de contribuir a la viabilidad económica del proyecto de revitalización integral del centro histórico habanero, de visibilizar, comunicar e interpretar al mundo el patrimonio cubano, a través de un turismo altamente especializado, responsable y culto». Su origen, en 1995, remite al pensamiento del Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, gran defensor de la memoria histórica, «quien fue de los primeros en reconocer la importancia del turismo para la generación de empleos y como motor de crecimiento económico, a la vez que vector de conocimiento recíproco y entendimiento entre los pueblos». «Ese reconocimiento institucional oportuno del valor del patrimonio cultural y de su capacidad como activo para generar los recursos que demandan su

10ttc

un fuerte equipamiento cultural, que potencian los atractivos turísticos devenidos innegables ventajas que hacen de la Habana antigua un destino consolidado en el Caribe insular». «El tipo de turismo que defendemos es aquel que tiene muy en cuenta la repercusión económica, sociocultural y medioambiental de su desarrollo a fin de garantizar sostenibilidad a largo plazo». Explica el presidente de San Cristóbal que económicamente, la Agencia se sustenta en la puesta en valor de activos patrimoniales, incluido el espacio público, en Orlando Ramos Blanco, presidente de la Agencia de Viajes San Cristóbal.

restauración y conservación sin constituir una carga para los estados y el respeto a las dimensiones ambiental y sociocultural de la sostenibilidad, hicieron posible entonces la implementación de un novedoso modelo de gestión territorial y urbana, devenido hoy un referente internacional de buenas prácticas para otras ciudades históricas y patrimoniales». «Así comenzó la restauración progresiva, y la refuncionalización de edificios históricos para crear una infraestructura turística en el territorio: planta hotelera, comercios, restaurantes, bares, cafeterías, una red de museos y

el reconocimiento de la capacidad dinamizadora de las alianzas público privadas y, sobre todo, en la pertinencia de los esfuerzos conjuntos para restaurar y conservar el medio físico y natural. «Los encadenamientos productivos con empresas estatales, no estatales y emprendedores locales generan oportunidades de empleo, y contribuyen a la mitigación de manifestaciones de desigualdad, vulnerabilidad y, en su sentido más amplio, al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas».


La población residente es protagonista y principal beneficiaria de los resultados de la gestión turística del territorio y, en particular, de la intermediación que realiza San Cristóbal; de hecho, constituye uno de los valores añadidos más sobresalientes del destino. Reconocidos programas de asistencia social y una amplia programación cultural están a disposición de los residentes de un centro histórico vivo, que conserva su carácter residencial, destaca.

La protección del entorno también es prioridad: «Nuestra contribución a favor de la conservación del medio ambiente va desde el diseño de productos, la selección intencionada de proveedores y de otros destinos domésticos de interés ecológico como las reservas naturales, de la biosfera, o zonas protegidas, los estudios de impacto y capacidad de carga en instalaciones de la Oficina del Historiador, hasta la promoción de la oferta, la labor de los guías de turismo como educadores ambientales no

formales y la observancia de normas consumos responsables, por sólo citar algunos ejemplos». A tono con las tendencias internacionales que marcan el desarrollo del turismo sostenible, la Agencia trabaja para diversificar los canales de pago, potenciar la innovación, desarrollar el comercio electrónico. «Gracias al apoyo de la Oficina del Historiador y a la participación en importantes proyectos de cooperación internacional, avanzamos en dos importantes líneas de desarrollo es-

tratégico corporativo: el turismo accesible e inclusivo y la conversión del Centro Histórico de La Habana en el primer destino turístico inteligente cubano». ¿Y en tiempos de covid-19? Subraya Orlando Ramos que, a pesar de la caída de las principales fuentes de ingresos, el carácter sostenible del modelo de gestión territorial para el Centro Histórico de La Habana mantiene vigencia y se trabaja para que continúe siendo el destino turístico opcional preferido de los visitantes.

ttc11


E

l concepto del Caribe como región unida, como medio para garantizar la sustentabilidad del desarrollo turístico, está en el centro de los esfuerzos de la Organización de Turismo del Caribe (CTO, siglas en inglés), agencia intergubernamental cuyo principal objetivo es proporcionar, a través de su membresía, los servicios y la información necesarios para el desarrollo del turismo sostenible en pro del beneficio económico social de las poblaciones de la región. Oficialmente creada en 1989, está explícito en su misión la promoción del desarrollo del turismo sostenible en el área hacia un sector turístico viable, resiliente y de alta calidad. En respuesta a la necesidad de considerar en su justo valor los componentes ambientales y socioculturales, en 2008 se creó la Estrategia para el desarrollo del turismo sostenible en el Caribe –el Marco regional de turismo sostenible y un Plan de acción— que tiene el propósito de: iniciar proyectos y actividades centradas en cuestiones económicas, ambientales y socioculturales vinculadas a la actividad turística; asegurar el uso sustentable del entorno natural y el patrimonio cultural; gestionar los problemas de salud, seguridad y protección que impactan la sostenibilidad del turismo; y trabajar en conjunto con agencias regionales e internacionales clave. En este contexto, la CTO organiza, desde 1997, su Conferencia Anual sobre el Desarrollo del Turismo Sostenible, componente de difusión de información y concientización regional de la citada Estrategia…, y examina cómo los estados miembros pueden diseñar e implementar políticas y programas de turismo sostenible; ofrece así un foro regional para el intercambio de información sobre los éxitos y las dificultades de las iniciativas nacionales, regionales e internacionales. Ha promovido otras iniciativas clave para apoyar el desarrollo sustentable, como el Proyecto de acción de eficiencia energética de hoteles del Caribe; y el Proyecto del sistema regional de monitoreo y evaluación para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en el sector turístico del Caribe 2010-2012, el cual facilitó el surgimiento de la Estrategia y plan de acción regional de gestión del riesgo de desastres para el sector del turismo en el Caribe. Se suma el apoyo a un Proyecto de industria turística del Caribe sostenible y climáticamente inteligente 2017-2021; y el Proyecto de digitalización y mejoramiento de la capacidad de salud del turismo regional: Fomento de la garantía de salud de los viajeros caribeños para un turismo más saludable y seguro 2021-2023, con un enfoque integral para apoyar la recuperación económica después de la covid-19. La CTO ha identificado al turismo de base comunitaria como una estrategia de desarrollo turístico regional que apoya el espíritu empresarial y la prosperidad local, al mismo tiempo que crea experiencias únicas y ofertas de productos para los visitantes. En tal sen-

12ttc

El desarrollo turístico sostenible en la mira de la Organización de Turismo del Caribe

◼ FOTO: © OLGA KHOROSHUNOVA / 123RF

tido, se pretende: Contribuir a la diversificación y mejora de la oferta de productos turísticos para satisfacer las variadas y cambiantes demandas del mercado; Brindar oportunidades para la participación significativa de los visitantes con las comunidades de acogida; y Ampliar la participación y los beneficios del turismo hacia los pobladores y asegurar que las comunidades rurales e indígenas tengan acceso equitativo a los mercados. Es sabido que el Caribe es la región del mundo más dependiente del turismo, renglón cada vez más importante para la supervivencia de las respectivas economías, por lo que la pandemia de covid-19 ha tenido un impacto devastador en sus países, toda vez que este sector ha sido el más afectado. El avance hacia la recuperación es también una oportunidad para repensar el futuro del turismo. La CTO le confiere prioridad al desarrollo e implementación de estrategias para inculcar la confianza necesaria, tanto a la comunidad local como a los visitantes, a fin

de crear un ambiente seguro y acogedor. Ello implicaría esfuerzos de colaboración que involucren a todos los actores locales, bajo la premisa del compromiso de la propia CTO de apoyar la transformación estructural precisa para construir una industria turística regional más sólida, más sostenible e inclusiva. Mención especial merece la sólida asociación de la CTO con la Organización Mundial del Turismo (OMT) a favor del desarrollo turístico sostenible en foros, conferencias y eventos de intercambio de conocimientos y en iniciativas relacionadas con la educación y capacitación –la CTO participa en las reuniones de la Comisión Regional para las Américas de la OMT. La visión caribeña hacia el futuro se expone en el marco de la Política de desarrollo del turismo sustentable de la CTO, que lo define como: «Turismo que es sostenible, viable, de alta calidad, climáticamente inteligente, resi­ lien­te y que promueve el empoderamiento local y la inclusión».


Empresa Textil Hilatex: la casa de la toalla de Cuba C

uarenta años de trabajo avalan la experiencia de Hilatex como la única fábrica de toallas en Cuba y una de las principales del Caribe. Con un moderno soporte tecnológico, confecciona toallas de alta gama destinadas a la industria turística y el comercio, con capacidad para el diseño de cualquier formato y la posibilidad de personalizar el producto. Encargada de satisfacer la demanda del mercado nacional, Hilatex registra un promedio de producción anual de 3,4 millones de toallas,

resultado del trabajo constante y el alto sentido de pertenencia de su personal. La alta calidad demostrada convierte a esta industria en un parque atractivo para la inversión extranjera. De ahí que actualmente se enfoque hacia el posicionamiento de sus producciones en el mercado internacional. Hilatex cuenta con varios reconocimientos a la calidad obtenidos en eventos de gran prestigio, como la Feria Internacional de La Habana, y avalados por instituciones especializadas.

HILATEX TEXTILE COMPANY: THE HOUSE OF THE CUBAN TOWEL

Carretera Wajay-Aerocaribbean Km 2½, # 30318, Boyeros, La Habana  director@hilatex.cu  +53 7 670 0531

Forty years of work back Hilatex’s experience as the only towel factory in Cuba and one of the main in the Caribbean. With a modern technological support, it manufactures high-end towels for the tourist industry and commerce, with the capacity to design any towel format and the possibility of customizing the product. In charge of meeting the demand of the national market, Hilatex records an average annual production of 3.4 million towels, the result of constant work and its staff’s high sense of belonging. The high quality demonstrated makes this industry an attractive park for foreign investment. Hence its current focus on positioning its productions in the international market. Hilatex has several recognitions for quality obtained in prestigious events, such as the Havana International Trade Fair, and has been endorsed by specialized institutions.

ttc13


Hotelería sostenible: una meta alcanzable

◼ FOTOS: IBEROSTAR HOTELS & RESORTS MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

L

a paulatina reducción del uso de plásticos, la incorporación de envases y otros materiales biodegradables, uso racional del agua y la energía, la coexistencia amigable con el medio ambiente tanto en espacios naturales como urbanos figuran entre los presupuestos esenciales para lograr una hotelería sostenible. Desde hace años y con más fuerza en los últimos tiempos, cadenas hoteleras de todo el mundo desarrollan diferentes programas a favor de ese objetivo. El Caribe no ha quedado exento, y hoy los resultados son un hecho. COMPROMISO GLOBAL Meliá Hotels International, cadena española con mayor presencia en la región, ha devenido referente. Su expansión global ha tenido entre sus prioridades asegurar un entorno sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Cuba, con un reconocido trabajo en la preservación de sus ecosistemas naturales no ha sido la excepción.

El hotel Meliá Internacional Varadero fue el primero en Cuba en recibir la certificación de Construcción Sostenible de la consultora especializada BREEAM International.

14ttc

Información enviada a TTC por Meliá Cuba, refiere que el hotel Meliá Internacional Varadero, en la playa más famosa del destino, fue el primero en el país en recibir la certificación de Construcción Sostenible de la consultora especializada BREEAM International, que evalúa indicadores como gestión, innovación, emisiones contaminantes, gasto energético y de agua, usos del espacio y ecología. Meliá Hotels International se ubica entre las empresas líderes en sostenibilidad, avalada por varios reconocimientos internacionales. Vale resaltar su amplia trayectoria en la reducción de emisiones de CO2, con el impulso de proyectos como CO2PERATE –expone un comunicado oficial– que aplica la inteligencia artificial para impulsar una gestión y control eficiente de los recursos naturales. WAVE OF CHANGE Desde Iberostar Hotels & Resorts, otra de las cadenas con mayor presencia en El Caribe, también se desarrolla un modelo de negocio que potencia la sostenibilidad. La política Wave of Change es una apuesta segura hacia el cuidado del medio ambiente. Se enfoca en tres líneas específicas: consumo responsable de pescado y marisco, salud costera e ir más allá de los plásticos y desechos hacia una Economía Circular, esta última con sus pilares en reducir, reciclar, reutilizar. Cada línea de esta Ola de cambio desarrolla un programa de acción que repercute en las áreas involucradas por hotel, con un enfoque comunicativo que se interconecta de manera transversal para lograr los objetivos planteados de ser una marca líder en «Turismo Responsable». En ese sentido se han enfocado en metas como la eliminación de todo tipo de plásticos, alcanzada en 2020; reducción de desper-

dicios, y actualmente trabajan para ser una empresa neutra de carbono para 2030. Los hoteles de la cadena implementan soluciones como el uso de dispensadores rellenables en las habitaciones, amenidades on request, retirada de las bolsas de lavandería y de basura; eliminación de la vajilla desechable, dispensadores de bebidas, gestión de residuos con plantas de compostaje, plantas purificadoras de agua para reducir el ciclo productivo y la huella de carbono. Además, realizan ejercicios de siembra de árboles, recolección de plásticos y articulación de campañas por la Tierra y el Océano de conjunto con clientes y partners. En Cuba, por ejemplo, varias de las instalaciones que administran tienen el reconocimiento BronzeCheck de la organización EarthCheck, líder mundial en consultoría, benchmarking científico y certificación para la industria de viajes y turismo: el Iberostar Grand Packard, Iberostar Selection Varadero, Iberostar Selection Holguin, Iberostar Selection Ensenachos e Iberostar Grand Trinidad.

Iberostar Hotels & Resorts desarrolla un modelo de negocio que potencia la sostenibilidad.


Respirar para prevenir y renacer

OFERTAS ESPECIALES PARA VACACIONES DE SALUD Y BIENESTAR EN CUBA Le ofrecemos una oportunidad excepcional para unas vacaciones inolvidables en esta isla del Caribe: podrá prevenir problemas de salud y renacer su espiritualidad entre la belleza singular de la naturaleza y las manos de expertos en salud y bienestar. Se pone a disposición de los vacacionistas la sapiencia y experiencia de nuestros científicos y profesionales de

la salud en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas para afrontar la situación epidemiológica mundial actual. En un ambiente seguro, con todas las garantías para el disfrute, podrá optar por programas de salud y bienestar para minimizar y prevenir enfermedades, así como fortalecer su estado físico, mental e inmunológico.

www.smcsalud.cu



ttc15


PROGRAMA DE RELAJACIÓN Y FORTALECIMIENTO INMUNOLÓGICO

En solo 60 minutos diarios, durante 7 días, podrá ocuparse de su salud y bienestar en un ambiente vacacional y adquirir herramientas para el autocuidado. 1er día:

1. Entrevista inicial con experto en salud: 20 minutos. 2. Actividad grupal de 40 minutos: ▶ Conversatorio sobre estilo de vida, estrés y bienestar emocional. ▶ Entrega de manuales de Apoyo Psicológico de interés general en versión APK para sistemas Android y PC. 2do día:

3. Actividad grupal de 40 minutos: Conversatorio sobre efectos y beneficios de los productos de la Biotecnología cubana, como estimulantes del sistema inmunológico innato: Biomodulina T, Nasalferón (formulación nasal de Interferón alfa-2b humano recombinante), PrevenghoVir y otros productos biológicos y naturales. 4. Entrega de un módulo de los siguientes productos: ▶ Nasalferón (formulación nasal de Interferón alfa2b humano recombinante), 20 dosis, aplicación intranasal según indicaciones del experto en salud. ▶ Prevengho-Vir (un frasco), aplicación sublingual según indicaciones del experto en salud. 3er al 6to día:

5. Sesión de 30 minutos de relajación con la técnica más apropiada, según la preferencia del cliente y las recomendaciones del experto en salud. Se selecciona una de las siguientes técnicas por día: ĥ Ejercicios de relajación progresiva ĥ Entrenamiento autógeno ĥ Relajación por respiración ĥ Yoga ĥ Biorretroalimentación ĥ Mindfulness 6. Sesión de baile: 30 minutos. 7mo día:

Actividad grupal: Conclusiones del programa y evento cultural. Precio: 270,00 usd

16ttc


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INMUNOLÓGICO COMBINADO CON TRES PRODUCTOS PARA ADULTOS DE CUALQUIER EDAD

Programa combinado Nasalferón (formulación nasal de Interferón alfa-2b humano recombinante) + Biomodulina T + Prevengho-Vir, para mejorar el sistema inmunitario innato y potenciar el sistema inmune en general, con el objetivo de prevenir infecciones, incluido el SARSCoV-2. Incluye: 1. Consulta con experto en salud. 2. Actividad grupal de 40 minutos: Conversatorio sobre efectos y beneficios de los productos de la Biotecnología cubana como estimulantes del sistema inmunológico innato: Biomodulina T, Nasalferón (formulación nasal de Interferón alfa-2b humano recombinante), Prevengho-

Vir y otros productos naturales y biológicos. 3. Administración por el personal de salud de: ▶ Biomodulina-T, dos veces por semana, continuar en su país hasta completar las 6 semanas. 4. Entrega de los siguientes productos: ▶ Nasalferón (formulación nasal de Interferón alfa2b humano recombinante), 20 dosis, aplicación intranasal según indicaciones del experto en salud. ▶ Prevengho-Vir (un frasco de 10 ml), aplicación sublingual según indicaciones del experto en salud. Precio: 379,00 usd

ttc17


PROGRAMA DE MEDICINA NATURAL Y LA APLICACIÓN DE MÉTODOS ORIENTALES

Medicina natural y tradicional para la prevención de infecciones. Incluye: 1. Consulta con experto de salud. Entrega de un estuche con productos naturales ricos en elementos esenciales para las funciones fisiológicas, incluyendo las asociadas a la protección inmunológica. 2. Actividad grupal de 40 minutos: Conversatorio sobre efectos y beneficios de los productos de la Biotecnología

cubana, como estimulantes del sistema inmunológico innato: Moringa oleífera, PPG, Trofín, Prevengho-Vir y otros productos biológicos y naturales. 3. Entrega de los siguientes productos: ▶ Moringa oleífera: 180 cápsulas de 400 mg ▶ PPG tabletas de 10 mg (60 tabletas) ▶ Trofín (2 frascos) ▶ Prevengho-Vir: 1 frasco de 10 ml (aplicación sublingual según

indicaciones del experto en salud) 4. Aplicación de acupuntura para la prevención y recuperación de procesos infecciosos. Moxibustión indirecta. Puntos de acupuntura: Zusanli (E36), Qihai (Ren-6). Siete sesiones. 5. Siete sesiones de 30 minutos de relajación con ejercicios yoga. Precio: 341,00 usd

PROGRAMA PARA EL CUIDADO Y LA REGENERACIÓN DE LA PIEL Y EL CABELLO

Prevención de afecciones dermatológicas y del cabello. El uso frecuente de jabones, hipoclorito de sodio y otras soluciones para la desinfección pueden provocar trastornos dermatológicos como resequedad de la piel, dermatitis y cambio en la calidad del cabello. El Centro de Histoterapia Placentaria de Cuba ha desarrollado una línea de productos que tienen como base derivados de la placenta humana para el cuidado y la regeneración de la piel y el cabello.

18ttc

Se recomienda el uso de estos productos para evitar irritaciones de la piel y fortalecer el cabello. El programa incluye: 1. Consulta de experto en salud. 2. Dos masajes corporales de cuerpo completo con la aplicación de crema humectante con extracto de placenta. 3. Estuche con cinco productos para el cuidado y regeneración de su piel y cabellos: champú piloactivo (un frasco de

200 ml), acondicionador piloactivo (un frasco de 200 ml), crema humectante con extracto de placenta humana (dos frascos de 200 ml cada uno), gel de baño con extracto de placenta (un frasco de 200 ml), gel fotoprotector (un frasco de 250 ml). Precio: 272,00 usd


PROGRAMA DE RELAJACIÓN Y SALUD MENTAL

Combina la actividad física con la esfera emocional y ofrece herramientas psicológicas para el equilibrio mental y el autocuidado. Incluye: 1. Consulta con experto en salud. 2. Entrenamiento físico matutino con tai-chi, tres sesiones por semana de 30 minutos a orillas del mar. 3. Masaje corporal relajante de 30 minutos, dos sesiones por semana. 4. Bailoterapia en la piscina, dos sesiones semanales. 5. Entrega de APK con Manual de Apoyo Psicológico de interés general para Sistemas Android y PC. 6. Sesión de 30 minutos de relajación con la técnica más apropiada según su preferencia y las recomendaciones del experto en salud, tres sesiones por semana:

▶ Ejercicios de relajación progresiva ▶ Entrenamiento autógeno ▶ Relajación por respiración ▶ Yoga ▶ Biorretroalimentación ▶ Mindfulness (conciencia plena, mejora

las capacidades de concentración) 7. Entrega de: ▶ Prevengho-Vir (aplicación sublingual según indicaciones del experto en salud). Precio: 199,00 usd

ttc19


Turismo y medio ambiente en Cuba: grandes aliados ¿Cómo se vincula el sistema de protección ambiental al turismo? Cuba tiene un sistema ambiental constituido fundamentalmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, instituciones subordinadas como la Agencia de Medio Ambiente, la Oficina Regulatoria y de Seguridad Ambiental, sus delegaciones provinciales y los Órganos Locales del Poder Popular. También intervienen la mayoría de los organismos de la Administración Central del Estado que gestionan y controlan recursos naturales. La actividad del turismo y de otros sectores de la economía se entrelaza con la política ambiental a partir de la Estrategia Ambiental Nacional, el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, así como con otros instrumentos de la gestión ambiental. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al año 2030 también conecta ambas actividades a través de sus seis (6) ejes estratégicos, en particular el de Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Este sector tiene un vínculo estrecho con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, guiado metodológicamente por el Centro Nacional de Áreas Protegidas, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente. Además, se vincula con los centros de servicios ambientales ubicados en el país. ¿Cuáles son los principales resultados y acciones de la Tarea Vida que contribuyen a lograr un turismo sostenible? Dada la sensibilidad a los impactos climáticos de los principales escenarios de desarrollo turístico (ecosistemas marinos y costeros), este sector está altamente representado en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida). En este sentido, la Tarea 1 (de un total de 11) identifica acciones y proyectos de adaptación al cambio climático necesarios para reducir la vulnerabilidad existente en las 15 áreas identificadas como priorizadas –de ellas 12 con desarrollo turístico-, conside-

20ttc

Dra. C. Odalys C. Goicochea

rando en el orden de acción a la población amenazada, su seguridad física y alimentaria, y el desarrollo turístico. En los restantes elementos de la Tarea Vida se indica la protección de las playas arenosas: priorizar las playas urbanizadas para uso turístico y reducir la vulnerabilidad estructural del patrimonio construido; frenar el deterioro de los arrecifes de coral, rehabilitarlos y conservarlos en todo el archipiélago. Asimismo, se apunta al turismo como uno de los sectores que deben «Implementar y controlar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático». Si bien la adaptación es clave para el turismo sostenible, la mitigación también es relevante. El desarrollo del turismo es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero en Cuba, ya que este sector consume el 12% de la energía producida en el país. En el contexto de «Tarea Vida», el sector ha identificado y acometido acciones que priorizan la conservación, mantenimiento y recuperación integral de playas arenosas, aseguran la disponibilidad y uso eficiente del agua; y se trabaja en la transformación de su matriz energética. En apoyo a estas acciones, la Estrategia Ambiental Sectorial para el Turismo Sostenible en Cuba, establece que los estudios sobre cambio climático, variabilidad climática, vulnerabilidad y riesgos deben ser claves para diseñar e implementar productos turísticos.

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE CUBA (CITMA), Dra. C. ODALYS C. GOICOCHEA ◼ FOTOS: CORTESÍA DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE CUBA (CITMA)

La proyección estratégica al 2030, prevé una profundización en las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, en el contexto post COVID-19, a favor de un sector resiliente y bajo en emisiones, y del desarrollo del turismo sostenible y seguro. ¿Qué acciones realizan el CITMA y el Ministerio de Turismo para lograr productos turísticos atractivos que conserven el entorno y contribuyan al desarrollo local? Se ha trabajado integradamente en planes de desarrollo turístico locales y de carácter nacional. El MINTUR participa sistemáticamente en cursos, talleres y encuentros de guías de naturaleza organizados por el CITMA para el diseño y actualización de productos turísticos, encuentros en los que se han tenido en cuenta iniciativas y emprendedores que tributan al desarrollo local. También se comparten acciones en el ordenamiento turístico

con el Instituto de Planificación Física; y se realizan recorridos para evaluar las potencialidades del turismo de naturaleza, aventura y rural, así como para controlar su estado. Desde la Comisión Nacional de Turismo de Naturaleza se ha trabajado acorde a los principios de la política ambiental nacional en el diseño de senderos, caminatas y recorridos, mayormente ubicados en áreas protegidas naturales1, las cuales deben cumplir estrictamente con las actividades 1 Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP): Las áreas protegidas son áreas naturales, terrestres o marinas que determine un país, para garantizar la conservación, recuperación o preservación de las particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Cuba posee 211 áreas protegidas identificadas, de ellas 77 son de significación nacional y 134 de significación local.



reflejadas en sus planes de manejo, principales instrumentos para asegurar el mantenimiento y la preservación de los valores que atesoran. En los proyectos que lo requieran se aplica la Evaluación de Impacto Ambiental para el otorgamiento de una licencia por la Oficina Regulatoria y de Seguridad Ambiental del CITMA. Esta entidad emite, además, los permisos para acceder a las áreas naturales según su categoría y nivel de protección. Igualmente, en muchos casos se precisan los resultados de los estudios de capacidad y carga de los ecosistemas. Hoy se apuesta por destinos que agrupen diferentes activida-

des según el tipo de entorno en el que se encuentren, a fin de diversificar las opciones e impulsar el desarrollo local. Principales afectaciones ambientales derivadas de la explotación turística. La construcción de infraestruc­ tura para el turismo en áreas ecológicamente frágiles ha conducido al fortalecimiento del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: una vez obtenida la licencia, los reguladores controlan rigurosamente la construcción y puesta en marcha del proyecto a fin de que no sea alterado el funcionamiento de los ecosistemas. Este proceso atiende los impactos que pudieran producirse en cuanto a: fragmentación del

hábitat por la construcción de carreteras, calzadas y caminos; barreras al movimiento de la fauna entre los ecosistemas terrestres y marinos; introducción de especies de plantas ornamentales para jardinería; contaminación por el tratamiento ineficiente de los residuos sólidos y líquidos; erosión de las playas; remoción de vegetación de la costa arenosa, entre otros. ¿Cómo contribuir a un turismo más sostenible? Actualmente, el CITMA y el MINTUR han aprobado la presentación de proyecto GEF/PNUD «Incorporando la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático en el desarrollo sostenible del turismo en Cuba»,

La construcción de infraestruc­tura para el turismo en áreas ecológicamente frágiles ha conducido al fortalecimiento del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

22ttc

el cual contempla proyecciones como: ĥ Evaluaciones de impacto socioeconómico de la COVID-19 en el sector turístico cubano para orientar políticas de largo plazo para la sostenibilidad ambiental ĥ Integración de la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático para promover estrategias de resiliencia y bajas emisiones ĥ Valoración económica sobre bienes y servicios ambientales en áreas prioritarias para el sector turístico ĥ Instrumentos financieros que incentiven la inversión en estrategias de mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad ĥ Establecer prácticas demostrativas de conservación de biodiversidad, por ejemplo: conectividad de ecosistemas, paisajismo de viales, manejo de especies exóticas invasoras, etc ĥ Metodologías estandarizadas para el diseño de productos de turismo de naturaleza en modalidades como: Senderismo, Observación de Aves, Cabalgatas, Navegación Naturalista, entre otras ĥ Apoyar la implementación de los sistemas de certificación ambiental y energética en instalaciones turísticas ĥ Sistema de medición inteligente digital centralizado estandarizado en el sector hotelero para el monitoreo continuo del consumo de energía ĥ Ampliación de las capacidades nacionales para el Sistema de Gestión de ese recurso.


El paisaje, base para el desarrollo del turismo de naturaleza A

ctividades productivas como la ganadería y la agricultura promueven la expansión acelerada de paisajes antrópicos. Cuba, al llamado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial en su quinta fase de reposición (2010-2014) para la licitación de proyectos en materia de conservación de la biodiversidad en paisajes y sectores productivos presentó la propuesta «Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados». El proyecto conocido como «Conectando paisajes», representado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y su Agencia de Medio Ambiente, cuenta en su coordinación principal con el Instituto de Ecología y Sistemática junto a otras instituciones, acompañados del Ministerio de Agricultura, donde el Grupo Empresarial Agroforestal (GAF) está ampliamente representado. En este empeño se integran intereses económicos y conservacionistas de manera armónica y compatible en función de mitigar la pérdida de biodiversidad, y aumentar la capacidad de los ecosistemas de generar bienes y servicios ambientales.

Se establecen como sitios demostrativos dentro de las áreas insertadas en este proyecto las Fincas Agroforestales pertenecientes al GAF, consideradas como la unidad de manejo forestal sostenible más pequeña dentro del sistema empresarial forestal del país. En ellas se materializan las acciones para propiciar la conectividad del paisaje en los diferentes ecosistemas. Están representadas en cuatro sistemas montañosos (Guaniguanico, Guamuhaya, Bamburanao y Nipe -Sagua-Baracoa), donde se encuentran los principales núcleos de biodiversidad del archipiélago cubano. La declaración de Fincas Escuelas con Enfoque de Paisajes sirve de base para impulsar la resiliencia al cambio climático y alcanzar la soberanía alimentaria. En estas fincas se aprecia el resultado de mejores prácticas en el manejo de la cobertura forestal, de los sistemas agroforestales, la flora y fauna asociada a ellos, así como la aplicación de prácticas agroecológicas. Además, en ellas se localizan sitios de paisaje natural excepcional, con la posibilidad de disfrutarlos en modalidades de turismo de naturaleza.

 +53 7 884 7594 +53 7 884 7371

 Grupo Empresarial Agroforestal  canalagroforestal  www.gaf.minag.cu

ttc23


FOTO: SEDETUR Y CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE QUINTANA ROO

Quintana Roo: En la ruta hacia un turismo sostenible

U

n rumbo a largo plazo en el sector que involucra al turismo rural y comunitario, plasmado en el plan de desarrollo de la Zona Sur, ha sido marcado por la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, ente responsable de planear, promover y fomentar el desarrollo turístico en el estado sobre la base del óptimo aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales. En tal sentido, Quintana Roo cuenta con diferentes programas, entre los cuales destacan: la estrategia de Atención al Turista, incluido el Guest Locator en caso de huracanes; los de Desarrollo de Productos; De Aquí Soy y la Cartilla Turística Escolar, ambos con el propósito de generar orgullo y pertenencia en los quintanarroenses y poner en valor la identidad local; Maya Ka´an, que tiene como objetivo fortalecer de manera integral el destino turístico a través de la promoción, el fortalecimiento de la oferta e iniciativas a favor de la sustentabilidad; y las acciones para la recuperación turística ante la covid-19, encabezadas por la Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas, a fin de implementar buenas prácticas en materia de bioseguridad. Mención aparte para el Plan Maestro de Turismo Sustentable 2030, una apuesta a la transición de un modelo de desarrollo turístico sostenible, respecto al cual el Maestro Andrés Aguilar Becerril, encargado de Despacho de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, expresó: «El turismo sustentable es cada vez más importante para organismos internacio-

24ttc

nales que están viendo en México la posibilidad de apoyar al sector turístico, y en especial al privado, a migrar de este modelo de alta concentración de turismo a otros diferenciados donde la sustentabilidad y la biodiversidad se integran a los modelos de negocio». Retos como el combate a desigualdades, los riesgos y la vulnerabilidad de los destinos frente al cambio climático, su ordenamiento y capacidad de carga y la desaceleración de algunos mercados forman parte de los motivos que le dan sentido a este Plan –primer Programa Turístico Estatal alineado e integrado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU–, que aborda las causas que generan impactos negativos. Además, aporta un novedoso modelo que permite trazar una hoja de ruta para tener destinos competitivos y sustentables, basado en la visión colectiva entre iniciativa pública, privada, académica y social. Sustentado en políticas diferenciadas acorde a los entornos naturales y culturales y la vocación turística, los destinos del Caribe Mexicano fueron clasificados según su posicionamiento, infraestructura, producto y número de turistas en: Potenciales, Emergentes, En desarrollo, Consolidación y Maduros, lo que determina el sector de actuación y el tipo de intervención específica. Bajo la premisa de la colaboración ciudadana, Quintana Roo, un estado netamente turístico, ha reconocido la participación y corresponsabilidad de los diferentes actores e identificado los mecanismos de instrumentación requeridos para el debido seguimiento,

a tenor de lo cual se estableció: concurrencia de autoridades estatales y aval de instancias internacionales; instalación de un ente plural de gobernanza; modificaciones al marco normativo local; búsqueda de voluntad pública, privada, social y académica; línea base para el sistema de indicadores y determinación de metas a cumplir; y alineación de presupuestos públicos, privados y de organismos de la sociedad civil. También contribuye al desarrollo sustentable el Programa Local de Ordenamiento Turístico Territorial del Estado de Quintana Roo, un instrumento de la política turística bajo el enfoque social, ambiental y territorial, cuya finalidad es conocer e inducir el uso del suelo y las actividades productivas con un aprovechamiento ordenado y sustentable de los recursos, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de medio ambiente y asentamientos humanos. A su vez, tiene el objeto de analizar las dinámicas turísticas, sociales y ambientales del sitio y su entorno a fin de comprender la situación actual y evaluar posibles impactos, positivos y negativos, sobre el territorio, el ambiente y la población. En el marco de la contingencia por la covid-19, Quintana Roo fue pionero en reconocer al turismo como una actividad esencial, lo que implicó un gran reto, ya que, como bien dice el Maestro Andrés Aguilar: «el turismo no se detiene, por lo que se debe trabajar día con día para coordinar, no sólo las acciones dentro del estado, sino todo lo que implica el generar turismo».


Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba

Santiago de Cuba, crisol de la creación y el disfrute musical

ttc25


La tumba francesa fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

◼ A IDA LILIANA MORALES TEJEDA OMAR LÓPEZ RODRÍGUEZ ◼ FOTOS: CORTESÍA DE LA OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA

H

ace apenas unas semanas Santiago de Cuba ha sido acreedora de un reconocimiento que la declara como Referente Musical de Iberoamérica, otorgado por el Instituto Latinoamericano de la Música, y que luce en una placa de bronce ubicada en la fachada de la legendaria Casa de la Trova, en la calle cultural Heredia, en pleno corazón de la ciudad. Esta condición valida los argumentos que se entroncan con el devenir de la urbe y su identidad musical. De la guitarra española al tambor africano, de la corneta china a la tumba francesa, del canto coral a las serenatas. Todo un gran ajiaco, como bien lo definiera el sabio Fernando Ortiz, en armonía con un entorno geográfico propicio para la cadencia y el contoneo al caminar cuando se suben o bajan las empinadas pendientes de las angostas calles de la urbe oriental. En el código genético de los santiagueros están inscritos los sonidos y melodías de donde brotaron géneros y estilos músico-danzarios que forman parte del patrimonio cultural cubano. Se afirma que hablan cantando y más que una frase ofensiva, resulta una manera de interpretar que llevan la música por dentro, como parte de lo que son y hacen. La traducción más tangible de esa forma singular de hablar es el pregón, esa manera de amplificar la voz al público con estribillos deliciosos que contagian y convidan a transeúntes y vecinos a comprar la mercadería ambulante. Esta tierra fue y es madre nutricia de géneros musicales de gran arraigo en el país y por los cuales Cuba se reconoce en el mundo: el son, la trova, el bolero y otros que de la mano de grandes músicos e intérpretes le cantan a la mujer, al amor, a la tristeza, las añoranzas y otros sentimientos de validez universal.

26ttc

Bertha la pregonera fue uno de los personajes más populares de las calles de Santiago de Cuba, quien dejó profundas huellas de tradición y costumbrismo.


De los orígenes más remotos, recordamos a Miguel Velázquez, mestizo de español e india, quien dio inicio al largo camino del desarrollo de la música en Santiago de Cuba, fraguado desde la Capilla de Música de la Catedral donde tantos se destacaron y evolucionaron, hasta que a fines del siglo XVIII realizara sus más importantes obras el presbítero habanero Esteban Salas, considerado Padre de la música cubana, cuya extraordinaria obra marcó un hito en la definición de lo cubano en el ámbito musical. En el siglo XIX, los salones de las casas y edificios públicos sirvieron a las academias musicales: el Club San Carlos o el Teatro de la Reina se constituyeron en ambientes propicios para bailes como el minué, el rigodón, la danza y la contradanza, alimentados por la picaresca criolla. Estas representaciones eran acompañadas por figuras y compañías reconocidas internacionalmente que pasaron por la ciudad. La ópera causó furor y la música acompañante tuvo su influencia en la generación de músicos que se gestaba entonces.

De la guitarra española al tambor africano, de la corneta china a la tumba francesa, del canto coral a las serenatas. Todo un gran ajiaco, como bien lo definiera el sabio Fernando Ortiz.

Las celebraciones religiosas como el Corpus Christi, los días de Santa Ana, Santa Cristina, Santiago Apóstol, constituyeron una mezcla de elementos religiosos y paganos que, con los años, dieron lugar a los carnavales. Los ritmos ancestrales venidos del África tuvieron la capacidad de sobrevivir e influir con sus instrumentos, cadencias y formas de interpretar. En tanto, las dotaciones de esclavos existentes en las plantaciones cafetaleras de los hacendados provenientes de Saint Domingue (Haití) y de Francia hicieron posible el desarrollo de la tumba francesa, expresión músico-danzaria que mezcla elementos de la danza europea con los ritmos africanos, que ha pervivido hasta la actualidad como una de las manifestaciones tradicionales, declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El acople de instrumentos musicales españoles, africanos y criollos de conjunto con otras influencias hicieron posible, en el ocaso del siglo XIX, el nacimiento del son en las zonas rurales de la región oriental donde entrega

El trovador y su guitarra, unidad existencial capaz de cantar a la mujer, a la patria, y al amor.

ttc27


múltiples referentes que van consolidando su estructura musical, con variadas formulaciones regionales. Ritmo cadencioso, se extendió por todo el país y resultó ser el género de la música popular que mejor representa la idiosincrasia y cultura cubanas. En el Santiago de finales del siglo XVI se escuchaba el Son de la Ma’Teodora, y con él se identifica el punto de partida de una larga evolución musical que más tarde se extiende por todo el país de la mano del Trío Matamoros, alcanzando una popularidad general, a tal punto, que rebasó las fronteras de la Isla. La trova tradicional no escapó al mestizaje cultural; es, por encima de todo, fruto de ella. La fiebre del canto acompañado con la guitarra, la vida bohemia de los intérpretes, la noche como cómplice de las serenatas y tantas

28ttc


El Septeto de la Trova es una agrupación santiaguera que cultiva el son y la música tradicional cubana desde 1976.

otras cosas provocaron que el genio interpretativo de Pepe Sánchez diera a la luz, a mediados del siglo XIX, del primer bolero cubano «Tristezas», colofón de un quehacer y punto de partida de un nuevo género que aún en nuestros días tiene incontables seguidores. El trovador y su guitarra, unidad existencial capaz de cantar a la mujer, a la patria, y al amor. En los textos de las canciones trovadorescas siempre hubo y hay intención literaria. Artistas de la estatura de Sindo Garay, Alberto Villalón, Miguel Matamoros, figuran entre los autores e intérpretes de mayor talento y fuerza expresiva. El canto coral tiene en esta tierra un fuerte arraigo desde el siglo XVIII. La ciudad tiene el privilegio de contar con el Coro Madrigalista fundado en 1955, agrupación que se mantiene en función pública en conciertos y grabaciones. Es, además, la cuna del Orfeón Santiago –una institución de referencia– fundada por el maestro Electo Silva, iniciador de Festival de Coros en el país. Esa es la ciudad, crisol musical, suma de melodías que al decir del poeta español Federico García Lorca era «un arpa de troncos vivos», expresión de vitalidad y continuidad que su sensibilidad logró captar con acierto, a modo de certera premonición. Desandar entre trovadores callejeros que animan la ciudad en parques y plazuelas; agrupaciones tradicionales en cualquier esquina invitando a seguir el compás; y el canto coral, al dejar escapar por sus variados matices vocales la música que la identifica y promueve.

Un encuentro con el Santiago musical resulta una experiencia singular, en especial, por las variadas alternativas que se ofrecen a lo largo de todo el año y que permiten elegir opciones que van desde lo tradicional hasta géneros más contemporáneos. El amplio surtido se pone de manifiesto en diferentes ámbitos de la ciudad, que permite el recorrido para descubrir y disfrutar, en ocasiones la es-

cucha atenta y serena de textos y melodías, y otras veces, el envolvente ritmo del baile más provocativo y sensual. Venga y disfrute de esta ciudad musical, que lleva los ritmos en sus entrañas y genera la sabiduría creativa que permite a sus hijos y visitantes tener la afortunada oportunidad de hacer suyo un son o un bolero en lo más profundo del Caribe mágico.

La corneta china se destaca y simboliza los carnavales santiagueros desde 1915.

ttc29


La sustentabilidad de los destinos turísticos de Yucatán… toda una vocación

◼ FOTOS: SECRETARÍA DE FOMENTO TURÍSTICO DE YUCATÁN

SOBRE EL LEGADO CULTURAL, HISTÓRICO Y NATURAL DE TRASCENDENCIA MUNDIAL QUE POSEE YUCATÁN, ASÍ COMO DE LOS PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS POSITIVAS EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO EN ESE DESTINO, COMENTA EN ENTREVISTA EXCLUSIVA EL ING. CARLOS ÁVILA PEDRAZA, SUBSECRETARIO DE DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO TURÍSTICO DE ESE ESTADO

A

manera de introducción, el Ing. Ávila explicó que en Yucatán se logra la gestión turística sustentable de los destinos de gran valor patrimonial en sus zonas arqueológicas bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en coordinación con el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, organismos que regulan el turismo a través de un plan de manejo de estos importantes íconos de la región y México. Apoyada por ambas instituciones, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), liderada por la Lic. Michelle Fridman Hirsch, coadyuva a la integración anual de los planes de salvaguarda, a la vez que establece estrategias para la promoción turística y regula la llegada de visitantes de acuerdo con las capacidades de carga del sitio y las diversas condiciones, como es el actual reto de la bioseguridad sanitaria. La Secretaría, además, implementa un programa integral de capacitación y profesionalización

30ttc

para quienes prestan servicios y busca atraer inversiones alrededor de esos sitios para beneficiar a las poblaciones receptoras. Bajo este contexto –continúa– «la diversificación de la oferta turística, que privilegia su descentralización hacia el interior y aprovecha como punto de distribución a la capital del estado, contribuye al desarrollo económico social y a la conservación de los recursos naturales y culturales a través del turismo, en tanto genera empleos y flujo de recursos para las comunidades».

Ing. Carlos Ávila Pedraza, subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán. Foto: Cortesía Sefotur.

Más adelante se refirió al manejo, por parte de la industria turística, de los impresionantes sitios naturales con que cuenta Yucatán, a propósito de lo cual afirmó que «la sustentabilidad de los destinos hoy en día forma parte de una responsabilidad de las instituciones y del propio sector privado a fin de garantizar su conservación y adecuado manejo, lo que requiere una permanente capacitación profesional». «En Yucatán estamos trabajando en la implementación de un modelo de Calidad Turística pa-

ra todos los sitios de la industria y en la certificación, por ejemplo, de cenotes, a través de una estrategia que se estableció en conjunto con las secretarías de Desarrollo Sustentable y de Salud, y que posibilita establecer parámetros para certificar y garantizar la sostenibilidad de los sitios turísticos icónicos, sobre todo, su legado y conservación a corto, mediano y largo plazo. «Asimismo, se busca convertir al turismo en un motor de desarrollo económico y social que coad­yuve a la conservación de los recursos culturales. A través de la capacitación y sensibilización se ha comprometido a las poblaciones residentes a hacer del turismo una herramienta de transformación positiva y de desarrollo inclusivo y sostenible, a través de la promoción y conservación de la naturaleza, cultura, gastronomía y artesanía y de su misma gente. Implementado adecuadamente, ello genera identidad y empoderamiento del recurso para fortalecer el sector y garantiza la sostenibilidad a largo plazo y el legado a generaciones venideras».



Obviamente, hablando de sustentabilidad no podría omitirse el tema de los Pueblos Mágicos, emblemáticos modelos de turismo sostenible, aunque para el subsecretario de Desarrollo Turístico, todo el estado «en términos generales, es mágico en todos los contextos; es singular por varios atractivos simbólicos… una autenticidad muy peculiar». Yucatán contaba sólo con dos Pueblos Mágicos (Valladolid e Izamal), y en 2020 se incorporaron Maní y Sisal. Ávila Pedraza esbozó el proceso de designación de los Pueblos Mágicos: para cada uno de estos lugares se conforma un expediente integrado con una serie de requisitos, un programa de Desarrollo Turístico y un plan de acciones a corto, mediano y largo plazo en el cual los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la vocación de sustentabilidad juegan un papel muy importante, enfocado esencialmente a cinco grandes rubros que habría que cumplir para garantizar que estos pueblos sean sostenibles y exitosos: infraestructura básica de servicios y turística, como es la imagen urbana; capacitación y profesionalización; promoción, identificando los mercados meta y potenciales; atracción de eventos; e inversiones. «Una característica peculiar de estos destinos –opinó– es su identidad, tradición, auténtica gastronomía y la conservación de la arquitectura de los inmuebles desde la época prehispánica a la colonial, de manera que a través de sus calles se pueden rememorar historias y acontecimientos, atributos realmente excepcionales. Es un honor pertenecer al programa de Pueblos Mágicos que ha sido tan exitoso en el ámbito nacional; incluso hay gente que se dedica a ‘coleccionar’ Pueblos Mágicos y visitan uno a uno, de ahí su importancia». El nombramiento conlleva ciertas responsabilidades, derechos y obligaciones de los gobiernos municipal, estatal y del propio de la República, así como de la sociedad civil para gestionar recursos humanos y materiales que permitan promover sus valores turísticos y que garantizan su permanencia en el programa. En el caso de Yucatán, «nos proponemos mantener esos nombramientos e incrementar el número de Pueblos Mágicos».

32ttc

En otro orden, Yucatán cuenta con seis regiones turísticas: Mérida –Capital Cultural y Gastronómica del sureste–, Capital del Mundo Maya, Riviera Yucatán, Puerto Maya, Ruta Puuc y Aldeas Mayas, y Cenotes y Haciendas. Reveló el funcionario que en estas se ha «establecido una vocación puntual bajo la premisa de garantizar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU (…) ha sido un elemento fundamental o una variable básica habernos apegado a los referidos preceptos, máxime a impulsar productos turísticos innovadores: gracias a eso, hoy tenemos campañas como 365 Días en Yucatán diseñada para vivir una experiencia diferente cada día del año sin repetir ninguna». Más adelante destacó el producto Aldeas Mayas, donde «se

observa que en nuestro estado pervive una cultura maya en comunidades indígenas y un legado de los yucatecos para el mundo; también tiene que ver con la necesidad de diversificar la oferta turística hacia el interior del estado. Hoy en día, más que nunca, existe una tendencia global hacia experiencias vivenciales, hay una necesidad clara de revalorización de este patrimonio maya y también existe una contracción económica de recursos, tanto federales como de la iniciativa privada, por lo que, con este programa de Aldeas Mayas, nos hemos alineado estratégicamente con los planes Nacional de Desarrollo y de Desarrollo del Estado y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030». Se trata de un producto turístico comunitario innovador, ubicado en un entorno rural y natural,

que busca contribuir al desarrollo económico y social de la población indígena maya de manera endógena y sostenible. Es un programa de turismo cultural, rural, gastronómico y de naturaleza que reconoce la riqueza y el potencial de las comunidades indígenas mayas, básicamente desde la tipología arquitectónica de los espacios que ellos habitan. Articula a las comunidades con los centros turísticos mayas, es decir, desde la concepción de la aldea maya original se está influyendo también (a través de la iniciativa privada) a que los centros mayas sean receptores que después distribuyan hacia las aldeas tradicionales. Como colofón de la entrevista, enfatizó el papel que jugará la sostenibilidad en la recuperación del sector turístico en Yucatán, sobre la base de que está focalizado hacia la preservación y difusión del rico patrimonio maya para el mundo: «es un programa incubado en Yucatán que busca permear hacia el interior de otros estados que también albergan a la cultura maya». A su decir, «se trata de poner en valor turístico a las comunidades indígenas mayas de Yucatán a través de experiencias vivenciales para el turismo nacional e internacional que incorporen gastronomía, artesanía, medicina tradicional, vestigios arqueológicos, forma de vida, lenguaje, costumbres y tradiciones, productos agrícolas, agroturismo, senderismo, vivienda y demás elementos que se propugnan en la cosmovisión que prevalece en la comunidad maya contemporánea, focalizado a salvaguardar su patrimonio y generar riqueza y desarrollo social para las comunidades marginadas que más lo necesitan». Este programa persigue beneficios tales como: aumentar la afluencia de visitantes hacia el interior, incrementar la demanda económica, diversificar la oferta turística del estado, generar una protección del patrimonio maya, detonar al turismo rural como un elemento fundamental y, sobre todo, generar empleos e impulsar el desarrollo económico. «En todo caso y en todo momento, una de las filosofías principales de este programa a largo plazo es que sea soportable en lo ecológico, viable en lo económico y equitativo en lo social», concluyó.


Costa Rica reafirma su liderazgo como destino de turismo sostenible

G

◼ FOTO: ALEXANDRA TRAN / UNSPLASH

alardonada con el premio Mejor destino para turismo responsable en los premios WTM Responsible Tourism Awards Latin America, en 2021 –categoría otorgada a aquellos que utilizan el turismo para promover el desarrollo local sostenible–, Costa Rica ha apostado por el desarrollo de un modelo, enfocado a los consumidores, cuyo eje principal y transversal es la sostenibilidad, que, según el sitio oficial

www.ict.go.cr, procura: proteger y resguardar el patrimonio natural y cultural; desarrollar un enfoque turístico diferenciado que apela a la inclusión social; y garantizar el progreso integral de las comunidades. Ese país prioriza la protección de los recursos y distingue el valor de sus pobladores, lo que le ha valido el reconocimiento global por apostar al turismo sostenible como un elemento diferenciador y fundamental para el posicionamiento del destino. Ha logrado la evolución sistemática del ecoturismo hasta una conceptualización más integral que promueve en las empresas turísticas el arraigo de la conciencia ecológica y ambiental, a partir de acciones tangibles que generan encadenamientos productivos, así como experiencias únicas y valiosas para los visitantes. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) parte de la filosofía que “la sostenibilidad turística no solo es la respuesta a la demanda, sino es una condición indispensable para competir con éxito ahora y en el futuro” y que “la sostenibilidad, como modelo para el desarrollo, plantea la necesidad de satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones a satisfacer las suyas”. Como herramienta técnica para fortalecer un turismo sustentable, el ICT implementó el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), iniciativa pionera en América Latina que estimula un mejor y más positivo impacto para el desarrollo socio ambiental del país y fortalece la labor social, cultural, ambiental y económica: insta a las empresas (hospedaje, gastronomía, transporte, turoperadores –incluidos los marino-costeros–, parques temáticos, empresas de aguas termales y spa, áreas protegidas y otras afines) a demostrar sus prácticas sostenibles, y ha coadyuvado a aumentar la credibilidad global del destino y mejorar su imagen. El propósito fundamental del CST es convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la actividad turística del país, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales. Además, incentiva la participación activa de las comunidades locales y brinda un nuevo soporte para la competitividad del sector empresarial. Dado que el estándar CST se alinea a los criterios universales para la gestión sostenible, beneficios sociales y económicos para la comunidad local, la preservación del patrimonio cultural y la reducción de la contaminación, el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés) lo acreditó internacionalmente para la certificación de turismo sostenible, lo que le otorga el reconocimiento mundial en el ámbito de los viajeros. Según el GSTC, los pilares fundamentales de los criterios son el impacto social, cultural y del entorno, así como la gestión de la sostenibilidad. Varios programas apoyan este empeño, como el de Bandera Azul Ecológica, nacido en respuesta al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística; tiene carácter interinstitucional, es administrado por entidades de los sectores público y privado, y cuenta actualmente con diez categorías –encabezadas por la de Playas– cuyo rector es el propio ICT, ente que designa al personal técnico y recursos económicos y asume el trabajo de campo para verificar el cumplimiento de las acciones en el contexto del programa. Costa Rica, asiento de un 4,5% de la biodiversidad del planeta, sigue siendo uno de los destinos más populares en el mundo para el ecoturismo. Más de la cuarta parte de su territorio está clasificada como suelo protegido –acorde a www.govisitcostarica.co.cr– y los parques nacionales, reservas, refugios, santuarios y zonas protegidas sirven como testimonio del compromiso de la nación por la conservación de ese precioso hábitat natural. Para comercializar estos productos dispone de un extenso portafolio de propuestas sustentables: excelentes Lodges Ecológicos; recorridos estrellas como el Tour de Playa y Parques Nacionales; más de una veintena de pequeños lugares con grandes posibilidades de desarrollo; y emblemáticos y bien posicionados sitios, como los parques nacionales Volcán Arenal, Corcovado, Manuel Antonio, Tortuguero y Cahuita; las playas Tamarindo, Langosta, Grande y Guiones; y la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde. Todo ese conjunto, y mucho más, ha coadyuvado a que Costa Rica sea uno de los destinos turísticos sostenibles más atractivos de la región.

ttc33


El turismo sostenible no es una moda pasajera, es una ventaja competitiva

JAKE KHEEL Innovador, autor y documentalista. Vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana en República Dominicana. Su libro, Waking the Sleeping Giant: Unlocking the Hidden Power of Business to Save Our Planet, utiliza ejemplos de su experiencia para demostrar cómo las empresas pueden impulsar una agenda de sostenibilidad. Miembro directivo del Centro para Turismo Responsable de República Dominicana. Master en Gestión Ambiental de Cornell University y licenciado en Wesleyan University.

◼ FOTOS: GISELLE FIALLOS

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN GRUPO PUNTACANA, JAKE KHEEL. ¿Qué papel juega el sector privado en la búsqueda de la sostenibilidad? Es una de las claves para resolver muchos de nuestros desafíos ambientales. Para crear aeropuertos sostenibles, campos de golf y hoteles ecológicos se debe involucrar a las empresas. No solo pudimos hacer eso en Punta Cana, sino que usamos nuestro resort de lujo como refugio de vida silvestre para una especie de gavilán en peligro de extinción; convencimos a los pescadores locales para que nos ayudaran a proteger y restaurar el arrecife de coral local. Aprendí que era posible transformar las empresas en una fuerza del bien. ¿Qué puede hacer el viajero para asegurarse de que no está afectando el lugar que visita? Los viajes pueden tener un impacto profundo en las personas, los lugares y los entornos locales, a veces positivos, pero a menudo no. Demasiados visitantes pueden ejercer una enorme presión sobre los hábitats y las comunidades locales. Los viajeros deben ser considerados cuando visitan un lugar. Es importante pensar en

34ttc

dónde, cuándo y cómo viaja. Debe investigar y priorizar empresas y destinos que cuiden a la población local y al medio ambiente. Se ha referido al concepto de viaje sostenible 2.0 ¿Qué características definirían este nuevo modelo? Mas que un nuevo modelo que reemplaza al «turismo sostenible», el nuevo tipo de viaje debe ser el «turismo regenerativo», una evolución natural hacia un turismo que no solo reduce su impacto negativo, sino produce impacto positivo localmente. La nueva frontera del turismo regenerativo es dejar un lugar mejor de lo que lo encontró. El concepto del turismo regenerativo se relaciona con el concepto de economía circular, que trata de eliminar los desechos, mantiene los materiales en uso constante mediante la

reutilización, reparación y reciclaje, y regenera los ecosistemas naturales. La covid-19 ha tenido un impacto importante hacia el turismo del mundo y de República Dominicana ¿cómo ve el futuro? Aunque es cierto que la industria turística ha recibido un fuerte impacto por esa pandemia, somos muy optimistas de que podemos recuperar el turismo y construir un sector más fuerte y sostenible hacia el futuro. Expertos internacionales pronostican que el viajero estará buscando espacio abiertos, destinos sin grandes masas de turistas, y experiencias con espacios naturales. Estarán buscando un turismo más sostenible. En Grupo Puntacana seguimos firmes en nuestro compromiso con el turismo sostenible y con la protección del medio ambiente. Estamos convencidos que la sustentabilidad es la clave para crear un mejor país, y desarrollar nuestra empresa al largo plazo. Los clientes están cada de más interesados en comunidades integradas con el paisaje y la naturaleza como es Puntacana Resort & Club; buscan hoteles y espacios que respeten la comunidad y ambiente local. Trabajamos para ofrecer este tipo de experiencia y contamos con los protocolos de bioseguridad necesarios. La pandemia nos ha comprobado que el turismo sostenible no es una moda pasajera, es una ventaja competitiva.


EMPRESA COMERCIALIZADORA DE TABACO EN RAMA «LA VEGA»

Líderes en gestión de la calidad

Certificada con el Sistema de Gestión de la Calidad, la Empresa Comercializadora de Tabaco en Rama «La Vega» logra un mejoramiento constante del control de la eficacia en sus Unidades Empresariales de Base y Unidades Comercializadoras, así como la evaluación permanente del Sistema Medioambiental. De esa forma, mantiene una alta efectividad en la comercialización del tabaco en rama en todas sus clasificaciones, el cigarro y tabaco torcido, acorde al objetivo de convertirse en la empresa líder de su actividad.

Calle 23 No. 1255 e/ 14 y 16, Vedado, Plaza, La Habana Telf.: 7 833 9923 al 25 ext. 127 perfeccionamiento@comerciallavega.com.cu www.comerciallavega.com.cu



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.