6 minute read

3-Glosario

A-Introducción y enfoque

3-Glosario

Advertisement

Para comprender la propuesta estratégica contenida en este trabajo, en concreto la creación de Itinerarios Habitables, es necesario clarificar algunos términos del lenguaje técnico que pueden resultar ambiguos.

Itinerario peatonal

Conjunto articulado de vías y cruces pensados para peatones que unen dos puntos determinados. La legislación de accesibilidad particulariza las exigencias que debe tener la concreción del itinerario peatonal en el espacio público. Así, la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados, establece las condiciones que debe cumplir un itinerario peatonal accesible. Es importante constatar que estas condiciones son mínimos de accesibilidad que no aseguran una situación satisfactoria para la marcha a pie o la estancia peatonal. Como se argumenta en el estudio Estrategia para la Creación de una Red de Itinerarios Peatonales en la Almendra Central de Madrid, desarrollado por la Subdirección General de Coordinación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid en 2012, “la calidad ambiental de los desplazamientos peatonales o el de la funcionalidad de las vías para los flujos de movilidad existentes o deseables (...) son otros factores que están presentes en la concepción del viario y de la propia ciudad.” En el Cuaderno de Intervención Peatonal de la Asociación de Viandantes A Pie formula ordenadamente preguntas imprescindibles como “¿tienen nuestras aceras sombra en verano, bancos para sentarse, luz suficiente durante la noche?”. Referido sólo al ancho libre de paso, ese documento da unas anchuras de referencia para el tránsito y cruce para peatones que han sido consideradas en este trabajo. Por último, los Itinerarios Habitables que se proponen sólo tienen sentido si contribuyen a la creación de una red de itinerarios peatonales, no en la almendra central de Madrid, donde se han concentrado los mayores esfuerzos de intervención de los últimos años, sino en el conjunto de la ciudad.

Síntesis visual de las condiciones generales del itinerario peatonal accesible según la normativa estatal de accesibilidad. Fuente: Estrategia para la Creación de una Red de Itinerarios Peatonales en la Almendra Central de Madrid

Corredor ecológico

Conexión entre áreas con biodiversidad importante para contrarrestar la fragmentación de paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, facilitando el mantenimiento de los procesos ecológicos y la dispersión de especies. En la Memoria justificativa de la propuesta de identificación de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana se argumenta la priorización de ayudas a la rehabilitación (energética y de accesibilidad, fundamentalmente) en áreas vulnerables. Sin embargo, en el texto se recuerda que el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible establece entre los objetivos de la Estrategia de Regeneración Urbana el “desarrollo de un nuevo espacio público orientado a la creación de corredores verdes que sean soporte de una movilidad equilibrada y sostenible, que conecten los espacios verdes de la ciudad y estos con los espacios de valor ambiental del territorio así como con las redes peatonales de las áreas de centralidad y las sendas de los suelos no urbanizables. Se tratará asimismo de corregir las fracturas y barreras entre los espacios centrales de la ciudad y los distritos exteriores y de estos últimos entre sí, reestableciendo la continuidad del espacio público fragmentada por las infraestructuras de transporte de alta capacidad, mejorando la conectividad transversal”. La propuesta metodológica para la creación de Itinerarios Habitables, así como la concreción del criterio transversal de ‘estrategia bioclimática’, pretende acercar la consecución de este objetivo de la Estrategia de Regeneración Urbana. Sin embargo, en su desarrollo es inseparable de la cooperación con el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Así, esa “creación de corredores verdes (...) que conecten los espacios verdes de la ciudad” se relaciona con la comprensión de la estructura urbana como soporte para la biodiversidad y para la adaptación de la ciudad al cambio climático. La visión de una red de soluciones basadas en la naturaleza, desarrollada en el proyecto marco Madrid + Natural para “generar un entorno más amable para las personas y una ciudad más resiliente”, se convierte en esta propuesta metodológica en determinaciones de intervención para el desarrollo de proyectos de urbanización y actuaciones complementarias. Tomando como referencia la Guía Metodológica de medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano, se propone “incrementar la biodiversidad y la capacidad de regulación climática y de sumidero de carbono del verde urbano (...), creando una red de parques, huertos urbanos y zonas verdes conectada (...) a través de corredores ecológicos”.

A-Introducción y enfoque

A-Introducción y enfoque

Regeneración urbana

Proceso de transformación de ámbitos urbanos, centrales o periféricos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población desde una perspectiva integral de sostenibilidad urbana, social y económica. Requiere políticas públicas basadas en una gestión multidisciplinar, contando con una diversidad de actores y la participación de la ciudadanía. El término Regeneración Urbana Integral se define como tal en la Declaración de Toledo de 2010 como “la consecución de un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo”. La mencionada Guía metodológica de medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano fija como una directriz básica fomentar la regeneración del tejido urbano existente: mantener y mejorar la vitalidad urbana y la calidad de vida de los residentes en los tejidos consolidados, priorizando las operaciones de recualificación, revitalización, rehabilitación y reciclaje en la ciudad consolidada. La Estrategia de Regeneración Urbana que desarrolla el Ayuntamiento de Madrid pretende incidir especialmente en los barrios o áreas más vulnerables. Para localizar y priorizar las áreas de la ciudad en las que intervenir, el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible define esta vulnerabilidad en el territorio desde la simultaneidad de diferentes factores de desequilibrio social, económico y físico y desde la comparativa de los barrios con los valores medios municipales. Tal y como se refleja en la Memoria de las APIRUS que se ha citado, la cuestión fundamental que inspira los nuevos planteamientos para la regeneración de barrios proviene de la recomendación expresada de manera determinante en la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles (2007), en relación a la necesidad de hacer un mayor uso de políticas integradas de desarrollo urbano y de prestar especial atención a los barrios menos favorecidos en el contexto global de la ciudad. Partiendo de la misma cuestión, en este trabajo se explora una rápida combinación del estudio de la vulnerabilidad urbana y la climática a escala de ciudad. Por otro lado, se proponen proyectos urbanos que intervengan especialmente desde el espacio público de manera complementaria con otras estrategias de regeneración urbana más centradas en ayudas a la rehabilitación y planes y programas sociales, económicos y culturales.

Se proponen proyectos urbanos que intervengan desde el espacio público de manera complementaria con otras estrategias de regeneración urbana

Intervenciones ligeras

Recuperación del espacio público con obras poco costosas, imaginativas y rápidas de ejecutar que sin embargo consiguen una importante mejora. En el ámbito de la movilidad, según la Guía para actuaciones de mejora peatonal y ciclista novedosas y/o de coste reducido “se trata de hacer intervenciones sobre el espacio público Leves, Imaginativas, Baratas, Rápidas, Equitativas y Socializadas: intervenciones LIBRES”, que mejoran la accesibilidad y la calidad ambiental. Esta definición va más allá de lo “low-cost” y permite trabajar más en la idea de proceso de prueba y error, validando soluciones con la implicación de la ciudadanía. En la propuesta metodológica que contiene este trabajo se sugiere un momento (la fase de proyecto de intervención) y una temática principal (movilidad) para lograr cierta progresividad gracias a este tipo de actuaciones. Considerando que las intervenciones ligeras tienen su margen de utilidad, se establecen igualmente unos estándares de calidad que deben lograrse, especialmente en cuanto a la mejora microclimática, con transformaciones finalistas y de mayor calado.

Otros términos que deberían aclararse son ‘vulnerabilidad’ e ‘isla de calor’. Hay un apartado dedicado a ellos pues su comprensión conjunta constituye el nexo entre este capítulo de Introducción y el siguiente de Metodología (ver apartado A.5_Vulnerabilidad e isla de calor).

Tratamientos L.I.B.R.E.S. Fuente: Guía para actuaciones de mejora peatonal y ciclista novedosas y/o de coste reducido

This article is from: