9 minute read

Proyectos

Next Article
Servicios

Servicios

Los proyectos han sido desarrollados en su mayoría en diferentes provincias españolas, así como en otros países de Europa y América del Sur.

A continuación se incluye una selección de proyectos recientes que demuestran el compromiso de TRAZA con la búsqueda de alternativas al modelo urbano actual desde la sostenibilidad y la equidad.

Advertisement

Lightness. Proyecto H2020 financiado por la Unión Europea para el impulso a las comunidades ciudadanas de energía y la transición hacia sistemas de energía renovable. Varios países europeos, 2020-2023

Desarrollo del PMUS de Hondarribia. Desarrollo e implantación del Plan de Movilidad Sostenible de Hondarribia con criterios de seguridad vial y sanitaria. Hondarribia, Gipuzkoa, 2020

Logroño calles abiertas. Consultoría, proyectos de diseño urbano y estrategía de comunicación para adaptar las calles de Logroño durante la pandemia por Covid-19. Logroño, 2020

Del Río a Pradologno. Diseño urbano con criterios de adaptación al cambio climático en el marco del proyecto europeo Clever Cities. Usera, Madrid, 2020

Gaztelugatxeko Ateak. Asesoría y propuesta de mejora de la movilidad para la visita a San Juan de Gaztelugatxe. Bakio, Bizkaia, 2020 Patio Amador. Proyecto de codiseño para la transformación de los patios escolares del CEIP Amador de los Ríos. Madrid, 2020

Talaia Alai. Proyecto de mejora del espacio público en el entorno escolar del Colegio e Instituto Talaia. Hondarribia, Gipuzkoa, 2020

Mesa de la Movilidad de Beasain. Dinamización de la Mesa de la Movilidad. Beasain Gipuzkoa, 2020 Áreas de oportunidad. Diagnóstico y planificación urbana para el impulso de la actividad económica y la revitalización del tejido industrial del sur de Madrid. Distritos de Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde, Madrid, 2019

Amalacalle. Proyecto de mejora de espacio público en el entorno del Colegio AMA Guadalupekoa. Hondarribia, Gipuzkoa, 2019

Manual Vías Ciclistas. Diseño editorial, ilustración y maquetación de una publicación sobre diseño de Vías Ciclistas. Madrid, 2019

Los Dibujos Raros. Espacios de producción colectiva en los que cuestionar los relatos sobre el parque de Pradolongo a través del dibujar. Madrid, 2019 Mezcla de Usos. Estudio y propuesta de tipologías edificatorias innovadoras adecuadas para para el desarrollo de nuevas actividades económicas. Madrid, 2019

Umbrales del agua. Recuperación estratégica de la relación de Tui con su entorno fluvial. Tui, Galicia, 2019

¿Redibujamos los jardines?. Proceso participativo de diagnóstico, propuestas de mejora y activación del entorno de los Jardines de Carlos París y el acueducto de Amaniel. Tetuán, Madrid, 2018-2019 Fiestas Raras. Proceso de construcción colectiva de una fiesta en Pradolongo para repensar desde lo raro las maneras de sentir y vivir el espacio público. Madrid, 2018-2019 El sitio de mi recreo. Proceso participativo y diseño de propuestas estratégicas para la transformación de los patios y entornos escolares de 9 colegios públicos del Distrito. Distrito de Arganzuela, Madrid, 2019

PMUS Hondarribia. Servicios de consultoría para la redacción del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Hondarribia. Hondarribia, Guipúzcoa, 2018-2019

DeltaV. Interpretación gráfica de resultados del proceso participativo de densificación de un barrio de la periferia de Ginebra. Ginebra, Suiza, 2018

Recuperando la Avenida. Proceso de encuentros y consultas para comunicar el proyecto de Acondicionamiento de la Avenida Marítima de Arrecife. Arrecife, Lanzarote, 2018

Cómo está el patio. Proceso participativo y diseño de propuestas estratégicas para la transformación de los patios y entornos escolares de 7 colegios públicos del Distrito. Distrito Moncloa-Aravaca, Madrid, 2018

Parque Gilitos. Redacción de proyecto de ejecución y dirección de obra de la rehabilitación del parque para lograr una mejora ambiental y estancial. Alcalá de Henares, 2018-actualidad Hackaton Amiens 2018. Facilitación gráfica y traducción de resultados de los talleres de diseño colaborativo para la concreción del Plan de Innovación Urbana de Amiens. Amiens, Francia, 2018

Klima DSS. Diseño y producción de materiales divulgativos sobre cambio climático en San Sebastián. Donostia-San Sebastián, 2016-2017-2018

Emplázate (I). Proceso participativo y anteproyecto técnico para la mejora de varios espacios públicos en los barrios de Guindalera y Fuente del Berro. Madrid, 2017 - actualidad

La Remonta a un paso. Proyecto de remodelación de la Plaza de la Remonta para mejorar la habitabilidad de los espacios y las condiciones microclimáticas. Madrid, 2017-2018 - actualidad

Lago de la Casa de Campo. Proyecto de remodelación del borde del Lago para lograr una mejora en el paisaje, en la accesibilidad peatonal y en la integración medioambiental. Madrid, 2017 El Paseo de Norman. Diseño y dinamización de un taller para reflexionar sobre la ciudad a través de la obra de Norman Foster, contrastándola con la mirada de Jane Jacobs. Madrid, 2017

De la manzana al mercado. Proyecto planteado para el concurso de regeneración urbana Europan 14 en la ciudad de Torrelavega bajo el lema “Ciudades productivas”. Torrelavega, Cantabria, 2017 Eje Norte-Sur. Colaboración en la producción gráfica de contenidos e ilustraciones del proyecto Eje Norte-Sur de Madrid. Madrid, 2017

Micro master ItdUPM. Diseño y producción de materiales audiovisuales y gráficos para el desarrollo de cursos online sobre naturación urbana, sostenibilidad y energía. Madrid, 2017

Bicicleta y gobiernos locales. Diseño, ilustración y maquetación de una publicación en papel titulada Bicicleta y gobiernos locales, en tres idiomas. Madrid, Guipúzkoa, Navarra y Pirineos Atlánticos, 2017 Co-kömm. Propuestas de activación programática del nuevo edificio de oficinas de la empresa Kömmerling. Camarma de Esteruelas, Madrid, 2017.

La escuela en la calle. Diseño, coordinación y facilitación de un curso para docentes en el que experimentar el potencial de lo urbano como recurso educativo. Lima, Perú, 2017

Arco Este. Colaboración en la producción gráfica de contenidos del proyecto Arco Este de Madrid. Madrid, 2017

Itinerarios Habitables. Intervención en el espacio público en zonas de vulnerabilidad urbana y climática en el distrito de Usera. Madrid, 2016 - actualidad

Carabanchel abre Puerta Bonita. Proceso participativo y anteproyecto técnico para la definición de los nuevos usos del solar del antiguo Mercado Puerta Bonita. Madrid, 2016 Más ciudad, más escuela. Diseño, dinamización e informe de conclusiones de los talleres para pensar la gestión y los espacios de la Nave 8 de Matadero. Madrid, 2016

The Experiential city. Diseño del programa educativo y facilitación de sesiones y talleres urbanos entre jóvenes estudiantes procedentes de Nueva York y de Madrid. Madrid, 2016 Libro El Paseo de Jane. Realización de dibujos e ilustraciones para el libro colectivo “El Paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle”. Madrid, 2016 Biblioteca San Fermín. Diseño de gráficos y animación de dibujos para el video del proceso de la Biblioteca de San Fermín, barrio madrileño en el distrito de Usera. Madrid, 2016

A permanencia do invisible. Reflexión dibujada sobre la evolución de un territorio y las diferentes lecturas posibles como parte de un proyecto expositivo colectivo. Bueu, Pontevedra, 2016

Travesías. Desarrollo de ilustraciones de situaciones espaciales en carreteras que atraviesan poblaciones y gráficos explicativos de travesías y movilidad. Madrid, 2016 Fuencarral a un paso. Revitalización urbana y rehabilitación de la edificación del barrio de Fuencarral. Madrid, 2015 XPA15 LivingLab. Facilitación gráfica y traducción de resultados de talleres de exploración creativa en torno a la innovación urbana en Grenoble. Grenoble, Francia, 2015

Living Cohousing. Vídeos sobre cohousing desarrollados a partir de anteproyectos arquitectónicos y animando ilustraciones realizadas a mano. Madrid, 2015

Esquema de Innovación Urbana de Amiens. Facilitación gráfica e interpretación de resultados de los talleres de diseño colaborativo para el planteamiento del Plan de Innovación Urbana. Amiens, Francia, 2015 Barrio Árbol. Propuesta integral para rehabilitar desde la vivienda colectiva un barrio de la periferia valenciana. Alfafar, Valencia, 2014-2015

El sitio de mi recreo

Proceso participativo y diseño de propuestas estratégicas para la transformación de los patios y entornos escolares de 9 colegios públicos del distrito madrileño de Arganzuela. El trabajo impulsó el diseño colaborativo poniendo el acento en cuatro claves principales: participación, inclusión social, igualdad de género y sostenibilidad ambiental.

Barrio Árbol

Propuesta integral para regenerar un barrio de Alfafar, en la periferia valenciana, desde la estrategia territorial hasta la rehabilitación de las viviendas. En colaboración con vecinas y vecinos, se propuso un sistema de espacios compartidos, adecuación tipológica y mejoras bioclimáticas. Obtuvo el primer premio del Urban Revitalization of Mass Housing Competition de ONU-Habitat.

Logroño calles abiertas

Estrategia de mejora de la movilidad a pie y en bicicleta de Logroño en el marco de la crisis sanitaria y sus consecuencias para la movilidad y el espacio público. En colaboración con Gea21, se definieron criterios de intervención, propuestas estratégicas a escala ciudad y un plan de comunicación. Además, se diseñaron y ejecutaron mejoras en diferentes barrios, priorizando espacios convivenciales e itinerarios cotidianos.

Clever Cities: del Río a Pradolongo

Diseño urbano con criterios de adaptación al cambio climático en el marco del proyecto europeo CLEVER Cities, financiado por la Unión Europea. Un proceso de innovación social y participación intersectorial municipal facilitó el codiseño de criterios de intervención en la ciudad (caminable, jugable, natural, diversa y saludable). El proyecto piloto en el barrio de Usera introduce Soluciones Basadas en la Naturaleza y propuestas de juego libre urbano.

Lightness

Creación de nuevas comunidades energéticas locales mediante estrategias de implicación institucional, ciudadana y empresarial, así como soluciones tecnológicas y cambios regulatorios. La iniciativa se basa en cinco proyectos piloto en diferentes países y está financiada por fondos europeos H2020 para el impulso de energías renovables y un modelo resiliente e inclusivo de acceso a la energía.

Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde

Asistencia para la Planificación Urbana Integral en el sur de Madrid, centrándose en la delimitación de áreas de oportunidad para la revitalización del tejido productivo. Se desarrolló un piloto de regeneración industrial en el polígono de Villaverde incluyendo una red ecosocial, espacios de intensificación prioritaria y actuaciones singulares.

maria@trazaterritorio.com +34 646 19 18 05

María Tula García Méndez

Arquitecta y urbanista, socia fundadora de Traza

Arquitecta y urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid y la Escuela de Arquitectura de Montpellier. Especializada en urbanismo, planificación y medio ambiente. Posgrado de cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos. Tiene experiencia en el diseño de propuestas de regeneración urbana y la coordinación de procesos para la transformación participativa del hábitat. Ha trabajado en proyectos de equipamientos, oficinas, vivienda, espacio público y paisaje, tanto en fase de diseño como de ejecución y obra. Ha sido responsable de iniciativas y programas de gestión cultural, siempre en relación al territorio y los espacios urbanos. Está comprometida con la mejora de las condiciones de vida en la ciudad a través de la creatividad y experimenta con herramientas gráficas para plantear preguntas y buscar alternativas.

alba@trazaterritorio.org +34 696 93 34 80

Alba Navarrete Rodríguez

Arquitecta, socia fundadora de Traza

Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y la Escuela de Urbanismo y Paisaje de la Universidad de Kassel (Alemania). Formación complementaria en facilitación de grupos por el Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe). Cuenta con una amplia experiencia profesional en el diseño y en la ejecución de espacios públicos a diferentes escalas. Ha coordinado numerosos procesos participativos sobre ciudad y territorio con enfoque de género y generación, desarrollando metodologías de facilitación gráfica para apoyar la dinamización de grupos. Su actividad profesional actual se centra en proyectos de regeneración urbana para la transformación en entornos saludables e inclusivos para la infancia. Utiliza el dibujo para sensibilizar y comunicar conceptos complejos en relación a las personas y los lugares que habitan.

This article is from: