ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE
SILVIA CAUCA PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO ESTUDIANTES: LUIS GONZALO GUERRA SURIANY ANDREA LEDEZMA DIRIGE ARQUITECTO FABIO ANDRADE ARQUITECTO FERNANDO MUÑOZ
CONTENIDO
PAG.
UNIDAD TEMATICA I - CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DEL SECTOR RURAL
3
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.
4 5 6 7 8 9 10 11
INTRODUCCION……………………………………………………………………………….…...... ANALISIS MACRO REGIONAL …………………………………………………………………... RIESGOS Y AMENZAS……………………………………………………………………………….. ESTRUCTURA HIDROLOGICA …………………………………………………………………… USO DE SUELOS ………………………………………………………………………………………. COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS …………………………………………………….. EQUIPAMIENTOS RURAL URBANO ………………………………………………………….. POLIGO A INTERVENIR …………………………………………………………………………….
UNIDAD TEMATICA II – MODELO INTERPRETATIVO PARA LA COMPRESION DEL 12 PAISAJE
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.
INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………… UNIDAD DEL PAISAJE……………………………………………………………………………….. TOPOGRAFIA ………………………………………………………………………………………….. HIDROGRAFIA ………………………………………………………………………………………… BOSQUES ……………………………………………………………………………………………….. SISTEMA VIAL…………………………………………………………………………………………. ASENTAMIENTOS …………………………………………………………………………………… PARCELACIONES …………………………………………………………………………………….. MODELO INTERPRETATIVO ……………………………………………………………………..
13 14 15 17 18 20 21 22 23
ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE
SILVIA CAUCA PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO
UNIDAD TEMÁTICA I CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DEL SECTOR RURAL 3
TERRITORIALIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA
RELACIONES TERRITORIALES
1. INTRODUCCION Silvia es un municipio Colombiano ubicado sobre el valle interandino del departamento del Cauca a (2.620 metros sobre el nivel del mar) en la cordillera central de Colombia.
Morales
POBLACION INDIGENA Tunia
Piendamo
Silvia
TERRITORIALIDADES INDIGENAS DEL CAUCA
• La población de Silvia se estima en 35.000 habitantes • conformado por seis resguardos indígenas con el 82% de su zona indígena, y el 18% con una zona campesina. • Silvia es un municipio diverso en pluriculturalidad ya que acoge dos poblaciones indígena (Nasa y Misak)
Totoro POBLACION INDIGENA
Popayán
PLANO. CONEXIONES VIALES FUENTE: ELABORACION PROPIA
DIVISION TERRITORIAL INDIGENA DE SILVIA
4
CONVENCIONES Perímetros rurales campesinos. corregimientos Vereda Antonio
Vereda las tres cruces
Vías arterias principales Vereda las tapias
Vías colectoras Perímetro urbano
Vereda el tengo
rio Vereda las cruces Vereda Santiago
Centro poblado. 723,770 ha
mapa
Limite del casco urbano :5 , 550 , 223 ha
Vereda camojo
Área de extensión 655 , 853 , 649 ha municipio del Silvia:
Propiedad privada
Vereda agoyan
1,94 km
PLANO 1. POLITICO FUENTE: ELABORACION PROPIA
5
ARQUITECTURA TALLER IX
2. ANALISIS MACROREGIONAL DE SILVIA Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA
CONVENCIONES Baja: erosión hídrica laminar ligera presencia de asentamientos humanos Media: erosión hídrica laminar media, deslizamientos puntuales por explotación de canteras de arcillas Alta: erosión hídrica laminar alta deslizamientos fuertes y puntuales PLANO 2. BIOFISICO FUENTE: IGAC
Silvia cuenta con mayor extensión territorial baja el en erosión hídrica, que debido a su altitud presenta heladas
sobre su territorio.
mapa Casco urbano
La zona menos afectada son los resguardos de Pitayo y Guambia
3. RIESGOS Y AMENAZAS EN EL MUNICIPIO
24,94 km ARQUITECTURA TALLER IX
6
4. 2 Rondas, Humedales y paramo
4. 1 Estructura hídrica
C P
Centro Poblado resguardos Rio Piendamo Quebradas Pitayo
C P
C P
PLANOS 3 HIDROLOGIA FUENTE: ELABORACION PROPIA
C P
Centro Poblado Área de influencia Rio Pied. Área de influencia Rio Ovejas Humedales paramo
4. ESTRUCTURA HIDROLÓGICA RURAL DEL MUNICIPIO
PLANOS 4. HUMEDALES FUENTE: ELABORACION PROPIA
PLANO 3. El rio Piendamo es el principal acumulador de agua y regulador de flujos hídricos, siendo Guambia y Pitayo los resguardos mas beneficiados en consumo hídrico
4. 3 Amenazas
Muy bajo: casi libre de heladas para el municipio esta expuesto a granizadas, lo que implica riesgos para los cultivos Media: frecuentes heladas y granizadas la época de sequia para épocas intensas
PLANO 5. La susceptibilidad por amenaza para los cultivos en la vereda pitayo es en un 45% media, lo que puede ayudar a generar un municipio competitivo en cuanto a su PIB
Alta: frecuentes heladas y granizadas la época de sequia
Casco urbano
PLANOS 5, AMENAZAS FUENTE: ELABORACION PROPIA
7
ARQUITECTURA TALLER IX
Foto: Alejandra Pabón UNICAUCA
5. DEFINICIÓN USO DE SUELOS MUNICIPALES
La mayor extensión territorial del municipio pertenece a zonas boscosas donde se desarrollan cultivos en baja escala también cultivos ilícitos, El mayor uso de suelo es de carácter agrícola seguido del pecuario.
PLANOS 6, SUELOS FUENTE: ELABORACION PROPIA
Como destacado el resguardo de Pitayo es el principal proveedor lácteo y cárnico del municipio de Silvia, debido a sus condiciones climáticas de Paramo.
ARQUITECTURA TALLER IX
8
Acueducto y alcantarillado
Acueducto Alcantarillado Drenaje primario – Rio Piendamo Drenaje secundario – (quebradas)
Los resguardos indígenas de Pitayo y tiene un debilidad en cuanto a servicio de alcantarillado, lo cual genera vertimiento residuales a las fuentes hídricas primarias. Pitayo es principal generador de drenajes hídricos del municipio debido a su condiciones de paramo.
6. SERVICIOS RURALES DEL MUNICIPIO
PLANOS 7, SERVICIOS FUENTE: ELABORACION PROPIA
34,94 km
9
ARQUITECTURA TALLER IX
El perímetro urbano de la cabecera cuenta con la cobertura de equipamientos de salud, deporte y educación siendo el lugar principal de apoyo para los resguardos aledaños En segundo lugar, el resguardo de Pitayo es un subcentro de apoyo a las veredas que correlacionan con la cabecera de Pitayo.
7. EQUIPAMIENTOS, RELACIÓN URBANO- RURAL 34,94 km
ARQUITECTURA TALLER IX
PLANOS 8, EQUIPAMIENTOS FUENTE: ELABORACION PROPIA
10
POLIGONO A INTERVENIR 5,74KM2
La vereda Pitayo frente a sus condiciones hidrológicas y condiciones climáticas de paramo, hace de ella un polígono con gran potencial de turismo rural comunitario indígena, en pro de la conservación del Paramo de los coconucos.
USOS POTENCIALES
Agrícola de bajo impacto 1
Agrícola de medio impacto Turístico y Comercial C1 y C2
INUNDANCION Rio Piendamo
Riesgo alto
11
Humedales ARQUITECTURA TALLER IX
970 m
MOVIMIENTO EN MASA
Riesgo medio Riesgo bajo
VEREDA PITAYO SILVIA CAUCA En lengua indígena Páez, ‘yu’ es agua y pita, una planta que nace cerca de los nacimientos de agua. Pitayó quiere decir, tierra de nacimiento de agua
UNIDAD TEMÁTICA II APROXIMACION ESTRATEGICA DE UNA PIEZA TERRITORIAL
UBICACIÓN ESTRATEGICA La vereda Pitayo se encuentra a 21,2 km de la cabera municipal, es el puente de conexión entre los Municipios de Jámbalo, Silvia y Popayán
Aproximadamente 10.000 Hectáreas de su resguardo pertenecen a la zona de paramo.
Cuenta con una población aproximada de 6.556 habitantes, conformadas en 1.350 familias indígenas Nasa. El pueblo Nasa también llamado Páez, se basa en la memoria colectiva de los mayores, la trasmisión de sabiduría en el cultivo de la tierra, la ganadería y la producción de tejidos en lana de ovejo.
13
1. IMAGEN DEL PAISAJE
PITAYO PAISAJE DE GRANDES CUMBRES La unidad paisajística de cumbres es la de mayor altitud y posee la característica inherente de la nieve entre sus paramos que durante gran parte del año otorga un carácter único a la vereda Pitayo. Esta unidad paisajística sobre la sierra nevada de los coconucos , a partir de los 2.200 mts. de altitud , presentando un gran potencial de producción agropecuaria y ganadera en su zona de pie de monte
CONVENCIONES Núcleo urbano Pitayo Unidades de paisaje antrópico Unidades de paisaje natural Unidades de paisaje natural plantado
14
ARQUITECTURA TALLER IX
Limite de cumbres Inicio piedemonte
970 m PLANO 1 . UNIDAD DEL PAISAJE FUENTE: ELABORACION PROPIA
CONVENCIONES Pendiente mayor a los 30% Pendiente menor a 15 % Escorrentías
Pertenece a la unidad geomorfológica de montaña con pendientes de 15 % a 40% . forma parte el rio Piendamo y el rio Méndez. Los sistemas de cuchillas que lo componen se constituyen la cordillera occidental , un principal corredor de conexión es la cierra de los coco nucos. Su altitud oscila entre 3,000msnm 2,961 m 2,961 m 2,961 m 2,884 m 2,820 m 2,798 m
2. Topografía
2,719m
970 m PLANO 2. TOPOGRAFICO FUENTE: ELABORACION PROPIA
ARQUITECTURA TALLER IX
15
Este – Oeste ( a-a´)
norte – sur ( b-b´)
B
CONVENCIONES Centro urbano
Vivienda alineada
Parcelación
A
A’
Topografía B´ 16
ARQUITECTURA TALLER IX
PLANO 3. TOPOGRAFICO FUENTE: ELABORACION PROPIA
3. Estructura hidrográfica
Perfil A- A’ rio Méndez
1
3
Las quebradas principales afluentes al rio Jámbalo, son nacimientos de agua provenientes del paramo de Méndez con dirección suroriente , beneficiando la zona agricultura de la vereda y de las grandes cumbres de la sierra de los coconucos desciende el rio ovejero el cual es de los principales abastecedores
2
Sus longitudes varían entre los 4km y 6,4 km y se forman de drenajes y arroyos secundarios que nacen entre las montañas de la vereda Pitayo. La geometría de cauce es de ondulada formando meandros sinuosos descendientes del paramo
CONVENCIONES Casco urbano Pitayo
970 m ARQUITECTURA TALLER IX
PLANO 4, HIDROGRAFICO FUENTE: ELABORACION PROPIA
Área de influencia Paramo Méndez
1 2 3
Rio jámbalo Rio Méndez Rio ovejero
17
SISTEMAS DE PRESERVACION
4. Unidad de bosques
1
Bosque tipo natural
2
Subparamo
3
Vegetación de paramo, bosque alto andino
SISTEMAS PRODUCTIVOS
5
Misceláneos en pendiente ligera de o al 3% CONSERVACION ACTIVA
6
Vegetación misilanea en pendiente fuerte
25 al 75%
3 6 2 Los bosques de galería esta asociado a los afluentes del rio Méndez de la zona rural de Pitayo, formando grandes masas boscosas en las partes mas altas del piedemonte , donde se encuentran las mayores pendientes y nacimientos de quebradas que benefician esta zona rural convirtiéndola en un potencial para las UPA
1
Cerro gargantilla
5
ARQUITECTURA TALLER IX
18
ARQUITECTURA TALLER IX
CONVENCIONES SISTEMAS DE PRESERVACION
1
2 3
Bosque tipo natural Subparamo Vegetaciรณn de paramo, bosque alto
andino
SISTEMAS PRODUCTIVOS
5
Miscelรกneos en pendiente ligera de o al 3% CONSERVACION ACTIVA
6
Vegetaciรณn misilanea en pendiente fuerte 25 al 75%
970 m
Unidad de bosques
PLANO 5, UNIDAD DE BOSQUES FUENTE: ELABORACION PROPIA
ARQUITECTURA TALLER IX
19
CONVENCIONES Vía arteria principal Vía vías colectoras Caminos acceso parcelación senderos
Centro poblado
Las vías y caminos se localizaron principalmente en el alto de las cuchillas ubicándose paralelos a ellas la vía arteria principal es la que conduce de Silvia a pitayo de sur a norte como lo muestra la grafica. Las vías se encuentran en mal estado. El conjunto de vías que se construyen como directrices funcionan como vías colectoras para el acceso a parcelas y cultivos
5. Sistema vial y senderista
970 m
PLANO 6, RED VIAL FUENTE: ELABORACION PROPIA
20
ARQUITECTURA TALLER IX
6. asentamientos
Las edificaciones presentan tendencias marcadas, por un lado las agrupaciones lineales situadas a lo largo del camino que fortalecen a la estructura general y por el otro la edificación dispersa que depende de la red de caminos. Tipología de vivienda una sola
CONVENCIONES 970 m PLANO 7, ASENTAMIENTOS POBLACIONALES FUENTE: ELABORACION PROPIA
ARQUITECTURA TALLER IX
Parcelaciones que cuentan con zona agrícola de producción Agrupación dispersa Caserío de producción media Agrupación lineal Cabecera poblada de Pitayo
21
7. parcelaciones
Zonas de parcelación Acuerdo 84 de 1992 y 2018, agencia nacional de tierras El cabildo tiene autoridad para arrendar la tierra por medio de parcelación comunitaria con una extensión máxima de 10,16 hec por UAF O UPA
Tendencia de parcelación por Predios de crecimiento: 34,4 Hec.
14,3 Hec.
7,2hec
CONVENCIONES producción ganadera Producción agrícola producción pastoril
UAF - UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR = 2000 M2
35 viviendas
Necesidad 7 Hec.
UGH - UNIDAD DE GANADO POR HECTAREA = 10000 M2
5,4 UGH
Necesidad 5,4 Hec.
970 m PLANO 4, HIDROGRAFICO FUENTE: ELABORACION PROPIA
1- Según el análisis de la vereda pitayo fruto de la información cartográfica cruzada, se interpreta una zona de influencia para potencializarse como gran corredor natural donde el pilar principal se ha la conservación de sus fuentes hídricas del páramo de los coconucos,
1
2- a través del turismo rural comunitario donde se busca generar experiencias en relación con las actividades lácteas que se llevan en el sector.
2
CONVENCIONES
Sistema antrópico de caminos Red Biótica hídrica Hilos hídricos Bordes naturales de conservación
ARQUITECTURA TALLER IX
MODELO INTERPRETATIVO
23
CONTENIDO
PAG.
UNIDAD TEMÁTICA III – APROXIMACION ESTRATEGICA DE UNA PIEZA TERRITORIAL 26 I. II. III. IV. V. VI. VII.
IDENTIFICACION CINCO UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS– UPA….. DESCRIPCION UPAS ……………………………………………………………………………………….. DESCRIPCION DE LA UPA ESTRATEGICA …………………………………………………………. ANALISIS DE LA UPA ………………………………………………………………………………………. RELACIONES DE HABITABILIDAD BIOTICAS Y ANTROPICAS …………………………….. MOSAICO DE INTERPRETACION DE LA UPA ESTRATEGICA ………………………………. MOSAICO INTERNO DE LA UPA ESTRATÉGICA …………………………………………………
27 28 29 30 31 32 34 ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE
PITAYO, SILVIA, CAUCA PROYECTO TURISMO RURAL COMUNITARIO
UNIDAD TEMATICA III APROXIMACION ESTRATEGICA DE UNA PIEZA TERRITORIAL
5
1. IDENTIFICACION CINCO UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS– UPA
Vía Jambalo
3
Vía Cerro ancestral Gargantilla
Vrda Quintero
1 1
Área silvestre protegida.
2
Área de experiencia vivencial ancestral como turismo agricultor indígena
3
Área productiva.
4 5
2 4
Vrda Buena Vista
Área de intercambio socio cultural indígena.
Área de interés como puerta urbana turística de la memoria colectiva indígena
Upa 1: 13.2 h Upa 2: 12.0 h Upa 3: 951 hec Upa 4: 10.6 hec Upa 5: 18.1 hec
Cerro el Peñol
Vrda Méndez
Vía Paramo Sagrado de Méndez
Vía Silvia 970 m
PLANO: SELECCIÓN DE UPAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|
CONVENCIONES paramo
Viviendas Bosques de protección Senderos de servidumbre Vía, ruta ancestral Vía principal
paramo
Área silvestre protegida. Su punto estratégico permite ser el control de crecimiento antrópico sobre territorio protección y conservación del páramo Mendez
Área de experiencia vivencial ancestral como turismo agricultor indígena la vrda Buena Vista por sus vocaciones agrícolas ancestrales en cultivos de fresa y papa permite ser la zona
Área productiva. Su producción láctea permite la elaboración artesanal de productos lácteos, siendo el mayor proveedor en el municipio de Silvia Área de interés como puerta urbana turística de la memoria colectiva indígena Su conexión entre los municipios de Silvia y Jámbalo, permite ser el remate estratégico de las vías municipales y veredales, perfecto para una propuesta proyectual-
Área de intercambio socio cultural indígena. Antesala al casco poblado donde se realiza la venta y muestra artesanal de tejidos indígenas y gastronomía ancestral típica.
Bases sociales y culturales.
Lugar de intercambio.
Conocimiento del territorio
Ordenamiento Del territorio
Relación constante
Establecen relaciones con el territorio
Clasificación de los uso de suelos.
2, DESCRIPCION UNIDADES PRODUCTIVAS
convenciones Vía arteria principal Camino veredal corregimiento
de
Senderos de acceso a la UPA El lote cuenta con una vía vederal que se comunica desde la Vereda Méndez conectado a la Vrda Pitayo hasta comunicarse con el pie de monte. Se observa un sistema Principal de senderos que se forman para el abastecimiento agrario y ganadero que sirven como una red de articulación territorial
Superficie de la vía
Parcelación o cultivos
Fuente hídrica
vegetación
Sistema de Vía veredal división de predios
3. DESCRIPCION DE LA UPA ESTRATEGICA
PERFIL VIAL ARTERIA PRINCIPAL
PERFIL VIAL VÍA TERCIARIA
VISUALES IMPORTANTES DE LA UPA
4. ANALISIS DE LA UPA 1. Cerro ancestral gargantilla
Las corrientes frías del páramo de los coconucos llegan por el noreste, generando zonas húmedas que permiten el crecimiento de vegetación
2. Cadena montañosa del peñol
970 m
3. Cerro místico del peñol
ESPECIES NATIVAS DEL SECTOR
PLANO: PARCELACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|
El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura.(
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
5. RELACIONES DE HABITABILIDAD BIOTICAS Y ANTROPICAS
Su arquitectura vernácula se constituye como la tradición indígena regional más autentica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat entre el pueblo Nasa.
En esta muestra se evidencia una fuerte influencia de los elementos naturales fundamentalmente sobre los cauces y drenajes los cuales bajo la topografía marcan un patrón de estructura ambiental. 970 m
Este tipo de bosque que se caracteriza por su discontinuidad ofreciendo un ambiente fresco .la concentración de bosques se encuentran localizados en las partes mas altas de la montaña Arborización con copas mayores 7m Matorrales
Arborización con menores a 5m
MATERIALIDAD Madera copas
Teja de barro La tipología de vivienda se replica en todo su territorio
Construccion es en tierra
2
CONVENCIONES USO DE SUELO
2
1 1
1
2
3
pastoreo pastoreo
Suelo de pastoreo sin descanso
3
2
Debido al predominio de la topografía suave con pendientes de 8 %. El suelo de pastoreo se dispone de forma homogénea, son frecuentes el uso de pastoreo sobre el territorio siendo este el uso que genera mayor economía en la Vda, de pitayo con sus productos lácteos . El cultivo de ganadería se desarrolla mixto con las montañas colindantes, donde se elevan mas sus pendientes
A 3 3
970 m
B
• •
Suelo de alternado
2
A Calzadas con servidumbres
Suelo de rotacional
1
Cultivos especializados ( ganadero) Calzadas (relación de la vía con upa, si existen servidumbres etc.)
A
Encontramos este tipo de servidumbres que colindan con terrenos vecinos
B
Servidumbres que limitan con vías de acceso a la UPA
Áreas con intervención antrópica Zonas de bosque natural Cultivos silvopastoriles Fuente hídrica a conservar
6. MOSAICO DE INTERPRETACION DE LA UPA ESTRATEGICA
970 m
TIPOS DE CULTIVOS
Son subdivisiones de tipo pastoreo rotacional, el cual permite la recuperación de la capa de vegetación en la zona
Se observan pastizales de tipo alternado, el cual permite la recuperación de la vegetación progresivamente
Son predios sin descanso, que tienen una capacidad de carga alta, no hay control de la vegetación que los animales van a consumir .
Asentamientos en agrupación, debido al cruce de vías principales y senderos de UPA se ubican paralelos a la vía en forma lineal
Parcelaciones que por su gran amplitud en área se ubican concéntricament e cerca a una vía de acceso para suministro de provisiones a los cultivos
El emplazamiento de las edificaciones se determina con las determinantes antrópicas del territorio. 1. la estructura vial que conlleva a agrupaciones debido al cruce de vías y senderos que ocasiona una dinámica de uso propios del sector. 2. 2 es la topografía ya que se busca el aprovechamiento de los puntos internos mas altos y que generen estabilidad en la edificaciones en condiciones con apertura visual hacia el paisaje en estas también tiene en cuenta la accesibilidad y protegiendo sus fachadas
7, MOSAICO INTERNO DE LA UPA ESTRATEGICA
970 m
PLANO: MOSAICO INTERNO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA|
La orientación de las edificaciones es paralela con el sentido de la vía con mayor jerarquía, la cual esta direccionada de este a oeste, se comunica desde la Vrda Méndez hasta el pie de monte.
Fundamentalmente se producen agregaciones de vivienda en los filos o partes mas latas de las montañas para el cuidado y vigilancia de sus cultivos
SILVIA CAUCA ARQUITECTURA TALLER IX- NOCHE