Revista Enfoque

Page 1


REVISTA ENFOQUE | 2


Índice 6 8 10

PANORAMA ECONÓMICO 2009 Josué A. Hurtado Arguello

LOS APAGONES DESNUDARON LA PRECARIA SITUACIÓN ENERGÉTICA EN ECUADOR Francisco Flores ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO: UN ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA HUMANA Javier Brugués

12 14 18 20

CAPITAL HUMANO: LA TEORÍA NEOCLÁSICA SOBRE LA INVERSIÓN EN LA GENTE David Ontaneda

22

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MONTE CARLO PARA EL CÁLCULO DE LA SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA PERIODO 2004-2007 Javier Terán

24

APROXIMACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PROVISIONES ANTICÍCLICAS: CASO ECUADOR Sofía Calahorrano

LO QUE LA CRISIS SE LLEVÓ… Y LO QUE NOS DEJÓ Econ. Julio José Prado PARADIGMAS: CIENCIA, SOCIEDAD Y CRISIS Ing. Carlos Casco LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA SOSTENIBILIDAD FISCAL DEL ECUADOR Diego Maldonado

3 | SEGUNDO 3 | REVISTA SEMESTRE ENFOQUE 2009


Créditos

Dirección General Consejo Editorial Revista Enfoque Consejo Editorial Sofía Calahorrano Vanessa Carrera Julio Galárraga Daniel Godoy Josué Hurtado Carlos Velasco Adriana Viteri Dirección de Arte TREPA estudio de diseño gráfico Diseño y diagramación Nathaly Pinto Leonardo Molina TREPA estudio de diseño gráfico

REVISTA ENFOQUE | 4

Agradecimientos

Asociación Escuela de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 12 de Octubre y Veintimilla Quito – Ecuador www.aeepuce.com revistaenfoquepuce@gmail.com

Las opiniones vertidas en los artículos y la posición político ideológica, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan la opinión de la revista o su Consejo Editorial.


Editorial He aquí el resultado de lo que en algún momento nos propusimos como grupo estudiantil consolidado bajo el nombre de Consejo Editorial. Lejos de cualquier merecimiento o distinción, esta primera edición busca ser la puerta abierta hacia la consolidación de un espacio sólido de carácter investigativo, crítico, analítico pero sobre todo académico, totalmente preocupado por el contexto que nos rodea y nos afecta, involucrándonos de algún modo.

Escribir involucra explorar en el interior de cada uno, indagar en la mente, analizar las posibles palabras para finalmente plasmarlas físicamente bajo un proceso llamado escritura.

Los estudiantes de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador presentan a usted, estimado lector, el primer ejemplar de la Revista ENFOQUE. En esta ocasión el tema central hace referencia a los “Desafíos de la teoría económica frente a un mundo en crisis”. Totalmente preocupados por los acontecimientos que marcan la historia mundial, como también de la obtención de respuestas y la promulgación de retos que encuentren soluciones viables ante el escenario que se expresa en la cotidianidad económica, permitieron la estructuración de la temática que hoy se exterioriza a la lectura. La discusión, la crítica y el análisis son parte fundamental del trabajo expuesto en la revista; artículos, investigaciones y reflexiones muestran un panorama abierto por ser la esencia misma de la publicación. La revista ENFOQUE está destinada al público en general; a pesar de contener artículos netamente académicos que requieren de conocimientos económicos, se ha buscado un equilibrio, integrando un artículo referente a coyuntura –en cualquier ámbito– del país. El camino está marcado, los objetivos de generar participación, diálogo y protagonismo en el mundo de la Economía, están planteados. Sean pues bienvenidos lectores, a este trayecto de intenso estudio. Dejamos ante ustedes, la primera edición de muchas que vendrán, todas con el mismo ímpetu y apasionamiento que rigen al Economista en su rol como profesional.

Daniel Fernando Godoy Romo Consejo Editorial Revista ENFOQUE

5 | SEGUNDO 5 | REVISTA SEMESTRE ENFOQUE 2009


ANÁLISIS

Panorama Económico

Ecuador2009

“LA ECONOMÍA NO PUEDE INDEPENDIZARSE DE LA SOCIEDAD PUES LA CONSECUENCIA SERÁ LA DESTRUCCIÓN DE LA IDEA MISMA DE SOCIEDAD Y DE BIEN COMÚN. EL IDEAL A SER BUSCADO ES UNA ECONOMÍA DE LO SUFICIENTE PARA TODA LA COMUNIDAD DE VIDA.” —LEONARDO BOFF . DOCTOR EN TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA. Josué A. Hurtado Arguello Tercer Nivel – Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador  joa_h11@hotmail.com

No cabe duda que a finales del año 2008 y los dos primeros trimestres del 2009 la economía de los EEUU y del mundo en su conjunto sufrió una de las recesiones más profundas de las últimas décadas, para así, después de una intensa búsqueda de medidas de reactivación, mediante las respectivas políticas económicas, alcanzar una lenta recuperación y estabilización en los últimos dos trimestres; así, durante la crisis observamos que las principales variables (ver tabla 1) fueron cayendo lentamente, para luego observar niveles macroeconómicos sumamente deteriorados que condujeron a la economía mundial a un estado de emergencia tanto a los países desarrollados (G-8) - (G-20) como a los países en vías de desarrollo, es en este momento que las economías de los países desarrollados preocupadas por esta fuerte crisis decidieron autofinanciarse mediante la inyección Tabla 1

de circulante al mercado para lograr que el consumo interno y externo aumenten y la economía empiece a reactivarse paulatinamente. Frente a este complejo escenario, los indicadores macroeconómicos y la situación del Ecuador se vieron afectados en menor magnitud a comparación de otras economías a nivel mundial, ya que nuestro país mantiene como moneda local el dólar, el cual es un medio de intercambio internacional que cuenta con una alta aceptación mundial; así podemos observar que en el 2008 el país tuvo un crecimiento económico (ver tabla 1), pero este crecimiento se debió temporalmente al aumento del gasto del gobierno en los sectores de la construcción y la salud donde se pudo apreciar por un corto tiempo que la crisis no nos iba afectar en gran proporción, así pues con excelentes

precios de petróleo, con un sistema financiero de alta rentabilidad donde las utilidades bordearon los USD 327 millones de dólares y con un superávit de alrededor de USD 1000 millones de dólares en balanza comercial , el 2008 se pudo terminar sin mucha “preocupación” y con más “confianza” de que el 2009 iba ser un año normal en el desenvolvimiento de la economía ecuatoriana. 1

El 2009 arrancó con un crecimiento negativo (ver tabla 1), ya que en sus dos primeros meses debido a las consecuencias de la crisis financiera se empezaban a dar indicios en el país, además se dio una gran reducción de la demanda externa a consecuencia de que el consumo en los países desarrollados disminuyó bruscamente, es ahí donde nuestras exportaciones tuvieron una gran reducción y las importaciones que han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, para este año crecieron más de lo esperado originando un déficit comercial. Para finales del primer trimestre, la tasa de desempleo se vio afectada por el recorte de empleados de las empresas ya que éstas no podían cubrir los costos de salarios y además sus ventas se redujeron, por otra parte los precios del petróleo cayeron rápidamente y bordeaban los USD 20 por barril y es en estos primeros meses 2

1 BCE (Banco Central del Ecuador) 2 OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

REVISTA ENFOQUE | 6


ANÁLISIS

donde el gobierno al tener un precio bajo del petróleo y un déficit comercial empieza a tomar medidas restrictivas contra las importaciones para frenar las graves consecuencias que podían acarrear especialmente en su balanza de pagos, es así que el panorama económico del Ecuador se volvió complicado en ciertos momentos. Pasado este periodo de alto riesgo, donde en el primer trimestre parecía que el Ecuador se encaminaba hacia una recesión más profunda en el segundo trimestre se vio que este escenario se fue desapareciendo lentamente.

Gráfico 1

Si el gobierno hubiera invertido estos USD 1600 millones de dólares en el sector agrícola, empresarial u otros, la tasa de desempleo no tendería cada mes al alza –como lo estamos viviendo-. Con estos shocks económicos y con las medidas -inconclusas- tomadas por parte del gobierno cerramos el tercer trimestre, para así arrancar este último trimestre del año 2009.

Para el tercer trimestre la economía ecuatoriana ya mostró indicios de estabilización gracias a la recuperación de los commodities , pero con una preocupación seria: el desempleo, el cual ya se ubicaba en el 8.6%. Cabe recalcar que el problema de la falta de trabajo, lo viven la mayoría de los países en la actualidad; después de este escenario el gobierno decidió En este último trimestre podemos tomar algunas medidas económicas observar una lenta estabilización para hacerle frente a la crisis de las de las economías mundiales y en cuales es pertinente analizar la más especial la del Ecuador pues muestra importante: La canalización del indicios de estabilización por el lado ahorro público fiscal ya que el a la inversión Los indicadores precio del petróleo mediante la macroeconómicos y la está repuntando inyección de USD situación del Ecuador se nuevamente pero 1600 millones de vieron afectados en menor hay que tener dólares del total magnitud a comparación mucho cuidado ya de la Reserva de otras economías a nivel que un alto precio Internaciona l mundial de USD 90-110 de Libre por barril puede Disponibilidad (RILD) para que se provocar un proceso inflacionario emplee en la inversión productiva. En en el país y en el mundo, además el análisis de esta medida observamos de provocar una alza de los costos que en este cuarto trimestre la de producción tanto en el mercado inversión al sector productivo no se ha local como en el internacional. Se concretado por parte del gobierno, de prevé que para finales de este año tal manera, las medidas económicas las exportaciones aumenten ya que tomadas en el tercer trimestre no han la demanda internacional muestra dado resultados claros y no se ha dado indicios de recuperación gracias al un aumento en materia de inversión. consumo que se está generando a nivel mundial y por el lado de las importaciones seguiremos con las 3 Commodities: Precios (Banano, Camarón, medidas restrictivas, los resultados Metales, etc.) 3

estarán representados en la Balanza de Pagos del año 2010, los cuales – estaremos a la expectativa- de lo que suceda. El balance de este año mostrará más elementos positivos que negativos –desde mi punto de vista– pues el año 2010 arrancará con altos precios del petróleo, inflación en niveles estables, recuperación de exportaciones debido a un incremento de la demanda. Asimismo, se espera que el gobierno tenga más dinero en la caja fiscal lo que podría provocar un mayor gasto en el próximo año. Finalmente, es necesario establecer los retos que el gobierno tiene para el 2010. Frente a la alta tasa de desempleo y subempleo (Gráfico 2), el gobierno tendrá que generar fuentes de trabajo en busca de solucionar esta problemática mediante la reactivación de la inversión en obras públicas y en el sector agrícola. Otro factor a ser analizado es el sector tributario mediante medidas para incrementar la recaudación de impuestos reduciendo los niveles de evasión y así incentivar al sector empresarial para que se genere inversión privada en Ecuador. Sin duda alguna, el país espera que el 2010 sea un año de “repunte” con relación al año que culmina, el cual desde mi punto de vista, fue un año “más que positivo”, estable. ◈

7 | REVISTA ENFOQUE


COYUNTURA

LOS APAGONES DESNUDARON LA PRECARIA SITUACIÓN ENERGÉTICA EN ECUADOR Francisco Flores Octavo Nivel – Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador  frank-774@hotmail.com

LA FALTA DE PLANIFICACIÓN DE ANTERIORES GOBIERNOS, ASÍ COMO LA FALTA DE GESTIÓN EFECTIVA DEL ACTUAL RÉGIMEN HA GENERADO QUE ECUADOR SE SUMA NUEVAMENTE EN LA OSCURIDAD. GRAVES PROBLEMAS ECONÓMICOS TAMBIÉN PUEDE DESEMBOCAR ESTA CRISIS No hay energía más cara que la que no existe. Esta fue la realidad a la que el pueblo ecuatoriano debió enfrentarse a partir del pasado jueves 5 de noviembre, cuando una ola de apagones hizo colapsar el aparato productivo ecuatoriano. Fue lamentable enterarse a través de los medios de comunicación, las pérdidas que pequeños y medianos productores tuvieron al no recibir una comunicación oportuna para hacer frente de alguna manera a los apagones. Pero este problema no es culpa únicamente del actual régimen. La falta de planificación y la desinversión en el subsector eléctrico acarreada

SEGUNDO SEMESTRE 2009 | 8


COYUNTURA

desde la aprobación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (1996) en la administración de Sixto Durán Ballén, fue la principal causa para que Ecuador sufra nuevamente de apagones. Alberto Acosta, ex Ministro de Energía, explicó que fue un problema de falta de previsión en primera instancia, y de falta de planificación en segunda. “El actual régimen conocía de los informes meteorológicos que advertían sobre un riesgo de estiaje en Paute, sin embargo nada se hizo para tomar las acciones necesarias y evitar golpear a la ciudadanía”. Acosta se refirió a la polémica compra de cuatro plantas generadoras de termoelectricidad. El ex ministro afirmó que mientras el ocupó la cartera de Energía, se advirtió la necesidad de comprar cuatro generadores que aportarían 430MW. de potencia en el sistema eléctrico nacional. Acosta no se explica por qué no se hizo nada hasta enero de 2009, cuando Rafael Correa fue a Cuba en busca de un cupo para comprar esta maquinaria. Otro problema atribuido al actual régimen fue la falta de gestión en la reducción de las ‘pérdidas negras’, las cuales constituyen robo de energía y a la falta de capacidad de cobro por parte de las empresas distribuidoras. Para Rubén Flores, experto en temas energéticos, en los casi tres años de duración del actual gobierno es preocupante que no se haya hecho nada para solucionar este problema. De acuerdo con las estadísticas del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) las pérdidas no técnicas en 2008 alcanzaron el 10,1% del total de energía generada. Esto fue alrededor de 1 572 Gw/h. Para Flores, si este problema se hubiese remediado actualmente no hubiésemos sufrido de apagones. Es importante recordar que la política neoliberal de anteriores

gobiernos, evidenciada con el intento de privatización de la electricidad, fue la principal causa para que actualmente suframos nuevamente de racionamientos eléctricos. Estudios confirman que el sector eléctrico lleva un retraso de 10 años de inversión, lo que suma alrededor de USD 1 300 millones. Además es de vital importancia reconocer el esfuerzo del actual régimen por remediar este problema y planificar la construcción de centrales hidro y termoeléctricas que aportarán al país la energía necesaria no solo para abastecer la demanda sino también para la exportación. Sin embargo no podemos callar ante problemas tan graves como lo ocurrido. El actual gobierno también es culpable de los apagones. Esta contrariedad pudo ser evitada con una buena gestión, y sobretodo siguiendo prioridades. No podemos negar la importancia para el país que traerán proyectos hidroeléctricos como Coca Codo Sinclaire que aportará 1 500 MW. o Sopladora con una capacidad de 312 MW. a la potencia eléctrica de Ecuador, pero, es necesario solventarlo con un parque termoeléctrico que permita a Ecuador avanzar a un futuro prometedor en el que es posible ser reconocido como un exportador de electricidad. Es importante recordar al actual régimen que el poder que tiene actualmente fue decisión del pueblo ecuatoriano. Una población que se ha visto muy afectada socioeconómicamente, en su hogar y trabajo, al no poder desenvolverse con

Es de vital importancia reconocer el esfuerzo del actual régimen por remediar este problema y planificar la construcción de centrales hidro y termoeléctricas que aportarán al país la energía necesaria

normalidad por los racionamientos energéticos. No se debe olvidar los serios problemas económicos que los cortes traerán. De acuerdo con el experto económico, Patricio Almeida, estos cortes pueden causar inflación. Este problema será provocado por el aumento de precios en los productos comerciados en el mercado local. Para el experto, los productores y comerciantes deberán subir los precios para hacer frente a los costos generados por el uso de plantas de generación propias. Sin embargo el académico, Julio José Prado, afirmó que el principal problema va a llegar de manos de la reducción de la producción. El CONELEC señaló que la actividad industrial fue el segundo sector que más energía consumió con alrededor de 3 270 Gw/h. Otro sector que se vio seriamente afectado fue el comercio. El 22% de la electricidad se utiliza para esta actividad, la cual según información del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) es la actividad que más plazas de empleo aporta a la economía con 1 339 300 personas. La reducción en los ingresos de estas empresas, de manos de los apagones puede generar despidos. Un problema macroeconómico muy grave, que estaría totalmente en contra de la tesis gobiernista de la Economía Social y Solidaria planteada en la Constitución 2008. El Gobierno aún está a tiempo de cambiar esta situación. Fue muy importante la labor del Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quién buscó varias alternativas para conseguir energía. Ahora solo resta que esto se concrete y Ecuador pueda salir lo antes posible de las tinieblas. ◈

9 | REVISTA ENFOQUE


TEORÍA ECONÓMICA

Economía del Comportamiento: un acercamiento a la naturaleza humana Javier Brugués Séptimo Nivel – Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador  jbrugues@puce.edu.ec

EN PALABRAS DE KRUGMAN (2009), LA ECONOMÍA PERDIÓ SU CAMINO CUANDO SE CONFUNDIÓ LA BELLEZA Y PRECISIÓN DE LAS MATEMÁTICAS CON LA VERDAD. SE IDEALIZÓ UN SISTEMA CON MERCADOS PERFECTOS E INDIVIDUOS RACIONALES; OLVIDANDO QUE, A VECES, LAS COSAS PUEDEN SALIR MAL. LA CRISIS ACTUAL VUELVE A CUESTIONAR LA ARMONÍA DEL SISTEMA, NO SOLO DESDE UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA, SINO TAMBIÉN DESDE UNA VISIÓN MICRO; DONDE LAS PERSONAS NO SIEMPRE ACTÚAN SEGÚN LO ESPERADO, Y PUEDEN TENDER A COMPORTAMIENTOS IMPREDECIBLES E ILÓGICOS. Estos elementos han sido olvidados en el análisis tradicional, por lo cual muchas situaciones observadas en la vida real no siempre coinciden con las pronosticadas por la teoría; por tanto es necesario contar con planteamientos económicos alternativos. La Economía del Comportamiento apunta en esta dirección: entender de mejor manera la forma de actuar de las personas, para proponer soluciones basadas en sustentos teóricos más fuertes. Este artículo explica brevemente qué es y en qué consiste la Economía del Comportamiento, resaltando algunos de sus principales aportes. 1.

Economía del Comportamiento: una visión general

4

2.

La teoría económica tradicional usa modelos con supuestos bastante fuertes (preferencias racionales, capacidad ilimitada para procesar información, entre otros). Postura que ha sido criticada por autores como Kahneman o Rabin , para quienes, a pesar de que algunas de las herramientas y simplificaciones de la corriente tradicional son útiles, la pérdida del realismo (en la conducta de los agentes) impone restricciones dentro del estudio económico . Para superar este impedimento se han realizado trabajos que combinan el análisis económico con el psicológico, dando origen a la Economía del Comportamiento; corriente que busca analizar qué sucede en los mercados cuando los agentes enfrentan limitaciones y complicaciones humanas . La herramienta más usada en esta corriente 1

2

3

1 Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía en 2002 (compartido con Smith) por sus trabajos en economía del comportamiento. Por su parte, Rabin recibió en 2001 la medalla John Bates Clark por trabajos en la misma área. 2 RABIN Matthew, “A perspective on Psychology and Economics!, 2001 3 MULLAINATHAN Sendhil, THALER Richard, “Behavioral Economics”, 2000.

REVISTA ENFOQUE | 10

corresponde a los experimentos de laboratorio, donde se busca replicar, de manera controlada, situaciones que las personas enfrentan en la vida real. Para incentivar a que los individuos se comporten de manera natural, se les entrega un incentivo económico que está en función de su desempeño en el experimento; este método permite aislar las decisiones individuales, de manera que se pueda analizar el comportamiento humano de forma más detallada. Otros mecanismos usados corresponden a tests o cuestionarios, a información estadística, experimentos de campo, y/o escaneo cerebral .

Aportes desde la economía del comportamiento: procesos de decisión

La teoría tradicional supone que las personas disponen de la información necesaria, la habilidad para analizarla y de la capacidad de realizar sus decisiones de una manera estable, definida y lógica (preferencias racionales). Sin embargo, estos supuestos han sido refutados desde la Economía del Comportamiento. Entre las críticas se incluyen dos elementos que afectan las elecciones de los individuos: el “efecto de anclaje” y el “efecto framing”. El “efecto anclaje” hace alusión a la manera en que las personas utilizan un estado o una elección inicial como referencia para decisiones futuras. Ariely , en un experimento, demuestra como este proceso afecta las decisiones de consumo de las personas. Pidió a varios estudiantes que anotaran los dos últimos dígitos de su 5

4 CAMERER Colin, LOEWENSTEIN George, “Behavioral Economics: Past, Present, Future”, 2002. 5 ARIELY Dan, Predictably Irrational, HarperCollins, 2008.


TEORÍA ECONÓMICA

código de seguridad social (por ejemplo 79), y les preguntó si pagarían dicho valor ($ 79) por un grupo de objetos . Enseguida se realizó una subasta, donde cada estudiante debía poner el precio que estaría dispuesto a pagar por cada uno de los productos presentado previamente. Los resultados mostraron que las personas que tenían números más grandes en su código de seguridad social ofrecieron precios más altos. 6

7

La teoría económica asume que realizamos nuestras decisiones a partir de criterios de utilidad bien formados; sin embargo este experimento muestra como variables arbitrarias pueden modificar nuestra disposición a pagar por ciertos objetos. Aunque en la vida real no nos vemos influenciados por los números de la seguridad social, si sucede que alguna información que se nos proporciona (por ejemplo, una compra anterior que hayamos realizado) puede volverse nuestra “ancla”. Supongamos que encontramos un televisor LCD de 57 pulgadas a un precio de venta de $ 3000. El valor en sí no es un ancla, pero en caso de que se compre el producto, la elección tomada, y el precio del bien, se convertirán en una referencia para decisiones futuras . 8

Otro supuesto que se rompe es la “invariancia”, la cual sostiene que las decisiones no deben cambiar frente a modificaciones en la forma de presentar la información . En un experimento realizado por Kahneman y Tvesrky se pidió a dos grupos de estudiantes escoger entre dos programas de salud, para afrontar una epidemia que afectaría a 600 personas. En el primer caso, se hizo escoger entre la opción de a) implementar un programa que salvaría a 200 personas y b) un programa que tenía 1/3 de probabilidad de que las 600 personas se salvaran y 2/3 de probabilidad de que nadie lo hiciera. El segundo grupo tenía que escoger entre a’) 400 personas morirían y b’), 1/3 de probabilidad de que nadie muera y 2/3 de que todos lo hicieran. A pesar de que los dos problemas plantean lo mismo, la manera de presentarlos ocasiona que las decisiones se reviertan. Para el primer grupo la mayoría de personas escogieron a, y para el segundo grupo b’. 9

10

Este ejemplo evidencia un “efecto framing”, donde el simple hecho de trasmitir información de diferente manera ocasiona que las personas construyan sus preferencias de formas contradictorias. Esta inconsistencia en la creación 6 Para el caso de Ecuador, el experimento podría realizarse con los dos últimos dígitos de la cédula de ciudadanía 7 Entre los productos presentados se encontraban un teclado y un mouse inalámbrico, chocolates finos, y 2 botellas de vino 8 Se puede cambiar de ancla a lo largo de nuestras vidas, pero para que esto suceda tiene que darse una experiencia que logre diferenciarse de las anteriores. 9 KAHNEMAN Daniel, “Maps of Bounded Rationality: Psychology for Behavioral Economics”, 2003 10 TVERSKY Amos, KAHNEMAN Daniel, “The Framing of Decisions and the Psychology of Choice”, 1981.

de las preferencias responde a las diferentes actitudes que toman las personas al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo, dependiendo si se perciben ganancias o pérdidas potenciales. En el caso de afrontar pérdidas (la muerte de las personas) la gente prefiere arriesgarse, escogiendo la opción b’, mientras que en situaciones de ganancia (salvación de las personas) prefieren ir por lo seguro, la alternativa a. Esta susceptibilidad frente a la manera en que se presenta la información puede influenciar en decisiones de inversión o al momento de escoger una póliza de seguro, de igual manera una nueva política de gobierno puede recibir, o no, el apoyo de la ciudadanía solo por la forma en cómo se informa . 11

11 KAHNEMAN Daniel, “Maps of Bounded Rationality: Psychology for Behavioral Economics”, 2003

3.

Reflexiones y Conclusiones:

Los efectos de “anclaje” y “framming” muestran situaciones en las que la teoría no puede adaptarse a escenarios encontrados en el mundo real. Aunque en primera instancia estas diferencias pueden parecer poco alarmantes, existen casos en los que se puede ocasionar que el mismo mercado sea estudiado de manera errónea. La teoría tradicional considera a la formación de precios a partir de dos fuerzas de mercado (oferta y demanda) que trabajan de manera independiente; el cruce de ellas termina determinando el equilibrio de mercado. Sin embargo, en la sección previa se mostraron dos de los factores que pueden distorsionar el óptimo económico. Las personas son fácilmente manipulables: el tan solo modificar el orden en que se entrega la información, o la manera de hacerlo, puede ocasionar que las decisiones tomadas no representan las preferencias de los individuos; también, las elecciones de consumo pueden ser afectadas desde la oferta, por lo que la llamada independencia entre las fuerzas de mercado no existe . En nuestra búsqueda por explicar el mundo hemos cometido el error de centrarnos en el desarrollo de herramientas matemáticas, olvidando que hay cosas que escapan a la precisión de los números. Somos seres complejos que realizamos cálculos y decisiones erradas, y que distamos, en muchas formas, de ser los agentes que plantea la teoría. Si bien es cierto, el uso de supuestos (cómo la racionalidad) ayuda a simplificar el análisis, debemos estar consientes que la Economía trata del hombre y de sus relaciones, y como tal, no puede dejar de lado al estudio de la naturaleza humana. ◈ 1

1 ARIELY Dan, Predictably Irrational, HarperCollins, 2008.

11 | REVISTA ENFOQUE


CAPACITACIÓN

Las personas juegan un rol fundamental en la producción de una economía. Los modelos neoclásicos toman al recurso humano como un factor productivo que interactúa con otras variables en una función de producción. En este

sentido, la teoría del capital humano resalta la importancia del factor humano a través de su explicación de las diferencias en ingresos y empleo, mediante las habilidades y conocimientos individuales. Según Hanusheck, las cualidades

satisfacción y recursos en el futuro. Si se realiza este tipo de inversiones, existirá un retorno monetario (y no monetario) para el individuo a través del incremento de su productividad. La educación es universalmente reconocida como una forma de inversión en capital humano y existe evidencia de que ella incrementa la productividad de los trabajadores. Por esta razón, este artículo centrará su atención en la relación entre educación y crecimiento económico, omitiendo el análisis de muchos otros factores que intervienen en la formación de capital humano.

presente o para alguna otra forma de inversión. Sin embargo, estimar el costo de oportunidad en términos monetarios presenta, cuando menos, cierto grado de dificultad. El costo de oportunidad más obvio es el tiempo de los estudiantes, pues se priva de fuerza de trabajo al mercado laboral, lo cual representa una pérdida de capacidad productiva y, por lo tanto, una pérdida de producto para la economía y de ingresos para el individuo. Lo más común es medir la producción no realizada a través de los ingresos no realizados por los estudiantes mientras asisten a la escuela.

Capital Humano: La teoría

neoclásica sobre la inversión en la gente David Ontaneda Séptimo Nivel – Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador

acumuladas que son relevantes para el mercado laboral, fruto de inversiones en el tiempo, son el capital humano de un individuo . En ese contexto, gastos como educación, salud y formación en el trabajo constituyen inversiones en capital humano. Al aplicar esta concepción específicamente en la educación, se intenta comprender la relación entre la inversión en este ámbito y el crecimiento económico, las tasas de rendimiento de la inversión y la distribución de la renta. 1

Siguiendo sus planteamientos, los gastos realizados en las personas se consideran como una inversión y no como simple consumo, pues cada persona preferiría sacrificar su bienestar y los recursos actuales, si se va a recibir a cambio mayor 1 HANUSHECK, Eric, “The Importance of School Quality”, Our Schools and Our Future: Are We Still at Risk?, Hoover Press, 2002, p.4.

REVISTA ENFOQUE | 12

Como en muchos casos, la familia es un factor determinante, pues trata de asegurar un mayor bienestar de sus hijos a través de la inversión en capital humano. Uno de los supuestos habituales de la teoría neoclásica sostiene que los agentes son racionales y buscan maximizar su utilidad, por lo que la demanda de educación por parte de las familias debe tener en cuenta tanto los beneficios, como los costos de realizar esta inversión. Al analizar los costos que conlleva una actividad, se debe abarcar tanto los costos monetarios como los costos no monetarios. Entonces, con el propósito de tener una idea más completa de los costos de educación, es necesario incluir el costo de oportunidad pues cada inversión representa un sacrificio de oportunidades alternativas para el uso de los recursos, ya sea para consumo

Al igual que en el caso de los costos, la educación presenta beneficios económicos y no económicos que también resultan difíciles de estimar. Según Weisbrod, los beneficios que recaen directamente en el estudiante pueden ser: retorno financiero (un mayor salario), retorno de opción financiera (valor de oportunidad de obtener más educación), opciones de oportunidad no monetarias (ampliación de las opciones de empleo), cobertura contra cambio tecnológico y ciertos beneficios que no son de mercado (por ejemplo, entre otras cosas, la escolaridad parece contribuir a la eficiencia de las elecciones del consumidor y a las elecciones de fertilidad de los matrimonios) . 2

2 WEISBROD, Burton, “Education and Investment in Human Capital”, The Journal of Political Economy, Vol. 70, No. 5, Part 2: Investment in Human Beings, (Oct., 1962), pp. 106-123.


CAPACITACIÓN

Por otra parte, una inversión en capital humano genera externalidades positivas que deben ser consideradas. La educación beneficia a los futuros hijos del estudiante, a los vecinos, a los empleadores y a la sociedad en general. En principio, quienes reciben un beneficio externo por alguna actividad desearán subsidiar dicha actividad. Aplicando esta afirmación a la educación, se puede explicar, en alguna medida, la existencia de instituciones públicas que proveen este servicio. Los resultados teóricos de esta teoría descansan sobre el supuesto

de la tendencia a igualación de la productividad marginal con el salario. Pero el mercado no es perfecto, existen distorsiones que cambian los resultados idealizados de la asignación de recursos. Entonces, no se debería utilizar al salario como una medida de la productividad del trabajo pues los ingresos no miden completamente la contribución al producto. Aún resulta difícil estimar adecuadamente el retorno a la productividad de la educación; tal vez por ello, el pragmatismo hace que se use los ingresos como una proxy de la productividad de un individuo. Cuando se empieza a recibir los retornos de la inversión directamente, a través de la productividad aumentada fruto de nuevas habilidades del individuo, se recogen también beneficios indirectos como el incremento de la producción. Por

tal razón, se intenta establecer una relación entre la inversión en capital humano y el crecimiento económico, aunque la evidencia no es concluyente en este sentido. En modelos neoclásicos, el capital físico presenta retornos decrecientes. Hacer un paralelismo de este concepto con el capital humano no es muy apropiado, pues el beneficio de tener conocimiento adicional en una persona depende positivamente del conocimiento que esta persona ya ha adquirido, por lo cual el capital humano tendría una tasa de retorno creciente.

La perspectiva del capital humano hace evidente que los resultados a largo plazo son los temas a los que se debe poner atención. Cualquier efecto visible de la calidad escolar actual en la distribución de las habilidades y del ingreso solo se verá materializado en años futuros. Por lo tanto, la acumulación de capital humano es un asunto dinámico ya que, para que sea óptima, plantea un proceso de toda una vida. Para concluir, sería conveniente mencionar ciertos aspectos controversiales acerca del capital humano, el crecimiento económico y la calidad de la educación. Primero, se puede cuestionar al crecimiento económico como la variable más importante para alcanzar un desarrollo que implique una transformación que conlleve justicia

y bienestar social, lo cual debería ser el verdadero fin de la economía. Segundo, no se ha demostrado una relación de causalidad entre educación y crecimiento económico. Una mejor educación, en cantidad y/o calidad, no necesariamente causa un incremento en el crecimiento económico. Es posible que un buen crecimiento provoque una mejoría en la calidad de la educación. Entonces, nos encontramos ante el dilema del huevo y la gallina, ¿qué es primero: una buena educación o un fuerte crecimiento económico? Tercero, la calidad de la fuerza de

trabajo es solamente un aspecto que determina el crecimiento. Existe una variedad de factores que contribuyen al resultado final; el hecho de proveer más educación o mejor calidad de la misma, ayudará poco en el crecimiento económico si otros elementos no están presentes. Por último, se debe aclarar que existe otro tipo de teorías que explican de una manera diferente los beneficios y el papel de la educación. En todo caso, estas corrientes discrepan en la manera cómo se engrana la educación en el sistema económico, pero no niegan la importancia del capital humano en la economía. Lo que resulta ciertamente evidente, desde cualquier punto de vista, es que, en un mundo globalizado, invertir en la gente es fundamental para el funcionamiento de una economía moderna. ◈

13 | REVISTA ENFOQUE


ENFOQUE ACTUAL

Lo que la crisis se llevó… Y lo que nos dejó Econ. Julio José Prado Director de Investigación – Profesor Full Time IDE Business School  jprado@ide.edu.ec

¡Vaya momento para la economía mundial! Después de más de treinta años, en los que en palabras del propio Paul Krugman, “nada ha pasado en la teoría económica, especialmente la macroeconomía”, se ha dado paso a un debate intenso que va desde analizar el rol del Estado, la política fiscal, el origen de las burbujas especulativas, llegando hasta a redefinir las teorías del desarrollo económico, las teorías de la racionalidad e incluso la ley de la oferta y la demanda. Es un complejo momento para ser economista, pero también uno de los más interesantes, pues la teoría está buscando la forma de reinvertarse o reencontrarse a sí misma. Algunos sugieren que ese proceso de reinvención requiere volver a lo básico, con las teorías de Smith y Ricardo aplicadas en forma más pura. Otros sugieren que no hace falta reinventar nada sino mirar a quienes hayan tenido formas “alternativas” de ver la economía pero que fueron alejados del mainstream económico por ser demasiado revolucionarios, como por ejemplo la escuela austríaca o la escuela keynesiana. Y finalmente hay otro grupo, que pugna por una reinvención total de la ciencia económica, pues todo ha fracasado y sus supuestos son errados. Claramente esta última visión resulta extremista y radical como para que podamos tomarla en cuenta, por lo que se vuelve utópica e impracticable. La economía y

REVISTA ENFOQUE | 14

los economistas nos hemos equivocado, es cierto, pero -como ninguna otraesta disciplina está buscando rehacer su destrozado prestigio, en base a más investigación, más teoría y más debate, es decir justamente aquello que la hizo ser grande en un principio. Además, como veremos en este documento, no todo es culpa de la economía, hay muchos otros actores que merecen el título de causantes de la 2da crisis más grande de la historia.

analistas financieros privados estaban mucho mejor preparados para analizar sus propios riesgos, que los analistas de la FED. El hecho de que las personas en el sector privado toman en forma individual mejores decisiones que los reguladores, es la base que sustenta la economía de mercado. Para mí este ha sido el pilar fundamental de mis creencias y mi doctrina económica; estoy en shock con lo que ha sucedido, y todavía estoy tratando de entender qué pasó”.

Posiblemente una de las imágenes más poderosas de la crisis, y que dará insomnio a más de uno por varios años, es el ver a Alan Greenspan, decir en una audiencia ante el congreso de EEUU lo siguiente: “Estuve equivocado al presumir que los bancos e instituciones financieras eran más capaces por sí solas de proteger sus propios intereses y los de sus inversionistas. En mi experiencia de más de 18 años como regulador (en la FED) y mi previa experiencia en el sector privado dentro de una institución financiera grande, siempre vi que los

Entonces, la gran pregunta es, ¿qué pasó? ¿Falló la teoría económica, fallaron los economistas, fallaron los mercados, fallaron los políticos,… o falló todo?

¿Qué pasó? ¿Falló la teoría económica, fallaron los economistas, fallaron los mercados, fallaron los políticos,… o falló todo?

¿Qué falló? Por supuesto, nuestro primer instinto nos hace pensar que lo que falló fue lógicamente el mercado. Y en este sentido lo que más se escucha en este momento es que el libre mercado no se auto regula como lo sostiene la teoría clásica. Quienes abogan por esta postura sostienen que siempre se ha sabido que el mercado perfecto no existe y que los mercados no funcionan bien. De hecho, si se lo deja en libertad sin ninguna restricción ni control, el mercado hará justamente lo que acaba de pasar: desplomarse. Y como el mercado no se auto regula entonces requiere ayuda del Estado para funcionar, o incluso –en una expresión más radical- el mercado no debería


ENFOQUE ACTUAL

existir porque el Estado puede suplir todas las necesidades de mejor forma. Es cierto que los mercados fallan, pero eso no es lo importante para entender qué pasó. Para entender los orígenes de esta crisis hay que remontarse a la otra gran crisis de inicios del siglo XXI, la de las empresas puntocom en el año 2001. El detonante en aquella ocasión fue en el fondo muy similar a lo que acaba de suceder en EEUU. Hace una década, los inversionistas sobredimensionaron los proyectos de las empresas tecnológicas (las de la llamada nueva economía), y entregaron capital a emprendedores sin las garantías necesarias y sin un plan de negocios concreto. Cualquier idea basada en Internet, por más descabellada que fuera era financiada. Lógicamente, el sistema colapsó cuando se vio que las ideas no se materializaban en negocios rentables, y resultó que la nueva economía se regía por las mismas reglas de la vieja economía (un proyecto que no es viable ni rentable, no debería ser financiado… y punto). En forma similar la crisis actual se inició cuando los bancos comenzaron a entregar créditos sin garantías a personas que no debían haber tenido acceso a crédito. Si las empresas puntocom enceguecieron al mercado hace diez años, ahora fueron los bienes raíces. El precio de las viviendas seguía en alza, y a medida que se entregaban más créditos, más subía la demanda y los precios volvían a trepar. Con eso era incluso más fácil que antes obtener un crédito, porque si los ingresos corrientes no permitían pagar las hipotecas, siempre se podía vender la casa o el departamento… una muy buena ganancia por donde se lo viera. Pero al igual que en el caso de las empresas puntocom, el sistema era una bomba de tiempo porque para el año 2007, el nivel de deuda promedio de las familias en EEUU era del 130% de su ingreso.

La diferencia entre la crisis actual y la del año 2001, es que antes fue un problema específico de las empresas y de unos pocos bancos, ahora la crisis es de las familias y de los bancos grandes… eso cambia completamente el panorama. Hasta aquí entonces lo único que nos queda claro es que los mercados han fallado en forma reiterada, lo cual comprobaría la hipótesis de que el “sistema de mercado no funciona”. Pero hace falta algo más. Un pequeño gran detalle que hace toda la diferencia: ¿Por qué la gente se endeudó tanto? ¿Y por qué los bancos tomaron más riesgos de los necesarios?. La respuesta está en las tasas de interés. Para compensar el decrecimiento económico que vino después del año 2001, la FED con Alan Greenspan a la cabeza (quién ha pasado de héroe a villano en menos de un año), decidió bajar las tasas de interés de los bonos federales. Hasta ahí, no había nada distinto a lo que se había hecho en otras ocasiones y había funcionado, ese es el pilar de política monetaria que todos conocemos. El problema es que -aparentemente- a la FED se le fue la mano, las tasas llegaron al nivel de 1% y se mantuvieron demasiado tiempo ahí. El resultado fue que las personas se endeudaron en forma acelerada y los bancos tuvieron que comenzar a buscar mecanismos que les permitieran mantener rentabilidad bajo un escenario de tasas tan bajas, y ahí fue cuando surgieron los famosos “subprime” que son créditos de alto riesgo (también llamados por Leopoldo Abadía, ex -profesor del IESE de España, crisis NINJA, pues según él los créditos se concedieron a personas No Income, No Job, No assets… sin ingresos sin trabajo y sin activos). Entonces el panorama se va aclarando, no es que el mercado siempre toma las peores decisiones, sino que los Gobiernos y las autoridades monetarias a veces “ayudan” a que

tome malas decisiones. ¿Un nuevo modelo? La economía de mercado tal como la hemos vivido, no está libre de culpa. Si bien, siempre encontraremos una gran relación entre la política y las crisis económicas, el mercado (el capitalismo) ha hecho también lo suyo para ganarse su mala reputación. Para no ir demasiado lejos en el tiempo, desde la crisis asiática de 1997, se evidenció (otra vez más) que el mercado requiere algún tipo de control. Todos recordamos el “milagro” de los tigres asiáticos durante los ochenta y buena parte de los noventa. En ese momento, los ojos del mundo estaban posados en Japón, Corea del Sur, y otros países de la zona que habían logrado tener niveles de crecimiento acelerados en base justamente a pasar de economías planificadas a economías de libre 15 | REVISTA ENFOQUE


ENFOQUE ACTUAL

mercado. De hecho, los economistas de occidente admiraban la libertad económica y financiera que se vivió durante la década de los noventa en buena parte del Asia. El milagro se vino abajo cuando en cuestión de pocos meses, las economías de Japón, Indonesia, Tailandia, Malasia, Corea y otras, caían como fichas de dominó. ¿Qué pasó? ¿Otra vez un problema de la economía de libre mercado que funciona mal?. Paul Krugman (ganador del premio Nobel del 2008) en su excelente libro publicado en 1999, De vuelta a la economía de la gran depresión, menciona que las economías asiáticas se habían vuelto más vulnerables a una crisis “porque habían abierto sus mercados financieros, porque, de hecho, se habían vuelto mejores economías de mercado, no peores. Y se habían vuelto más vulnerables porque se aprovecharon de su nueva popularidad con los prestamistas internacionales para incurrir en deudas sustanciales con el mundo exterior”. El problema fue que esas nuevas deudas en dólares, intensificaron el círculo vicioso de la crisis una vez que se dieron los primeros síntomas de pérdida de confianza por parte de los depositantes. En la base de todo, están entonces –al igual que ahora- los bancos, quienes prestaron dinero en forma alegre. Sin duda el sistema financiero internacional y específicamente de Estados Unidos tiene mucho que ver con las crisis financieras mundiales, pero no es el único responsable. Los gobiernos del Asia también tuvieron su cuota en la crisis ¿Qué hicieron?. Resulta que el modelo no era tan libre después de todo, y que “por detrás” los gobiernos encaminaban gran parte de los recursos que venían del exterior hacia los proyectos que tenían mayor interés político. Se promocionaban en forma activa los sectores a ser desarrollados y los capitales fluían sin restricción hacia ahí, los créditos eran muy baratos y sin garantías, los sectores fueron protegidos de la

REVISTA ENFOQUE | 16

competencia externa a través de fuertes subsidios y aranceles, o manteniendo monedas devaluadas (como lo sigue haciendo China por ejemplo). Era lo que llegó a denominarse como un “capitalismo clientelista”, capitalismo al fin, pero con un toque asiático, y una clara intervención del gobierno en decisiones crediticias fundamentales que pueden haber hecho germinar el virus de la crisis de 1997. El mercado falló, pero no se cayó solo, los gobiernos le ayudaron. Regresando al presente, ¿En dónde nos deja todo esto? Necesitamos encontrar un modelo mixto, en donde la bonanza del mercado nos permita generar niveles de desarrollo económico que son imposibles de obtener en otros modelos de corte comunista, pero que existan los suficientes controles como para evitar el libertinaje económico. Puede ser que ese modelo sea más cercano al sistema Europeo y un poco más alejado de Wall Street, ese es un debate que está abierto y que ciertamente no vamos a resolver aquí, pero de ninguna forma debería parecerse al socialismo de inicios del siglo XX, o al comunismo cubano. Quizás lo más sensato es pedir que haya más control e intervención del Estado en el sistema financiero sobre todo en los mercados de derivados, hipotecas de alto riesgo, fondos de pensión, fondos de cobertura y otros. Lo insensato es pedir intervención en todos los mercados a razón de que “nada funciona”. El Estado es un cirujano Imagine la siguiente escena. En una autopista se produce un accidente sobre el carril derecho. Llegan las ambulancias, la policía acordona el área, cierra parte de la vía y eso reduce la velocidad de circulación, generando un gran embotellamiento. En el carril derecho todos van más lento. Pero casi siempre se producen también embotellamientos en el otro carril de la autopista, donde nada ha pasado. ¿Por qué? Ese es el

Como economistas, la crisis nos cae bien. Admitámoslo, nos encanta analizar este tipo eventos, revisar nuestras teorías, desempolvar nuestros libros, y debatir en la calle con todos quienes se sienten más economistas que David Ricardo efecto directo de la “curiosidad” (o el morbo). Los conductores, del lado izquierdo, reducen la velocidad para poder ver el accidente. Cada uno en forma individual toma su decisión, y eso genera un atrancón tanto del lado derecho como del izquierdo, el resultado es nefasto para todos. Las crisis económicas tienen ese mismo efecto. Cuando hay problemas, la racionalidad y la lógica económica nos dice que debemos reducir el gasto, consumir menos, tomar menos riesgos e invertir menos, hasta que las cosas vuelvan a su rumbo. Esa decisión que es tan acertada en cada familia y en cada empresa, cuando se multiplica por miles o millones al nivel de un país, genera menos dinamismo económico, más desempleo, y caída de los ingresos, que finalmente terminan por afectar a las mismas familias y a las mismas empresas. Lo que sirve y es lógico a nivel micro, no siempre lo es a nivel macro. ¿Cómo romper esta trampa económica? Ahí es donde el Estado entra en escena. Es el único agente económico que tiene clara la película a nivel “macro”, pues tanto las familias cuanto las empresas van a velar siempre por sus intereses individuales (“micro”). Gracias a los ingresos que ha recolectado vía impuestos (o como en Ecuador vía producción petrolera) el Estado, tiene la capacidad de revertir los ciclos económicos adversos, y enviar señales positivas a las familias y a las empresas que


ENFOQUE ACTUAL

no quieren consumir o invertir. Los mercados y los Gobiernos, están interrelacionados y no pueden funcionar el uno sin el otro. Cuando estamos en bonanza el Estado debe proporcionar el ambiente adecuado para la competencia y la productividad, y estar vigilante porque los mercados son propensos a las burbujas (creo que hoy por hoy de eso no queda duda). Cuando estamos en crisis, se vuelve en el aliado directo del mercado, invirtiendo y llenando los vacíos que está dejando la actividad privada. Podríamos resumir la participación del sector público en la siguiente frase: La intervención del Gobierno en la economía es como un bisturí, si se utiliza adecuadamente, corta el tejido dañado y salva al paciente; si se utiliza mal, genera más daño del inicial, corta donde no debe, y mata al paciente. El reto de la economía Como economistas, la crisis nos cae bien. Admitámoslo, nos encanta analizar este tipo eventos, revisar nuestras teorías, desempolvar nuestros libros, y debatir en la calle con todos quienes se sienten más economistas que David Ricardo. Pero la dura realidad es que detrás de la crisis no hay solo debates, sino personas de carne y hueso que la están pasando muy difícil. De cualquier forma, la economía ya está buscando los caminos para retomar lo que ha perdido en estos últimos años. Basta revisar la enorme cantidad de libros que se han publicado en referencia a la crisis. Son especialmente interesantes las recientes publicaciones de los galardonados con el premio Nobel, George Akerlof (famoso por su teoría del “market of lemons”) y Robert Schiller (famoso, entre otras cosas, por su índice de precios de la viviendas), juntos escriben el libro “Animal Spirits” (2009) que busca revivir las teorías de Keynes (ellos mismos se consideran NeoKeynesianos), pero con profundidad académica. Otras publicaciones están experimentando

con la nueva e interesantísima rama de economía conocida como Behavioral Economics, que trata de dar una nueva mira a la teoría de racionalidad, y entender cómo las personas de “carne y hueso” y no el “homoeconomicus” toman decisiones de consumo, inversión, ahorro, etc. En esta línea se encuentra por ejemplo, Dan Ariely, con su excelente libro “Predictably Irrational”, o los discípulos del economista de los años cincuenta Herbert Simon, que tratan de buscar una aplicabilidad y un hilo conductor para todo este furor que se ha generado sobre la irracionalidad de los mercados, en su libro “Bounded Rationality: a toolbox”. Con todo esto, la teoría económica no puede sino salir reforzada. Sea que nos vayamos por el lado de los NeoKeynesianos, de la Escuela Austriaca, de la desprestigiada Escuela de Chicago, o de la Escuela Neoliberal (menos radical que la anterior), es importante abrirnos al debate. Eso es especialmente importante en el Ecuador, donde las posturas radicales y la teoría economía mal interpretada por los políticos, nos ha puesto en uno de los últimos vagones del tren de la competitividad mundial. No nos queda más que recordar nuevamente a Krugman (1999), quién termina su libro con una reflexión importante, que calza para los difíciles momentos que vive y vivirá la economía mundial, y me atrevería a decir que calza en forma especial para el Ecuador, en momentos en los que estamos tratando de cambiar todo, sin saber muy bien por qué ni cómo: “Algunas personas dicen que los problemas de Japón, del Asia emergente y de Brasil son estructurales, sin una cura rápida disponible, pero yo creo que los únicos obstáculos estructurales a la prosperidad del mundo son las doctrinas obsoletas que abarrotan las mentes de los hombres”. ◈

17 | REVISTA ENFOQUE


ANÁLISIS

ciencia, sociedad y crisis El gran paradigma que debemos cambiar, es el tratar a los problemas adaptativos como si fuesen problemas técnicos. Se estima que aproximadamente el 80% de los problemas en las empresas y gobiernos son adaptativos, es por ello que el gran desafío es descubrir cómo influenciar en las sociedades para crear una inteligencia colectiva que permita ir cambiando de paradigmas conforme cambie el entorno y la industria. En los problemas adaptativos las respuestas no están en el repertorio de soluciones, esto implica que se requiere un difícil aprendizaje a nivel de mentalidad (valores, visiones, supuestos) o comportamientos (conductas, hábitos o actitudes). Es decir, se necesita un cambio de paradigmas.

Carlos Casco Ing. Mecánico Escuela Politécnica Nacional MBA INCAE Bussines School  carlos.casco@andinanet.net

Si nos ponemos a pensar ¿Por qué se producen las crisis? o mejor aún, ¿Cómo salir de las crisis?, es muy probable que encontremos respuestas de gente experta en temas específicos, quienes proponen alternativas, que en la mayoría de los casos son de un riguroso nivel técnico-científico y que posiblemente contribuyen a la solución de los efectos que producen las crisis. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿son estas respuestas verdaderamente la solución a los problemas raíz que enfrentan las empresas, los gobiernos o la sociedad? Y la sentencia es clara, definitivamente NO.

REVISTA ENFOQUE | 18

A nivel empresarial hay un sinnúmero de ejemplos que nos muestran como se han perdido grandes oportunidades por no cambiar los supuestos que se creía eran los correctos. Por ejemplo, Japón con el modelo de producción Toyota, aplicó los conceptos de calidad total y justo a tiempo y transformó la industria hacia productos de altura que terminaron dominando el mercado, lo curioso es que Deming y Juran, los dos norteamericanos, fueron los que enseñaron a los japoneses la Calidad Total. Otra industria interesante fue la relojera, como sabemos Suiza dominó al mundo en la fabricación de relojes por más de un siglo, en el año 1968 tenía el 65% del mercado mundial y más del 80% de las utilidades de esta industria. Sin embargo, 10 años más tarde, su participación en el mercado había caído por debajo de un 10% y en los tres años siguientes tuvieron que despedir a 50.000 de las 65.000 personas que trabajaban en la industria. Desde 1980 la fabricación de relojes es dominada

por Japón, ¿Cómo pudo ser destruida tan pronto la industria relojera suiza? La respuesta es extremadamente simple, ellos fueron puestos en cero por un cambio de paradigma. Casi todos llevan en su muñeca ese cambio de paradigmas: el reloj de cuarzo, totalmente electrónico, más exacto que los relojes mecánicos que reemplazó, funcionan con baterías, etc.; puras reglas nuevas. Pero paradójicamente fueron los mismos suizos los inventores del reloj de cuarzo y los fabricantes suizos lo rechazaron aduciendo que por no tener los mecanismos de engranajes y cuerda no podía ser el futuro de los relojes. Estaban tan confiados con esta conclusión que ni siquiera protegieron la idea. En ese mismo año, los investigadores exhibieron ese reloj a todo el mundo en el congreso mundial de relojería, Seiko, pasó por el frente, le echó una ojeada y lo demás es historia. Estos son solo dos ejemplos empresariales de muchísimos otros, pero los paradigmas no están limitados al campo empresarial, pues por otro lado, si analizamos lo que ha ocurrido en la ciencia, específicamente con el desarrollo de la física, y puntualmente con la mecánica cuántica, ella nos indica que a nivel subatómico no es posible determinar la posición y la cantidad de movimiento de una partícula al mismo tiempo, esto implica que el observador tiene influencia sobre el fenómeno. Esta conclusión es realmente importante, porque conlleva que todo observador (cualquier persona de una sociedad) puede a través de sus pensamientos tener efectos en el futuro. Podemos afirmar, que no sólo influimos en nuestra realidad sino que, en cierta medida, la creamos. Es decir, que materializamos ciertas propiedades en la sociedad porque elegimos medir esas propiedades.

Gary Zukav, en La Danza de los


ANÁLISIS

Maestros, dice: “La mecánica cuántica, nos enseña que nosotros no estamos separados del resto del mundo, como habíamos creído. La física de las partículas nos enseña que el «resto del mundo» no es algo que permanece ocioso «allá fuera». Por el contrario es un brillante campo de continua creación, de transformación y, también, de aniquilamiento. Las ideas de la nueva física pueden dar lugar a que se produzcan experiencias extraordinarias cuando son captadas en su totalidad. El estudio de la relatividad, puede producir la notable experiencia de que espacio y tiempo son solamente construcciones mentales.” El profesor Edgar Morín por su parte, al hablar de los paradigmas dice: “El paradigma disyuntivo reductivo es incapaz de asumir los contenidos humanos; de comprender el proceso de las sociedades ricas y su exigencia de su desarrollo ético; se muestra ciego ante las cualidades del sur. Es evidente que el norte ha hipertrofiado el pensamiento. El pensamiento reductor, cuantitativo, disyuntivo conviene únicamente a los problemas cuantificables, técnicos, es decir, a la prosa de la vida, no a la cualidad misma de la vida: la poesía. La prosa nos hace sobrevivir, la poesía vivir. Entonces, el pensamiento complejo no es la solución, es una vía que no está trazada y que debemos hacer para caminar hacia el arte de la vida, para ver las cualidades de la vida, esto será el fin del comienzo.” Tanto Zukav como Morín sugieren poner al conocimiento dentro de una perspectiva paradigmática, donde las soluciones a los problemas actuales son una mezcla de macro y micro sistemas entrelazados en una lógica holística y dinámica, en donde las soluciones requieren modelos complejos, los cuales pueden simularse a través metodologías como la dinámica de sistemas. Si extrapolamos estos conceptos al comportamiento social y

organizacional, observamos que la lógica determinista (mecánica Newtoniana en física) es aplicable cuando se realizan diagnósticos o estrategias. Sin embargo, en el día a día la lógica cambia por el componente de incertidumbre que existe, donde es necesario tener altos coeficientes de adversidad para poder tomar decisiones acertadas (mecánica cuántica).

observamos como un problema que tuvo la misma solución técnica, dio diferentes resultados al no tomar en cuenta el problema adaptativo.

Si somos más cuidadosos y reflexionamos lo que ha sucedido en el Ecuador, solamente en el devenir democrático han pasado gobiernos de todas las tendencias, y siempre el criterio es el mismo: estamos en Esto lo podemos observar por crisis, somos corruptos, no somos ejemplo en la crisis del tequila capaces, la burocracia no funciona, en México, donde en 1994 los empresarios son malos, la banca es experimentaban una pérdida constante chulquera, el Gobierno no soluciona de sus reservas de divisas, y podían los problemas del país, en definitiva contener esta pérdida elevando la el problema es del resto. Este tasa de interés para hacer atractivo a comportamiento al generalizarse entre los mexicanos mantener su dinero en la mayoría de la población, termina pesos y atraer fondos del extranjero, concentrando esta visión y el sujeto pero esta escalada de las tasas de interés parece quedar atrapado por las leyes causaría un desaliento a las inversiones, del sistema, análogo a un “agujero lesionaría a los negocios y al gasto de negro” del cual no puede escapar. Lo los consumidores. Otra opción era más grave, es que esta visión abarca a devaluar el peso y esperar tener el las personas de todas las culturas y de mismo efecto que en Gran Bretaña todos los estratos sociales, que de esta en 1992, cuando había sido forzada forma queda convertido por los mercados en una abstracción financieros (y en esperpéntica: el El gran paradigma particular por ciudadano es un que debemos George Soros) a tipo sin alma; una cambiar, es el tratar dejar que el valor marioneta sin voluntad, a los problemas de la libra cayera, movida por los vientos adaptativos como y el resultado fue de la especulación si fuesen problemas convertir una y el mercantilismo, técnicos. recesión en un gobernada por un boom, debido a discurso vacío del que que la moneda se estabilizó cerca del permanentemente se hace eco, y sin una 15% por debajo de su valor anterior orientación adecuada, puede generarse y el Gobierno pudo bajar las tasas de un efecto multiplicador nefasto a través interés, recuperándose la economía y de los medios de comunicación, de ahí reduciendo el desempleo. la gran responsabilidad de estos últimos como sujetos que potencialmente México escogió la alternativa que pueden influir en el comportamiento dio resultado en Gran Bretaña, pero de la población. esta vez la realidad fue distinta. Más allá de los errores que cometieron Finalmente, cabe preguntarse ahora los funcionarios de Gobierno ¿cómo contribuimos individualmente en la adopción de la medida, la al desarrollo del país, de la sociedad diferencia de estos dos casos está en y al nuestro personal? Creo y estoy el comportamiento de la población convencido que el cambio fundamental británica y mexicana, mientras los se dará cuando el pensador cambie de primeros tenían institucionalidad, mentalidad, pues no esperemos que confianza y credibilidad en su gente, las cosas sucedan…hagamos que estas los mexicanos sufren serias falencias sucedan. ◈ en estos aspectos. Por lo tanto,

19 | REVISTA ENFOQUE


INVESTIGACIÓN

La Explotación Minera en la Sostenibilidad Fiscal del Ecuador Diego Maldonado Funcionario de la Dirección General de Estudios Banco Central del Ecuador  dmaldonado@bce.fin.ec Las opiniones, errores y omisiones son de responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la posición del Banco Central del Ecuador, ni de sus autoridades

El presente ensayo, describe la nueva situación del Estado basado en un modelo de sostenibilidad que incorpora el nuevo escenario minero justificado por el descubrimiento de yacimientos de cobre y otros minerales en el Oriente Ecuatoriano. Los distintos escenarios determinaron que sin actividad minera el Sector Público enfrenta graves problemas de sostenibilidad y liquidez. Una vez que se incorporan los ingresos provenientes de la minería, los índices de sostenibilidad y liquidez mejoran de manera sustancial. Además, después de un ejercicio de optimización donde se realiza un grupo de simulaciones para incorporar al análisis de elementos relacionados con la incertidumbre, se encuentra que por medio de la explotación de un porcentaje relativamente bajo de las reservas mineras, los recursos pueden garantizar en algún grado la sostenibilidad de las finanzas públicas y controlar el patrimonio Estatal. 1.

El modelo para el caso ecuatoriano

Se utiliza el marco teórico de Astorga (2002), aplicando la metodología en el modelo de Maldonado y Fernández (2007), donde, se plantea la ecuación contable y ref leja la restricción presupuestaria del gobierno dando como resultado la ecuación (1).

(3) arg min [b = Σ t + T - 1 (Пs Өŝ) t φ s = t s= t

1 fccs+1 (φ)]2 1-r/2

De tal manera, se puede encontrar el nivel de explotación que garantice la sostenibilidad de la deuda pública y reduzca el impacto ambiental generado por la acividad minera. 2.

Contraste de Escenarios

Para medir el impacto de la explotación minera en la actualidad, se construyen dos escenarios de sostenibilidad, el primero corresponde al escenario petrolero donde se mide la sostenibilidad del Ecuador solamente con explotación petrolera; y el segundo escenario minero supone el uso de los recursos obtenidos de la explotación minera, para lo cual se fundamenta en el estudio Mirador Cooper-Gold Project 30000 tpd, feasibility study que fue realizado por corriente RESOURCE Inc. 2.1 Escenarios

petrolero y minero

(1) Gt + IDt + r Bt + Bt - 1 - Tt =Bt - B t - 1 - At - (Mt - Mt - 1) 2 Donde Gt corresponde los gastos de gobierno, el IDt pago de intereses (deuda antes negociada), (Bt + Bt - 1)/2 el promedio de stock (deuda del periodo t), Tt los ingresos de gobierno, At el flujo de amortizaciones y (Mt - Mt - 1) la variación en depósitos del Gobierno Central. Si explotar las minas es solución a los problemas de sostenibilidad financiera, sus efectos cuestionan la validez a largo plazo de la política; de tal manera que se busca el nivel óptimo de explotación minera con sostenibilidad de deuda pública y mínimo impacto ambiental de la actividad minera, para ello se tiene que identificar las variables económicas que controlen el comportamiento del flujo de caja del gobierno central. Cabe mencionar que el elemento fundamental para conocer el flujo de caja, corresponde a los ingresos totales del Estado, mismos que se pueden desagregar en ingresos mineros (τmt) e ingresos no mineros (τnmt). Se asume que los ingresos mineros son una función dependiente de un parámetro de explotación minera φ (parámetro de eficiencia); es decir, los ingresos mineros pueden escribirse como (τmt) φ. (2) fcct = [τnmt + τmt (φ)] - gt - idt - at - (mt - рmt - 1) El parámetro de eficiencia controla el comportamiento del flujo de caja del gobierno central, de tal manera que para encontrar las condiciones mínimas para que la economía ecuatoriana sea sostenible se tiene realizar un ejercicio de optimización a la restricción presupuestaria tal como se observa en la ecuación (3).

REVISTA ENFOQUE | 20

En la parte superior se muestra el flujo de caja no comprometido y el resultado primario obtenidos en el escenario petrolero y minero respectivamente, donde en el escenario petrolero se visualiza los graves problemas de sostenibilidad y liquidez desde 2009, agudizados desde 2011, de tal manera que para ser sostenibles el gobierno tiene que realizar recortes en su nivel de gasto y efectuar nuevos esfuerzos en el área


INVESTIGACIÓN tributaria. En el caso de explotación minera, el flujo de caja no comprometido mejora desde 2011, situación que pone en evidencia la necesidad de nuevos ingresos en el gobierno; sin embargo, en el escenario minero los problemas de liquidez en 2009 siguen pero el gobierno tiene un flujo de superávit en el tiempo suficiente para adquirir nueva deuda y solventar estos problemas. 3.

Mejoramiento de la Sostenibilidad

Con los resultados obtenidos hasta el momento, se origina la necesidad de mejorar la sostenibilidad, siendo necesario identificar las variables exógenas que controlan la sostenibilidad tanto en el caso petrolero como en el minero, para lo cual se efectúa un ejercicio de simulación de Monte Carlo1.

3.2 Escenarios Minero y Minero optimizado

Al utilizar los recursos mineros se observa como la sostenibilidad fiscal mejora de manera considerable, por lo que se podría esperar resultados alentadores en este sentido. Comparando la sostenibilidad, en el escenario minero se observa que la economía de Ecuador es sostenible durante los próximos años. En la figura anterior se puede apreciar que al explotar 5% de reservas mineras, hay una probabilidad del 12% de ser sostenible, por lo que se puede considerar a este nivel de explotación minero como el óptimo ya que permite controlar reducir el uso de los recursos naturales y mantener un nivel de liquidez saludable para el país.

3.1 Escenarios Petrolero y Petrolero optimizado

En este escenario se aprecia el alto grado de dependencia entre las actividades petroleras y la situación financiera del Gobierno, donde las variables que controlan la sostenibilidad fiscal corresponden a las variaciones en los precios del petróleo y en los gastos de sueldos y salarios. Para alcanzar la sostenibilidad, se requiere optimizar este escenario en la variable precio, incluyendo una restricción donde b(t) sea lo más cercano a cero con signo positivo.

4.

Limitaciones del modelo

El presente modelo no corresponde a una herramienta de previsión o proyecciones de variables fiscales. El principal supuesto es la independencia que tienen los fondos petroleros con el PIB, situación que debe corregirse con modelos más sofisticados como los vectores autorregresivos que modela un sistema de variables económicas altamente dependiente a partir de la aplicación de una distribución normal multivariada; también se puede utilizar las funciones cópulas para cuantificar un sistema dependiente donde se trata de estimar la mejor distribución multivariada que representa el sistema económico de análisis. ◈ La figura anterior muestra que con explotación normal de petróleo, la sostenibilidad es negativa en cualquier caso, y el Ecuador no podría ser sostenible, situación que mejora un poco a partir de la optimización petrolera, donde se requiere un precio de cincuenta dólares por barril para que el Ecuador sea sostenible. 1 La simulación de Monte Carlo, es un método matemático donde se trata de representar un sistema real a través de la utilización de un modelo econométrico, y la utilización de números aleatorios para cuantificar la incertidumbre de las variables exógenas, más específicamente la simulación de Monte Carlo consiste en generar escenarios de la una variable objetivo a partir de un modelo matemático.

Los distintos escenarios determinaron que sin actividad minera el Sector Público enfrenta graves problemas de sostenibilidad y liquidez.

21 | REVISTA ENFOQUE


INVESTIGACIÓN

Aplicación del Método de Monte Carlo

Entender las relaciones entre variables macroeconómicas y explicar las implicaciones que pudieran afectar en los diferentes agentes económicos, ha sido objeto de innumerables trabajos académicos. La primera relación entre variables se dio en los siglos XVIII y XIX con la formulación de la Ecuación Cuantitativa del Dinero, seguida por los ciclos económicos, tasas de interés y la implementación de herramientas estadísticas o econométricas.

para el Cálculo de la Sensibilidad de las Variables Macroeconómicas de la Economía Ecuatoriana periodo 2004-2007

Lamentablemente nuestro país sufre de limitaciones que no permiten ejecutar alguna metodología, como por ejemplo: Cambio estructural de la economía ecuatoriana sufrida en el año 2000 y la falta de una serie histórica de datos consistentes que muestren una economía cerrada.

Javier Terán Octavo Nivel – Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador  xavierarce@hotmail.com

Si f es la función de densidad de la distribución se determina:

Por estas razones, se propone una metodología alterna, con el objetivo de determinar cuales son las principales variables que afectan al PIB, Ingresos y Gastos del Gobierno General; así como también determinar la sensibilidad de cada una de ellas. Para cumplir con este propósito, se aplica la metodología de Monte Carlo; la misma que consiste en la generación de números aleatorios a partir de una distribución de probabilidad F(t) uniformemente distribuidos entre (0; 1). El método aplicado y los resultados se los puede resumir de la siguiente manera:

F(x)= P [y ≤ x] siendo una función creciente con valores en [0; 1] y donde R es un valor aleatorio de la distribución uniforme, entonces:

x= F-1(R) es el valor deseado. PIB: El consumo privado muestra una sensibilidad promedio del 43%, es decir que por un aumento en una unidad en el consumo, el PIB se incrementará en 0.43 unidades. En el periodo 1999-2000 el consumo cayó debido a los altos niveles de inflación y una reducción en la producción. Por un lado las exportaciones petroleras, mantuvieron una sensibilidad promedio del 18%; mientras que las Importaciones No petroleras tuvieron una contribución

REVISTA ENFOQUE | 22


INVESTIGACIÓN

a la varianza promedio de -16%. Para el periodo 20052006, dicha contribución registró un incremento del 1%, explicado por el aumento en las importaciones de bienes duraderos y materias primas.

Finalmente sería importante implementar la misma metodología utilizada en la elaboración del presente estudio, para los años 2008 y 2009, dado que se adoptaron medidas económicas que pudieran tener implicaciones en la sensibilidad de las variables macroeconómicas. ◈

Ingresos del Gobierno General: Los mismos son explicados, en promedio, por una sensibilidad del 77%, correspondiente a los Impuestos Directos. Hasta antes de 1997 la principal fuente de ingresos para el Estado, provenían de las exportaciones petroleras y de la venta de derivados; a partir de éste año y con la creación del SRI, la recaudación de impuestos superó a los ingresos petroleros. Por otro lado, los impuestos indirectos y los ingresos petroleros, muestran una contribución media del 9% y 8% respectivamente.

Gastos del Gobierno General: Están fuertemente marcados por el consumo del Gobierno (gastos corrientes), con una sensibilidad promedio del 65%. Entre los gastos corrientes se tiene los sueldos y salarios del sector público, gastos en Bienes-Servicios y transferencias externas; dentro de ellas, el primero, es el que tiene mayor ponderación dentro del gasto del Estado

El consumo privado muestra una sensibilidad promedio del 43%, es decir que por un aumento en una unidad en el consumo, el PIB se incrementará en 0.43 unidades.

23 | REVISTA ENFOQUE


INVESTIGACIÓN

Aproximación a la implementación de un sistema de provisiones anticíclicas: caso Ecuador

“EL RECONOCIMIENTO DEL RIESGO POTENCIAL PROPIO DE LA ACTIVIDAD CREDITICIA DEFINIRÁ TAMBIÉN EL PORCENTAJE DEL PATRIMONIO QUE RECIBIRÁN LOS ACCIONISTAS POR CONCEPTO DE UTILIDADES, AMORTIGUANDO EL EFECTO DE PRIVATIZACIÓN DE UTILIDADES (DURANTE EL AUGE) Y LA SOCIALIZACIÓN DE LAS PÉRDIDAS (EN RECESIÓN).” (MARTÍNEZ Y PINEDA 2005) Sofía Calahorrano Octavo Nivel – Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador  sofiacv@hotmail.com

La actividad bancaria consiste en la asunción y transformación de riesgos financieros, particularmente el riesgo de crédito, definido como “la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones”; independientemente de las garantías que se tengan, para un banco siempre debe ser una preocupación la posibilidad de que el cliente incurra en mora, por ello la importancia de mantener un margen adecuado entre la garantía y el crédito, además de considerar el impacto que tienen las modificaciones del entorno económico. El sistema financiero ecuatoriano se ha caracterizado por una alta volatilidad y susceptibilidad frente a componentes externos, agudizados a finales de los 90 cuando se enfrentó una profunda crisis que involucraba a las instituciones financieras, que en su afán por incrementar su participación de mercado descuidaron gravemente la calidad de sus sujetos de crédito, exacerbando su vulnerabilidad. Así, mientras el crédito se incrementaba a un nivel desmedido, la capacidad de pago de los agentes se iba deteriorando en un ambiente de pánico, producto de

REVISTA ENFOQUE | 24

un proceso de l ibera l ización y débil supervisión que permitió la repartición de altas utilidades generadas por el bajo nivel de provisiones.

Producto Interno Bruto - Provisiones cartera 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20%

-30% La -40% consecuencia 1993 1994199519961997 19981999 20002001 2002 20032004 200520062007 2008 inmediata fue modificar la regulación con el Fuente: Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Bancos objetivo de freElaboración: Sofía Calahorrano nar el crecimiento del riesgo y la propagación de la nando adecuadamente y no se percicrisis, estableciendo niveles de capital ban señales de alerta. Por tal motivo y provisiones adecuados para salva- países como España y Colombia han guardar los recursos captados, pero implementado un modelo de provilas provisiones muestran un carácter siones estadísticas que complementa a altamente procíclico, que acentúa las las provisiones específicas existentes, fases recesivas del ciclo económico para cubrir las pérdidas esperadas de debido al evidente racionamiento la cartera no dudosa durante el ciclo del crédito y la sobreestimación del económico completo, contrarrestando riesgo que si bien se manifiesta en así dicho comportamiento temporal. momentos en que la economía entra en una fase recesiva -los clientes em- Entre el 2000-2008 en el Ecuador piezan a atrasarse en el pago de sus se evidencia ese patrón procíclico con compromisos financieros-; éste es una fuerte correlación entre el PIB y inherente a la operación crediticia, la cartera bruta, calidad de cartera y así la economía se encuentre funcio- provisiones. Al analizar la exposición


INVESTIGACIÓN

Entre el 2000-2008 en el Ecuador se evidencia ese patrón procíclico con una fuerte correlación entre el PIB y la cartera bruta, calidad de cartera y provisiones

al riesgo discriminado por modalidad de crédito, se observa que el segmento comercial soporta un riesgo latente y por ende un deterioro de la cartera promedio de 2.49%, es decir se debe provisionar 2.49 dólares por cada 100 colocados en esa cartera, le siguen los segmentos microempresa, consumo y vivienda con 1.72%, 1.52% y 0.90% respectivamente. En conclusión el implementar un sistema de provisiones anticíclicas y crear un Fondo de Insolvencia con el que se cubra el riesgo potencial de la cartera bruta, que aún no se materializa como cartera vencida; permitirá crear un perfil más suave de pérdidas y ganancias para las carteras de préstamos de los bancos a lo largo del ciclo económico. ◈

* La versión completa de esta investigación está disponible en CALAHORRANO, Sofía. “Aproximación a la implementación de un sistema de provisiones anticíclicas: Caso Ecuador”, Cuestiones Económicas Vol 24, No 2:2-2, 2008, www.bce.fin.ec.

25 | REVISTA ENFOQUE


Talleres

El Consejo Editorial junto a la Coordinación Académica de la AEE, tiene previsto organizar talleres para tratar temas específicos. Si te interesa profundizar algunos conceptos que se han tratado en los diferentes artículos de la revista Enfoque:

• SITUACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO, PERSPECTIVA HISTÓRICA. • MANEJO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR • EXPLICACIÓN AMPLIA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL

ECUADOR • SIMULACIONES MONTECARLO • VECTORES AUTORREGRESIVOS VEC

Además se considera la posibilidad de realizar cursos de las herramientas que se utilizan para los modelos que se presentan, direccionados a las personas que estén interesadas en aprender y reforzar conocimientos, junto a los autores de los artículos.

• • • •

EXCEL AVANZADO CON PROGRAMACIÓN EN VISUAL BASIC CRYSTAL BALL SPSS ECONOMETRICS IN R

Esta es una iniciativa para que tanto los estudiantes que les interesa la técnica y entender las herramientas tengan un espacio para aprender. Escríbenos a las siguientes direcciones Coordinación Académica sofiacv@hotmail.com Consejo Editorial revistaenfoquepuce@gmail.com

REVISTA ENFOQUE | 26




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.