
2 minute read
VIIPremiosdeInnovación EducativayBuenasPrácticas
Homenajealas
“Mujeres inventoras”
Advertisement
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se conmemora el 11 de febrero, el Patio de Encuentros del Ayuntamiento de Alcobendas acoge una exposición para conmemorar la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología en la historia.

La exposición, que se titula “Mujeres inventoras”, es un reconocimiento a pioneras enfrentadas a un doble reto. Por un lado, el de adentrarse en los límites del conocimiento y, por otro, el de hacerlo en una sociedad en la que, durante mucho tiempo –por poner solo un ejemplo, las patentes se registraban a nombre de sus maridos, padres o hermanos– las mujeres casadas, hasta finales del siglo XIX, no tenían derecho jurídicamente a tener una propiedad (incluida la propiedad intelectual).
A pesar del limitado acceso que tuvo la mujer a la educación y de las trabas de una sociedad que no se lo puso nada fácil, es considerable la cantidad de inventos que nos han legado, desde el ámbito de lo doméstico hasta lo social o científico.
El recorrido por la exposición, que puede visitarse hasta el 24 de febrero, incluye varios paneles con información de 23 mujeres inventoras. Entre ellas, algunas españolas como Angela Ruiz Robles, visionaria del libro electrónico o Julia Rodríguez-Maribona Montoussé y Julia Mountussé Frages, inventoras de la fregona. También se pueden ver caras conocidas de la gran pantalla como la de la actriz, Hedy Lamarr, que junto al compositor, George Antheil, desarrolló un sistema de detección de torpedos teledirigidos o la de la estrella del cine mudo, Florence Lawrence, que inventó el primer intermitente de coches.
En palabras del concejal delegado de Educación, Andrés García-Caro, “la apuesta del equipo de gobierno por estos premios es clara, y trata de fomentar la participación y dar difusión a la excelente actividad que se realiza en los centros educativos de la ciudad, que se demuestra en la calidad de los trabajos presentados, año tras año”.
Proyectos



Los proyectos presentados en esta VII Edición han sido 15, con una participación de siete colegios, dos Institutos y el Centro de Educación Permanente de Adultos (CEPA). Los premios se dividen en dos modalidades, la primera de ellas está dirigida a centros de Educación Especial, Educación Infantil (segundo ciclo) y Educación Primaria. La segunda está destinada a Educación Secundaria

EL POEMARIO MÁS VALORADO ES: “LA SENSIBILIDAD ENFERMA”
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, Centro de Educación Permanente de adultos y Escuela Oficial de Idiomas. Todos los proyectos presentados en cada una de las modalidades se pueden consultar en la web municipal.
El jurado valorará aquellos proyectos que mejoren el rendimiento de los estudiantes, favorezcan la puesta en práctica de métodos innovadores que fomenten la participación del alumnado; desarrollen materiales que promuevan el uso de las metodologías participativas y que estén en consonancia con el desarrollo de las Competencias Básicas (CCBB), nuevas habilidades y competencias digitales, desarrollo de acciones encaminadas a favorecer y trabajar el conocimiento del desarrollo sostenible y medioambiental, entre otros aspectos.