cartilla ingreso

Page 1

Jorge Ricardo

Masetti


El ciclo común tiene 6 talleres anuales que conviene cursarlos en los dos primeros años así te ordenas mejor la carrera. Las tres materias básicas de comunicación (Comunicación y medios, Comunicación y Teoría y Comunicación y cultura) son fundamentales cursarlas con tiempo, ya que son la columna vertebral de nuestra formación. En cuanto a las materias cuatrimestrales optativas te recomendamos cursar las tres historias, es decir: “Historia Argentina”, “Historia Contemporánea de América Latina” e “Historia Mundial del siglo XX”. Es fundamental para un comunicador social formarse en historia, por eso nos resulta incomprensible que sean optativas y cuatrimestrales. “Problemas filosóficos” y “Sociología Argentina y Latinoamericana” (una cátedra que se conformo el año pasado con la intensión de estudiar la sociología desde un nosotros), son dos buenas opciones para cursar con la intensión de lograr una comprensión más integral de los grandes paradigmas del mundo que nos atraviesan y atravesaron como pueblo. Otra materia para cursar es “Comunicación y Derechos Humanos”, una cursada que se implementa este año en el marco de las cursadas de verano y que estará disponible para el primer o segundo cuatrimestre de este ciclo electivo 2014. Esta materia tuvo su origen como seminario, en el cual se analizaban distintas perspectivas de los DDHH en nuestro país y el mundo. También hay seminarios optativos que podes cursar, te recomendamos el seminario de “Procesos Revolucionarios de Nuestra América”, que desarrolla a lo largo de la cursada la historia de las organizaciones revolucionarias, sus líneas de acción y sus estrategias políticas desde una perspectiva crítica. Para ser un comunicador social crítico y comprometido es fundamental formarse académicamente, pero sobre todo es asumirse como sujeto político. Un sujeto político que tiene la posibilidad de aportar a transformación social y política del país.

No existe un periodismo “independiente”, desinteresado, libre de subjetividades, que sólo tiene por guía la ética profesional, hablar de periodismo necesariamente es hablar de compromiso político. Esta discusión atraviesa constantemente la carrera, y podemos verla de un modo más concreto en los talleres de la orientación. Si bien cada uno de los talleres tienen sus tecnicismos particulares, creemos que el uso de esas herramientas, por lo menos a la hora de pensar nuetra profesión, va a estar condicionado por nosotros mismos y desde donde nos paramos para llevar adelante nuestra profesión. Hay quienes hacen del periodismo una farsa funcional acorde a los intereses de las grandes empresas de comunicación, siempre adictas al sistema capitalista y afines al imperio yanqui, desde la Masetti apostamos a cavar trinchera desde un periodismo


comprometido con su tiempo y con su espacio, aquel periodismo que llevaron adelante compañeros como Jorge Ricardo Masetti, Rodolfo Walsh y muchos otros. Lo que te proponemos es ser crítico y comprometido con nuestro pueblo, te proponemos trabajar con nosotros una nueva perspectiva de comunicación y del periodismo. Nos parece interesante hacerte algunas recomendaciones acerca de materias que son importantes a la hora de formarnos como actores políticos críticos. Es preciso conocer cuáles son las políticas en materia económica, social y cultural que se definen por las grandes potencias para nuestro continente. Por ello te recomendamos cursar Relaciones Internacionales, Cátedra II. Esta es una nueva cátedra que comenzó en el año 2012, una materia que rompe con los paradigmas dominantes de la política mundial (brújula de la lamentable Cátedra I de RRII) y aporta en un sentido nuestroamericano, de construcción de soberanía de los pueblos en las relaciones diplomáticas. Finalmente, como culminación de la carrera, el Seminario Permanente de Tesis es de gran ayuda para poder concretar la primera parte de la Tesis de Grado. Sí bien tiene muchas falencias en cuanto a su parte práctica, permite de todos modos terminar la cursada con el plan de tesis listo.

La planificación gira en torno a la gestión de la comunicación en organizaciones, empresas, organismos estatales, entre otros espacios institucionales. Se orienta a generar políticas de comunicación a partir de procesos de diagnóstico y gestión para la transformación. Los debates dentro de la orientación tienen que ver con el lugar en donde nos ubicamos como planificadores en los diversos movimientos tanto del Estado como de la sociedad civil ¿Tenemos la obligación de proponer acciones que tiendan a la transformación de las realidades injustas dentro de la esfera estatal? ¿Debemos exigirle al Estado a partir de nuestros diagnósticos y gestiones que incluya temas en la agenda que hasta ahora no están? Eso dependerá del compromiso político que tomemos como planificadores. Ahora bien ¿esto significa no intervenir en el ámbito privado? ¿Tenemos que revertir el orden material y simbólico del sector privado? ¿Habrá que resignarse a dejar de ocupar ese espacio (espacio de disputa, de conflicto, de lucha) a egresados de carreras de marketing de universidades privadas? Estos son algunos de los ejes para pensar en relación a qué transformamos y con qué horizonte político lo hacemos.


La discusión de fondo sobre esta orientación debe girar en torno a reconocer a las prácticas educativas del profesor en Comunicación Social, como prácticas sociales y culturales. Es decir, se debe vincular a la labor docente con la formación de sujetos en la que lo que subyace son proyectos sociales más amplios. Se trata de formar sujetos para un proyecto de mundo. Ello implica, por ejemplo, reconocer también las experiencias educativas populares, las cuales se han desarrollado con mucha fuerza a lo largo y ancho de nuestra América Latina. Esos ejes de discusión permitirán superar la visión de docentes que se limitan a emplear/aplicar soportes comunicacionales para pensar en docentes que desarrollan sus prácticas en base a una toma de posición frente al mundo. Es por todo ello que es importante formarnos desde el Ciclo Básico en materias que nos permitan complejizar nuestra mirada, tanto desde los comunicacional, como desde lo social, político, económico y cultural. En ese sentido seguimos apostando fuerte a la cursada de las tres Historia. Con respecto a las materias propias del Profesorado, se deben aprovechar los talleres para trabajar –conocer y transformar- espacios educativos no tradicionales, tales como organizaciones políticas barriales, comunitarias, populares. El profesorado abre la posibilidad de practicar la docencia superando la mera observación de la teoría. La discusión pasa por no atarse a la reproducción conservadora de modelos educativos y pensar en los “para qué” de la formación de sujetos. Ello nos lleva a trabajar con educandos excluidos del sistema tradicional educativo. La docencia, al igual que el periodismo, no es independiente ni libre de subjetividades. Es una apuesta política para la transformación de sujetos. Para la transformación de realidades.

Siempre que se habla de periodismo deportivo se lo degrada y desciende al infierno de la banalidad. Eso ocurre entre otras cosas porque se lo comprende dentro del “periodismoshow” y la farandula deportiva. Pero en realidad el periodismo deportivo debe ser enmarcado dentro de la disciplina crítica de la profesión, ya que el deporte está relacionado a la política y a la economía, pero principalmente a la vida de la sociedad. En este sentido, la Masetti cree en la importancia de dar batalla desde la Universidad pública, para que la formación periódistica deportiva no esté en manos del sector privado, es decir, en función del negocio. Por eso entendemos que es crucial que los compañeros de la tecnicatura se formen integralmente, para poder hacer de esta maravillosa profesión un verdadero culto a las destrezas, alegrías, pasiones y sueños de los pueblos.


- Materias Obligatorias de cursada anual. Periodismo Deportivo I / Taller Integral de Producción Periodística I Taller de Análisis de la Información (AI) - Materias obligatorias de cursada cuatrimestral Comunicación y Medios (CM) / Comunicación y Teorías (CT) (C-CM) / Historia Social del Deporte Sociología del Deporte - Materias Obligatorias de cursada anual. Periodismo Deportivo II / Taller de Comprensión y Producción de Textos (CPT) Taller Integral de Producción Periodística II - Materias obligatorias de cursada cuatrimestral Comunicación y Cultura (C-CT) / Opinión Pública (C-CM) / Culturas Populares y Deporte Prácticas Corporales y Subjetividad - Materias Obligatorias de cursada anual. Periodismo Deportivo III / Taller de Redacción Periodística (C-AI) (C-CPT) Taller Integral de Producción Periodística III - Materias obligatorias de cursada cuatrimestral Técnicas de Investigación Social (C-CT) / Técnicas de Análisis del Discurso (C-CT) Seminario Interdisciplinario I / Seminario Interdisciplinario II / Capacitación en Idioma Extranjero

Desde Masetti saludamos la tecnicatura en Comunicación popular porque estamos convencidos que a las grandes cadenas mediáticas mundiales no se las combate con nuevos grupos mediáticos sino con la comunicación popular, alternativa, que resiste contra el discurso de las cadenas imperiales. La comunicación que queremos debe ser pensada como herramienta para la Liberación de la Patria y no en clave de mercado.

Primer Ciclo

Práctica integradora I / Comunicación popular I (CP1) Comunicación y derechos humanos (DH) / Taller de análisis y producción de lenguajes intermedia I Taller de narración oral y escrita / Taller de análisis y producción de lenguajes intermedia II (LI2) Introducción a las ciencias sociales (ICS) / Historia política y cultural contemporánea Estudios de la sociedad y la cultura (C-ICS)

Segundo Ciclo

Práctica integradora II (CP2) / Comunicación popular II Planificación y gestión de políticas de comunicación (PC) (C-CP1) (C-DH) / Taller de edición y montaje (EM) (C-LI2) / Taller de estructura narrativa (EN) (C-LI2) Taller de producción y realización de contenidos (C-EN) (C-LI2) Taller de géneros y formatos (C-EM) (C-LI2) / Medios de comunicación y poder en América Latina Historia del pensamiento social y político latinoamericano (HPL)

Tercer Ciclo

Práctica integradora III / Gestión popular de medios públicos y comunitarios (GMPC) (C-PC) Desarrollo y sostenibilidad de proyectos, programas y medios de Com. (C-PC) (C-GMPC) Taller de técnicas de animación sociocultural (C-CP2) / Laboratorio creativo sonoro (C-EM) (C-EN) Laboratorio creativo visual (C-EM) (C-EN) / Estructura social y procesos políticos argentinos (C-HPL) Sistematización y producción de conocimiento (C-GMPC) (C-ICS) / Prueba de idioma extranjero - originario


CICLO COMÚN CICLO COMÚN Taller de Producción Gráfica I (G1) / Taller de Producción Radiofónica I (C-G1) Taller de Producción Audiovisual I (C-G1) / Taller de Comprensión y Producción de Textos I (T1) Taller de Comprensión y Producción de Textos II (C-T1) / Taller de Análisis de la Información (AI)

- Materias obligatorias de cursada cuatrimestral

Comunicación y Medios (CM) / Comunicación y Teorías (C-CM) / Comunicación y Cultura (C-CM) Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos (C-T1) / Opinión Pública Capacitación en Idioma Extranjero / Metodología de la Investigación Social (MIS) (C-AI)

- Materias optativas de cursada cuatrimestral Cursada obligatoria

Antropología Social y Cultural / Semiótica / Psicología Social Introducción a la Planificación de Procesos y Estrategias de Comunicación Comunicación y Derechos Humanos / Seminario Optativo I / Seminario Optativo II Estructuras y Lecturas. Taller de Narrativa ficcional en el área de Producción

Cursada libre

Historia Argentina Contemporánea / Historia Contemporánea de América Latina Problemas Filosóficos / Economía Política y Problemática económica Argentina Derecho de la Comunicación / Historia del siglo XX / Problemas Sociológicos Contemporáneos

***

ORIENTACIÓN PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL NIFICACIÓN COMUNICACIONAL - Materias obligatorias de cursada anual

Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales (PPC) (C-MIS) Taller de Planificación Comunicacional en Políticas Públicas (C-PPC) Taller de Planificación Comunicacional en el Sistema Productivo (C-PPC) Taller de Producción de Mensajes (C-PPC) Taller de Planificación Comunicacional en Políticas del Mercado (C-PPC)

- Materias obligatorias de cursada cuatrimestral Comunicación y Recepción (CR) Comunicación en Organizaciones e Instituciones Administración y Gestión Financiera de Proyectos Comunicacionales (C-PPC)

Las materias optativas para Planificación comunicacional y Periodismo son las mismas

***


ORIENTACIÓN PERIODISMOPERIODISMO ORIENTACIÓN - Materias obligatorias de cursada anual

Taller de Producción Gráfica II (C-G1) / Taller de Producción Radiofónica II (C-R1) Taller de Producción Audiovisual II (C-A1) / Taller de Periodismo de Investigación (C-G2) Taller de Producción Nivel III (se puede optar por Gráfica, Radiofónica o Audiovisual)

- Materias obligatorias de cursada cuatrimestral Historia de las Ideas y los Procesos Políticos

Seminario Interdisciplinario de Planificación Comunicacional I Seminario Interdisciplinario de planificación comunicacional II Comunicación y Educación / Gestión de la Comunicación Digital / Taller de Escritura Creativa Dirección y Producción Documental / Taller de Edición Técnica / Historia Social de los Medios Marketing y Publicidad / Planificación Comunicacional de Campañas Políticas Comunicación Mediática y Organizaciones / Seminario Permanente de Tesis Teoría Social del Estado / Psicología de Grupos e Instituciones Historia del Periodismo y las Comunicaciones en Argentina Relaciones Internacionales y Comunicación / Análisis y Crítica de Medios Taller de Tecnologías en Comunicación

Profesorado en Comunicación Social Profesorado en Comunicac - Materias obligatorias de cursada anual

Didáctica de la Comunicación (DC) / Prácticas de la Enseñanza (C-DC) (C-CE)

- Materias obligatorias de cursada cuatrimestral Comunicación y Educación (CE) / Diseño y Planeamiento del Currículum Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje / Teoría de la Educación

- Materias optativas de cursada cuatrimestral y cursada obligatoria Seminario de Transformaciones Culturales y Educación* Seminario de Investigación en Comunicación y Educación*

(*se debe optar por uno)

Seminario Interdisciplinario I Seminario Interdisciplinario II Taller de Estrategias en el Campo de la Educación Popular y No Formal* (C-CE) (*se debe optar por dos) Taller de Análisis de la Comunicación en las Instituciones Educativas* (C-CE) Taller de Estrategias Educativas de Comunicación Masiva* (C-CE) Taller de Análisis, Producción y Evaluación de Materiales y Medios en Educación* (C-CE)


Entendemos que la discusión sobre la defensa y recuperación de nuestros bienes comunes -culturales y naturales- es central. El imperialismo declaró una guerra a perpetuidad a los pueblos del mundo en el afán de sobrevivir. Esto se debe a que los bienes comunes naturales, mal llamados recursos, se han vuelto de carácter estratégico para los planes de Estados Unidos. El modo de consumo y el agotamiento de sus reservas energéticas son algunos de los motivos que llevaron a estos degenerados a perpetrar masacres como las de Afganistán, Libia, y Siria, entre otras. La unidad revolucionaria de los sectores populares es imprescindible para poder enfrentar al Imperio; como estudiantes y miembros del Movimiento Estudiantil Liberación, consideramos que el área brinda una trinchera más de combate contra la penetración de empresas multinacionales que, además de extraer nuestros bienes comunes violando nuestra soberanía y la seguridad nacional, destruyen nuestro ambiente.

La lucha de género debe estar comprendida como anti-opresora, anti-patriarcal y antiimperialista. Debemos abordar la integralidad de la lucha del ser humano por descolonizarse, emanciparse y liberarse desde lo simbólico y desde lo material. Además, desde el área colaboramos con la Asamblea de Madres del barrio Puente Fierro, donde articulamos con la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) Aníbal Verón, un trabajo político y comunicacional.


Si sostenemos que en nuestros barrios persiste la marginalización, la criminalización y los intentos de desorganizar a los pueblos, es desde allí que debemos trabajar por la construcción de un proyecto de Educación Popular como resistencia y transformación. Es en los barrios donde aún existen los excluidos que se esconden en las crónicas oficiales que intentan hablar de pleno empleo, crecimiento e igualdad. Junto a la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) Aníbal Verón, impulsamos talleres en los comedores de los barrios Futuro y Los Hornos, Comedor Popular Chacho Peñaloza, donde funciona el Centro Cultural Argentina al ALBA, y el Comedor Miguelito, respectivamente. Desde allí aportamos a la construcción de procesos de educación popular, desarrollando formas colectivas de solidaridad, de intercambio de saberes y de experiencias, para facilitar procesos de formación colectivos en pos de la organización y el cambio.


revista

TRINCHERA de la comunicación militante, popular y antiimperialista Trinchera nace bajo la imperiosa necesidad de crear nuestro propio relato histórico desde nuestro órgano de comunicación periodístico, fiel a los designios del pueblo. No es sólo una revista para la Facultad de Periodismo. Nuestro propósito es mucho mayor; intentamos con humildad disputarles la hegemonía de la palabra a todos aquellos corrompidos y mercenarios que día a día se interponen en el camino de la liberación de la Patria. Porque el periodismo no es un título académico, sino una forma de interpretar la realidad que vivimos cotidianamente, es crucial establecer desde qué vereda queremos transitar la profesión y nuestras vidas. Establecer si vamos a contribuir a la justicia y dignidad de los pueblos o a la rapiña de los poderosos que todo lo quieren. El desafío es enorme y debemos afrontarlo con determinación. Hay muchísimos discursos colonizantes que derrumbar, muchísimas conciencias hegemónicas que romper. Nuestra lectura de los acontecimientos no puede estar supeditada a lo que ellos ofrecen como noticia. Necesitamos crear nuestra propia agenda contra-hegemónica. Forzar el debate, la discusión, en todos los ámbitos. Fortalecer nuestras verdades, hacerlas oír. Para eso la trinchera, para formar un frente de resistencia a la invasión informativa. Ni periodismo corporativo, ni periodismo orgánico: periodismo militante, popular y antiimperialista.



“La Masetti” nació con la firme convicción de constituirse como una herramienta política de los estudiantes de la facultad, que sea capaz de producir políticas de formación académica y política en general, tomando como referencia fundamental la acción militante, tanto en las aulas como en las calles. Somos una agrupación nueva que se plantea otro concepto del rol político que debe ocupar el movimiento estudiantil en el escenario nacional. Jorge Ricardo Masetti fue un revolucionario argentino que ejerció el periodismo como un arma más de la lucha popular revolucionaria. Fue fundador de “Prensa Latina”, órgano de comunicación construido por la revolución cubana, siendo director de Rodolfo Walsh y otros grandes intelectuales del mundo. También luchó en la invasión yanqui de Playa Girón y comandó las fuerzas cubanas en la revolución argelina. Construyó junto a Ernesto “Che” Guevara el “Ejercito Guerrillero del Pueblo” que combatió en Argentina en los ’60 y con el cual cayó en combate. Su cuerpo hasta el día de hoy se encuentra desaparecido. Tomamos su nombre en homenaje y con la firme convicción de poder combinar la ética y practica profesional con un planteo político comprometido, anti imperialista, por la autodeterminación de los pueblos. En la lucha contra el saqueo de los recursos naturales y la proscripción política, económica y cultural de Nuestra América. Todas nuestras energías estarán volcadas en esa empresa. Con compromiso y coherencia es que creemos que se puede crecer y construir algo nuevo en la facultad.

J.R.M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.