18 minute read

MIRADAS: Violencia sin fronteras. El retroceso que sufre la mujer en Afganistán irrumpe en la cotidianeidad mundial

Violencia sin fronteras

Gretel Freidemberg

Advertisement

Arquitecta San Rafael, Mendoza, Argentina. Diplomada en Gestión de Políticas Públicas Colabora con el grupo ‘Patio Compartido’ con el objetivo incorporar a la mujer en el sector de la construcción.

Mujeres afganas manifestándose en Kabul en cont a de las imposiciones de los talibanes. Foto: Rt e. Miradas que lo dicen todo. Ig almente, no hay palabras para ex licar el proceso involutico que viven las mujeres en el descalabro afgano. Foto: Amber Clay en Pixabay

Silencio nocturno, paz, silencio oscuro. A lo lejos se escucha el soplo del viento zonda que ha decidido permanecer por varios días como si la naturaleza se convulsionara frente a los hechos que nos conmocionan. Y en mis pupilas se graba la frase “su manera directa de mirar”. Silencio y más palabras: burkas, pasamontañas, paliacates que tapan la boca… Al instante dejan de serlo para transformarse en imágenes, en escenas, en luchas, en fuerzas, en voces. Sí, exacto ¡eso es! Voces que se hacen visibles a través de la fuerza de una mirada. Una mirada que no sabe de fronteras, que trasciende culturas y lenguajes. Unos ojos que nos miran y nos dicen: ¡Aquí estamos, no pueden silenciar nuestras voces!

Los recientes hechos de Afganistán, la violencia de las imágenes que irrumpen nuestra cotidianeidad, la infinita tristeza nos traspasa, y al contrario de su mirada, nos deja mudos. Y el silencio se ahonda, me pregunto, ¿qué mundo les dejamos a nuestros pequeños? Pienso en Irina, mi sobrina. ¿Y qué rol tiene la arquitectura en este

Al igual que en la revolución de Kurdistán las mujeres cobran protagonismo. Su lucha auto organizada, la autodefensa, la búsqueda de libertad y construcción de autonomía en todos los ámbitos de la vida, en búsqueda de armonía con la madre tierra: reflejan la necesidad urgente de construir otro mundo.

contexto? América latina no se encuentra al margen de estos hechos, y sus países manifiestan prontamente su repudio. La cancillería argentina hace un llamado a todas las partes para que se abra al diálogo y su población pueda volver a vivir en paz, el gobierno de Chile señala que está trabajando para ayudar a evacuar mujeres líderes en Derechos Humanos, en tanto en México, las autoridades exhortan a la comunidad internacional a evaluar seriamente y evitar que las transferencias de armas sean desviadas, en tanto exista la proliferación de armamento, al Talibán y otros grupos. Al igual que en la revolución de Kurdistán las mujeres cobran protagonismo. Su lucha auto organizada, la autodefensa, la búsqueda de libertad y construcción de autonomía en todos los ámbitos de la vida, en búsqueda de armonía con la madre tierra: reflejan la necesidad urgente de construir otro mundo. La Jineologi, término propuesto por el líder del pueblo kurdo A. Öcalan (2003) para denominar la nueva ciencia cuyo objetivo es la liberación de la mujer, permite recoger todas estas experiencias. Su enfoque propone entender el conocimiento como el resultado de la resolución de problemas que enfrentan las comunidades, en donde se considera la intuición, el sentimiento y la experiencia de las mujeres, la complementariedad y la colaboración. Critica la hegemonía del hombre en la historia y se diferencia de lo que ocurre con la ciencia social academicista cuyos métodos, principalmente el positivismo, contribuyen a la

La educación de las niñas en Qalai Gudar había recibido un f er e impulso g acias a esta escuela const ida con el apoyo de la act iz Angelina Jolie, Enviada Especial de ACNUR. El reg eso de los talibanes coloca el proyecto bajo seria amenaza. Foto: acnur/s.sisomsack.

La cantante mexicana de rap Mare Adver encia Lírika, activista social y feminista, de origen zapoteca ha dado voz a la lucha de las mujeres afganas .

justificación y reproducción de la opresión y la hegemonía establecidas por el capitalismo patriarcal. Sostiene los siguientes principios: rechazo al extrañamiento, colonialismo, asimilación, impuestos a las mujeres; pensamiento y opinión libre; organización autónoma de las mujeres; lucha por el cambio, es decir no sólo plantear demandas al opresor, sino alcanzar derechos por medio de la lucha y la creación de alternativas; y finalmente, estética y ética, las mujeres no deben supeditarse a patrones de belleza dictados por la sociedad o los hombres. Uno de los aspectos a considerar, en el movimiento de las mujeres kurdas, es la importancia de la ecología social y el respeto a la tierra, que se aproxima al respeto que también guardan las tradiciones indígenas latinoamericanas por la madre tierra de la que se forma parte. Todo lo cual hace que las luchas de las mujeres en diferentes puntos cardinales del territorio se conecten: así expresa Melike Yasar, integrante del Congreso Nacional del Kurdistán y representante del Movimiento Internacional de Mujeres Kurdas. Busca fortalecer vínculos con el movimiento latinoamericano de las mujeres revolucionarias, con el que ha intercambiado experiencias, destacando el ejemplo de las mujeres zapatistas en Chiapas. De “este lado del charco”, en México, podemos observar la efectiva participación de mujeres indígenas en procesos organizativos y de cambios sociales y sus demandas frente al estado, al orden económico y a su situación dentro de las comunidades. A partir de la Ley Revolucionaria de Mujeres (1994), el movimiento de mujeres zapatistas obtiene “voz” dentro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El zapatismo propone, a través de la inclusión en su lucha de las demandas de género, una nueva manera de entender y ejercer la política: construir un espacio público, como el espacio donde los diferentes puedan hablar y comunicarse. Perspectiva que refleja la preocupación por el sujeto social y sus formas de representación. Potencia la construcción de espacios políticos – territoriales autorregulados

Las mujeres afganas su en un ret oceso de décadas que no están dispuestas a aceptar. Foto: Steve Evans; commons.wikimedia.org

La realidad zapatista y su lucha por la tierra (1983-1993) tiene un sentido histórico y profundo expresado en defender las relaciones que se establecen con ella, en tanto, pertenencia con y desde la Madre Tierra. Cuestionan el sistema productivo agrario y las políticas neoliberales implementadas por el poder corporativo.

Jineologi es el tér ino propuesto por el líder del pueblo kurdo A. Öcalan (2003) para denominar la nueva ciencia cuyo objetivo es la liberación de la mujer en la lucha global que a onta para ganar o defender sus derechos en todas par es del mundo.

por los mismos pueblos. Las mujeres zapatistas en esta configuración de territorialidades en resistencia, expresan una idea de comunitarismo en defensa de los derechos colectivos no individuales, lo que diferencia este movimiento del denominado feminismo urbano. Permiten identificar la historia mirada desde el tejido, no lineal. Tejer mundos de vida y formas societales diversas, generando nuevas formas de hacer política. La realidad zapatista y su lucha por la tierra (1983-1993) tiene un sentido histórico y profundo expresado en defender las relaciones que se establecen con ella, en tanto, pertenencia con y desde la Madre Tierra. Cuestionan el sistema productivo agrario y las políticas neoliberales implementadas por el poder corporativo. Su objetivo, finalmente, es la “recuperación de tierras” como base para que los pueblos originarios recuperen su capacidad de decidir su propio destino. Demuestra que es posible un nuevo sistema de gobierno donde miles de personas mandan y los gobiernos obedecen. En este escenario la arquitectura mexicana se despliega marcada por arquitectas posicionadas regional y globalmente, siendo al- guna de sus referentes Tatiana Bilbao quien señaló recientemente: “debemos romper con la perpetuación de los espacios domésticos promovidos por familias heteropatriarcales y crear espacios flexibles que puedan ser usados como la gente quiera”.

El zapatismo propone, a través de la inclusión en su lucha de las demandas de género, una nueva manera de entender y ejercer la política: construir un espacio público, como el espacio donde los diferentes puedan hablar y comunicarse. Perspectiva que refleja la preocupación por el sujeto social y sus formas de representación. Potencia la construcción de espacios políticos –territoriales autorregulados por los mismos pueblos.

La arquitect ra tiene mucho que decir en el encaje act al de la Sociedad. Propone un proceso social colaborativo, abier o y en constante evolución. Su enfoque intercult ral e integ ador está dirigido a la producción del hábitat accesible por medio de un sistema par icipativo.

>>> La arquitecta así mismo expuso: “todos dormimos, pero no todos dormimos de la misma manera, en las viviendas mayas, por ejemplo, no hay camas: duermen en hamacas. Y por eso, en México, no las consideran casas y no acceden a subsidios a pesar de que los necesitan”. Afirmaciones que denotan preocupación en la arquitectura para intervenir en una realidad que, poco a poco, comenzamos a comprender su heterogeneidad y complejidad. Experiencias similares se observan en el territorio mexicano, como es el caso de las Arq. Mariana Ordóñez Grajales y Arq. Jesica Amescua Carrera, fundadoras de Comunal Taller de Arquitectura, quienes visualizan a los habitantes como sujetos de acción y no como objetos de intervención, proponen la arquitectura como un proceso social colaborativo, abierto y en constante evolución. Su enfoque intercultural e integrador está dirigido a la producción social del hábitat y a la arquitectura participativa. Estas acciones y el desarrollo de nuevos enfoques en el ámbito de la arquitectura tienden a multiplicarse. Es nuestro desafío escuchar nuevas voces y expandir nuevas maneras de abordar la disciplina en un contexto de múltiples dimensiones. Quisiera transmitirles, finalmente, unas estrofas de la canción “¿Y tú qué esperas? de Mare Advertencia Lírika, cantante mexicana de rap, activista social y feminista, de origen zapoteca:

“Y ahora solo pregunto ¿y tú qué esperas? Yo no quiero esperar ni por mí ni por las mías, Ni ser una más a las que derriban... Hoy alzo la voz contra toda esa mentira Y te invito mujer a poner el puño arriba...”

64ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para África

Minist os de 23 países y ot os cargos de alto nivel asistieron a la convención caboverdiana.

Líderes en turismo de África en busca de inversiones para una recuperación sostenible

La 64ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para África (CAF) que tuvo lugar en la primera semana de septiembre pasado, contó con la representación de 23 países en la isla de Sal, Cabo Verde. Asistieron 21 ministros de Turismo y cinco embajadores. A ellos se unieron directivos de empresa, emprendedores e inversores, prestándose especial atención a la innovación y a la recuperación sostenible tras el impacto de la pandemia de Covid-19. Con el telón de fondo de una crisis que ha llevado a que la inversión extranjera en turismo haya caído un 73%, el Foro ofreció a los diversos agentes una plataforma para apoyar y promover las inversiones en el sector. Se organizaron paneles sobre ‘innovación e inversión’, moderados por expertos destacados de los sectores del turismo y las finanzas. Además de ofrecer un análisis del clima de inversión en el turismo africano, incluido el caso de Cabo Verde. En los debates se abordaron también algunas posibles medidas para promover proyectos de inversión, digitalización e innovación sostenibles, el futuro de la movilidad y del transporte sostenible, así como la utilización de inversiones específicas para impulsar la recuperación económica, la creación de empleo y la resiliencia después de la Covid-19.

Cristina Fernández

Científica del Centro de Investigación Forestal de Lourizán

“Los incendios en Galicia tienen profundas raíces sociológicas, más del 95 % son intencionados”

La actividad incendiaria es tan compleja que no existe única forma de gestión exitosa. Desde el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, la investigadora Cristina Fernández analiza cómo reducir el riesgo y mejorar la capacidad de recuperación de los paisajes ya quemados.

Eva Rodríguez

Fuente: Agencia Sinc Derechos: Creative Commons

Cristina Fer ández en el Cent o de Investigación Forestal de Lourizán. Foto: Nacho Morán (Sinc).

Al principio de la película ‘O que arde’ (Oliver Laxe, 2019) el bosque gallego es devorado en una de las imágenes más hermosas y a la vez aterradoras que ha dado el fuego en el cine. Que este laureado film se rodara en Lugo no es casual. Además de ser la cuna de su director, el noroeste peninsular es una de las zonas que soporta año tras año los registros de incendios más graves de Europa. El abandono rural, las políticas centradas solo en la extinción, la dificultad de recuperación del área quemada, así como el alto componente sociológico del fuego, son algunas de las cuestio-

Sobrecogedora imagen del incendio en Baiona, Pontevedra, en la devastadora serie de incendios_forestales su idos en Galicia en 2017.

Los esfuerzos se centran en la extinción y se olvida el papel ecológico y social que tiene el fuego

La teledetección es fundamental para la planificación de medidas urgentes de restauración

nes que aborda Cristina Fernández, del Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Pontevedra), en los numerosos estudios que ha publicado este año sobre los incendios.

–En uno de sus últimos trabajos habla de la resiliencia ante los incendios forestales en el noroeste peninsular. ¿Cómo se consigue y cómo influye en la planificación del territorio para minimizar los efectos del fuego?

–Resiliencia en términos generales se define como la capacidad del sistema para reaccionar ante las perturbaciones, los fallos internos y los acontecimientos del entorno, absorbiendo la perturbación o reorganizándose para mantener sus funciones. En el caso de las áreas afectadas por incendios forestales, son resilientes aquellas capaces de minimizar los efectos a través de una adecuada planificación territorial, con un uso eficiente del territorio reduciendo el abandono, fomentando el aso- ciacionismo que reduzca el número de pequeñas parcelas –que hacen muy difícil una gestión eficiente– y a través también de la educación.

–¿Qué factores influyen en que Galicia y el norte de Portugal sean las zonas con mayor prevalencia de in-

cendios forestales de Europa? >>>

Una de las consecuencias más terribles de los incendios es el aumento de la erosión

En Galicia existe un protocolo de actuación para la mitigación del riesgo hidrológico y erosivo que es único en Europa

–No hay una respuesta simple a esta pregunta, se debe a la conjunción de diferentes factores. En primer lugar, son áreas con alta productividad donde se originan rápidamente acumulaciones en la cantidad y continuidad de la vegetación. Además, en estas regiones el fuego se ha usado en el ámbito rural de manera inveterada, al igual que ocurre en otras partes del mundo afectadas por el mismo problema. Los incendios tienen en estos lugares raíces de carácter profundamente sociológico, porque más del 95 % son intencionados.

–¿Ha mejorado la prevención en ese sentido? Porque habla de la percepción que se tiene y la realidad y que no hay una sola forma de gestión exitosa, si no varias.

–En los últimos años se ha ido cambiando de perspectiva sobre el papel del fuego en los ecosistemas. En todos los países afectados por este problema históricamente se centraron los esfuerzos en la extinción y se olvidó el papel ecológico y social que tiene el fuego. La prevención se está enfocando teniendo en cuenta también la presencia y uso del fuego en la gestión de los espacios. Que la planificación territorial tenga en cuenta el fuego es la clave para favorecer la resiliencia en los sistemas forestales. No se trata de que se deba establecer un tipo de cubierta vegetal u otra, sino de hacer una gestión que minimice el riesgo de incendio y sus efectos. –En otro de sus trabajos habla de una nueva metodología de

análisis de incendios a través del satélite Sentinel 2. ¿Cómo se están haciendo actualmente y que novedades plantea esta propuesta?

–El uso de los índices espectrales es básico para el análisis de los efectos de los incendios forestales. El sensor MODIS de la plataforma de EFFIS está muy extendido porque ofrece una cobertura global en términos temporales y espaciales. Sin embargo, su resolución impide que se puedan considerar incendios pequeños o áreas dentro de un incendio que no hayan sido quemadas. En el análisis habitual empleamos Sentinel 2, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para delimitar el perímetro de las áreas quemadas y el daño en la vegetación porque tiene una mayor resolución que MODIS (20 m frente a 250 m). El papel de la teledetección es fundamental para la planificación de medidas urgentes de restauración, pero son menos eficientes para detectar el nivel de severidad en el suelo.

–¿Cómo se mide la magnitud y la gravedad de cada uno de ellos?

–En el análisis de la gravedad de los incendios, la superficie afectada es solo uno de los aspectos a considerar. El nivel de daño que el fuego causa a los diferentes componentes del ecosistema es lo relevante. La evolución de un incendio forestal no es homogénea y por tanto, sus impactos tampoco. Los incendios causan un mosaico de daño en la vegetación y suelo dependiendo de las condiciones meteorológicas antes y durante el incendio; así como las características del sitio.

–¿Cómo influye en la restauración del área quemada?

–Para la planificación de las actividades de restauración el análisis de severidad es clave. Por ejemplo, en pinar afectado por un fuego de copa, en el que se produce la combustión total de esta, el banco de semilla disponible como fuente de regeneración natural será mucho menor que en otro similar cuya copa no haya sido afectada por el fuego.

–¿Y en la erosión del terreno?

–La respuesta hidrológica de los suelos, y por tanto, la susceptibilidad

Brigadas en plena lucha cont a el f ego en Verín. Foto: Efe/verde.

a la escorrentía y erosión también depende del daño del fuego en el suelo. Puede variar desde una pequeña reducción de la cubierta orgánica hasta la completa consunción y total pérdida de agregación cuando el fuego es de rescoldo. Por tanto, se debe analizar la extensión de las áreas afectadas por cada nivel de severidad, así como su conexión dentro y fuera del área quemada, para valorar los impactos que un incendio puede tener.

–Otro de los trabajos que ha publicado este año es precisamente sobre los sistemas de mitigación de dicha erosión. ¿Qué diferencias hay entre el acolchado de madera y el de paja?

–El Centro de Investigación Forestal de Lourizán, dependiente de la Xunta de Galicia, lleva realizando una investigación específica sobre este tema durante los últimos 15 años. Los resultados sido adoptados de forma oficial desde 2015 por el departamento del gobierno autónomo que gestiona todo lo relativo a los incendios forestales. Una de las consecuencias más terribles de los incendios es el aumento de erosión después del fuego. El trabajo corresponde a un área tratada con acolchado de paja distribuido desde el aire con helicóptero en la provincia de Pontevedra en donde se instaló un dispositivo experimental de monitorización de ese tratamiento hecho a escala operativa.

–¿Qué se observó al distribuir este material desde el aire?

–Experiencias anteriores habían mostrado que el acolchado de paja agrícola reduce la erosión después de incendio en más de un 90 %, pero también tiene ciertas limitaciones. Una de las más importantes es la posibilidad de ser movilizado en zonas altas y ventosas, por lo que se aplicó en un área similar un acolchado de astilla para comparar su efectividad con el de la paja. –¿Cuál dio mejor resultado, la paja o las astillas de madera? –Los resultados muestran que aunque la reducción de erosión es buena en el caso del acolchado de madera, se necesita 10 veces más material que en el caso de la paja. Además, ese material tiene que ser aplicado manualmente, lo que limita su uso extensivo. La paja, hasta el momento, se ha mostrado como el material más eficiente en términos coste-beneficio. Es el empleado de forma mayoritaria en todos los tratamientos que la administración autonómica lleva a cabo cuando es necesario mitigar el riesgo hidrológico y de erosivo después de incendio.

–¿Cuál es el protocolo que se sigue una vez se extingue el incendio?

–En Galicia existe un protocolo de actuación para la mitigación del riesgo hidrológico y erosivo que es único en Europa. En él, el análisis de la severidad del incendio constituye una fase crítica, especialmente en lo que se refiera al suelo. En una investigación anterior habíamos desarrollado un índice descriptivo para conocer la cantidad de suelo que se puede perder por erosión.

–Otro de sus estudios publicado en 2021 se centra el área mediterránea. ¿Qué conclusiones sacaron en esas 25 parcelas de zonas quemadas que analizaron?

–La participación en el proyecto EPYRIS, que es un esfuerzo conjunto de España, Portugal y Francia para la gestión de las áreas quemadas, nos dio la oportunidad de testar si esa clasificación podría ser usada fuera de Galicia. Los muestreos realizados en Nerva (2018), Ávila (2019) y Segovia (2019) revelaron que, al igual que se había observado en Galicia, ese índice refleja bien las alteraciones clave de las propiedades del suelo, que indican la susceptibilidad a la erosión.

Brigadas de Ref erzo de Incendios Forestales. Foto: MITECO.

This article is from: