Nuestro cancionero A.T.A

Page 1

Nuestro Cancionero

Presentación

A continuación les presentamos una recopilación de canciones de villancicos navideños con el fin de insentivar las tradiciones en las personas de ciudades como Trujillo y Chiclayo.

Esperamos sea de su agrado nuestro trabajo donde exponemos las canciones más representativas de estas fechas navideñas.

Las siguientes coplas que serán reseñadas han sido recopiladas en el Distrito de San José de la Provincia de Pacasmayo, cuya fuente oral es la Sra. Betty Cerna Castillo.

Estas coplas eran cantadas por las niñas y niños del pueblo, disfrazados con cualquier atuendo que sus madres les diera para dar la sensación de ser personas de baja condición económica. Las presentaciones se realizaban en dos fechas el 25 de diciembre y el 6 de enero, cuyos cánticos variaban de acuerdo a la ocasión. Se preparaban los ensayos con un mes de anticipación ya que era necesario aprender de memoria largos fragmentos de acuerdo al rol que cumplían pues no eran solamente los cánticos en grupo los que debían aprender sino también, coplas especiales en el ofertorio.

Lamentablemente, se han perdido la mayoría de los textos cantados y entonados por los niños de esas épocas y no solamente se perdieron los textos, sino que con ellos se perdió esa tradición, que formó la identidad cultural de sus pobladores creando lazos inquebrantables de amor por la tierra que los vio nacer y crio en el respeto por sus costumbres, creencias y religiosidad.

Desde lejos vengo oyendo una voz la que el ángel dice que ha nacido Dios

De esta calle para arriba se va hasta Jerusalén cruzando largos caminos Para llegar a Belén

Ya estamos en la esquina de la plaza principal démosle las buenas noches a todos en general Vamos pastorcitos, vamos a Belén A ver a María y al niño también

Ya estamos en la puerta de nuestro sagrado templo un permiso nos dará para pasar hacia adentro

Ábranse puertas más puertas descúbranse pabellones para ver a Manuelito en su cuna llena de flores

Desde el oriente al poniente Venimos con grande amor En busca de mi niñito Prenda de mi corazón

Síntesis de la estrofa: Esta habla acerca de cómo todos se apartan y hacen espacio para admirar la llegada de Jesús en el pesebre.

Figuras literarias: Personificación cuando dice “ábranse puertas” y “descúbranse pabellones”.

DISTRITO DE SAN JOSÉ - PACASMAYO Niños cantando en la iglesia del pueblo - 2017 Canción del distrito de San José

Reseña

Esta canción nos transmite perfectamente la alegría que sentimos todos los fieles y devotos por el nacimiento del niño Jesús.

Desde el momento en que se sabe la noticia de su llegada al mundo terrenal, todos los que creen en el salvador se dirigen a recibirlo hasta que se encuentran en el lugar y todos le ofrecen los regalos que pueden darle.

Es una canción que nos recuerda el principal motivo por el cual celebramos la navidad.

En el distrito de Reque en Chiclayo la tradición de las coplas navideñas , continúa hasta la actualidad , La Señora Elena Puyen Incio manifiesta que año a año prepara a las niñas pastorcitas para la noche de Navidad y el 6 de enero , para la bajada de Reyes como comúnmente se le conoce. Ella con su familia ha recopilado algunos cánticos que son interpretados por la calles del pueblo y terminan cantando al niño en la iglesia.

Además, realizan el paseo de niños Manuelitos , son 3 los que se mantienen en poder de su familia en diferentes calidades y materiales que datan de más de 70 años . Para esta ocasión preparan potajes tradicionales, cabrito, aves entre otros , con la finalidad de compartir con los pobladores que acompañan en estas celebridades.

La vestimenta de las pastorcitas consta de una falda Negra, blusa blanca o de colores vibrantes que contrasten con el color oscuro de la falda, el peinado con las clásicas trenzas y su respectivo sombrero, ya que el sol y el calor es intenso en Reque.

Debemos rescatar que en la entonación de las coplas participan personas adultas como las primas de la Sra. Elena quien manifestó un profundo amor y cariño por el niño Manuelito que representa la salvación del mundo.

En la actualidad pervive la tradición gracias a que las madres de las niñas participantes acuden en forma voluntaria su vivienda con el objetivo que participen en la celebración de la religiosidad más grande del mundo.

Canción del distrito de San Reque

Ese negro feo cara de aceituna le ha robado al niño su capa y su cuna Desde lejos he venido gitanita soy para adorar a mi niño mañana me voy

Síntesis de la estrofa: Trata sobre un ser maligno que le ha robado a Jesús, pero a pesar de no tener nada, la gente sigue llegando desde muy lejos para adorarlo.

Figuras literarias: Metáfora cuando dice “cara de aceituna” e Hipérbaton cuando dice “gitanita soy”.

Artículo periodístico del diario la Industria acerca de las festividades religiosas en Reque.

DISTRITO DE SAN REQUE - CHICLAYO

Reseña

En esta canción vemos reflejado el inmenso el deseo de una mujer, que es aparentemente pobre, por ver el nacimiento del niño Jesús.

En esta pieza se transmite su angustia y tristeza por querer lograr su objetivo que parece ser imposible de conseguir y lo complicado que aparentemente es, pero de igual manera se admira su devoción incondicional.

Desde que ingresamos a la casa de la Sra. Magda Horna , respiramos el ambiente navideño en su esplendor, toda el área estaba adornada por nacimientos representativos de las regiones del Perú, Algunos niños Manuelitos, son reliquias heredados de sus antepasados, que han sido cuidados con mucha devoción, ya que representan épocas vivenciadas con sus padres ya desaparecidos, pero que supieron inculcar en ella y familiares la tradición popular navideña.

Ella prepara a las pastorcitas todos los años, para mantener la musicalidad de las coplas y los bailes que se realizan ante el portal de Belén. El profundo sentimiento religioso se mezcla con el cariño hacia las creencias y costumbres ancestrales arraigadas profundamente en sus espíritus.

Tiene en casa aproximadamente 15 niños Manuelitos y los conserva con dedicación, no desecha a ninguno, ya que para ella significan los niños que sufren alguna discapacidad en la vida real, así mismo, los niños de las diversas regiones representan la variedad cultural y étnica de nuestra Sociedad.

La suavidad de sus gestos y la ternura al hablar y narrar sus experiencia acerca de esta tradición, nos invitó a participar de la canciones entonadas por ella; con la finalidad de que observáramos de una forma real este acontecimiento navideño.

También , nos contó que se preparan bocaditos y platos típico y así compartir con las pastorcitas, realmente no mencionó si se desplazaban hasta la iglesia del barrio o catedral de Chiclayo, aparentemente se realiza la celebración en casa. Tal vez, debido a que Chiclayo es la capital y tiene mayor población, que festejan con las nuevas imágenes difundidas por los medios comunicación y las redes sociales. Sin embargo, nos dijo que siempre hay niños y niñas dispuestos a cantarle al niño Manuelito, con fervor.

Canción del distrito de Chiclayo

El negrito corrió a la esquina avisar al campanero que repliquen las campanas que ha nacido el verdadero repliquen, repliquen repliquen con amor que la virgen pura dio a luz sin dolor que ha nacido el Niño entre los jardines

Síntesis de la estrofa: Esta se refiere al preciso momento del nacimiento de Jesús y cómo se llama a todos para que puedan ir a verlo.

Figuras literarias: Anáfora cuando repite “repliquen”.

CHICLAYO
CIUDAD DE

Reseña

Esta canción es un anuncio de felicidad por el nacimiento de Jesús y como lo reciben las personas, a la vez nos cuenta dos hechos trágicos, el mal trato que recibió María y el futuro sufrimiento de Jesús, lo que da un ambiente más sombrío.

De todas maneras, no abandona el tono alegre y la celebración por el nacimiento.

Huanchaco es una ciudad y balneario histórico peruano capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Trujillo en el departamento de La Libertad. Alberga una población de 87 192 hab.

Fue reconocida como Reserva mundial de surf, el 26 de octubre de 2013, convirtiéndose en la primera playa de Latinoamérica y la quinta en el mundo, en obtener este reconocimiento;1213 es también escenario de competencias internacionales de surf, siendo conocido el Mundial de Longboard que se realiza durante la temporada de verano de cada año.

TURISMO

Huanchaco es muy visitado por turistas de todo el mundo atraídos principalmente por su famosa playa donde se puede observar la pesca en caballitos de totora asimismo los turistas realizan paseos en estas embarcaciones. La gastronomía de Huanchaco es también uno de los elementos principales del turismo en el balneario siendo su plato de bandera el ceviche.

HISTORIA

En el actual territorio de Huanchaco antiguamente habitaron las culturas Moche y Chimú. La historia de Huanchaco se remonta a la época de los Moche. Sus célebres caballitos de totora son considerados como precursores del surfismo.

Con el crecimiento y expansión de la cultura Mochica fue creciendo hacia el norte las Caletas de Santa Rosa, Eten y Pimentel; pasando por Chicama, Pakatnamu (Pacasmayo) y otros. Igualmente hacia el sur, las Caletas de Coishco, Tuquillo, Supe, Vegueta entre muchas otras que abastecían de pescado fresco a la población indígena costeña.

Ojo sigue

Los ángeles del cielo le cantan al Señor al saber que mi niñito ha nacido triunfador

Síntesis de la estrofa: Esta habla sobre la reacción que tuvieron los seres divinos en el cielo al saber que Jesús había nacido.

Figuras literarias: Epíteto al decir “nacido triunfador”.

Cantos para el niño Jesús

En la medianoche dio a luz María un niño tan lindo lleno de alegría

Síntesis de la estrofa: Se describe al niño Jesús recién nacido a la medianoche y cómo este nació feliz.

Figuras literarias: Epíteto cuando dice “niño tan lindo” y Sinécdoque cuando dice “lleno de alegría”.

DE HUANCHACO
DISTRITO

Reseña

Esta canción representa la gran esperanza que sienten los creyentes acerca del nacimiento de Jesús.

Esto se ve reflejado en las ofrendas que le ofrecen y en los animales que asisten a su nacimiento a la medianoche. Estos animales aparentemente son conscientes del acto y a su vez, al momento de despedirse, la esperanza se ve reflejada por el deseo de volver a verlo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.