Colegio Jorge Juan
la residencia Revista realizada por los estudiantes de 4潞 ESO B
Generaci贸n del 27
La Residencia
“Hoy me dirijo a ti, valiente soñador. Sí, a ti que estás sentado en un pupitre esperando sueños, buscando vidas más allá de esas paredes de cartulinas. Es tu momento, no esperes a que la alarma suene para despertarte, hazlo ahora mientras lees. Luchador, sé que eres un buen luchador; me lo dicen tus acciones por eso cada día te levantas, andas sobre tus pies y te sientas en tu pupitre, escuchas, esperas quimeras, amores inquietos de adolescentes risas, esperas a las alarmas. Y todo es esperar y… ¿dónde queda la vida? La pasamos esperando a ese futuro que imaginamos, a esos amores que nunca tendremos. La pasamos soñando y no despertamos… Por eso te escribo a ti, de tú a tú, con el corazón en la mano. Despierta, toma decisiones, vive tu vida TÚ, ama, ríe, se libre de destinos celosos. Por eso quiero que cada vez que te levantes con legañas en los ojos secos, camines y te sientes en tu pupitre en esa aula de paredes de cartulina; aprovecha el tiempo. Empieza a construir tus sueños con acciones. Si un día imaginaste ser algo, sedlo. No pienses en los límites ni barreras. La educación es el camino, la constancia y el trabajo son tus armas, la pereza tu enemigo, tus miedos las barreras, tus amistades el agua para la sed y el amor el aire para la vida. Deja de soñar que conquistarás el castillo, simplemente conquístalo. Ya… joven luchador, ahora sí. Estás despierto.
Yolanda Fernández Morano
Dedicado a mi grupo de 4 º de ESO B
Índice 4. 6. 7. 8.
4
9. 11.
FEDERICO GARCÍA LORCA
14 MUJERES EN LA GENERACIÓN DEL 27
13. 14. 17.
18.
21 PÁGINA EXTRA...
19.
20. 21.
3
Federico García Lorca El teatro de Lorca Lorca neoyorquino El simbolismo de Lorca El regimen franquista implicado en la muerte de Lorca >Crítica literaria La obra de Juan Ramón Jiménez en Puerto Rico será digitalizado >Rafael Alberti El Puerto Recuerda a Alberti Crítica a “Marinero en tierra” Una liricografía inédita de Rafael Alberti vuelve a Cádiz Imágenes y palabras de los poetas de 27 >Mujeres en la generación del 27 La autora desconocida de la generación del 27 La represión femenina en el teatro de Lorca Crítica a “Adolescente” La generación del 27 en otras manifestaciones artísticas La generación de la amistad Belleza, fuerza, esperanza y amor Corriente de Realidad PÁGINA EXTRA
La Residencia
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SUS HAZAÑAS
Su vida y reflejo en sus obras más destacadas. Símbolo de la libertad e ingenio de las letras contemporáneas españolas. Adrián Valverde Rodríguez Christian Vela Reina Federico García Lorca nació el 5 de Junio en 1898 en Fuente de Vaqueros (Granada) y murió el 19 de Agosto de 1936 en Camino de Vízmar a Alfacar (Granada). Él fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca y su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945) y su madre llamada Vicenta Lorca Romero (1870-1959) que fue la segunda esposa de su padre. La casa en la que vivía de pequeño Federico García Lorca ahora actualmente es un museo. En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel. En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. En esta Universidad recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, el cuál llevo a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos, y Galicia. Estos viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de esto surgió su primer libro en prosa llamado “Impresiones y Paisajes”, publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó “Libro de poemas”, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. En mayo de 1921, este mismo año Lorca escribió el “Poema del cante jondo”, obra que no se puEl cielo es de ceniza El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, Y son negros carbones Los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del ocaso, Y el papel incoloro Del monte está arrugado. El polvo del camino Se esconde en los barrancos, Están las fuentes turbias Y quietos los remansos. Suena en un gris rojizo La esquila del rebaño, Y la noria materna Acabó su rosario. El cielo es de ceniza, Los árboles son blancos. Federico García Lorca blicaría hasta dentro de diez años después. En 1923, Lorca y Falla trabajaron en una opereta lírica, “Lola, la comedianta”, obra que nunca terminaron. Dalí animó al escritor a iniciarse en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primer exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. De 1924 a 1927 fue el momento en que el escritor llegó a su madu4
rez como poeta. Además Lorca en esta etapa de su vida tuvo una de las crisis más hondas de su vida a causa de las críticas que comentaban sobre su gitanería. Tras estos sucesos Lorca hizo su primer viaje a Nueva York aceptando la petición que le ofrece Fernando de los Ríos, con la intención de aprender inglés y de vivir en el extranjero por primera vez. En esta época comenzó a escribir “Poeta en Nueva York”, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte. En 1930 dejó Nueva York para mudarse a la ciudad de La Habana en Cuba, donde exploró la cultura y la música cubana y trabajó en nuevos proyectos como “El público y Así que pasen cinco años”. Además de ser homosexual, se le imputó una denuncia anónima con la cual fue detenido el 16 de agosto de 1936 por Ramón Ruiz Alonso, ex diputado de la CEDA que odiaba profundamente tanto a Fernando de los Ríos como al mismo Federico, y trasladado al Gobierno Civil de Granada. Algunos de los cargos que se le imputaron fueron “ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos”. Los intentos de los Rosales y de Manuel de Falla por salvarle fueron infructuosos. Federico García Lorca, después de pasar la noche en una cárcel en el pueblo de Víznar, fue fusilado junto con otros detenidos en el camino que llevaba de Víznar a Alfacar. Aunque no se sabe en que fecha concreta lo ejecutaron, se cree que fue en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
Federico García Lorca
En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida 5
La Residencia
EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA Álvaro Villalba Mancheño Francisco Massa Hernández El teatro de García Lorca junto con el de Valle-Inclán fueron los de mayor importancia en España durante el siglo XX. Es un teatro poético girando en torno a signos medulares, se desarrolla en espacios míticos o de realismo trascendido y encara problemas existenciales. Influyeron sobre Lorca el drama modernista de ahí deriva su uso del verso, el teatro lopesco evidente en el uso organizado de la canción popular, el calderoniano con su exageración trágica y sentido de la alegoría, también influyo en él la tradición de los títeres, el teatro cómico, la comedia tradicional y el teatro renovador en donde fue uno de los pocos autores junto con Valle-Inclán. Durante el curso de 1929-1930 viaja a Nueva york y La Habana, lo que marca su vida y su obra. En 1932 fundó una compañía de teatro universitario llamada La Barraca, con ellos recorre pueblos de España representando autores clásicos. Después viaja a algunos países hispanoamericanos donde sus obras teatrales tienen mucho éxito. Lorca escribió teatro desde bastante joven, sin embargo, se centro mas en él en sus últimos años de vida. Podemos destacar varias etapas de su progreso teatral: ÉPOCA JUVENIL: En esta época escribió su primera obra, titulada “El maleficio de la mariposa”, que se estrenaría más tarde en el año 1920. Tenía un espíritu simbolista y expresaba la frustración amorosa. También terminaría “Mariana Pineda” que fue escrita en 1925 y se estrenó dos años después, con
esta obra revitalizó el drama en verso. OBRAS DE CARÁCTER POPULAR E INFANTIL: Durante esta etapa escribió varias piezas breves de guiñol, como por ejemplo “El retablillo de Don Cristóbal” (1931). OBRAS DE TEMÁTICA AMOROSA: En ellas Lorca trata uno de los temas principales de sus obras, la frustración amorosa, aunque aún no poseen rasgos trágicos como en sus piezas posteriores. Dentro de estas obras destacan “La zapatera prodigiosa”, que fue retocada varias veces entre los años 1926 y 1933, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” (1933) y “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” (1935). COMEDIAS IMPOSIBLES: E n este grupo destacan un conjunto de obras teatrales que se relacionan con su crisis personal y su encuentro con el Surrealismo, como también sucedía en su obra poética “Poeta en Nueva York”. Entre sus piezas dramáticas citaremos “El público” (1930), en la que subyace
la acusación hacia las personas que muestran su hipocresía e insensibilidad hacia quienes perseguían un amor imposible en la sociedad de la época, o bien “Así que pasen cinco años” (1931), obra de lucha interior y frustración íntima. OBRAS DE FUERTE CONTENIDO TRÁGICO: Suponen la culminación de su producción teatral. Escritas entre 1932 y 1936. En sus trabajos se unía lo local y lo universal y plantearon conflictos universales, de ahí su éxito intemporal. Sus obras fueron “Bodas de sangre” (1932), basada en un suceso real: la novia que se escapa con su amante en el día de la boda, en ella se oponen con fuerza el amor y la muerte, la opresión y la libertad; “Yerma” (1934), que como indica su título, es la tragedia de la mujer que no puede tener hijos y en la que también se plantean temas universales (opresión/ libertad, individuo/ sociedad) y finalmente “La casa de Bernarda Alba” obra que escribió en 1936 y se estrenó en 1945, en Buenos Aires.
Loca (a la derecha) con su grupo de teatro ambulante La Barraca 6
Federico García Lorca
LORCA NEOYORQUINO
Borrador que Lorca entregó a José Bergamín poco antes de morir
Fátima María Guerrero Celia Aragón Federico García Lorca fue un poeta dramaturgo y prosista granadino que nació en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898. Murió el 18 de agosto de 1936 a los 38 años camino de Víznar a Alfacar, fusilado por ser homosexual. Fue uno de los poetas más importantes de la generación del 27 junto a otros poetas como Rafael Alberti o Valle-Inclán. Además se le ha reconocido como el mayor representante de la poesía surrealista del siglo XX. Escribió muchas obras muy conocidas como Romancero Gitano (1928) o Poeta en Nueva York (1930). La obra Poeta en Nueva York está compuesta por 35 poemas, organizados en 10 secciones. Los temas tratados son el amor (más concretamente el amor homosexual) y la crisis personal asociada a la crisis económica de
los EE.UU. Entre 1929-1930. En esta obra aparecen niñas en lugar de mujeres, sin embargo, aparecen muchos hombres, imágenes fálicas y alusiones al amor dirigido a un personaje o personajes masculinos. El simbolismo y las imágenes del poema reflejan el diálogo entre dos personalidades, su homosexualidad y su apariencia exterior. El primer y único borrador de esta obra compuesta por 96 páginas mecanografiadas, y 26 manuscritos, fue entregado por el propio Lorca a José Bergamín poco antes de su muerte, en 1936, con abundantes tachones, añadidos y correcciones. Junto a el borrador, Lorca le dejó una nota que decía “He estado a verte y creo que volveré mañana”. Mañana fue nunca. El texto no apareció hasta 2003. Como su título indica, el poeta viajó a Nueva York donde escribió esta obra. Se embarcó en el Olympic
7
(buque hermano del famoso Titanic) y arribó el 26 de junio. Según Lorca, fue una de las experiencias más útiles de su vida. Allí pasó 9 meses, desde el 26 de junio de 1929 hasta el 4 de marzo de 1930. Residió y estudió en la Universidad de Columbia (Columbia University). Federico realizó este viaje porque quería poner distancias con España, y le dolía las brechas sentimentales y las etiquetas que le habían colgado a él y a su obra. En Nueva York aprendió a hablar inglés y describió otro mundo que le fascinó y estremeció. También le impactó la sociedad norteamericana , sintiendo una profunda aversión hacia el capitalismo y la industrialización de la sociedad moderna, al tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva York, fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, etc, y a la vez reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la belleza. “Te encuentras con él en las conversaciones, los recuerdos. En la familia siempre se ha tenido muy presente su lado familiar, su carácter alegre, divertido y disfrutón. Son rasgos que siempre han estado presentes en nuestras vidas”, comenta Gloria García-Lora de los Ríos, sobrina de Federico que también es autora y artista. Otra frase referida a su tío fue “ Los poetas no necesitan monumentos, los poetas lo que necesitan son lectores”. Su padre es Francisco García Lorca, y es hermano de Federico. Se casó con Laura de los Ríos Giner, y en el exilio español educó a sus hijas Gloria, Isabel y Laura. Esta, dirije la fundación “Federico García Lorca” tras recoger el testigo de su tía, Isabel García Lorca, su hermana pequeña. Esta fundación compró el texto nombrado anteriormente por 194.000 euros. Gloria define Poeta en Nueva York como un hito para lo que había y lo que iba a venir. La dureza sin concesiones en el lenguaje de esta obra es lo que más llama la atención de Gloria, que nació en la ciudad y vivió allí hasta los 22 años.
La Residencia
EL SIMBOLISMO DE LORCA Pablo Anelo López Fran Navas Montalvo
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 15 de junio de 1898 y murió el 18 de agosto de 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Perteneció a la Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Dentro de sus obras más importantes están los poemas como son Poema del Cante Jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro y dentro de sus obras dramáticas se encuentran Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, La zapatera prodigiosa, Mariana Pineda, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca usa frecuentemente símbolos en su poesía y en sus obras de teatro por su gusto hacia los elementos tradicionales. Estos símbolos se suelen referir a la muerte aunque puede variar. Los más utilizados en sus obras de teatro o poesías son: La Luna, el agua, la sangre, el caballo (normalmente con un jinete), las hierbas y los metales. La luna suele representar la muerte pero también simboliza en algunos casos el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y por último la belleza. Este símbolo es el más frecuente en las obras de Lorca. El agua puede significar dos cosas diferentes; cuando fluye representa la vida o el paso del tiempo, cuando está estancada: la muerte. La sangre puede representar vida excepto cuando está derramada, que representa la muerte. También puede simbolizar la fecundación o la sexualidad. El caballo y el jinete representan o la muerte o el erotismo masculino, suelen estar muy presentes en las obras de Lorca. Las hierbas siempre significan muerte al igual que los metales, aunque este último suele aparecer en forma de armas blancas como pueden ser cuchillos, espadas, etc… Otros símbolos que también utiliza Lorca en sus obras aunque no son tan importantes como las anteriormente mencionadas son la paloma, la mendiga, la corona, la cadena, la serpiente, el toro, la cruz, los colores amarillo, verde y blanco y algunos símbolos más.
EL RÉGIME FRANQUISTA IMPLICADO EN LA MUERTE DE LORCA Un escrito de 1965 de la Jefatura de Policía de Granada afirma que el poeta fue fusilado por “prácticas de homosexualismo” y “masón”.
Nuria Castro Domínguez
Un documento redactado por personal de la tercera brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de Policía de Granada, fechado a 5 de julio de 1965, aporta nueva información sobre el asesinato del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, en manos del régimen franquista. Este informe, publicado por la cadena SER, saca a la luz las posibles causas del fusilamiento del escritor. En el informe de dos folios titulado “Antecedentes del poeta Federico García Lorca”, se asegura que estuvo escondido hasta el momento de su detención, que fue en los “últimos días de julio o primeros de agosto”, de 1936. Se describe que “se le condujo a los calabozos del Gobierno Civil” y que “fue sacado por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Víznar y en las inmediaciones del lugar conocido como Fuente Grande, en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, siendo enterrado muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos kilómetros a la derecha de dicha Fuente Grande”. Sin embargo, no se explica en ningún momento cuál fue esa confesión.
8
Para la policía, Federico García Lorca fue “un masón” perteneciente a la logia Alhambra, en la que adoptó el nombre simbólico de Homero. El documento señala que “estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox populi”, pero admite que “lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto”. Según una carta dirigida a Camilo Alonso Vega, también encontrada junto al informe “Antecedentes del
“
Lorca fue considerado masón al pertenecer a una logia poeta Federico García Lorca”, este fue elaborado a petición de la periodista Marcelle Auclair. En esta carta, el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, se dirige a Camilo Alonso Vega, el entonces ministro de Gobernación, para dirigirle el deseo de la periodista de obtener información sobre la muerte de su amigo Federico García Lorca. De esa forma, casi 30 años después del asesinato de Lorca, empezó un proceso que produjo, finalmente, el primer documento oficial que reconocía la muerte del poeta a manos de las fuerzas franquistas. La periodista que logró poner en marcha la maquinaria del régimen nunca pudo ver el informe realizado gracias a su esfuerzo.
Federico García Lorca
CRÍTICA: “LA CASA DE BERNARDA ALBA” María Aparicio Baña La casa de Bernarda alba pertenece al autor Federico García Lorca, este autor tiene un extraño estilo al escribir, utilizaba muchos estilos y metáforas. Esta obra se divide en tres actos. En cada acto sucede algo distinto pero todos los sucesos están relacionados y se producen en un corto periodo de tiempo. El contexto en el que se sitúa la obra es a principios del siglo xx en un pueblo de Granada, el cual inspiró a Lorca a realizar la obra. Toda la acción se desarrolla en el interior de la casa de Bernarda Alba, este lugar transmite una atmósfera asfixiante. Bernarda quiere guardar luto a su marido durante ocho años y ordena a sus hijas que lo cumplan también, pero ese luto se rompe con la llegada de un pretendiente de la hija mayor la cual había heredado una gran fortuna de su padre. Las hermanas piensan que el pretendiente solo quiere su dinero pero ellas también se enamoran de él. El final es trágico, como en casi todas las obras de Lorca, pues acaba con la muerte de la más joven la cual no quiere someterse a la voluntad de su madre y se interpone en la relación de su hermana mayor. Los temas que aparecen en esta obra son: -La opresión de la mujer la cual tiene un papel secundario en la sociedad y depende del hombre para todo. -La importancia de las apariencias, ya que solo importa lo que
piensa el pueblo. -El dinero, la sociedad se divide según las posesiones que tengas. -La envidia y el odio de las hermanas. En las curiosidades destaca la falta de hombres en la obra, también destaca el apellido de la familia porque es simbólico, significa castidad. También es muy curiosa la simbología que utiliza Lorca: *La noche significa lo oscuro, el día la claridad. *El verano significa la pasión desenfrenada. *El color verde significa la rebeldía, y utiliza el blanco para lo positivo y el negro para la muerte. La curiosidad más destacada es que el poeta hace un retrato sicológico de los Alba, parientes de los Roldán, lo cual fue una de las razones que le causaría la muerte. En conclusión la finalidad de Lorca es hablar del amor, cuando no escribe sobre el amor escribe sobre su ausencia y esta obra es un claro ejemplo de ello. CANCIÓN DE JINETE (1860) En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena.
9
CRÍTICA: “CANCIÓN DEL JINETE” Raquel Hebrard El poema de abajo se llama la Canción del Jinete, es un poema tétrico que nos marca la muerte de un bandolero a lomos de su caballo en la noche; siendo el caballo y la luna símbolos significativos de Lorca que representan la muerte. Se compone de cuartetos en su mayoría octosílabos seguido cada uno de ellos por pareados, prácticamente iguales en todo el poema. El tema de este poema es la muerte, que como ya hemos visto se representa en el caballo y la luna. También se referencia a Andalucía, típico en Lorca, ya que se hace mención del bandolero y de Sierra Morena. El poema es sencillo, claro y de fácil comprensión, en parte, por la estructura tan clara y bien elaborada que lo hacen de una singular belleza dentro de la contenía tragedia que narra. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? Federico García Lorca
La Residencia
CRÍTICA: “BODAS DE SANGRE” Sará María Galán Bodas de sangre, es una obra escrita en 1931 por el granadino, Federico García Lorca, autor de la Generación del 27 y representada en 1933 por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado. En el mundo de Lorca, la poesía, el drama, y la prosa, son alimentados por el deseo, el amor, y por diferentes estilos constantes. El estilo de Lorca tiene diferentes símbolos que muestra en esta obra. Los más nombrados son por ejemplo el Caballo de Leonardo, como el acercamiento de la muerte, más concretamente muestra el erotismo entre La novia y Leonardo. Al principio de la obra se señala bastante la Navaja, símbolo de peligro, de muerte; por lo tanto, al comenzar la obra ya puedes imaginar un final trágico. También aparece la Luna como símbolo de feminidad aunque puede simbolizar el erotismo, la belleza, o incluso la muerte. Lorca, en este caso, hace referencia a la muerte con la Mendiga. Esta historia está desgraciadamente basada en una historia real que ocurrió el 22 de Julio de 1928 en Níjar (Almería), fue publicada en el periódico ABC donde Lorca se enteró por primera vez del suceso al leer este
reportaje. Bodas de sangre es una obra escrita en verso y en prosa, ambientada en aire andaluz. Cuenta la historia de dos familias de diferente nivel económico, que pronto se unirán debido a una boda entre los dos hijos descendientes. Al comienzo de dicha tragedia se muestra como van preparando el día del enlace, y como desde el principio la novia no está muy contenta con su destino. En esta escena hay muchas referencias a La Casa de Bernarda Alba. Al ser tan insistente con los objetos metálicos; la Navaja, el Cuchillo, el Puñal; junto con el Caballo y la Mendiga; te advierte de la tragedia final. Y así es, puesto que las muertes de los personajes son injustas y crueles. El autor cuenta la historia en varios actos, pero, hay dos macrosecuencias que son las importantes. La primera es la boda, donde se ven los preparativos y la celebración; y la segunda y última, es la huida de Leonardo y la novia. El choque entre la tensión dramática y la abundancia emocional de cada protagonista, es lo que más llama la atención de Bodas de sangre. Este es el gran mérito de Lorca. La mezcla sutil que hace de la muerte por el honor y el amor que todo lo puede.
10
CRÍTICA: “CANCIÓN PRIMAVERAL”
Roberto Allely García
Este poema, titulado “Canción primaveral”, fue escrito durante la juventud de Lorca, el 28 de marzo de 1919 en Granada. No tiene una estructura determinada, está compuesto en muchos casos por versos octosílabos libres, de los cuales riman los pares de manera asonante. Pertenece a su obra Libro de Poemas, publicado en 1921. El poema consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera, el tema principal es la infancia, representada por la escena de los niños saliendo del colegio, alegres. Lorca envidia la capacidad de los niños de obviar los problemas y disfrutar de cada momento, esto le hace recordar su infancia con alegría. Sin embargo, la segunda parte es más tétrica. El tema principal es la muerte, representada a través de elementos como el cementerio. El poema puede interpretarse como la muerte de esa época tan alegre que tuvo, la infancia. El poema refleja los recuerdos melancólicos de Lorca su infancia. Explica de manera lírica el paso de su vida y se convence a sí mismo de que la infancia que vivió, terminó. La poesía de Lorca es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está relacionada con distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. Se mezclan la tradición popular, como la culta. En sus obras se constituyen una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española.
La Residencia
Retrato del autor Juan Ramón Jiménez
LA OBRA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN PUERTO RICO SERÁ DIGITALIZADA Marta Álvarez Torres Hoy se firmó el proceso de digitalización de la obra del poeta de Moguer Juan Ramón Jiménez que permanecía en Puerto Rico, donde vivió 20 años de exilio. Se trata de 150.000 documentos de los cuales se calcula que un tercio es inédito. El epistolario contiene cartas a casi todos los miembros de la generación del 27, a escritores como Antonio Machado o Miguel de Unamuno, y del otro lado del atlántico como José Luis Borges o Ezra Pound. En la firma ha estado presente la consejera de Cultura, Rosa Torres y la directora de la Residencia de Estudiantes de Madrid, Alicia Gómez Navarro, que dijo que la Residencia desde hace mucho tiempo “ha luchado por recuperar y difundir la obra de Juan Ramón” y agradeció la terquedad de Carmen Pinzón, una sobrina del poeta y representante de los herederos. “Sin esta digitalización no se podía ya avanzar en el conocimiento de este andaluz universal, como el mismo se definía”, comentó Pinzón. “Esto facilita la investigación para la estudios de España que no tienen que trasladarse a Puerto Rico, y además facilita la conservación de los documentos, muchos escritos a lápiz, que ya se están perdiendo por las condiciones climatológicas del país”, ha señalado Pinzón.
EL VIAJE DEFINITIVO Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico. Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando. Juan Ramón Jiménez
EL PUERTO RECUERDA A ALBERTI Alfredo Cuenca El Puerto de Santa María conmemoró el 112 aniversario del nacimiento Rafael Alberti, su poeta más universal, con la lectura continuada de sus versos. Un acto que se viene desarrollando desde 1999 y que cada año organiza la Fundación Alberti junto con el Ayuntamiento de la ciudad. Alumnos de varios centros escalares de la localidad, divididos en grupos de distintos niveles, participaron en esta actividad junto a políticos y otras personalidades de la cultura portuense. 11
Como cada año, la sede de la Fundación con el nombre del poeta de la Generación del 27 permaneció abierta al público para que todos los visitantes que lo deseen conocieran la casa natal de Rafael Alberti. La Fundación que gestiona el legado del autor Rafael Alberti atraviesa en estos momentos por una mala situación debido a la crisis económica y la pérdida de subvenciones por lo que el Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a entidades públicas y privadas para que garanticen su continuidad.
La Residencia
CRÍTICA: “MARINERO EN TIERRA”
Laura Catalán
Rafael Alberti fue un poeta Andaluz, el cual, nació el 16 de diciembre de 1902 en el Puerto de Santa María (Cádiz). Desde pequeño mostraba interés por el arte. Hasta que en 1917 se trasladó con su familia a Madrid, el lugar donde se dedicó más a fondo a la pintura. Más tarde, su padre murió y decidió refugiarse en la poesía, hasta que se introdujo en la Residencia de Estudiantes, donde se relacionó con la Generación del 27. Entre esta, se encontraban poetas con gran prestigio como Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández... En 1924 recibió el premio Nacional de Literatura por su primer libro publicado “Marinero en Tierra” en el cual se introduce este poema llamado “El mar. La mar”. Otra conocida obra de Rafael Alberti sería “Pintar la poesía”. Después se trasladó a Argentina en 1962, y luego a Roma, finalmente volvió a España en el año 1977. Hasta que este falleció el 28 de Octubre en el mismo lugar de nacimiento, su tierra, en 1999 a sus 96 años de edad. En este famoso poema de Rafael Alberti, el tema que se lleva a cabo a tratar es sobre lo mucho que echa de menos al mar, ya que éste tuvo que irse a vivir a Madrid en el que no había
“
El mar como un símbolo de libertad costa, la cual deseaba volver a tener cerca. En este poema, muestra como realmente se sentía, el sentimiento que tenía hacia el mar y por ello, le pregunta a su padre, ¿Por qué se lo llevó a la ciudad?. En su primera estrofa trata sobre el tema concreto de su poema, en la segunda estrofa trata sobre el dolor que siente por no estar en su tierra natal y por último, los versos finales tratan sobre la nostalgia que siente y de las ganas que tiene de volver de nuevo. Lo que quiere mostrarnos es que a pesar de estar distanciado de la costa, él la sigue recordando, pero esta
UNA LIRICOGRAFÍA INÉDITA DE RAFAEL ALBERTI VUELVE A CÁDIZ La fundación de Rafael Alberti adquirió estas obras tras haber sido compradas por la Junta de Andalucía Alejandro Rubio Santos Alejandro Misea Mora Una liricografía inédita de Rafael Alberti: una carpeta ilustrada con un poema, dibujos y una partitura dedicada al “Momento musical” de Franz Schubert, ha vuelto hoy, restaurada, a la Fundación del poeta en el Puerto de Santa María (Cádiz), después de que la Junta de Andalucía adquiriera esta “joya” por 6.000 euros. María Asunción Mateo, viuda de Alberti, dijo: “imagino la gran alegría que sentiría Rafael de tener algo así entre sus manos” al recibir hoy esta pieza de 1920, cuando el autor de “Marinero en tierra” tenía 18 años. vez con dolor por no poder disfrutarla. Alberti utiliza el mar como un símbolo de libertad o bien de un lugar deseado, ya que su infancia la pasó en el Puerto de Santa María, lugar en el que la costa está presente. Este poema, está realizado mediante once versos libres y a su vez con cinco estrofas. Está formado por versos octosílabos y con rima asonante en la “a” final de cada estrofa. Su título se forma mediante la utilización del género femenino y masculino con el mismo significado. También cabe decir, que aparecen varios tipos de metáforas (Expresión que se aplica a otra palabra para dar a entender que hay igualdad entre las dos) y anáforas (Repetición de una o varias palabras al principio de los versos). También aparecen preguntas retóricas como por ejemplo la pregunta “¿Por qué me desenterraste del mar?”. Finalmente, es un poema breve pero en el que se intenta transmitir todo el sentimiento posible y el dolor que se sentía al tener que exiliar a otro lugar a causa de la llamada
12
En julio de 2009, un sobrino nieto de Alberti se puso en contacto desde Venezuela con María Asunción Mateo y ofreció la posibilidad de vender la obra por 6.000 euros a la Fundación Rafael Alberti. “Todos los días nos mandan cosas insólitas, algunas falsas y otras auténticas”, ha contado la viuda del poeta, que al comprobar la autenticidad de esta pieza sintió tal “ilusión”, que pensó: “Esto no puede quedar a así”, y pidió ayuda a la Junta de Andalucía, pues su fundación carece de fondos. El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha explicado hoy en la presentación de la “liricografía” en el Mu-
“Guerra civil” (1924) Marinero en tierra El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Rafael Alberti
La Residencia
IMÁGENES Y PALABRAS DE LOS POETAS DEL 27
seo Provincial de Cádiz, que la Dirección General de Libro, Archivos y Bibliotecas gestionó su adquisiEl documental “El deseo y la realidad” recoge las únicas gración, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico su restauración y baciones encontradas de los poetas de la generación del 27. Rubén Carrillo Pérez ra Baby Pathé de 9,5 milímetros el Centro Andaluz de Documentación Musical se encargó de aseso“El deseo y la realidad. Imáge- a sus amigos literarios, para luego rar y catalogar la obra para su de- nes y palabras de los poetas del 27”, organizar filmaciones en su propia pósito en la Fundación del poeta. es un documental en el que por casa. Gracias a Juan Guerrero Ruiz “No hay mejor lugar para esta primera vez salen a la luz filmacio- hoy en día podemos contar con pieza que la Fundación, allí se nes inéditas y fotografías de los es- una de sus grabaciones de doce sentirá en familia”, ha apuntado el critores de aquella Generación, ro- minutos de duración sobre la Geconsejero, después de explicar que dadas en 1928 por Juan Guerrero neración del 27. esta carpeta ejemplifica la relación Ruiz. Son filmaciones y fotografías Todos los documentos de Guede Alberti con las corrientes van- inéditas reunidas en un documen- rrero fueron cedidos por la famiguardistas en su primera etapa de tal de 61 minutos dirigido por Ra- lia a diferentes instituciones, pero pintor. esta grabación quedó guardada en fael Zarza. La liricografía se compone de El Instituto Cervantes y la So- el domicilio de los Guerrero. cuatro cuartillas de cartón pinta- ciedad Estatal de ConmemoracioAños después Rafael Zarza acudas con acuarela por ambas caras nes Culturales (SECC) han pre- dió al domicilio de los Guerrero a y cosidas con un cordel negro de sentado un documental en el que recoger unas cajas que estorbaban algodón y contiene una poesía ilus- se muestra las únicas imágenes en y en una de esas cajas encontró trada titulada “Momento musical” movimiento que existen de la Ge- cintas e imágenes en las que aparey dedicada a Mari-Elena y una par- neración del 27. cían rostros tan reconocibles como titura manuscrita y acompañada Jorge Guillén escribió un poe- el de Alberti o el de Cernuda. En de dibujos de “Momento musical, ma titulado Misterioso. Esta fue su 1979 llevó dichas cintas a la FilmoOpus 94, número 3 (D.780)” de última compocisión y estaba dedi- teca Nacional, donde las restauraSchubert en tres páginas. cada a una grabación, rodada en La obra estaba en “aceptable es- 1928. Después de 80 años, esta graEl deseo y la realidad (2009) tado de conservación” y tan sólo ha bación por fin ve la luz y nos muesDirección: Rafael Zarza y sido necesario un ligero tratamien- tra la verdadera amistad que se Fernando G. de Canales to de limpieza, arreglar algunos palpitaba en esta generación. AunDuración: 61” desgarros y sustituir el cordel que que esta grabación este en blanco une la páginas, además de fabricar y negro se puede observar muchos ron como pudieron con los medios una caja a medida con materiales rostros conocidos como Luis Cer- técnicos de la época. de conservación. nuda, Federico García Lorca, RaUnos años más tarde, Rafael La viuda de Rafael Alberti ha fael Alberti, Pedro Salinas, Dáma- Zarza encontró la mejor manera explicado que cada vez que el poe- so Alonso, Jorge Guillén, Manuel de hacer público su patrimonio ta veía una obra realizada hace Altolaguirre, Fernando Villalón,... histórico. El deseo y la realidad tiempo y que volvía a sus manos entre otros. es un documental, que mezcla las decía: “Cuánto he trabajado”, tanto Sin ninguna duda el mérito de imágenes grabadas en el 28 con que ella asegura que es “muy difí- estas grabaciones es de Juan Gue- fotografías de sus protagonistas. cil” reunir todo. rrero Ruiz (1893-1955) quien fue Además, Zarza traza un perfil de “Todos los grandes artistas se periodista y secretario personal de aquellos literarios como Juan Raresisten a etiquetas”, explicaba Pau- Juan Ramón Jiménez. Este señor món Jiménez, Pedro Salinas, Vilino Plata. Y Rafael Alberti, como fue un gran admirador de la gene- cente Aleixandre, Federico García tal, cultivó muchas de ellas. Desde ración del 27 ya que durante toda Lorca, Rafael Alberti,... niño copiaba en Madrid cuadros su vida dedicó su tiempo a apoyar Unas décadas atrás, Rafael Zarde Velázquez o El Greco, y, fascina- a esta generación, siempre detrás za visitó a Jorge Guillén y le enseñó do por las notas musicales, le rega- de ellos con alguna de sus cámaras las grabaciones. Éstas le inspiraron ló a su madre, que tocaba el piano, fotográficas. En 1928, este señor a escribir su último poema, Mistela primera liricografía. comenzó a grabar con una cáma- rioso. 13
14
Mujeres en la generación del 27
MUJERES EN LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Montero Ana Suaza Siempre que hablamos de la Generación del 27 nos referimos a un grupo de grandes poetas, todos varones. Pero a esta generación también pertenecieron mujeres poetas, filósofas, escritoras y pintoras que han sido olvidadas o recordadas sólo por ser esposas o compañeras de escritores y poetas. El nombre de María Teresa León permanece unido al del poeta Rafael Alberti. María Teresa León Goyri nació en Logroño el 31 de octubre de 1903. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920, con dieciséis años se casa con Gonzalo de Sebastián y tienen dos hijos. Escribe en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de la heroína de D’annunzio, Isabel Inghirami. En 1929 al conocer a Rafael Alberti rompe su matrimonio y se escapan a Mallorca, en 1932 se casan por lo civil. “Surgió ante mi, rubia, hermosa, sólida y levantada, como la ola que una mar imprevista me arrojara de un golpe contra el pecho”. así describe Rafael Alberti su encuentro con María Teresa León. Algunas de sus obras más importantes fueron Memoria de la melancolía y Misericordia. En el
año 2003, se celebró el centenario del nacimiento de la escritora, y a los 15 años de su muerte por el mal de Alzheimer, instituciones de Burgos(donde pasó su adolescencia y juventud), organizaron en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, la exposición María Teresa León. Memoria de un compromiso; en ella figuran textos inéditos sobre Federico García Lorca, Lope de Vega, Ramón Menéndez Pidal. Puede considerarse esta exposición como memoria y recuperación de la personalidad literaria de la escritora de la generación del 27, oscurecida por su larga vinculación con el poeta Rafael Alberti. Otra poeta olvidada de la Generación del 27 es Concha Méndez. Nació en Madrid en 1898, y siendo muy joven comenzó a escribir poesía. Con 19 años, conoce a Luis Buñuel, y, durante cinco años, serán novios. Ese noviazgo, y la amistad con Alberti y Lorca, la unirán al grupo del 27. Concha, mujer de ideas claras y deseos de vivir libremente, abandonó, siendo muy joven, la casa paterna, para vivir su propia vida, ya que no se sentía aceptada por parte del medio social y familiar en el que se encontraba. Viaja a Londres, Montevideo y Buenos Aires. Durante esta época se dedicó de lleno a la poesía.
La Revista de Occidente, Nº 121 dijo en 1991 que Concha Méndez era una mujer vanguardista. Sus tres primeros libros, Inquietudes, Surtidor, Canciones de mar y tierra constituyen una trilogía caracteri-
Concepción Méndez Cuesta
María Teresa León
Ernestina de Champourcín Morán
Cronología del nacimiento de las escritoras de la Generación del 27 15
Josefina de la Torre
La Residencia zada por la influencia del Alberti neopopularista y por la incorporación al verso de todo aquello que en los años veinte representaba la modernidad: el deporte, el cine, los automóviles. Concha Méndez se muestra en ellos, si no como una escritora excesivamente original, sí como una poeta a la moda. En la Residencia de Estudiantes, hoy sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC se encuentra el archivo de Concha Mendez y Manuel Altolaguirre, que era su marido. Ernestina de Champourcín Morán de Loredo es otra de las poetas olvidadas, pérdidas para el presente de la generación del 27. Nació en Vitoria el 10 de julio de 1905. Pasó su infancia en Madrid, donde se inició en la poesía. Contrajo matrimonio con el también poeta Juan José Domenchina, secretario del presidente Manuel Azaña durante la guerra. Su amor a la lectura y el ambiente culto familiar la pusieron en contacto con los grandes de la literatura universal desde muy pequeña. La figura de Juan Ramón Jiménez tiene una importancia vital en el desarrollo de Ernestina como poetisa, y de hecho, para ella fue considerado siempre como su maestro. Estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de la Generación del 27. A partir de 1927, Ernestina comienza una etapa en la que publica en los periódicos casi exclusivamente crítica literaria. Su obra fue reconocida con el premio Euskadi de Poesía, el Premio Mujer Progresista y la Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid. Murió el 27 de marzo de 1999. El Grupo de Investigación en Historia Reciente de la Universidad de Navarra (GIHRE) la describe como una de las figuras femeninas relevantes del mundo contemporáneo. Josefina de la Torre Millares es otro ejemplo de la modernidad que para la cultura y la sociedad espa-
Carta al Vacío Es escribir a alguien o lanzarse al silencio, a nadar en lo oscuro, a encender una llama aunque ahoguen las dudas. ¿Carta a lo que no existe? Hay buzones alados que se disparan solos y un correo sin pistas ni trayecto seguro. Eludir el camino que todos conocemos. Seguir hacia adelante ruta de los que intentan lo que nunca pensaron y se sienten felices porque hay algo distinto, porque se desvanece de pronto lo que sobra y no existe el vacío si queremos colmarlo. Ernestina de Champourcín
Los brazos que te han llevado Los brazos que te han llevado, no te dejan escapar para volver a mi lado. Nos separa un ancho mar de difíciles tormentas, y náufrago has de llegar, si es que vuelves a mi puerta, para quererte salvar. Brazos que te sujetaron para alejarte de mí, ¡a mí sí que me salvaron!… Cuando ya no sepa de ti ¡qué bien estaré en la vida!, cuando ya no sepa de ti. Cuando no vuelvas a verme y mis horas sean mías y yo vuelva a ser quien era lejos de tu compañía: Concha Méndez 16
ñolas supuso la generación de artistas del 27. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia dedicada por entero a las artes. Comienza a una muy temprana edad a escribir poesía, a los ocho años, en 1915, año en el que compone unos versos dedicados al poeta modernista canario Alonso Quesada, aunque a los siete años ya había escrito un poema de homenaje a Benito Pérez Galdós, y a los 13 comenzó a publicar en revistas. Formó parte de la compañía de María Guerrero, donde acabaría siendo primera actriz desde 1940 debutando con la obra “La rabia”, libreto que se basaba en la obra “La cena del Rey Baltasar”, original de Pedro Calderón de la Barca, y dirigida por Luis Escobar. En 1944 entra a formar parte del grupo de actores y actrices del Teatro invisible de RNE donde permanece hasta 1957, momento en el que pasa a trabajar en La Voz de Madrid. En el año 2000 es nombrada Miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua. Sus obras más características fueron Versos y estampas, aparecida en 1927, y Poemas en la isla (1930). mmEn 2007, el Ministerio de Fomento bautizó al Sasemar 103, uno de sus aviones de patrulla marítima con su nombre y en Santa Lucía de Tirajana, se encuentra el Instituto Josefina de La Torre. Porque coincidieron en el tiempo con una constelación de grandes poetas, con una época de cambios revolucionarios a lo que aportaron su entusiasmo, y porque fueron mujeres hoy, las recordamos asociadas a los hombres a cuyas vidas aportaron su inteligencia, prudencia, elegancia y saber estar. Dieron mucho de si misma para que ellos sean recordados y valorados como lo son. Ellas tienen ese doble mérito: haber sido mujeres y haber roto moldes en una época muy difícil de hacerlo.
Mujeres en la generación del 27
LA AUTORA DESCONOCIDA DE LA GENERACIÓN DEL 27
LA REPRESIÓN FEMENINA EN EL TEATRO LORQUIANO
Junto a Salinas, Lorca y Alberti, un grupo de escritoras también formaba parte de la Generación del 27. ¿Crees que hay una autora desconocida en esta generación tan famosa? Una de ellas fue Margarita Ferreras, de la que apenas queda registro bibliográfico. Un estudio pone de relieve la importancia de su obra literaria y sus conexiones con esta generación de escritores. ¿Qué podemos saber sobre ella? Fue autora de una sola obra llamada Pez en la tierra que vio la luz en 1932 gracias al apoyo de los Altolaguirre,
Es conocido por el papel que ejercía el tradicionalismo a principios del siglo XX en España. Por aquel entonces, las mujeres solo aspiraban a ser madres y amas de casa, introduciéndoles el oficio desde pequeñas. Y es ante estas y demás situaciones como el amor imposible, donde se encuentra el dramaturgo Federico García Lorca, busca la respuesta, en la sociedad. Lorca vivió rodeado de mujeres toda su vida, y en su famosa obra ¨Bodas de sangre¨, refleja el drama creado por la imposición de un matrimonio y la negación de una pasión a lo largo del tiempo, y se puede encontrar como está el papel reprimido de la mujer, donde la propia mujer refleja un ambiente machista en varias situaciones, ya que en esta época el adulterio cometido por hombres no estaba mal visto, en cambio la situación cambiaba si era la mujer la que lo cometía. Y con ello Lorca nos muestra que los hombres son los únicos que acaparan todos los derechos. Otra de sus famosas obras es Yerma, que refleja la discriminación hacia la mujer, y con ello expresa la dura vida de las mujeres, plasmando la realidad de esa época. Federico García Lorca, puede que fuera un genio, que intentaba plasmar el duro papel de la mujer mediante personajes femeninos, que sufren ellas mismas la discriminación. El origen de este escrito Lorquiano se encuentra en la romería granadina, protagonizada por ¨Cristo del Paño ¨. Y esto puede ser el principio de Lorca. Con ¨La casa de Bernarda Alba¨ Lorca, refleja la representación angustiosa y certera de la vida que llevaban muchas familias castellanas. Las mu-
Ildefonso Guirado Domínguez
“
De su obra solo se publicaron 250 copias que imprimieron el libro en su imprenta madrileña. En total se publicaron 250 ejemplares de la obra, en papel de lino, con un precio de venta de ocho pesetas cada ejemplar. El libro consiguió varias reseñas literarias positivas cuando se publicó, entre ellas, la del diario ABC, donde se calificaba la obra como “una poesía sin ataduras formales y rebosante de emotividad”. El título de Pez en la tierra, en palabras de la propia autora, se refiere a la mujer enamorada. “Así se mueve. Es la mujer que siente las sacudidas de una gran pasión”, escribió Manuel Altolaguirre, parafraseando a Ferreras. Para estudiar las imágenes que salpican la obra, Chaparro ha seguido la metodología de lectura de Gastón Bachelard, teórico francés que se acerca a la imagen poética a través del estudio de los cuatro elementos naturales: tierra, agua, fuego y aire.
Laura Expósito jeres, en un mundo de discrimina-
17
ción, no podían mirar a hombres que no fuera su marido, ya que eso estaba mal visto. Por otra parte, reseñamos en su falsa ¨La zapatera prodigiosa¨, donde a través de la zapatera, representaba a todas las mujeres del mundo y al alma humana, y retazos de la sumisión femenina ante el dominio que ejerce el patrón masculino. Por otro lado, el papel de ¨Doña Rosita la soltera¨, que es un magnifico expositor de los que fue un determinado tipo de mujer en la oscura España de principios de siglo. ¨Doña Rosita la soltera¨ o ¨El lenguaje de las flores¨ refleja la ¨soltería como una marginación social de la vida. El título de ¨El lenguaje de las flores¨ viene dado ya que casi toda la obra se pasa en el invernadero de la casa de Rosa, y se puede ver la relación entre las flores del jardín y Rosita. Las flores representan la vida solterona y solitaria de una mujer sufrida por la espera de un amor que no llega. Todas estas obras se encuentran reflejadas en la sociedad en la que vive nuestro protagonista, el recuerdo y ambiente que lo rodean. Sin embargo, una de sus obras, el protagonista absoluta de la trama es la mujer y sobre la que circula el espectáculo. Esa obra es ¨Los sueños de mi prima Aurelia¨ Y una vez hablado sobre la represión femenina en el teatro lorquiano, concluimos con que Lorca siempre ha estado en contacto con el universo femenino. De todo ello, deja huella en sus estampas poéticas donde la calidez y el temor que Lorca sentía, iba a entrar su desahogo estético y espiritual en la creación de magnificas representaciones.
La Residencia
CRITICA A “ADOLESCENCIA” DE VICENTE ALEIXANDRE Victor Sánchez Ramírez Vicente Aleixandre comenzó su vida en 1898, un día normal y corriente, en Sevilla, donde nadie era consciente de que acababa de nacer uno de los autores de poesía más influyentes de España, concretamente de la generación del 27, tanto, que un tiempo después de terminar sus estudios de Derecho y Comercio, en 1934, recibió el premio nacional de literatura por “La destrucción o el amor”. Cuando llegó la guerra civil, muchos escritores de novelas, poetas y dramaturgos se tuvieron que marchar de España, debido a que se les perseguía por su postura respecto a la política y por su forma de pensar. Sin embargo, Vicente se quedó en España, aunque tenía tanto miedo de que fuera capturado que vivió en un total exilio interior, llegando a influenciar a jóvenes poetas. En toda su carrera, las obras más distinguidas son “Espadas como labios” (1932), “La destrucción o el amor” (1935) y “Sombra del paraíso” (1944) formando el grupo de poesía de rechazo de lo
social y la naturaleza; en el grupo de poesía de canto al hombre solidario encontramos “Historia del Vinieras y te fueras dulcemente, corazón” (1954). Por todo esto, de otro camino unos años antes de su muerte, ocua otro camino. Verte, rrida en 1984, se le concedió el Prey ya otra vez no verte. mio nobel de la literatura (1977). Pasar por un puente a otro puente. He elegido el poema “AdolesEl pie breve, cencia” del autor citado antes porla luz vencida alegre. que es en la época, la del proceso hacia la muerte, en la que me enMuchacho que sería yo mirando cuentro, que precisamente cuando aguas abajo la corriente, pasas por ella, nada se valora y todo y en el espejo tu pasaje son pegas, pero cuando maduras y fluir, desvanecerse. te haces mayor, la añoras, porque es esa época de juventud en la que Vicente Aleixandre pocas responsabilidades se tienen, nada te duele porque tienes un tejido joven y que se recupera con rapidez… eso es lo que entendemos que quiere transmitir Vicente en este poema, que quiere volver a esa época de la pubertad, con añoranza y desesperación, pero le hemos dado, según mi parecer, un punto de vista equivocado, ya que la voz poética no desea la adolescencia porque la ve como un obstáculo, que le proporciona infelicidad, según interpreto, por él no hubiera vivido este tramo de su vida. ADOLESCENCIA
LA GENERACIÓN DEL 27 EN OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Cristian Morales Moreno Todas las personas al oír el nombre ‘’Generación del 27’’ pensamos en un grupo de intelectuales que coincidieron en la residencia y que se dedicaron a escribir poemas , teatros … ¿Pero se dedicaron solamente a la literatura? La respuesta es no, han habido integrantes como el director de cine Luis Buñuel o el cineasta K-Hito, seudónimo de Ricardo García López Vicente Aleixandre 18
que no se dedicaban a la literatura. Personajes como ellos quizá no son tan conocidos como Federico García Lorca o Luis Cernuda pero que también aportaron a la ‘’Generación de la amistad’’. El cineasta K-Hito también tiene obras literarias pero es conocido principalmente por su obra cinematográfica. Esta generación también recibe el nombre de ‘’Generación de la amistad’’, se conoce así porque entre los integrantes de esta se establecieron grandes vínculos afectivos ya que se reunían para contarse entre ellos sus obras y escritos lo que hacía que se conocieran muy bien y poco a poco entablaran una amistad.
La Residencia
LA GENERACIÓN DE LA AMISTAD Guillermo Pablo García Muñoz Bajo el nombre de “Generación del 27” o “Grupo del 27” se encuentran autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. El Grupo del 27 fue un grupo de intelectuales que surgió en un acto cultural conmemorando el 40 aniversario de la muerte de Luis de Góngora. Y también fue conocida como “La Generación de la amistad”. ¿Y porque se le denominó así? Porque eran un grupo de poetas unidos por la amistad ya que se llevaban muy bien debido a que entre ellos había 10 años de diferencia entre el más joven y el más viejo, la mayoría de ellos habían estudiado lo mismo, pasaban mucho tiempo juntos y era un grupo muy unido y especialmente porque todos tenían en común una cosa y era que veían en Luis de Góngora un maestro del vanguardismo. También recibió el nombre de “La Residencia” porque muchos de ellos recibieron formación educativa en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Que fue un foco estudiantil en el cuál recibieron todas las novedades artísticas de Europa. Donde vivieron muchos de ellos y donde se reunieron y estuvieron en contactos con personas muy importantes como Salvador Dalí, novelistas como Ramón J. Sender y Max Aub, autores de teatro como Alejandro Casona o el músico Manuel de Falla. Fue una gran generación en el tema de la amistad entre compañeros. Muy diferentes a la amistad que se tiene actualmente entre alumnos de una universidad o un instituto. Una relación más alejada que en aquella generación.
BELLEZA, FUERZA, ESPERANZA Y AMOR Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Pablo Neruda Ana Isabel Méndez Belleza, fuerza, esperanza y amor. Esas son las cuatro palabras que caracterizan este enternecedor escrito del poeta chileno Pablo Neruda, cuyas palabras en este caso están dirigidas a su compañero y amigo Miguel Hernández. El poeta perteneciente a la Generación del 27 deja claro su objetivo dirigido a toda una sociedad bajo guerras, dictadores y miserias, con este trabajo: recordar a Hernández, no dejar que su trabajo perezca como lo hizo su forma física. Podemos observar como Neruda ha decidido utilizar tanto palabras claras como metáforas (tales como “Golpes de recuerdo” o “paletadas de claridad”) para expresar su amor hacia su gran compañero, su enorme amistad con el artista también perteneciente a la generación del 27, recreando de esa forma 19
añoranza y enternecimiento en los corazones de quienes lo leen. Neruda pide, también, que el alicantino sea recordado y devuelto a la vida en forma de pensamientos y reconocimientos, incluso venerado de cierta forma, describiendo su poesía como una luz llena de vida duradera y haciendo hincapié, tanto en el principio como en el final, de su valentía, talento y puro corazón. En mi opinión y como conclusión, pocas amistades como la presente entre Neruda y Hernández existen. Una amistad tan profunda hasta el punto de dedicarle tales palabras llenas de cariño y tristeza a partes iguales hasta formar una mezcla de añoranza y desesperación denota la extrema confianza que había entre ambos pero también el apoyo que había entre todos los integrantes de una generación de artistas tan destacables.
La Residencia
CORRIENTE DE REALIDAD Natalia Ramírez Ibáñez nuevas o escandalosas. Algunas vanguardias dejaron huella en el Los movimientos vanguardis- arte del XX y otras pasaron desatas, son movimientos que intentan percibidas, aunque ellos solamendurante todo el siglo XX desapa- te, intentaban humanizar el arte recer con los principios y formas integrando en las vanguardias lo artísticas tradicionales, así sien- humano e incluso social y político. do un arte totalmente innovador. Además, el movimiento surrealista Además, el vanguardismo desta- acercó a los intelectuales españoles caba por la renovación en la forma al cine. ¿Que habrá pasado con las y tema de la literatura. El vanguar- vanguardias? ¿Se seguirá mostrandismo español está marcado por do la realidad por medio de ella? varios sucesos, pero el surrealismo ¿Nos influirá? Nos podemos planes lo que más influyó en ello. Hay tear que toda la sociedad ha ido dos movimientos antes del surrea- avanzando y que las vanguardias lismo: el dadaísmo, intenta hacer están un poco atrás de nuestra reade la literatura toda su libertad y lidad o que siguen influyendo en el futurismo, que intenta hacer ver las sociedades de la actualidad. como avanzaba el mundo. Pero por En la actualidad, las nuevas tecotra parte estaba los movimientos nologías han modificado nuestra hispanos: el creacionismo, que in- forma para leer, el modo de vivir... tenta hacer de la obra literaria una Y los medios de comunicación, creación nueva. Y el ultraísmo, in- han modificado el modo de entegra el espíritu del vanguardismo tender la realidad, nos informa de europeo, es decir, juvenil y intenta todo tipo de novedad o de sucesos, ir de pleno a la realidad a través tantos políticos, como sociales o de la metáfora. Las vanguardias como económicos. Estos se han ido para muchos componentes de la plasmando tanto en nuestra realigeneración del 27, se resumía en dad que puede influir en nuestra las ansias por descubrir realidades forma de pensar o actuar, debido
Miembros de la generación del 27 reunidos 20
a que nos podemos aferrar a una realidad sin libertad. Es decir, que puede modificar todo aquel pensamiento que sea a la realidad que de verdad nos rodea. Hasta podemos llegar a pensar que solo se acepta como realidad aquel suceso que sale por televisión, por el proceso de socialización entre personas de toda edad. Ya que en la sociedad, los medios de comunicación van teniendo cada vez más importancia masiva. Con esto podemos concluir que las vanguardias van desapareciendo o no influyen tanto en nuestra sociedad, debido a que los medios de comunicación nos plasman una pequeña corriente de realidad o nos plasma la realidad que ellos quieren que veamos. Solo faltaba que las nuevas tecnologías nos quiten la libertad de expresión o que sepan más que nosotros. Para que eso no pase, debemos darle más importancia al pasado, ahora refiriéndonos a las vanguardias, a nuestra libertad y nuestra forma de ver la realidad sin nadie que las modifique.
La Residencia
la residencia
4ยบ ESO B 2014-15 21
Colegio Jorge Juan
la residencia Revista realizada por los estudiantes de 4潞 ESO B
Generaci贸n del 27