Microbiologia Sanitaria

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGIA SANITARIA PEÑA ARTEAGA, MIGUEL ANGEL - 20142747C DOCENTE: TELLO CEBREROS, JORGE

05 de abril Lima – Perú 2018 1


I.

RESUMEN.................................................................................................................................................................... 3

II.

INTRODUCCION........................................................................................................................................................... 3

III.

OBJETIVOS................................................................................................................................................................... 4

IV.

MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................................... 4 A.

MEDIOS DE CULTIVO.......................................................................................................................................4 1.

Definición:......................................................................................................................................................... 4

2.

CONSTITUYENTES HABITUALES DE LOS MEDIOS DE CULTIVO:...........................................................................4

3.

TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO:.........................................................................................................................5

4.

FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO...............................................................5

5.

Microbiología del aire........................................................................................................................................7

6.

Análisis del aire:.................................................................................................................................................7 HONGOS.............................................................................................................................................................. 8

B. 1.

Características Generales...................................................................................................................................8

2.

Clasificación de los Hongos................................................................................................................................9

3.

Respiración de los hongos...............................................................................................................................10

4.

Los hongos y el medio ambiente.....................................................................................................................10

5.

Reproducción de los hongos............................................................................................................................10

6.

TIPOS DE REPRODUCCION ASEXUAL................................................................................................................11

7.

EJEMPLOS DE HONGOS EN PLACAS PETRI.......................................................................................................12

C.

V.

BACTERIAS..................................................................................................................................................14 1.

Características Generales.................................................................................................................................14

2.

Nutrición y Crecimiento bacterianos...............................................................................................................14

3.

Clasificación de las bacterias...........................................................................................................................15

4.

Respiración de las bacterias.............................................................................................................................16

5.

Las bacterias y el medio ambiente...................................................................................................................16

6.

Importancia de las bacterias............................................................................................................................16

RESULTADOS.............................................................................................................................................................. 17 A.

Procedimiento A...................................................................................................................................................17 1.

Grupo 1........................................................................................................................................................... 17

2.

Grupo 3........................................................................................................................................................... 18

B.

Procedimiento B................................................................................................................................................19 1.

C.

Grupo 2-4........................................................................................................................................................19 Procedimiento C.................................................................................................................................................20

1.

Grupo 1 – 5......................................................................................................................................................20

VI.

DISCUSION DE RESULTADOS......................................................................................................................................22

VII.

CONCLUSIONES.........................................................................................................................................................22

VIII. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................24 IX.

CUESTIONARIO.......................................................................................................................................................... 25

X.

FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................................................................30

XI.

ANEXOS..................................................................................................................................................................... 31

2


I.

RESUMEN

Se busca exponer el agar nutritivo, agar sabouraud y caldo nutritivo; desarrollados y preparados a diferentes condiciones de los instrumentos; estériles y no estériles; los nutrientes preparados estarán distribuidos en placas Petri y tubos de ensayo, posteriormente las placas Petri y los tubos de ensayo serán repartidos a los grupos de la clase donde cada uno será responsable de una cantidad de placas Petri y tubos de ensayo donde su trabajo consiste en que las placas Petri deberán ser expuestos a diferentes ambientes de la universidad y con el transcurso de 48 horas se espera observar el desarrollo de microorganismos en dichos medios de cultivos. II.

INTRODUCCION

Se busca verificar una lógica preestablecida; la cual es encontrar cero muestras de bacterias y hongos en los medios de cultivos preparados con instrumentos estériles, por lo consecuente también se busca encontrar muestras de estos en las placas Petri y tubos de ensayo si los instrumentes no han sido esterilizados, por otro lado existen las placas Petri donde se han realizado su preparación con Agar Nutritivo y Agar Sabouraud los cuales estos han sido expuestos a ambientes contaminados por lo que la lógica no hace esperar que encontremos varios tipos de microorganismos para su posterior reconocimiento y estudios de estos. III.

OBJETIVOS 

Mostrar los diferentes microrganismos desarrollados en las placas Petri, dependiendo de la exposición de los mismos a diferentes ambientes de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Observar las diferentes características físicas de las colonias desarrolladas en los medios de cultivo, expuestos a diferentes ambientes.

3


IV.

MARCO TEÓRICO A.

MEDIOS DE CULTIVO 1. Definición: Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. La diversidad metabólica de estos es tan grande que la variedad de medios de cultivo es enorme, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos, ni siquiera refiriéndonos a las bacterias con exclusividad.

2.

CONSTITUYENTES HABITUALES DE LOS MEDIOS DE CULTIVO:

A continuación se da una idea general sobre algunos de los constituyentes habituales de los medios de cultivo. a) Agar: Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En el agar bacteriológico el componente dominante es un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que a excepción de algunos microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente. Un gel de agar al 1-2% se licua alrededor de los 100ºC y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de pureza. b) Extractos: Su preparación consiste en que ciertos órganos o tejidos animales o vegetales (carne, hígado, cerebro, semillas, etc.) Son extraídos con agua y calor y posteriormente concentrados hasta la forma final de pasta o polvo. Estos preparados deshidratados son a menudo empleados en la elaboración de los medios de cultivo. Los más utilizados son el extracto de carne, de levadura y el de malta.

c) Peptonas: Son mezclas complejas de compuestos orgánicos, nitrogenados y sales minerales, que se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o vegetales (soja caseína carne, etc.). Las peptonas son muy ricas en pépticos y aminoácidos, pero pueden ser deficientes en determinadas vitaminas y sales minerales.

4


d) Fluidos corporales: Con frecuencia es necesario añadir a los medios de cultivo de algunos patógenos sustancias como sangre completa, sangre desfibrada, plasma o suero sanguíneo, sobre todo para conseguir el primer aislamiento a partir del hospedador. La sangre no puede ser esterilizada, y por tanto debe de ser obtenida en condiciones asépticas directamente de un animal sano, y adicionada al medio de cultivo después de que este haya sido auto clavado. Los fluidos corporales no solo aportan factores de crecimiento sino que también aportan sustancias que neutralizan a inhibidores del crecimiento de algunas bacterias. Un ejemplo podría ser la catalasa presente en las células sanguíneas destruye el peróxido de hidrógeno que algunas bacterias que no poseen este enzima acumulan como producto del metabolismo del oxígeno.

3.

TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO:

a) Medios generales: Son aquellos que permiten el crecimiento de una gran variedad de microorganismos. b) Medios de enriquecimiento: Son aquellos que favorecen el crecimiento de u determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento de los demás. c) Medios selectivos: Son aquellos que permiten el crecimiento de un tipo de microorganismos determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás. d) Medios diferenciales: Son aquellos en los que se pone de manifiesto propiedades que un determinado tipo de microorganismos posee.

4. FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO a) Temperatura: Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. Si estudiamos la variación de la velocidad de crecimiento en función de la temperatura de cultivo, podemos observar una temperatura mínima por debajo de la que no hay crecimiento; a temperaturas mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la temperatura de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la que la velocidad es máxima. Por encima de esta temperatura óptima, la velocidad de crecimiento decae bruscamente y se produce la muerte celular. La falta de crecimiento a temperaturas muy bajas se debe a la reducción de la velocidad de crecimiento por la reducción de la velocidad de reacción y al cambio de estado de los lípidos de la membrana celular que pasan de ser fluidos a cristalinos impidiendo el funcionamiento de la membrana celular.

5


b) Actividad de agua: Se denomina actividad de agua a la relación entre la presión de vapor de agua del substrato de cultivo (P) y la presión de vapor de agua del agua pura(P0). El valor de la actividad de agua está relacionado con el de la humedad relativa (HR). El valor de la actividad de agua nos da una idea de la cantidad de agua disponible metabólicamente. Cuando un microorganismo se encuentra en un substrato con una actividad de agua demasiado baja, su crecimiento se detiene. Esta detención del crecimiento no suele llevar asociada la muerte del microorganismo, sino que éste se mantiene en condiciones de resistencia durante un tiempo más o menos largo. c) pH: Es un parámetro crítico en el crecimiento de microorganismos ya que cada tipo de microorganismo sólo puede crecer en un rango estrecho de pH fuera del cual mueren rápidamente. El pH intracelular es ligeramente superior al del medio que rodea las células ya que, en muchos casos, la obtención de energía metabólica depende de la existencia de una diferencia en la concentración de protones a ambos lados de la membrana citoplásmica. El pH interno en la mayoría de los microorganismos está en el rango de 6.0 a 7.0. Los rangos de pH tolerables por diferentes tipos de microorganismos son, también, distintos. Hay microorganismos acidófilos que pueden vivir a pH=1.0 y otros alcaló-filos que toleran pH=10.0 d) Potencial redox: Nos indica la capacidad del substrato para aceptar o donar electrones, esto es: sus características oxidantes o reductoras. Uno de los factores que intervienen en el potencial redox, aunque no el único, es la concentración de oxígeno [O2]. Hay microorganismos que requieren ambientes oxidantes para crecer, mientras que otros necesitan ambientes reductores. El metabolismo de ambos tipos de microorganismos presenta diferencias notables. El requerimiento de condiciones oxidantes o reductoras no debe confundirse con la necesidad de presencia o ausencia de oxígeno para que se produzca el crecimiento.

e) Esterilidad del medio: Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especímenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante). 5. Microbiología del aire El aire es una mezcla de gases, entre los que encontramos fundamentalmente N2 y O2: también está compuesto por vapor de agua, CO2, SO2, etc. Y partículas sólidas en suspensión. En el aire encontramos la mayoría de microorganismos que se hallan en el suelo y otros ambientes, y debido a su carácter contaminante, el estudio microbiológico del mismo reviste gran importancia desde el punto de vista sanitario y agroindustrial. 6


El aire de por sí, no es un medio de cultivo para los microorganismos, sin embargo, estos se suspenden con partículas de tierra o acuosas. Partículas menores a 0.1 mm quedan en suspensión en el aire y por lo tanto, los microbios también lo hacen, e irán cayendo de acuerdo al diámetro de la partícula, densidad, etc. La diversidad de microorganismos presentes en el aire es abundante, en forma general podemos decir que en el aire se encuentran, asociados a las partículas en suspensión, bacterias, hongos, esporas, virus y algas, entre otros.

6. Análisis del aire: Una forma sencilla de analizar la composición microbiológica del aire es mediante la apertura de cajas de Petri con medio de cultivo estéril en el lugar de estudio, un determinado tiempo, a fin de que se depositen sobre la superficie las partículas suspendidas. Luego se cierran las cajas y se colocan en estufas de cultivo para su examen posterior. Esta aproximación es una forma de conocer el grado de limpieza y/o efectividad del control de microorganismos frente a un determinado producto, tal como sucede en las plantas de selección, acondicionamiento y empaque de citrus y frutilla, en donde se aplican fungicidas para determinados hongos, la presencia de los mismos en cajas abiertas en ciertas áreas es indicadora de mal manejo sanitario o bien de baja dosis de fungicida o resistencia al mismo.

7


B. HONGOS Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos. En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría. 1. Características Generales. Son plantas talofitas sin clorofila y, por lo tanto, heterótrofas. Viven parásitos, saprofitos o simbióticos. El tallo suele estar formado por filamentos llamados hifas. El aparato vegetativo se denomina micelio. Se reproducen, casi siempre, por esporas, que pueden ser exógenas o endógenas. Pero el aparato esporífero puede ser de cuatro tipos:  Conidios o esporas exógenas en forma de rosario producidas por gemación en el extremo de unahifa (Penicillium).  Esporangios o masas de esporas endógenas que se forman también en el extremo de una hifa (Mucor).  Basidios son células especiales que originan por gemación esporas exógenas -basiodiosporas- (en número de cuatro) (Champiñón).  Ascas o sea células especiales productoras de esporas endógenas ascosporas(en número deocho) (Cornezuelo).

8


2.

Clasificación de los Hongos.

Ascomycota Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras. La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están formadas por una célula especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas producidas por los ascos también se les llama ascosporas.

Basidiomycota Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas. Chytridiomycota Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos. Zygomycota Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos.

9


3. Respiración de los hongos. Algunos hongos tienen respiración anaeróbica que se realiza sin presencia del oxígeno libre (lo toman de algún compuestos) y otros tienen respiración aeróbica. De los microorganismos aeróbicos estrictos se encuentran a los Estreptomicetos, que son hongos microscópicos productores de antibiótico. También son aeróbicos la mayoría de los hongos filamentosos, como el Penicillum Notatum, productor de la penicilina. Las LEVADURAS son microorganismos facultativos que pueden respirar o fermentar (anaerobio). El metabolismo anaeróbico, como la fermentación, es menos eficiente que la respiración, ya que la primera no aprovecha toda la energía de las moléculas como los azúcares. Algunos productos, como por ejemplo el alcohol etílico, son excretados por la levadura como producto de desecho, ya que en ausencia de oxígeno este producto no puede ser aprovechado en su totalidad. 4. Los hongos y el medio ambiente Los hongos son organismos eucariontes y saprótrofos, es decir que se alimentan de materia orgánica muerta: restos de plantas y animales, sustancias de desecho, productos sintéticos y cualquier elemento soluble que difunda en el medio. Necesitan compuestos carbonados ricos en energía elaborados por otros organismos; son descomponedores por excelencia cumpliendo un papel muy importante en los ciclos de los nutrientes junto con las bacterias, actinomycetes y protozoos. Cualquier especie fúngica es capaz de descomponer sólo ciertos compuestos orgánicos (celulosa, quitina, queratina, lignina, proteínas, hidrocarburos, etc.) y un cierto número de microorganismos incluyendo a bacterias y protozoos, son requeridos para llevar a cabo la completa descomposición del residuo, existiendo una secuencia que depende de sus habilidades nutricionales. Algunas especies inician el proceso de descomposición, pero su actividad se detiene ante la acumulación de determinados metabolitos (productos del metabolismo) o por la incapacidad de proseguir el desdoblamiento por falta de enzimas adecuadas, siendo reemplazadas por otros que continúan y terminan el proceso. Asimismo, los hongos pueden vivir a expensas de tejidos vivos de un organismo, absorbiendo azúcares y aminoácidos simples de las células vivas del hospedante (biótrofos), por lo que ocasionan enfermedades; o bien le causan la muerte por toxinas o la destrucción de tejidos por enzimas y luego utilizan la materia orgánica (necrótrofos). También pueden intercambiar sustancias asociándose con otros organismos (simbiosis), tales como cianobacterias o algas verdes para formar los líquenes, o pueden encontrarse en el suelo vinculados con raíces de plantas superiores, formando micorrizas.

5. Reproducción de los hongos. Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos. 10


Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible. El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

6. TIPOS DE REPRODUCCION ASEXUAL 1) Artrosora - ejm: Geotricum 2) Blastoospora – ejm: Levadura 3) clamidiospora – ejm: Candida Albicans 4) conidiospora – ejm: Penicilum/Aspergilus 5) Esporangiospora – ejm: Rhizopus TIPOS DE REPRODUCCION SEXUAL 1) Ascomicetes – ejm: Morchella/Neurospora 2) Basidiomicetes – ejm: Amanita 3) Cigomicetes – ejm: Mucos/Rhizopus

11


7.

EJEMPLOS DE HONGOS EN PLACAS PETRI a)

Candida albicans

b)

Sporothrix schenckii

12


c)

Trichophyton rubrum

d)

Trichophyton terrestre

13


C. BACTERIAS Las bacterias son organismos microscópicos, unicelulares y procariotas, a veces provistos de órganos locomotores llamados cilios y flagelos. Poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano que les sirve como protección. Son organismos cosmopolitas y con una gran diversidad de formas, funcionan como reguladoras en los ambientes, produciendo oxígeno y fijando nitrógeno y carbono, degradando materia orgánica en descomposición y controlando las poblaciones de organismos ya que producen enfermedades. 1. Características Generales.  Constan de material genético, ADN circular, llamado nucleoide, embebido en el citoplasma.  Plásmidos.  Ribosomas.  Membrana plasmática.  Pared celular.  Cápsula (glucocalix).  Pili  Apéndices locomotores (cilios y flagelos).

2. Nutrición y Crecimiento bacterianos. Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse. ·

Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son quimioorganótrofas.

·

La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser el oxígeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.

·

Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias 14


específicas: los factores de crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman "autótrofas".

·

Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden ser el contaje de gérmenes mediante el microscopio o el contaje de colonias presentes después de un cultivo de una dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo determinado.

·

Igualmente se utilizan métodos indirectos (densidad óptica más que técnicas bioquímicas).

·

Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es máxima. 3.

Clasificación de las bacterias.

Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:  Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.  Las pseudomonadales (Pseudomonae y las Spirillacae).  Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).  Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).  Las rickettsiales.  Las micoplasmales.  Las clamidobacteriales.  Las hifomicrobiales.  Las beggiatoales.

15


4. Respiración de las bacterias. Las bacterias poseen respiración celular aerobia y anaerobia, en el aeróbico caso utilizan el O2 debido a que poseen las enzimas y sistemas multienzimáticos involucradas en la cadena oxidativa asociada a la membrana plasmática, esta membrana en las aerobias se invagina formando el MESOSOMA, destinado a la respiración de las bacterias, en el anaeróbico no pueden utilizar el O2 atmosférico, siendo anaerobias obligadas o facultativas ( pueden en condiciones favorables utilizar el O2 atmosférico). Las bacterias que son utilizadas en la Industria son las fermentadoras, que son utilizadas en Biotecnología, como las bacterias que provocan la fermentación de la leche cultivada o las utilizadas en la elaboración del Yogurth, la especie Lactobacilus casei utilizada en la elaboración del ACTIMEL para reforzar la flora intestinal y las defensas naturales. 5.

Las bacterias y el medio ambiente.

Las bacterias desempeñan un papel importante en el reciclado de muchos elementos y compuestos químicos en la naturaleza. En ausencia de dichas actividades bacterianas, la vida en la Tierra no sería posible. Las basuras y los desperdicios nos inundarían si las bacterias no acelerasen la descomposición de las plantas y animales muertos. Como resultado de su actividad, los restos de sustancias orgánicas de las plantas y los animales se descomponen en partículas inorgánicas. Este mecanismo es una fuente importante de alimento para las plantas. Además, las leguminosas enriquecen el suelo al incrementar el contenido de nitrógeno gracias a la ayuda de la especie Rhizobium radicicola y de otra bacteria que infecta las raíces de las plantas y origina nódulos de fijación de nitrógeno. El proceso fotosintético en que se basan las plantas fue, casi con certeza, desarrollado en primer lugar en las bacterias. 6. Importancia de las bacterias. A menudo desconocemos la vital relación que hay entre todos los seres que coexisten y menospreciamos la función de alguno de ellos, e incluso en ocasiones alteramos el equilibrio natural de los ecosistemas creyendo que de esta manera hacemos lo correcto. La importancia de las bacterias es fundamental para mantener el equilibrio del que hablamos. Si bien algunas son responsables de causar enfermedades, la mayoría nos proveen muchos beneficios, ya que cuando están en perfecto equilibrio, las bacterias fermentan los residuos de nuestra dieta, transforman la energía, producen ácidos grasos, nos 16


protegen de las bacterias que nos enferman incluso estimulando nuestras defensas o formando barreras, producen la vitamina B y K y colaboran evitando la pérdida de minerales en nuestro cuerpo. Su acción fuera de nuestro organismo es igual de importante, pues colaboran con la biodegradación de los residuos, son vitales para fertilizar la tierra e incluso para combatir ciertas plagas. Podemos concluir entonces que su acción benéfica o perjudicial dependerá del estado de equilibrio o desequilibrio del medio en el que se desenvuelven todos los organismos, incluso nosotros.

17


V.

RESULTADOS

A.

Procedimiento A 1.

Grupo 1

PLACA N1 ESTERIL AMBIENTE: AULA VACĂ?A 2DO PISO 12 x= 6mm x=1mm x=3mm x=1mm x=2.8mm x=1mm x=1.4m x=4mm m x=1mm x=2mm x=1.5m x=1mm m x= Liso

7 convexas 5 planas Todos de color crema Opacas

PLACA N2 ESTERIL SECTOR A: PELO 4

SECTOR B: HUELLA 35

Diametro 1mm

X=0.8mm(33)

Liso Todas son planas Todos son de color blanco Opacas

X=3mm (2)

x= Liso Todas son planas Todos son de color crema Opacas

SECTOR C: INOCULADOR ESTERIL 0

X1=2mm

SECTOR D: INOCULADOR NO ESTERIL 1

X1=1mm(3)

PLACA N3 ESTERIL

PLACA N4 NO ESTERIL

NO ABRIR

NO ABRIR

3

2

x= 1mm (3)

x= 1mm (2)

Liso

x= Liso

Liso

Liso

plana

Plana

Plana

Plana

crema

Crema

Blanco Humo

opaca

Opaca

Opacas

Blanco Humo x= x= Opaca Translucida

18


2.

Grupo 3

PLACA N1 ESTERIL AMBIENTE: CIFIA (1° PISO) 52

PLACA N2 ESTERIL SECTOR A: PELO

SECTOR B: HUELLA

24

2

x= 1mm (37) Diámetro 0.5mm (37) - 1 mm (16)

x=2 mm (14) x= 3mm (7)

SECTOR D: INOCULADOR NO ESTERIL 6

x= 1mm (4) X= 2mm (2)

x= 1mm (1) ; x=2mm (5)

x= 0.5 mm (20)

x= Liso (26) ; x=lobular (13)

Lisas

x= Liso (3); x=ondulante irregular (21)

Todas son planas Blancas (36) , Amarillas (14), Opacas Traslucidas

Planas Todos son de color blanco humo Opacas (17) – Traslucidas (36)

Todas son Planas Todos son de color blanco humo Opacas

B.

SECTOR C: INOCULADOR ESTERIL 2

PLACA N3 ESTERIL

PLACA N4 NO ESTERIL

NO ABRIR

NO ABRIR

29

37 x= 1mm (10)

x=1mm (8); x=2mm (14) x=3mm (3) x=4mm (4)

x=2mm (20)

Ondulantes (2)

x= ondulante (6)

Liso 21, lobular 16, ondulante 9

x=3mm (7) x=4mm (2) Liso, Lobular, Ondulante

Planas (2)

Plana (4); convexo (2)

Plana 22; Convexo 7

Plana Convexa

Blanco tenue (2) Traslucida (1) , Opaca (1)

3 blanca; 3 blanco humo

Blanco 29 Opacas 26 , Traslucidas 3

Blancas 37

Opacas 2 , Traslucida 4

x= Opacas

Procedimiento B

19


1.

Grupo 2-4

GRUPO N° 2

Tubo esteril Pipeta esteril

Tubo no esteril Pipeta esteril

Tubo esteril Pipeta no esteril

Cantidad de crecimiento

Escaso

Abundante

Moderado

Distribución

Sedimento

Sedimento

Sedimento

Olor

Imperceptible

Pútrido

Pútrido

Tubo esteril

Tubo no esteril

Tubo esteril

Pipeta esteril

Pipeta esteril

Pipeta no esteril

Cantidad de crecimiento

Escaso

Escaso

Moderado

Distribución Olor

Sedimento Pútrido

Sedimento Pútrido

Sedimento Pútrido

GRUPO N° 4

C.

Procedimiento C 1.

Grupo 1 – 5 20


Grupo Ambiente Hora de exposición Fecha N° de hongos observados Tipos de hongos Características macroscópicas

Características microscópicas

1 Baño de Varones (2° piso) - FIA 1:20 – 1:35 pm 20/03/2018

2 Biblioteca Fia 1:20 – 1:35 pm 20/03/2018

3 Lab Micro 1:21PM - 1:36PM 20/03/2018

5

2 Hongos y 3 levaduras

5

*Rhizopus Nicrigans (2). *Alternarias Sp (2) Levadura (2). Rhizopus Nicrigans: Hongo algodonoso abundante,color blanco con negro. Las Alternarias son de color negro oscuro.

RHIZOPUS (4) Alternarias (2) Levaduras (15) Rhizopus: Hongo algodonoso abundante. Color blanco con negro Alternarias son de color negro oscuro.

Rhizopus Nicrigans: Esporangios sin ramificar, Presencia de rizoides Hifas aseptadas de color pardo oscuro Forman el sombrero chino

Observaciones

    

Grupo Ambiente

La muestra se encontraba en una carpeta libre de objetos. Solo se encontraba el que tenía la muestra. Con poca iluminación. 2 ventanas abiertas y nos cerradas. Con la puerta abierta. Poca ventilación.

RHIZOPUS (3) Alternarias (2) Hongo algodonoso abundante. Color blanco con negro

Rhizopus Nicrigans: Esporangios sin ramificar, Presencia de rizoides Hifas aseptadas de color pardo oscuro Forman el sombrero chino

.Eesporangios sin ramificar. Presencia de rizoides Hifas aceptadas de color pardo oscuro Forman el sombrero chino.

Expuesto al ambiente durante 15 min 15 personas, Lugar Ventilado

Expuesto al ambiente durante 15min Tiempo 6 Días

4 Centro De Estudiantes

5 Laboratorio Química 21


Hora de exposición Fecha N° de hongos observados Tipos de hongos

Características macroscópicas

Características microscópicas

13:15 - 13:30pm 20/03/2018

8 hongos Hongos: 3 Aspergillus 5 Rhizopus Levaduras (19) Aspergillus Flavus: Colonias amarillasverdosas pulverulentas o aterciopeladas; . Rhizopus Nicrigans: Hongo algodonoso abundante,color blanco con negro. Aspergillus Flavus: Conidioforos hialinos de pared rugosa. Cabezuela radiada, biseriada, vesículas esféricas. Conidias equinuladas, esféricas. Rhizopus: Esporangios sin ramificar, Presencia de rizoides

Observaciones

Expuesto al ambiente durante 15min

13:20 - 13:35 20/03/2018 5 hongos, 5 levaduras Aspergillus flavus (3) Levaduras (5)

Aspergillus Flavus: Colonias amarillasverdosas pulverulentas o aterciopeladas Rhizopus Nicrigans: Hongo algodonoso abundante,color blanco con negro. Aspergillus Flavus: Conidioforos hialinos de pared rugosa. Cabezuela radiada, biseriada, vesículas esféricas. Conidias equinuladas, esféricas.. Rhizopus Nicrigans: Esporangios sin ramificar, Presencia de rizoides Número de personas presentes: 5 Habitación cerrada Baja iluminación solar

22


VI.

DISCUSION DE RESULTADOS A.

En el procedimiento A

El número de colonias en el grupo 1 es mayor al número de colonias en el grupo 3 para la placa Petri N° 1, se observan las diferentes características de los ambientes como ventilación, húmedas, partículas, número de personas presentes, etc. -Para la placa N° 2 del grupo 3 sector B huella digital, no se observó ninguna colonia a pesar de la exposición de la piel humana al medio contaminado. -La falta de colonias en la placa N°3 tanto para el grupo 1 y el grupo 3 se debe a que el inoculador expuesto sobre el cultivo ha sido anticipadamente esterilizado.

B.

En el procedimiento B

Los resultados obtenidos, no son todo lo que esperábamos; por los errores cometidos a la hora de emplear los materiales del laboratorio como son; hacer mal manejo de los equipos esterilizados, no trabajar adecuadamente en el área estéril; malas localizaciones de los tubos de ensayo pudiéndose obtener mejores datos de los microorganismos en los ambientes localizados.

C.

En el procedimiento C

-Se observaron en todas las placas el crecimiento de hongos y levaduras. -En la placa del grupo 5, donde tal muestra fue tomada en un salón de clases vacío, se encontraron hongos y levaduras .Hecho que demuestra una falta de ventilación, higiene y seguridad dentro de los salones de clases de la facultad. Posteriormente se pasó a la identificación. -El ambiente más contaminado de hongos fue observado a través de la placa del grupo 3. VII.

CONCLUSIONES

A.

CONCLUSIONES PROCEDIMIENTO A:

Las condiciones del medio influyen en el crecimiento de diversos tipos de microorganismos, es importante preservar la higiene del ambiente.

El conocimiento sobre el tipo de cultivo ayuda a la identificación de microorganismos, lo cual para cada tipo se requieren nutrientes específicos. 23


La buena utilización de los elementos y equipos de laboratorio permiten la efectividad en la práctica de laboratorio y en la identificación de microorganismos.

Es evidente según los resultados de laboratorio el grado de contaminación al que estamos expuestos en la FIA debido al número de bacterias encontradas.

B.

CONCLUSIONES PROCEDIMIENTO B:

El cuidado de los elementos de laboratorio, en este caso tubos de ensayo, es importante en la realización del experimento, ya que si alguno sufre falla puede alterar los resultados.

Es posible identificar microorganismos mediante diversos medios de cultivo .Para este caso se utilizó el caldo nutritivo.

Los microorganismos están sujetos al estado estéril o no estéril y como bien se puede observar en este experimento no hay mucho desarrollo. Los cultivos aromáticos fueron los que prevalecieron.

C.

CONCLUSIONES PROCEDIMIENTO C:

Los microorganismos como los hongos se desarrollan en ambientes húmedos, por lo cual cada ambiente de la facultad presenta esta característica por lo cual se han podido desarrollar.

Para cada ambiente de la facultad existe una diferencia entre el número de hongos y su clasificación, depende mucho del medio. Por ejemplo el ambiente más contaminado en este procedimiento es el Baño de Caballeros FIA , donde se puede apreciar hongos y levaduras en mayor cantidad.

Es importante la identificación de los hongos después de realizado el experimento, ya que previene, advierte y controla acerca del cuidado e higiene en los diversos sectores de la FIA.

24


VIII.

RECOMENDACIONES

A.

PROCEDIMIENTO A:

Al notar la formación de hongos y bacterias en los ambientes de la facultad, se deberían tener los ambientes más limpios, para evitar enfermedades. Tener especial consideración con los factores que intervienen en la proliferación de los microorganismos en los medios de cultivo como son el pH, actividad de agua, temperatura, potencial redox, etc. Se debe sellar los bordes de las placas antes de colocarlos a la incubadora, debido a que la humedad afecta a las colonias de bacterias generando hongos. Antes de llevar a la incubadora, se debe esperar a que enfríe el caldo nutritivo de manera que se pueda desarrollar hongos.

B.

PROCEDIMIENTO B:

Emplear de manera adecuada los instrumentos esterilizados para evitar contaminarlo ya que podría provocar incorreciones en los resultados. Al momento de hacer el trasvase del agar nutritivo $hacia los recipientes de prueba demorar el menor tiempo posible, ya que si la temperatura de esta baja de 45° tiende a solidificarse.

C.

PROCEDIMIENTO C:

Al momento de hacer el trasvase del agar nutritivo $hacia los recipientes de prueba demorar el menor tiempo posible, ya que si la temperatura de esta baja de 45° tiende a solidificarse. Para obtener una correcta preparación de medios se debe considerar la proporción que se utiliza.

25


IX.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores influyen en la flora microbiana del aire? El número de microorganismos en el aire están determinados por las fuentes de contaminación del ambiente, como organismos que son expedidos del aparato respiratorio y las partículas de polvo que circulan al ser levantadas por el viento. Circunstancias: - La humedad. - El oxígeno (bacterias aeróbicas). - CO2, fuente de carbono para algunos microorganismos. - Temperatura. - Radiación solar. 2. Describe 4 enfermedades trasmitidas por el aire

Tuberculosis causada (Mycobacterium tuberculosis) La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería consultar a un médico para someterse a los exámenes. Hay más probabilidades de que usted se contagie con TB si tiene un sistema inmunitario debilitado. 

Neumonía causada por (Streptococcus pneumoniae) La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas personas que tienen otros problemas de salud. 

Faringitis causada por (Streptococcus pyogenes) La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente le acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada. Las más frecuentes causas de la faringitis son las infecciones víricas, y en algunas ocasiones, infecciones bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes bacterianos son Streptococcus pyogenes 

Legionelosis causada por (Legionella pneumophila)

La enfermedad del legionario no se contagia de persona a persona. La bacteria se propaga por el vapor de agua, por ejemplo, mediante las unidades de aire acondicionado de grandes edificios. Los grupos de mayor riesgo son los adultos con más de cincuenta años, las personas con enfermedades del sistema inmunológico o con enfermedades pulmonares crónicas, y los fumadores.

26


3. ¿Qué grupo de agentes causan la mayor incidencia de enfermedades respiratorias? Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un grupo de enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos, siendo la forma grave, la neumonía que es la causa principal de muerte de niños y adultos mayores en todo el mundo. Los agentes etiológicos principales son: Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños; el Haemophilus influenza de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana; y el virus sincitial respiratorio (VSR) es la causa más frecuente de neumomía vírica sobre todo en los niños más pequeños Legionela es el nombre común del género Legionella, que agrupa bacterias Gram negativas con forma de bacilo. Viven en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura, preferiblemente superior a 35ºC. Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de materia orgánica. Poseen respiración aerobia y un flagelo para desplazarse. Dentro de este género existen 48 especies y un total de unos 78 serotipos. Algunas de las especies de legionela pueden infectar a humanos. La especie más importante en este aspecto es Legionella pneumophila por sus implicaciones médicas. La legionela puede multiplicarse dentro de amebas y su cocultivo es a veces el mejor método conocido para detectar su presencia infecciosa. Fuente: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2014/PDF/iras.pdf 4. Describe las principales características de: Rhizopus, Alternaria, Aspergillus, La Levadura (Saccharomyces Cerevisiae), Penicillium

Rhizopus Es un género de mohos que incluyen especies cosmopolitas de hongos filamentosos hallados en el suelo, degradando frutos y vegetales, heces animales, y residuos. Se encuentran en el suelo, el compost y, principalmente, en vegetales en descomposición. Pueden reproducirse de forma asexual y sexual. La reproducción asexual es por esporas, que son unidades reproductoras formadas en unas estructuras llamadas esporangios. Las esporas son resistentes a situaciones desfavorables, pero una vez dispersas en el aire y en contacto con un sustrato adecuado, germinan y producen filamentos microscópicos llamados hifas. La reproducción sexual se da por la unión de hifas de diferentes cepas que forman esporas y así se repite el ciclo sexual. Los esporangios son esféricos, negros y están contenidos en una estructura llamada columela, que mide hasta 275 micrómetros (milé- simas de milímetro) de diámetro. Alternaria Es un hongo filamentoso, saprofito, perteneciente al filo Ascomycota y al grupo de los dematiáceos, caracterizados por presentar una coloración oscura. Microscópicamente se observan conidióforos simples, tabicados, de forma alargada u ovoide. En el extremo del conidióforo se forman unos conidios de color pardo, con septos transversales y verticales 27


(muriformes) de disposición irregular. La reproducción es por gemación de la célula apical, a partir de la cual se genera un nuevo conidio, formándose así largas cadenas de conidios. Las colonias son de crecimiento rápido (tres o cuatro días) y macroscópicamente presentan un aspecto velloso, al principio de color gris, después adquieren tonos negros olivá- ceos en el centro y reverso y con un borde gris blanquecino que rodea la colonia. El Aspergillus Es un hongo filamentoso cuyo hábitat natural suele ser el suelo, el heno y el compostaje. Es un hongo saprofito con hifas septadas de las que surgen conidióforos que a su vez tienen una ampliación donde surgirán las estructuras reproductivas. El hongo Aspergillus se caracteriza por estar formado por hifas septadas hialinas. Las hifas fértiles o conidióforos terminan en una vesícula de la que surgen las células conidiógenas intermedias (métulas) o terminales (fiálides). De las fiálides salen las conidias (esporas asexuales externas) que forman largas cadenas. Por lo tanto, puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con formación de conidios). Existen más de 600 especies de Aspergillus que se diferencian en tamaño, tasa de crecimiento, textura (aterciopelada, granular, algodonosa) y color de la colonia: verdeamarillento (A. flavus), negro (A. niger), marrón (A. terreus). La coloración suele aparecer en todas las estructuras aéreas, tanto en el micelio como en las cabezas conidiales. Levadura (Saccharomyces cerevisiae) Un hongo unicelular, del grupo de los ascomicetos. Este grupo incluye a más de 60000 especies, entre ellas las trufas, las colmenillas o el Penicillium, el hongo que produce la penicilina, pero también a hongos patogénicos tanto de plantas como de animales, el más conocido de los cuales es Candida. En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en los exudados y savias dulces de algunas plantas. El término "levadura" (de "levare" en la acepción de subir o levantar) remite a la experiencia visual de la masa del pan que se "levanta" cuando se añade levadura a la harina. La célula de la levadura tiene un diámetro que varias entre 5 y 10 micrómetros. Esta mesura equivaldría a la de un grano de almidón. A partir de 1857, Pasteur aporta la prueba de que las levaduras son responsables de la fermentación alcohólica. Las células pueden desarrollarse tanto en un medio con necesidad de oxígeno para desarrollarse o sin necesidad de él, y su multiplicación es mucho más importante en presencia de oxígeno. Es por esta razón que desde entonces los industriales de la levadura usan la técnica de oxigenación para favorecer la producción. Penicillium Es un género de hongos conocidos como mohos verdes o azules; de algunas especies se obtiene la penicilina. El micelio del hongo, conjunto de filamentos tubulares llamados hifas, crece en la superficie de frutas, pan, quesos y otros alimentos. La reproducción asexual se produce en Penicillium mediante unas células, los conidios, que se forman en el extremo de hifas especializadas, los conidióforos. Éstos son ramificados y en forma de 28


abanico. Los órganos sexuales son gametangios arrollados en hélice. La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en Penicillium notatum, pero en la actualidad se obtiene de cepas de [Penicillium chrysogenicum] que dan mayor rendimiento. En los quesos azules, Penicillium roqueforti da sabor, y el color se debe a sus conidios 5. ¿Cuáles son los ingredientes del caldo nutritivo, agar nutritivo, agar sobouraud? Agar Sabouraud 

40 g/L glucosa

10 g/L pluripeptona

15 g/L agar

0,05 g/L [cloranfenicol]

pH 5.6

El agar nutritivo 

0,5% de peptona;

0,3% de extracto de carne/extracto de levadura;

1,5% de agar;

0,5% de cloruro de sodio;

 agua destilada; Caldo Nutritivo El agar nutritivo contiene normalmente (p/v):1 

0,5% de peptona;

0,3% de extracto de carne/extracto de levadura;

0,5% de cloruro de sodio;

agua destilada;

6. ¿Qué Clase de Nutriente proporciona cada uno de los ingredientes? Esta es la tabla nutricional aproximada del CLORANFENICOL por cada 100gr:

Cloramfenicol

Bórax

0.5 % 29


Ácido Bórico

-

Nitrato Fenil Mercúrico

-

Esta es la tabla nutricional aproximada del agar por cada 100gr:

Proteínas:.

Hidratos de carbono: 90g. 0.1g Grasas: . 86g. Fibra:

Vitamina E:

0.1g

5mg .

Esta es la tabla nutricional aproximada de carne por cada 100gr:

   

Grasa% Colesterol mg. Hierro mg. B12 ug.

4,4 67 2,60 2

Esta es la tabla nutricional aproximada de Peptona:

Nitrógeno Amínico (AN)

≥ 3.5 %

Metales Pesados

<0.001%

Residuo de Calcinación en SO4

15%

Caseína

4.4%

Esta es la tabla nutricional aproximada de Pluripeptona:

Nitrógeno Amínico (AN)

3.6 %

Nitrógeno Total (TN)

11.7 %

Cenizas

9.5%

caseína

4.4%

extracto de levadura

14.1%

MATERIAL VALOR NUTRITIVO CRUDO

30


Glucosa

La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario metabólico. La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible para la respiración celular.

Peptona

Fuente principal de nitrógeno orgánico; puede contener también algunas vitaminas y algunas veces carbohidratos ,esto en relación a la clase de materiales proteico digerido

Agar

Se usa como agente solidificante de los medios de cultivo, se disuelve en solución acuosa, gelificada cuando la temperatura baja a 45°C no se considera en agar como nutriente para las bacterias

Extracto de Es una fuente muy rica en vitaminas B, también contiene Nitrógeno orgánico y levadura compuesto de carbono.

X.

FUENTES DE INFORMACIÓN 1. PELCZAR. Microbiología. 4ta edición Pag 88-94 Cap 6 (1 de abril del 2018) 2. 2Mª Concepción Casado González, Medios de cultivo en un laboratorio de Microbiología. [Consulta: 2 de abril del 2018] Disponible en: https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-enun-laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf 3. Dr. Víctor Silva, Identificación de Hongos, Facultad de Medicina. [Consulta: 2 de abril del 2018] Disponible en: http://www.sochinf.cl/documentos/presentaciones_microbiologia_cli_2011/ 15_dr_Silva.pdf

4. Dr. Guillermo Gonzales, Infecciones Respiratorias agudas en el Perú [Consulta: 2 de abril del 2018] Disponible en: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2014/PDF/iras.pdf 5. López T. Leonor, Torres C. (2006). Medios de cultivo. Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. [Consulta: 3 de abril del 2018] Disponible en: www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf 31


6. De la Rosa M. C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental. [Consulta: 3 de abril del 2018] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html

XI.

ANEXOS

A.

PROCEDIMIENTO A

1 Tomar 4 tubos de agar nutritivo fundido. 2 Vaciar el tubo de agar nutritivo en cada uno de tres Petri estériles y uno no esterilizado. Numerar los Petris estériles 1,2 y 3 y el no estéril 4. 3 Luego que el agar ha solidificado, destapar el Petri N° 1 y N° 2 poner el agar al aire del laboratorio por 10 minutos. Los Petris N° 3 y 4 no se deben de abrir. Dividir el Petri N° 2 en cuatro partes trazando líneas perpendiculares en la base con un lápiz encerado. Pasar el inoculador estéril por las encías o dientes y luego frotar suavemente sobre la superficie de un sector. Colocar su pelo o cualquier otro objeto sobre la superficie de otro sector. Pasar el inoculador no estéril suavemente, tres o cuatro veces sobre la superficie de un sector. Flamear el inoculador hasta el rojo, dejar que enfrié y pasarlo suavemente tres o cuatro veces sobre el cuarto sector. 4 Invertir los Petris e incubarlos a 37° por 48 horas. 32


5 Examinar los Petris y explicar que ha ocurrido en cada caso.

B.

PROCEDIMIENTO B

1 Usando una pipeta estéril, transferir el caldo nutritivo esterilizado de un tubo a un tubo de prueba estéril vacío, marcado con N° 1. 2 Con la misma pipeta estéril, transferir el caldo estéril del segundo tubo a un tubo de prueba no estéril, marcada con el N° 2. 3 Usando una pipeta no estéril, transferir el caldo esterilizado del tercer tubo a un tubo estéril marcado con el N° 3. 4 Poner los tubos en el inoculador a 37° e encubrirlos por 48 horas. 5 Después de las 48 horas examinar los tubos y explicar que ha ocurrido en cada caso.

C.

PROCEDIMIENTO C

1 Tomar 4 tubos de agar nutritivo fundido. 2 En una placa Petri verter el Agar Saboraud ya preparado y solidificado. Exponerlo a un ambiente determinado y esperar 15 minutos.

3 Invertir los Petris e incubarlos a 37°. 4 Esperar 48 horas para ver el resultado (ideal).

5 Examinar los Petris y explicar que ha ocurrido en cada caso

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.