Columnistas Nacionales Abril 08

Page 1

Fecha: 08 de Abril MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JOEL SALAS SUÁREZ MANUEL J. JÁUREGUI SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 08 de Abril

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: Vidulfo ya no se anda por las ramas

TOP

En paralelo con la disputa PGR-GIEI por el basurero de Cocula siguen corriendo consignas, insinuaciones y suposiciones que van del "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!" y la exigencia de "presentación con vida" de los desaparecidos, a la calumnia: el Ejército participó en un "crimen de Estado" y la versión oficial "es una farsa". De confirmarse tales especies, muchos (o todos) de los casi 120 consignados recuperarán su libertad y el crimen quedará impune. Pero Vidulfo Rosales, dirigente del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y abogado de los padres de las víctimas, comparte sin tapujos la conclusión esencial del MP: El martes, con Carlos Loret de Mola, declaró en Radio Fórmula: "Lo que más queremos es que se castigue a Guerreros Unidos. Como ya estoy diciendo, nuestra preocupación es que Guerreros Unidos sigue estando intacto. Desde nuestro punto de vista, en Iguala no ha sufrido un desmantelamiento. Nosotros no tenemos que proteger a criminales, y menos a la gente que junto con la policía desapareció a nuestros compañeros y los asesinó...".

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: ¿Para eso quieren a 'El Chapo'?

TOP La Paloma no era blanca, era pendeja. Florestán

Rafael Caro Quintero fue uno de los narcotraficantes emblemáticos de los años 80, con su cártel Guadalajara, que infiltró a la sociedad tapatía; él y Ernesto Fonseca, Don Neto, eran los mayores capos identificados. El entonces jefe de jefes fue acusado de los asesinatos del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena Salazar y del piloto de la entonces secretaría de Agricultura, Alfredo Zavala, en el rancho El Mareño, en los límites de Michoacán y Jalisco, el 9 de febrero de 1985, capturado dos meses después, en Costa Rica, el 4 de abril, deportado a México fast track y sentenciado a 40 años de cárcel. Todavía recuerdo la fascinación que ejercía sobre una parte de la sociedad y aquella conferencia de prensa, ya detenido, en la que una reportera abiertamente le declaró su admiración. Caro Quintero fue trasladado de un penal a otro hasta que el 9 de agosto de 2013, a 28 años de su detención, el primer tribunal colegiado en materia penal con sede en Jalisco le abrió las rejas de la cárcel al concluir que nunca debió haber sido juzgado en el fuero federal, sino en el local. De este modo, el narcotraficante dejó el penal por la puerta principal, lo que provocó el enojo y reproche del gobierno de Estados Unidos, que manifestó su decepción por la liberación del delincuente. Cinco días después, el 14 de agosto del mismo 2013, la PGR solicitó una nueva orden de aprehensión con fines de extradición.


Fecha: 08 de Abril Hoy, Caro Quintero está prófugo. Esto lo recupero tras conocer la información de que uno de los narcotraficantes más sanguinarios de México, socio de Joaquín Guzmán Loera y sucesor tras su captura en Guatemala en junio de 1993 por el asesinato del cardenal Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara, un mes antes, Héctor Palma Salazar, El Güero Palma, de 55 años, será puesto en libertad en un penal en Estados Unidos, a donde fue extraditado en 2007 y sentenciado a 16 años de prisión, de los que por buena conducta le perdonaron siete y saldrá libre en junio, sin que ninguna autoridad mexicana se haya sentido, siquiera, decepcionada. Y pregunto, ¿para eso quieren allá a El Chapo Guzmán? RETALES 1. Uber. La Profeco, a cargo de Ernesto Nemer, endosó al gobierno de la Ciudad de México la supervisión de las tarifas y operación de UBER, luego del atraco que ordenó su directiva; 2. Debut. Ayer debutó en Los Pinos, Ana Paula Barbosa, para quien Claudia Ruiz Massieu creó la Jefatura de la Oficina de la SRE, en una conferencia sobre el viaje del presidente a Alemania y Copenhague, acompañada del vocero Eduardo Sánchez; y 3. Refuerzo. Parte del cambio de la estrategia del gobierno de México ante Estados Unidos, además del nuevo embajador y del nuevo subsecretario para América del Norte, es el relevo de Emilio Rabasa como representante en la OEA, va Luis Alfonso de Alba.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: El triste abril de la noche de Iguala

TOP

Hace unas semanas le pregunté a un alto funcionario del gobierno cómo creería que terminaría el asunto del Grupo de Expertos enviado por la CIDH a coadyuvar con la investigación de la noche de Iguala. "Esto será un perder, perder", me dijo. Los días le vienen dando la razón. Primero con el anuncio del secretario Osorio Chong de que no habría posibilidad de prórroga aun cuando el acuerdo era que cualquier extensión se haría en consenso de las partes: CIDH, GIEI y Estado mexicano. Después con la apurada y un poco extraña lectura de parte de uno de los expertos de un cortísimo comunicado que confirmaba lo que sabíamos, primero por el expediente, después por los expertos argentinos; que en el basurero de Cocula había rastros de incendios y de seres humanos quemados, pero sin detalle de tiempos o identidad. Y el miércoles con la conferencia de prensa del GIEI, un grupo de expertos irritados, molestos que abrieron la conferencia leyendo la carta que presentaba el nuevo peritaje y que confirma lo apresurado de aquella extraña lectura de viernes: "31 de marzo de 2016. "Sírvase encontrar anexo el reporte inicial sobre los hallazgos preliminares de la presente investigación, las opiniones de expertos, análisis y estudios y las muestras recolectadas, así como la elaboración de estudios que se estimen necesarios y que sean realizados por un equipo multidisciplinario, con la finalidad de determinar si un


Fecha: 08 de Abril incendio o fuego controlado ocurrió en el vertedero de Cocula, Guerrero, suficiente para generar la incineración de cuerpos humanos el 26 y 27 de septiembre de 2014, donde los eventos investigados sucedieron. Aunque ofrecemos estos hallazgos iniciales, un reporte final será preparado en cuanto se completen todas las pruebas o estudios adicionales requeridos para proveer nuestras conclusiones finales. "Cordiales saludos, Grupo de Expertos Forenses en Fuego". Perder, perder. Unos amarrados al viejo dicho de José Torero, otros urgidos de cerrar el capítulo. Los padres fuera de la jugada, ausentes. La verdad de aquella noche y el destino de 42 jóvenes, perdidos entre las disputas. Me temo que terminará este triste abril con un informe severo del GIEI y el rápido cierre del caso. Unos celebrarán ese final. Yo no. Lo escribí hace unos meses, los expertos se van, un poco vapuleados pero a lo suyo; nosotros nos quedamos. Con todo esto.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. ¿Ya no fue el Estado? Al menos eso da a entender Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien ahora reconoce que el cártel Guerreros Unidos es el responsable de su desaparición. La rectificación se da tras el señalamiento de que no entregó dinero enviado por el grupo criminal a los padres de familia. Los presuntos vínculos de Vidulfo Rosales y el crimen organizado no son una novedad; en el Cisen lo han venido investigando desde hace ya un rato. ¿Será momento para que la PGR emita una opinión? La inminente conclusión de tareas por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, advertida por el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Miguel Ruiz Cabañas, así lo recomienda también. II. Dirán misa. Pero el trabajo de investigación por el caso Ayotzinapa del polémico Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes definitivamente concluirá el 30 de abril próximo. Y para que ya no haya duda, la ratificación del anuncio fue hecha por autoridades de la Cancillería. Está por demás que continúen los debates parlamentarios que se oponen a la decisión gubernamental. La postura en contra del diputado presidente, Jesús Zambrano, y del coordinador de los panistas en San Lázaro, Marko Cortes, así como de otros legisladores de oposición, ya no tiene eco en la Administración Federal. La decisión está tomada. III. No los invitan. En los últimos meses, la mariguana tomó relevancia tal que, en vísperas de conocer la postura del presidente Enrique Peña Nieto sobre su uso y consumo en el país, la Conferencia del Episcopado Mexicano contestó que no “satanizan” la utilización de la yerba con fines médicos, pero tampoco avalan su uso lúdico. El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente del Episcopado, explicó


Fecha: 08 de Abril que, aunque no recibieron invitación del gobierno para participar en los cinco debates que organizó, la Universidad Pontificia convocó a un foro en marzo pasado en el que se expuso la postura de la Iglesia. Y pues, nada. Sólo como remedio casero, no para provocar risa. IV. Indefendible. Los abogados de Lucero Sánchez López, La Chapodiputada, ofrecieron a la Cámara de Diputados las pruebas periciales sobre la presunta visita que realizó al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera en el penal federal del Altiplano, en abril de 2014. Advierten que no existe un video de la entrada de la diputada al penal, sino que solamente existen fotos. Obviamente, en su defensa comentan que no saben ni tienen conocimiento de que haya entrado a ver al capo. ¿Es en serio que ahora no hay video? ¿Y entonces las fotos de dónde salieron? ¿Y las huellas digitales? ¿Y el reconocimiento facial que se hace al entrar y salir de un penal de alta seguridad? ¿No son pruebas suficientes? V. Ladrones de lujo. Lo que hizo Uber en los últimos días debe llamar a la reflexión. ¿De cuándo a acá el precio por el transporte se volvió un artículo de superlujo? Por abusivos, los de Uber se ganaron su buena tanda de memes. Y es que, ante la contingencia, los choferes de este servicio privado-tecnológico se ganaron el repudio social, tras un grosero aumento a sus tarifas avalado por lo que ellos llaman su tarifa dinámica, que no es más que un arma virtual para asaltar a los usuarios. El día más complicado para los habitantes de la Ciudad de México, debido a las contingencias ambientales, se vio aderezado por el abuso en despoblado. Pero, más allá de la risa, ¿en verdad no les van a dar castigo alguno? Qué pena. Poco solidarios. Perdieron adeptos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: La contaminación mata más que el narco

TOP

La nota no tendría que ser la tarifa de Uber, ni siquiera el color del engomado de los carros que dejan de circular cada día. El verdadero dato duro de la emergencia ambiental se ha exhibido incluso ante los diputados, se ha filtrado a la prensa y nadie parece tomarlo en cuenta: en el último año hubo 22 mil muertos prematuramente como consecuencia de la contaminación ambiental en el área metropolitana de la Ciudad de México, según informó el coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Martín Gutiérrez Lacayo. En los últimos cinco años, dijo, son más de cien mil muertos por la contaminación, muchos más que los producidos por cualquier otro fenómeno, incluyendo el narcotráfico y la violencia en la Megalópolis. Hace siete años, el país se paralizó por la pandemia de la gripe AH1N1. No hay cifras concluyentes sobre cuántos muertos provocó en México, pero se estima que fueron 135, aunque cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud consideran que pudo haber hasta 200 mil muertos en todo el mundo, durante los prácticamente dos años que duró la pandemia. El hecho es que en aquella ocasión, hace siete años, la movilización gubernamental fue notable. El 25 de abril, el presidente Calderón declaró una emergencia que le concedió amplias facultades. Hubo cierre de actividades en restaurantes, se movilizaron tropas. Las escuelas (desde preescolar hasta la universidad), así como bibliotecas, museos, conciertos y cualquier lugar público de reunión fueron cerrados desde el 24 de abril, sobre todo en la capital y el Estado de México, hasta el 6 de mayo. Durante diez días se cerraron los establecimientos nocturnos y los espectáculos en lugares cerrados para evitar nuevas infecciones. Se estableció un sistema de cuarentena en los aeropuertos y estaciones de autobuses. Y con todas esas medidas extremas se logró controlar la pandemia y el número de infectados. Con todo, hubo, como decíamos, 135 muertes por el AH1N1.


Fecha: 08 de Abril Por eso asombra que ante las cifras divulgadas por la Comisión Ambiental de la Megalópolis ante los diputados federales, de que la contaminación ambiental ha matado a 22 mil personas en la Megalópolis en sólo un año, no se dispararan todas las alarmas y se le diera esa dimensión real a las medidas adoptadas, mucho menores y menos eficientes, por cierto que las de abril de hace siete años. El desafío de la contaminación se debe atender desde esa perspectiva, no desde los números vacíos para todos del monitoreo ambiental o los carros que no circulan cada día. Si la gente asume y comprende que la contaminación está matando a 22 mil de nuestros amigos, familiares, padres, hijos y esposas cada año, se comprenderá a lo que nos estamos enfrentando, pero entonces se tendrá que asumir, de parte de todas las autoridades, un desafío mucho mayor: trabajar para evitar que esos miles mueran prematuramente cada año porque los gobiernos no han hecho su tarea; porque no se han controlado las emisiones en las industrias; porque no se ha mejorado el transporte público; porque el Congreso no legisla y las mafias del transporte impiden que se tomen medidas de fondo; porque se limita el tránsito vehicular, pero nunca las manifestaciones y bloqueos; porque ha privado el oportunismo en los partidos y los jueces han tomado malas decisiones. Pero el hecho es que la contaminación mata cada año en esta ciudad a 22 mil personas, y nadie parece escandalizado por la cifra. Hablando de números, de muertes, de contaminación y de medidas radicales para atacarla: la Semarnat destina a mejorar la calidad del aire 42 millones de pesos anuales, pero para construir su nuevo edificio cuenta con dos mil 282 millones de pesos. Y hay 22 mil muertos por respirar aire contaminado.

Nueve años Cuando El Chapo Guzmán se fugó de Puente Grande en enero de 2001, llamó profundamente la atención que no lo acompañara el hombre con el que tenía el control de esa prisión, su amigo y socio Héctor El Güero Palma. En realidad, El Güero


Fecha: 08 de Abril no se quiso fugar porque a pesar de todos sus delitos, sus condenas terminarían en cinco, seis años y esperaba quedar en libertad. Lo cierto es que en otro enero, pero de 2007, El Güero Palma fue extraditado a Estados Unidos, junto con otros narcotraficantes, entre ellos, Osiel Cárdenas. En EU, tanto Osiel como Palma tuvieron penas extrañamente benignas: Osiel, 20 años en un penal de mediana seguridad, y El Güero, 16 años en el de Atwater, en California. Palma saldrá en libertad el próximo 11 de junio, con apenas nueve años de prisión, por buena conducta. Muy atrás han quedado los tiempos en los que el mayor terror para cualquier narcotraficante era ser extraditado a Estados Unidos. En los últimos años, allá obtienen condenas reducidas y buenas condiciones de reclusión si llegan a acuerdos con las autoridades de ese país, independientemente de los delitos que hayan cometido. No es un dato menor y el caso de El Güero Palma lo escenifica de forma transparente.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril

REFORMA Por

JOEL SALAS SUÁREZ

N6: #CómoNosArreglamos

TOP

¿Cómo nos arreglamos? es una pregunta cotidiana que resume en sólo tres palabras lo fundamental y preciso de la corrupción. De acuerdo al INEGI, el 88% de los mexicanos considera que las prácticas de corrupción son al menos frecuentes. No cabe duda: la corrupción es un lastre para nuestra democracia y generar nuevas y mejores leyes e instituciones para atajarla y combatirla son sólo dos de los pasos necesarios para acabar con ella. Sin embargo, al día de hoy las leyes secundarias para combatir la corrupción y que darán forma al Sistema Nacional Anticorrupción se encuentran en el Senado esperando ser aprobadas. Hacer frente a la corrupción es una tarea urgente que demanda la acción de autoridades y sociedad en su conjunto. El acceso a la información pública y de calidad es una herramienta fundamental para que todas aquellas instancias que ejercen recursos públicos tomen mejores decisiones para combatir este problema, promoviendo la participación efectiva de la sociedad en esta tarea. En México se han llevado a cabo diferentes foros relacionados con el tema de la corrupción; sin embargo, en estos foros se ha pasado por alto o se ha mantenido al margen la relevancia del acceso a la información pública como herramienta clave para su prevención y erradicación. Este encuentro reunirá a expertos en la materia (nacionales e internacionales), gobierno, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y público en general en un ejercicio que nos permitirá poner sobre la mesa el caso mexicano, pero


Fecha: 08 de Abril también abordar esta problemática desde una óptica global, analizando las mejores prácticas internacionales para hacerle frente. Objetivo General: • Promover un análisis sobre la corrupción y el uso eficiente de la información, a partir del diálogo de alto nivel, así como abordar los grandes retos, los avances y las propuestas que lleven a mejores prácticas en el combate a la corrupción. Dirigido a: • Instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, universidades y público en general. Fecha: 11 y 12 de abril Lugar: Auditorio Alonso Lujambio, INAI.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril Por

MANUEL J. JÁUREGUI

N7: Rendición de cuentas

TOP

Corre la versión en los pasillos nacionales de la grilla que la Auditoría Superior de la Federación está investigando a José Antonio Meade y a Emilio Lozoya por presuntas irregularidades en sus respectivas gestiones, el primero al frente de la SRE, antes de su actual chamba, y el segundo por su fatídica gestión en PEMEX. Lo de Lozoya, el ex director de Pemex que cuando Roma ardía tocaba la lira, esto es, se fue de compras cuando la paraestatal estaba en la peor crisis de su historia moderna, seguramente no les extraña.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Morir por respirar

TOP

" "La muerte es un espejo que refleja las varias gesticulaciones de la vida". Octavio Paz Ciudad De México– Dicen los que dicen que saben, y que toman decisiones por nosotros, que el Hoy no Circula se aplica por nuestro bien. No importa que no reduzca la contaminación ya que es una política pública para salvarnos la vida. Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), advierte: “El tema de salud pública es un problema real. Son 22 mil muertes prematuras en un año asociadas a la mala calidad del aire. Debemos ser responsables”. ¿Veintidós mil muertes al año sólo en la megalópolis? ¿Por qué ningún periodista ha sacado una sola historia, con nombre y apellido, de una víctima? Con 22 mil muertes al año debería haber muchísimos ejemplos. Pero ¿cuántas personas conoce usted que hayan fallecido por respirar el aire de la Ciudad de México? En 2013 el Inegi registraba 20 mil 481 muertes por enfermedades obstructivas crónicas, 17 mil 410 por influenza y neumonía, 5 mil 470 por bronquitis crónica, enfisema, asma y otras enfermedades respiratorias no especificadas. Todas estas cifras son nacionales. Suponer que sólo en la megalópolis se generan 22 mil muertes anuales por contaminación del aire parece fuera de toda proporción. Cuando le pregunto a Gutiérrez Lacayo sobre el origen de su cifra, él la atribuye a la Cofepris. Encuentro, en efecto, un documento titulado “Acciones para enfrentar las consecuencias sanitarias del cambio climático”, pero afirma que “Para el año 2010 se


Fecha: 08 de Abril reportaron entre 2 mil y 4 mil defunciones anuales causadas por partículas inhalables presentes en la atmósfera”. ¿Es mucho? Quizá, pero lejos de los 22 mil de Gutiérrez Lacayo. Armando Ahued, secretario de salud de la Ciudad de México, declara que hay mil 200 defunciones al año en la capital por contaminación y atribuye la cifra al Instituto Nacional de Salud Pública. Lo que hallo en la página del Inegi es un documento titulado “La salud ambiental en México” de Magali Hurtado Díaz de la Dirección General de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, quien señala “20,496 muertes anuales atribuidas a la contaminación del aire por material particulado (PM) en exteriores” en el país. La investigadora no detalla fuentes ni metodología. Es imposible verificar sus cifras. Además, las muertes las atribuye a “material particulado”. El ozono, que ha detonado la crisis en la Ciudad de México, es un gas compuesto por moléculas con tres átomos de oxígeno, por eso su fórmula O3. El término “partículas” se refiere usualmente a otros compuestos, pero no a un gas. ¿Han aumentado las muertes por contaminación del aire en esta crisis, si las hay? Mikel Arriola, director general del IMSS, señala por lo pronto que el Seguro Social no ha registrado una mayor incidencia de enfermedades respiratorias. El tema es demasiado importante para dejarlo en simples declaraciones políticas. Hay que determinar de forma científica cuánta gente muere al año por contaminación exterior del aire... si alguna lo hace. También debe definirse si es la única causa y si los fallecimientos son por respirar ozono o partículas. Además hay que saber si éste es realmente el problema más urgente. Algunos especialistas advierten que la contaminación del aire en el interior de las viviendas, especialmente por anafres, causa un mayor número de muertes, pero a este problema se le presta poca o ninguna atención, quizá porque no involucra autos privados y por lo tanto no es parte DE una campaña políticamente correcta y políticamente rentable.


Fecha: 08 de Abril Las autoridades están tomando decisiones por nosotros con enormes costos económicos y sociales, pero no parecen tener la información más básica para tomarlas. INE antidemocrático Nuestros legisladores han creado un perverso sistema electoral que viola los más elementales derechos democráticos. El INE, por ejemplo, ha negado a los zacatecanos la posibilidad de elegir a David Monreal de Morena porque supuestamente no entregó a tiempo un informe de gastos. ¿Puede haber una decisión más burocrática, más antidemocrática?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

¿QUIERE su certificado de primaria o secundaria? La SEP se lo facilita: sólo tiene que contestar un cuestionario de 48 preguntas y... ¡listo! No olvide agradecerle a Aurelio Nuño. POR MEDIO de su Programa de Regularización, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos pretende entregar, en una primera etapa, certificados a 2 millones de personas, cifra que hará lucir a cualquier funcionario con aspiraciones presidenciales.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Al rescate del Presidente

TOP

Si la remoción súbita de Miguel Basáñez como embajador de México en Estados Unidos fue sorprendente y salvaje dentro de los parámetros diplomáticos –le ordenaron empacar inmediatamente sus cosas para salir de la residencia en el boscoso barrio de Foxhall esta misma semana–, la designación de Paulo Carreño King como subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, que comprende Canadá, Cuba y Estados Unidos, es igualmente inesperado. Carreño King nunca ha estado en la diplomacia, ni es experto en las relaciones bilaterales de gobierno. Su campo son las relaciones públicas, la comunicación política y el manejo de crisis, que aprendió de joven en la empresa trasnacional Burson Marsteller, en 1998. Su designación se inscribe más en la respuesta política estratégica de lo que está pensando el presidente Enrique Peña Nieto en términos de la relación con Washington, que en el desarrollo de una diplomacia en los términos tradicionales. Carreño King llegó a la Presidencia a ocupar la dirección de Prensa Extranjera y la nueva área de Marca País –la promoción de México en el mundo– el primero de mayo de 2015, casi cuatro meses antes que quien lo llevó ahí y es su principal impulsor dentro del grupo cercano a Peña Nieto, Aurelio Nuño, renunciara a la Oficina de la Presidencia para irse como titular de la Secretaría de Educación Pública. Nuño, cuya mano sigue pesando en Los Pinos, es uno de los que piensa con mayor convicción que la mala imagen del Presidente tiene que ver más con los medios de comunicación que con su gestión, que han contribuido a la polarización y a la confrontación con grupos de interés y gobiernos.


Fecha: 08 de Abril La recomposición del equipo de trinchera en las relaciones con América del Norte, tiene como razón de ser fundamental la deteriorada relación con Estados Unidos prácticamente desde que arrancó la administración, cuya crisis nunca fue reconocida por Peña Nieto ni por su equipo más cercano hasta la reciente visita a México del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, a finales de febrero pasado, cuyos comentarios melosos hacia el Presidente en los eventos públicos contrastaron con la dureza con la que se expresó en las reuniones privadas, en particular por la forma como se había metido el gobierno mexicano al proceso electoral en aquella nación, peleándose con el aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. Carlos Sada, el actual cónsul en Los Ángeles, sustituirá a Basáñez tan pronto como se reciba el beneplácito del gobierno estadounidense, mientras que Carreño King asumió la Subsecretaría este miércoles. “Las designaciones”, dijo el Presidente, “se enmarcan en una estrategia integral que el gobierno de México desplegará para fortalecer las relaciones, la promoción y la imagen de nuestro país en Canadá y Estados Unidos”. El subconsciente traicionó a Peña Nieto. Sada es embajador en Estados Unidos únicamente, no concurrente en Canadá; el cargo de Carreño King incluye a Cuba. Pero quizás responde a la preocupación que no parece dejar en paz al Presidente por lo maltrecho de su relación con Washington. Fortalecimiento de relaciones será tarea de Sada. La promoción y la imagen, será de Carreño King, cuyo principal activo es el conocimiento del funcionamiento de los medios de comunicación anglosajones y una cultura universal que contrasta enormemente con el parroquialismo en Los Pinos y, en general, en el equipo más cercano de Peña Nieto. La mejor definición de este anglicismo se encuentra en la renovación curricular de la Universidad de Harvard, en 2007, después de 30 años de mantenerla intacta, donde el énfasis de la educación en la más famosa institución del mundo era vencer el “parroquialismo” de Estados Unidos. El cambio lo produjo la necesidad de que sus alumnos debían abandonar la visión endogámica en la que estaban atrapados y familiarizarse con los valores, las costumbres y las instituciones que diferían de las propias.


Fecha: 08 de Abril La designación de Carreño King se inscribe en un nuevo diseño para enfrentar de manera decidida por primera vez, mediante la comunicación política que permee en los medios de comunicación estadounidenses y riegue al Departamento de Estado y al Capitolio, con quienes también tendrá que interactuar, la muy mala imagen de Peña Nieto y su gobierno, que dejó pudrir la relación bilateral porque la visión rupestre y ranchera del equipo político –en donde se centra la molestia de Washington–, y su propia falta de universalidad, no diagnosticó que las sonrisas eran protocolarias y que en los discursos y las acciones de los funcionarios, reflejados a través de los medios, se encontraba el verdadero estado de ánimo del gobierno de Barack Obama. La estrechez de su visión política y el desconocimiento notable de cómo funcionan los medios, llevaba a repetir que cada ataque en los medios internacionales era promovido por Carlos Slim, uno de los empresarios mexicanos más afectados por la Reforma de Telecomunicaciones. Pensar en Slim como el arquitecto del descrédito de Peña Nieto y su gobierno consumió tiempo y nubló sus mentes. Biden les mostró la realidad y el Presidente entendió que rehacer la relación con Estados Unidos era urgente. Sada es la apuesta diplomática para tranquilizar a Washington, molestos con Basáñez, pero Carreño King es la estratégica. Un experto en control de crisis y medios es apremiante. Cambiar la percepción para modificar la realidad es la tarea del nuevo subsecretario. Es monumental, en efecto, pero de ello depende en buena medida el futuro de Peña Nieto. P.D. En la columna “Basáñez, un fiasco”, se mencionó incorrectamente el nombre del canciller en el gobierno de Luis Echeverría. El nombre correcto es Emilio O. Rabasa. Emilio Rabasa Gamboa, como se identificó, es su hijo, actualmente cónsul en Boston.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - SEP: a negociar con el SNTE - Riesgos del nuevo sistema penal - Movilidad social, elusiva y necesaria

TOP

Ya tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación listo el pliego petitorio con el cual negociará la revisión del contrato colectivo de más de un millón de maestros de toda la República. Pronto empezarán las sesiones con los funcionarios de la SEP para atender las demandas del magisterio nacional. Como siempre, no serán negociaciones fáciles. Serán difíciles porque en el magisterio todavía no se desaparece el desasosiego provocado por una reforma educativa cuya narrativa no ha disipado inquietudes. ACOSTUMBRARNOS Varios abogados jóvenes afirman que recientes y escandalosos casos han probado que la opinión pública no ha comprendido bien a bien cómo funciona el nuevo sistema de justicia penal. Antes, explican, se detenía y consignaba al acusado, mientras se reunían pruebas y evidencias. Ahora no, primero hay que tenerlas para poder detener y consignar. Cada caso debe presentarse a un juez de instrucción. Si no está completa la averiguación, incluidas las pruebas y evidencias, el juez puede rechazar la


Fecha: 08 de Abril consignación de un acusado, lo cual en un caso de alto perfil sería un escándalo. Por eso los frecuentes retrasos que impacientan a la opinión pública. ESTABILIDA La compleja situación electoral de Estados Unidos, conjeturan muchos académicos norteamericanos, se atribuye a la pérdida de la movilidad social, la clave del llamado sueño americano. En México, la movilidad social fue una realidad durante poco más de dos generaciones, pero la han alentado las sucesivas crisis económicas y contribuye al descontento e insatisfacción actual. Si termina por perderse la movilidad social, el descontento e insatisfacción bien pueden llevar a romper con la estabilidad que, mal que bien, ha tenido la República. NOTAS EN REMOLINO Interesante que la Secretaría de Hacienda pida a las instituciones financieras aumentar sus reservas para enfrentar eventuales contingencias económicas… Hoy se efectúa la reunión de la procuradora Arely Gómez con los expertos del GIEI. Quizá se eliminen los resquemores creados por el tercer peritaje. Como sea, tal parece que el gobierno mexicano buscará un final lo más terso posible al concluir el mandato convenido con la CIDH. Un divorcio amigable, pues… Es un tecnicismo, pero el alegato de Movimiento Ciudadano hizo a las autoridades electorales retirar los spots de radio y televisión del candidato a la gubernatura veracruzana por la Coalición PANPRD Miguel Ángel Yunes. No mencionan a la coalición… En las redes sociales de Aguascalientes se ataca a la candidata priista a la gubernatura Lorena Martínez. Ella culpa al panista Martín Orozco y le dice que los hombres de Aguascalientes dan la cara. Lo reta a enfrentarla cara a cara… La Suprema Corte de Justicia no otorgó un amparo a una empresa que dijo fabricaría medicamentos a base de marihuana, pero


Fecha: 08 de Abril resultó que esa no era su actividad… En la Cámara de Diputados acordaron integrar una subcomisión para revisar todos los juicios políticos pendientes. Algunos son de personajes que ya ni siquiera están en activo… Vaya compromiso el contraído por José Francisco Robles Ortega, presidente de la conferencia de obispos. Afirma que buscarán la renovación de la Iglesia Católica en México…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 08 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - Estado esquizoide - Aislamiento autocomplaciente

- Niega violaciones a DD HH - Periodismo controlado TOP

El Estado mexicano fue acusado ayer en Washington de sufrir un principio de esquizofrenia en materia de protección y defensa de los derechos humanos, al mismo tiempo que la Secretaría de Relaciones Exteriores afirmaba que no hay rompimiento con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la Procuraduría General de la República anunciaba que en fecha próxima habrá una reunión para definir el futuro de ese grupo de expertos, y la vocería de Los Pinos tajantemente daba por terminada la relación con estos. Los problemas de personalidad del Estado mexicano fueron expuestos durante un periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la capital estadunidense, donde abundaron los señalamientos de violencia criminal practicada por el aparato institucional mexicano contra sus habitantes. Ante las acusaciones, Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario de Relaciones Exteriores de la administración federal, de manera solemne e impasible dibujó en la reunión encabezada por James Cavallaro (presidente de la CIDH) una Peñalandia cargada de colores justicieros, leyes respetadísimas y cumplidas, instituciones honestas y eficaces, vigencia absoluta de los derechos humanos, libertad de prensa floreciente y bellezas de corte similar, disponibles a plenitud en el Banco de la Demagogia. Eso sí, reconoció el subsecretario Ruiz Cabañas, cuando suceden excepciones a la regla, y se reportan secuestros, torturas, asesinatos, presiones al ejercicio del periodismo, distorsiones del sistema de justicia y demás hipótesis infrecuentes, el propio Estado investiga, procesa y sentencia lo que corresponda. El uso de la fuerza militar, por ejemplo, dijo el funcionario, se regula conforme a los estándares internacionales.


Fecha: 08 de Abril La desfachatada postura del Estado mexicano, a través de su representante caradura, llevó a uno de los comisionados de la CIDH, Enrique Gil Botero, a declarar abiertamente que, al desconocer el Estado mexicano que hay una grave situación de derechos humanos en el país, pareciera que es un principio de esquizofrenia. Este término médico es referido en el diccionario de la Real Academia Española como el grupo de enfermedades mentales correspondientes a la antigua demencia precoz, que se declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una disociación específica de las funciones síquicas, que conduce, en los casos graves, a una demencia incurable. Los lectores de esta columna con predisposición clínica, ¿rechazan o comparten un diagnóstico así para ser aplicado a la cúpula de la administración federal en curso, que en los hechos no ejerce sólo el gobierno, sino el control del Estado? En el asunto específico del GIEI, con el gobierno peñista expresando tres posturas con matices diferentes, la decisión de fondo está tomada. El Estado mexicano, presunto esquizoide, ha decidido cerrar la puerta a las indagaciones internacionales que no pueda controlar. Al costo que sea, incluso el del ridículo y la vergüenza más allá de las fronteras, el peñismo se va decantando por el aislamiento autocomplaciente, al estilo de los autoritarismos históricos que han rechazado e incluso perseguido a quienes con legitimidad jurídica, como el caso del GIEI o el relator de la ONU para casos de tortura, preguntan, indagan, documentan y prueban abusos y crímenes contra la población. Como muestra de esa vocación expulsora, se ha incrementado el volumen de linchamiento público contra los miembros del GIEI. La maniobra más reciente ha sido la de pretender declararlos mediáticamente fuera del caso Iguala por decisión de ellos, casi por un berrinche o pataleta, cuando los expertos lo que han hecho es denunciar el aprovechamiento tramposo de los resultados sin consenso de un estudio sobre fuego en un basurero de Cocula y, respecto a ese punto específico, la decisión de no colaborar más en ese plano ígneo ya desacreditado. Al mismo tiempo, se ha sostenido una campaña de Internet contra los familiares de los 43 desaparecidos y abogados de la causa, mediante mensajes en cascada, robotizados, que les acusan


Fecha: 08 de Abril de recibir dinero de narcotraficantes y les colocan en circunstancias de justificar una eventual agresión como si fuera parte de ajustes de cuentas entre delincuentes. Otro caradura institucional, Jesús Murillo Karam, compareció ante comisiones de legisladores federales. Sonriente, quejándose de que lo único que le duele a estas alturas es un callo en un pie, el constructor de la mentira histórica sobre Iguala tuvo a bien reivindicar su conclusión funeraria a partir del tercer peritaje que habla de 17 incinerados en el tiradero de Cocula, sin demostrar si esas presuntas evidencias corresponden a los 43 normalistas o a otros sucesos. En estos días también serán informados los familiares de los desaparecidos respecto a los resultados de los estudios encargados a investigadores europeos para determinar si los restos puestos al escrutinio de su ciencia confirman muertes de normalistas. En esa misma sesión de la CIDH participó Carmen Aristegui para dar con su propio ejemplo una constancia de las presiones y retorcimientos con que el ejercicio periodístico es condicionado y sometido en México. Se habló en particular del mecanismo ya tradicional de sujeción de los medios de comunicación a través del manejo discrecional de las partidas presupuestales de publicidad, premiando con largueza a quienes aceptan los dictados oficiales y castigando a los no alineados o medianamente desalineados, no sólo con la supresión absoluta de esa disponibilidad presupuestal, sino también, de manera socarrona, con el pago muy retardado de publicidad contratada y ejercida, en un ahorcamiento financiero que deja a los medios sin liquidez y en circunstancia de pedir ayudas liberadoras de pagos que conllevan compromisos respecto a líneas editoriales. Sobre esos temas, es probable que en el segundo semestre de este año visiten México un comisionado de la CIDH y un relator sobre asuntos de libertad de expresión de la ONU, para palpar la realidad periodística nacional.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.