Columnistas Nacionales Abril 11

Page 1

Fecha: 11 de Abril MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ ROBERTO ZAMARRIPA SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 11 de Abril

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: Cargas y descargas lógicas

TOP

Se antoja utópico, pero regular horarios y rutas para el tránsito de camiones de carga foránea en la zona metropolitana del Valle de México, según anunció Miguel Ángel Mancera, servirá tanto para mitigar la contaminación como para que la capital nacional sea menos caótica y más segura. La medida implica una compleja coordinación con los gobiernos de los estados de donde proviene una colosal cantidad de mercancías y, sobre todo, el de la Federación. De seis a diez de la mañana, dijo Mancera, esos vehículos no podrán ingresar a Ciudad de México, y para que lo hagan se les asignarán accesos precisos. Lo ideal, sin embargo, es que las disposiciones no se limiten a la movilidad cotidiana de alrededor de 30 mil unidades foráneas, sino asegurar que varios otros miles de camiones de reparto locales (de refrescos, leche, pan, agua embotellada, mudanzas, etcétera) circulen exclusivamente de noche. Con sus cargas y descargas nocturnas, tan imprescindible actividad económica se traduciría, más temprano que tarde, en calles mejor iluminadas y seguras.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril TRASCENDIÓ / POR: TRASCENDIÓ NACIONAL

N2: Trascendió

TOP

:Que los dirigentes de PAN y PRD, Ricardo Anaya y Agustín Basave, saldrán hoy en conferencia conjunta para refrendar su alianza en favor de un Sistema Nacional Anticorrupción que no podría estar completo sin la fiscalía correspondiente. Los líderes estarán acompañados por los coordinadores Fernando Herrera y Miguel Barbosa, así como por Marko Cortés y Francisco Martínez Neri, y no se descarta que acudan representantes de las organizaciones sociales que están en desacuerdo con el borrador hecho circular por la Comisión Anticorrupción que encabeza Pablo Escudero.

:Que la bancada priista que coordina César Camacho en la Cámara de Diputados por fin cedió ante la presión panista y aceptó el planteamiento de integrar la Subcomisión de Examen Previo (encargada de analizar la procedencia de las 337 demandas de juicio político pendientes) con siete legisladores del bloque PRI-PVEM más sus aliados Nueva Alianza y Encuentro Social, y siete de la oposición: PAN, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano. Sin mayoría para ninguno de los frentes, difícilmente se resolverán sin recriminaciones casos como el del gobernador Javier Duarte, por el clima de violencia en Veracruz; el del ex procurador Jesús Murillo, por el caso Iguala, o el del secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, por su investigación sobre el asunto de la casa blanca.


Fecha: 11 de Abril :Que hasta la oficina del director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, han llegado alertas de una campaña contra la adscripción administrativa de esa institución a la Subsecretaría de Educación Superior, publicada en el Diario Oficial la semana pasada, y que los inconformes están usando para promover un nuevo paro. Con el pretexto de que el movimiento administrativo les quitará prestaciones, también los sindicalizados están en alerta, así que ya se echó a andar una campaña de difusión para explicar en qué consiste el cambio.

:Que la Federación aún no ha conciliado fechas para que se instale la Comisión Metropolitana de Transporte, en las que participan también el Estado y la Ciudad de México. Ya van tres ocasiones en que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cancela esa instalación, y la comisión es necesaria, sobre todo por la urgencia de modernización del transporte en el Valle de México, donde aún circulan alrededor de 30 mil unidades con más de 20 años de operación y altamente contaminantes.

.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: Daphne, el fiscal sin vergüenza y la barbarie

TOP

Hay un elemento que une la actuación de todos los involucrados en la tragedia de la joven Daphne, quien acusó a cuatro jóvenes de abuso sexual y violación ocurridos en enero de 2015: la absoluta desconfianza en el Estado. Los jóvenes hicieron lo que presuntamente hicieron porque la autoridad para ellos no existía. Hay indicios de que ya habían tenido otros roces con la ilegalidad sin consecuencia y, según los perfiles de sus padres, habían vivido en el privilegio que significa tener amigos bien colocados en el gobierno y el empresariado. Daphne no quiso en principio decir nada porque, además del trauma inicial de ser violada por conocidos, intuye, e intuye con acierto, que el sistema de procuración de justicia no tiene ningún respeto para víctimas como ella. Debió imaginar las miradas del MP, la actitud del médico legista, la falta de confidencialidad… Su padre dudó en acudir a la fiscalía por que sabe de la imposibilidad de derrotar a un poderoso en su comunidad frente a una fiscalía que juega siempre con dados cargados. Los acusados y sus familias presionan por la negociación particular utilizando veladamente la amenaza de que en la fiscalía ellos mandan, pero también inciertos del trato que la justicia podría dar al caso. Siempre hay alguien más poderoso. La familia entonces opta por el acuerdo particular con los presuntos violadores y sus padres, lo que sale muy mal, como esos arreglos suelen salir. Los audios de supuestas negociaciones entre las partes y sus representantes son una buena muestra de lo que piensan todos de la justicia mexicana, de la institución al servicio


Fecha: 11 de Abril de quien tenga más fichas, más poder. Se involucra hasta la escuela católica. El Estado sigue ausente. Nadie confía en él. Ahora que sabemos que al menos dos de los presuntos abusadores sexuales de la joven Daphne en Veracruz están fuera del país, lo que hará que cualquier cosa que ahora se quiera sacar de la manga el sin vergüenza fiscal veracruzano será solo una simulación, con lo cual le habrá dado la razón a todas las partes. No hay Estado, no hay justicia. El fiscal de Veracruz nos lo ha comprobado. Y mal haríamos en pensar que esta barbarie, el arreglo entre particulares por ausencia de autoridad, es exclusiva de Veracruz. Me temo que es la norma, el origen de nuestra violencia cotidiana

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.La presión pública sirvió. La Fiscalía General de Veracruz giró tres órdenes de aprehensión en contra de los Porkys por el delito de violación y abuso en contra de Daphne Fernández. De los cuatro jóvenes que aparecen en un video confesando la violación, sólo uno será consignado por el delito de violación, dos por abuso y el cuarto saldría librado. El fiscal general, Luis Ángel Bravo Contreras, adelantó que, aunque no estén en el país, se le puede dar seguimiento a una persona cuando traspasa una frontera, por todos los filtros migratorios que existen. Hoy el fiscal ofrecerá una conferencia para dar los detalles de la investigación. Felicidades al papá de Daphne, que no quitó el dedo del renglón y apoyó a su hija, obviamente, también a las autoridades, que finalmente hicieron lo correcto. II.El candidato legítimo. El pastor David Monreal escucha a su guía, Andrés Manuel López Obrador, y al igual que el líder nacional de Morena cuando perdió las elecciones, ahora su gallo para Zacatecas insiste en quererse llamar candidato. Vaya con David, que no acepta que, por un error suyo y de su equipo, al no presentar sus gastos de campaña, el INE, con base en las reglas, le retiró su candidatura. Pero allá va David Monreal, asegurando que seguirá haciendo campaña “siendo candidato a gobernador de Morena”. No cabe duda de que el pastor sigue los pasos de AMLO. A ver si no se le ocurre cerrar una avenida principal en Zacatecas. III.A destiempo. Cuánto nos hubiéramos ahorrado en México si las cosas se hicieran bien desde el principio. Agustín Basave, presidente del PRD, informó que próximamente la Segob y representantes de ese partido instalarán una mesa de trabajo para analizar las condiciones de “seguridad y gobernabilidad” en los estados y municipios con elecciones, sobre todo aquellos en los que se presentan “retos


Fecha: 11 de Abril focalizados. Ahora sí revisarán los antecedentes de sus candidatos a diversos puestos de elección popular, con el objetivo de no permitir algún nexo con el crimen organizado. Después del niño ahogado, caso Ayotzinapa o la Chapodiputada, penosas historias no le dolerían a México. IV.Cobijas en abonos. No hay gobierno que aguante corruptelas imperdonables. Y en la era de internet, caen como moscas por sus errores. El escándalo en el que se vio envuelto por la compra de cobijas a mayor precio de lo establecido y que fue revelado por un periódico local, Rogelio Benavides Pintos anunció su salida del gabinete de Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, donde fungía como subsecretario de Administración de la Tesorería del Estado. Es el quinto funcionario en dejar su cargo en el gobierno de Nuevo León, pero el primero en tomar esta decisión a causa de un caso polémico: la compra de 200 mil cobijas a un sobrecosto de 150 por ciento. Esos funcionarios de a peso están llevando al país al desastre. Y Nuevo León, en picada. V.Cifras de terror. Un total de 45 grupos armados del crimen organizado siguen controlando el trasiego de narcóticos y otros negocios ilícitos en el país, de acuerdo con un reporte de la PGR, lo que confirma la versión de que los grandes cárteles de la droga se están balcanizando. Esto, de acuerdo con el análisis de la consultora Stratfor, que en este 2016 anticipó que la fragmentación de los grupos delictivos se acentuaría y que ningún cártel podría escapar a la tendencia. También, para darse una idea de su poder y del armamento que usan estos grupos criminales, efectivos de la Defensa Nacional y la Marina-Armada de México les han incautado a los cárteles cohetes antitanques, lanzacohetes, lanzagranadas, granadas de fragmentación, fusiles Barret calibre .50, AK-47 y R-15, y pistolas matapolicías, entre otras muchas armas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Impugna, que algo queda

TOP

El proceso electoral del 5 de junio se decidirá en las urnas, pero antes y después de ese día buena parte de éste se jugará en los tribunales. Desde el 2006, los partidos han decidido judicializar los comicios y ese camino se ha hecho cada vez más amplio por las sucesivas y, en general, desafortunadas reformas electorales que han intentado regular tanto el proceso, que resulta casi imposible transitarlo sin ser sospechoso, por lo menos, de haber violado alguna norma. Por lo pronto, para este 5 de junio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el INE tienen en sus manos decisiones que pueden cambiar profundamente los resultados electorales. El primer caso es el de Zacatecas. El INE ha decidido negar el registro a David Monreal por no haber presentado un informe de gastos de precampaña. Puede parecer excesivo, pero es lo que marca la ley que los propios partidos aprobaron y es una demostración más de algo que resulta incomprensible en Morena: el desprecio constante a cumplir con las normas y las leyes. Quizás ese desprecio se origina en el hecho de que desde la candidatura de López Obrador en el 2000 para el DF, cuando no cumplía en forma evidente con los requisitos de residencia, por presiones y acuerdos políticos se le permitió competir, y a la postre ganar, en aquellos comicios. Años después, maniobra política o no, fue evidente que el equipo de López Obrador violó la ley en el famoso asunto de los videoescándalos y, más tarde, cuando se negó a acatar una resolución de la Suprema Corte, lo que derivó en su desafuero, del que también se libró mediante presiones políticas. En el 2006 intentó hacer lo mismo con el plantón en Reforma y el Centro Histórico e incluso cometió otro delito (del que nunca se le acusó) al proclamarse presidente legítimo del país. Ahora no tiene problema en tener millones de spots gratuitos promoviendo ilegalmente su candidatura para el 2018, al mismo tiempo que asegura que está bloqueado en los medios. El caso de David Monreal se inscribe en esta lógica: es un error incomprensible, un desafío a las autoridades


Fecha: 11 de Abril electorales o quizás una arriesgada táctica electoral. David Monreal no lo necesitaba: es un aspirante muy competitivo. El INE ya resolvió y, por supuesto, López Obrador pidió juicio político contra los consejeros. Antes los ataques contra las autoridades electorales eran después de los comicios, ahora la idea es ejercer presión antes. Y en ocasiones, tanto Morena como los otros partidos tienen éxito en ese objetivo. Falta por ver qué resolverá el TEPJF sobre el caso Monreal. Otras impugnaciones son las que realizó la coalición PRD-PAN en Oaxaca contra el priista Alejandro Murat y el experredista, ahora candidato del PT, Benjamín Robles. En el caso de Murat se alega que no cumple con los requisitos para ser candidato: Alejandro, dicen, no nació en Oaxaca y tampoco tiene cinco años de residencia (incluso se había intentado pasar una ley, que frenó la SCJN, para reducir ese tiempo de residencia a tres años para evitar esta posible impugnación). La coalición tiene un argumento fuerte a su favor: en el 2014, Murat recibió una notaría en el Estado de México y durante los años anteriores había estado trabajando con el entonces gobernador Peña. Si en el 2014 residía en el Estado de México no podía estar residiendo en Oaxaca. Es muy similar al caso de López Obrador en el DF en el 2000, cuando el entonces candidato del PRD no cumplía, como dijimos, los requisitos. Así y todo Andrés Manuel fue candidato, pero desde entonces han pasado 16 años y mucha agua bajo los puentes electorales. El de Murat será, sin duda, uno de los casos más complejos que llegarán al TEPJF y debe resolverse cuanto antes. En la impugnación de Benjamín Robles lo que se reclama es exactamente lo mismo que dejó fuera de las pasadas elecciones a Marcelo Ebrard. Según la ley, no se puede ser precandidato en un proceso interno por un partido y cuando se pierde convertirse en candidato de otro partido. Robles fue precandidato por el PRD y participó como tal hasta el último día, cuando fue derrotado por José Antonio Estefan Garfias. No puede ser ahora candidato por el PT. El tema es importante porque a Robles no le alcanza para ganar la elección, pero puede quitarle un porcentaje de votos a la coalición, lo que, junto con los votos que se llevará Morena, pueden pulverizar el voto antipriista y abrirle el camino al tricolor.


Fecha: 11 de Abril En Veracruz todos impugnan a todos. El candidato PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes, comenzó su campaña demandando al gobernador Javier Duarte, pero ese mismo día se dieron a conocer los llamados Papeles de Panamá en los cuales aparece su hijo Omar. Miguel Ángel argumentó que es un homónimo, pero al mismo tiempo se dijo desde el SAT que se investigará a todos los nombrados en los Papeles, incluyendo a este Omar, que no se ha demostrado que no sea el hijo de Miguel Ángel. Y lo que falta por ver en Veracruz aún es mucho.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril

REFORMA Por

JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ

N6: El empeño de ignorar

TOP

Al horror de la violencia de estos últimos diez años debemos agregar el horror de su ignorancia. Las posibilidades de saber lo que pasó la noche de Iguala se disipan mientras políticos y expertos se descalifican y lanzan acusaciones. No sé quién haya incurrido en los peores errores. No es mi intención adherirme a un bando y apuntar al contrario como culpable. Quiero apuntar aquí que nos hemos empeñado en ignorar lo que sucedió, en destruir el camino a la verdad, en impedir, por lo tanto, el proceso de comprensión.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril Por

ROBERTO ZAMARRIPA

N7: Limpios

TOP

No podemos usar las herramientas que nos metieron en este desastre para crear un futuro distinto, juzga Chandran Nair, fundador del Instituto Global para el Mañana (GIFT), un think tank asiático con sede en Hong Kong. Hay una necedad, derivada del miedo por el futuro. La inevitabilidad en la transición hacia energías renovables provoca parálisis. Poderosos consorcios lo resisten y los gobiernos reproducen el temor. "¿Por qué, a pesar de la evidencia científica sobre las implicaciones catastróficas a largo plazo de mantener una economía intensiva de carbón, seguimos con proyectos de creación de futuro aún más dependiente de combustibles fósiles?", preguntó Nair hace ya rato.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Culpar a Uber

TOP "Gobierno demente. 1. Diseña la ciudad para el auto. 2. Prohíbe su uso. 3. Entorpece otras alternativas. 4. Culpa a Uber. 5. Ciudadanos la pagan". Francisco Búrquez, senador

Cuernavaca– Hace un par de semanas, cuando se aplicó la primera contingencia ambiental, unos amigos me preguntaban: ¿Por qué el gobierno no puede crear un buen servicio de transporte público como el Uber? La razón es que el político aplica por instinto medidas exactamente opuestas a las que permitirían la creación de un sistema eficiente. Su ADN lo lleva a comprar lealtades y votos antes que a promover un sistema de transporte que funcione bien. ¿Cuáles son los fundamentos del sistema de Uber? En primer lugar la inversión privada, pero no de una sola empresa sino de un gran número de socios. Uber no compra autos para ponerlos a trabajar sino que permite que miles lo hagan y operen sus propios vehículos o flotillas. Esto le da flexibilidad al sistema y permite que la oferta se ajuste con relativa rapidez a la demanda. Otro elemento clave es que (hasta ahora) no hay que pedir permiso al gobierno, a un sindicato o a un líder para ofrecer el servicio. La función del gobierno es, en todo caso, verificar que los autos cumplan con los reglamentos de tránsito, que tengan motores limpios o que cuenten con seguros en orden. Toda regulación adicional es un obstáculo para un servicio eficiente.


Fecha: 11 de Abril Un factor crucial es que las tarifas no sean controladas por el gobierno. Una de las razones por las que el sistema de transporte público en México es tan malo es por el control de precios. Como los políticos no usan transporte público, toman decisiones irracionales desde el punto de vista de un mercado, aunque ellos en lo personal se beneficien. Mantienen, por ejemplo, precios artificialmente bajos que compran votos, pero que en el largo plazo hacen que los sistemas pierdan viabilidad económica. Si un transportista no logra un ingreso suficiente por su inversión y trabajo, ajustará reduciendo la calidad y dejando de invertir en expansión y mejoras. El resultado lo conoce cualquiera que use el transporte público en nuestro país. El gobierno de la Ciudad de México ha tomado medidas exactamente contrarias a las necesarias en este momento en que le ha estallado en las manos una crisis que surge de décadas de malas políticas públicas. Desde la primera contingencia, que aumentó de manera importante la demanda por el transporte público y redujo la oferta, decretó la gratuidad del trolebús, el tren ligero y los autobuses RTP del gobierno. Además ordenó a los taxis bajar sus tarifas. Fueron decisiones irracionales y contraproducentes. En los últimos días el gobierno ha usado su poder contra Uber, que vive bajo amenaza constante de una mayor regulación, debido a que el servicio utiliza un programa informático que mide demanda y oferta y ofrece una tarifa de equilibrio. Como los precios subieron, el gobierno intimidó a Uber para obligarlo a eliminar la tarifa dinámica y devolver el “exceso” cobrado. Poco importa que la empresa haya informado oportunamente a los clientes que por el desequilibrio entre oferta y demanda las tarifas habían subido. Yo me pregunto si el gobierno obligará ahora a los caseros de Polanco a devolver dinero a sus inquilinos porque cobran más que en Iztapalapa. ¿Cuál será la consecuencia de esta intervención gubernamental? Dejar a los clientes sin transporte en momentos pico, como ocurre con los taxis.


Fecha: 11 de Abril Los precios son una medida del desequilibrio entre oferta y demanda. El desequilibrio actual no lo creó Uber sino las malas políticas públicas. Los precios son como un termómetro que mide la fiebre de un infante. Si le sube la fiebre a un niño, la peor reacción es romper el termómetro. Pero eso lo está haciendo el gobierno de la Ciudad de México. Tepoztlán El fuego afectó a 244 hectáreas de Tepoztlán y fue una vez más producto de "una quema agrícola no controlada". Cada primavera los campesinos le prenden fuego a campos y pastizales con la idea de que así los renuevan. El daño ambiental es enorme.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

LA PALABRA de esta semana es an-ti-co-rrup-ción, pues en estos días se verá qué tan en serio va el gobierno de Enrique Peña Nieto. SI BIEN la decisión la tomará el Poder Legislativo -hoy mismo están citadas las comisiones respectivas en el Senado-, la realidad es que el alcance y los dientes de la reforma dependerán, necesariamente, de lo que se dicte desde Los Pinos. PESE A QUE se trata de una promesa presidencial, la iniciativa anticorrupción fue puesta en manos -no es broma- del Partido Verde, apoyado por el PRI.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Ayotzinapa: la verdad inconfesable

TOP

Cada semana se vuelve más intolerable la protección del presidente Enrique Peña Nieto a su amigo Jesús Murillo Karam, porque cada vez que hay nuevos análisis sobre lo que pudo haber sucedido con los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014, brotan más contradicciones a la versión del el exprocurador sobre lo que pasó aquella noche en Iguala que es, por cierto, la narrativa oficial del gobierno de cómo se cometió aquél crimen. Es intolerable la protección presidencial, dicho así porque sólo podría entenderse que la PGR no lo haya llamado a declarar ministerialmente sobre lo que hizo, deshizo, confundió o mintió sobre aquél episodio, por una obstrucción del más alto nivel a la justicia. La última duda a la versión oficial del crimen en Iguala se dio el viernes pasado, cuando los expertos de la Universidad de Innsbruck, en Austria, que analizaron nueve muestras óseas y cabellos provenientes del basurero de Cocula, y dos muestras más del Río San Juan –donde afirmó Murillo Karam mataron e incineraron a todos los estudiantes y donde echaron sus cenizas–, dijeron que ninguna de ellas pertenecía a los jóvenes de Ayotzinapa, con lo que, una vez más, los dichos del exprocurador fueron descalificados. No sólo ha sido la ciencia o expertos internacionales quienes han cuestionado la solidez de la investigación del exprocurador, sino el propio Murillo Karam quien ha ido desmantelando su versión oficial con rectificaciones y contradicciones. El exprocurador ha desmentido tantas cosas de las que él mismo dijo a lo largo de los meses, que sorprende su esquizofrenia. La paradoja ante sus acciones y declaraciones es que el gobierno federal no cometió directamente el crimen de Iguala. Pudo haber, porque aún no se comprueba, participación de funcionarios y políticos


Fecha: 11 de Abril municipales, estatales e incluso federales, pero ¿qué tanto fue producto de un método de trabajo? ¿Qué tanto casuísticamente? Entonces, ¿qué esconde o trata de proteger el exprocurador? ¿Omisiones que crearon las condiciones para el crimen? ¿Negligencias que afectaron las responsabilidades federales? La forma de proceder de Murillo Karam ha perjudicado al Presidente y al gobierno. Pero ¿por qué, si tanto daño ha hecho, lo protege Peña Nieto? Quizás, planteada como hipótesis de trabajo, porque la verdad histórica de cómo operó el gobierno en las primeras horas del crimen, sería más costosa que el blindaje. ¿Cómo quedaría Peña Nieto ante la historia si se supiera la forma como se procesó el crimen de los normalistas en los primeros momentos y horas de sucedido? Son varios los momentos que podrían construir la narrativa de cómo el Presidente y su equipo, en momentos clave, actuaron o dejaron de actuar porque soslayaron las consecuencias que tendrían sus acciones y actuaron a partir de un diagnóstico fallido: 1.- Cuando se enteró lo que pasaba en Iguala, el exgobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre, reportó la misma noche del 26 de septiembre de 2015 al subsecretario de Gobernación, Luis Miranda –compadre del Presidente–, de la violencia contra los normalistas de Ayotzinapa, algunos de ellos heridos y desaparecidos. Miranda lo escuchó sin sonar la alarma federal para entrar en acción. No entendió la magnitud de lo que eso significaba. Hipótesis: la manera de actuar de un gobierno estructurado en los amiguismos, ha provocado severos costos políticos para la nación. 2.- Aguirre informó al comandante de la 35ª Zona Militar de Chilpancingo, a la que respondía el Batallón 27º de Infantería en Iguala, que había un conflicto en Iguala. La respuesta fue que no tenía información, lo que era mentira: los soldados del batallón estaban en las calles de la ciudad, informando lo que sucedía. Eran parte interesada: vigilaban, informaban y dos de los normalistas desaparecidos eran soldados. Hipótesis: el Ejército ha sido utilizado por el gobierno civil para acciones metaconstitucionales; lo que hicieron en Iguala fue, por diseño, lo que les ordenaron en Michoacán, proteger criminales porque iban a eliminar a otros criminales.


Fecha: 11 de Abril 3.- Cuando se evaluó en Los Pinos lo que había sucedido el fin de semana en Iguala y Murillo Karam explicó que todo se trataba de “una depuración” entre narcotraficantes, la decisión fue que ni el Presidente ni el gobierno federal intervinieran. Nadie en el equipo de Peña Nieto entendió la magnitud del evento: estudiantes capturados por la policía y entregados a criminales. El delito era desaparición forzada, que nunca prescribe. Hipótesis: Peña Nieto podría ser enjuiciado en cortes internacionales como responsable del crimen de Iguala. Una declaración de Murillo Karam ante el Ministerio Público mostraría su incompetencia e incapacidad, además de descubrirlo como omiso, que conlleva responsabilidad penal: ¿por qué nunca consignó al exalcalde de Iguala por delincuencia organizada como pidió la Fiscalía de Guerrero en mayo de 2014? Pero si habla y explica los contextos en los cuales se tomaron las decisiones dentro de Los Pinos en los primeros días de la desaparición de los normalistas, lo que quedaría expuesto es cómo la falta de oficio y conocimiento, empapadas en impericia e ingenuidad, hicieron que un puñado de funcionarios ante quienes se entregó el Presidente para que decidieran por él, lo colocaron en el centro de ese crimen y de sus consecuencias legales. Un error de juicio y operación del jefe de Estado Mexicano, es más costoso que mantener en la hoguera a Murillo Karam, en donde terminará finalmente, cuando el Presidente sea al que le prendan fuego.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------

EL ECONOMISTA


Fecha: 11 de Abril CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - Anticorrupción: ¿entra en pausa? - Estado de excepción: miopía oponerse - Justicia penal: ¿listos tribunales estatales?

TOP

Quizá, como dijo Manlio Fabio Beltrones, este abril aprueben diputados la ley de transparencia. Sin embargo, aumentan las dudas si al Senado le bastan nueve sesiones para sacar la reforma Anticorrupción. No sólo porque aún no liman diferencias, sino porque todavía los cambios tienen que enviarse a los diputados. Y, además, al cuarto para las doce les entregaron la iniciativa “tres por tres” que a tantos inquieta. Muchos creen que habrá pausa, pues hasta los activistas de la Anticorrupción, como Juan Pardiñas, del IMCO, quieren más tiempo. Instó a los senadores a no legislar con prisa. LIBRE No es cierto que el pataleo de la oposición a la iniciativa de reglamentación del artículo 29 lo provoque su vocación para impedir que el Presidente de la República tenga el poder de suspender garantías. Mentiras electoreras. La iniciativa no sólo involucra al Congreso en la declaratoria del estado de excepción, involucra también a la Suprema Corte de Justicia, la cual recibe facultad de juzgar su constitucionalidad, caso por caso. La reglamentación acota la facultad presidencial.


Fecha: 11 de Abril Actualmente, sin reglamentación, el Presidente puede aprovechar una mayoría simple en las dos Cámaras del Congreso y podría usar el 29 constitucional y proclamar discrecionalmente, un Estado de Excepción. JUSTICIA En Campeche se reunieron los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia de toda la República, para discutir su fortalecimiento e impedir que su tarea sea contaminada por intereses políticos. Quieren acordar soluciones a los problemas desde las perspectivas regionales. Y, sobre todo, los consensos para que funcione eficazmente el sistema penal acusatorio. Quizá el mensaje del mandatario campechano Alejandro Moreno Cárdenas describió mejor el reto para los tribunales superiores de justicia: “la mejor forma de calificar a la sociedad y a las instituciones es cómo tratan a los ciudadanos que tienen poco o no tienen nada”. NOTAS EN REMOLINO La reunión de los dirigentes perredistas con el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong no es para que el gobierno revise antecedentes de candidatos. Es para acordar cómo se les dará seguridad, y a quiénes. Nada más… Pregunta el senador Miguel Barbosa las razones del cambio de embajador en Washington. Las más sencillas. En siete meses cambiaron radicalmente las circunstancias que hacían conveniente su designación… Debe investigar la SEP esa estadística del Instituto Nacional de Evaluación Educativa que revela deficiencias inusuales en la distribución de los libros de texto gratuito. Cuidado, la indecisión puede trastocar uno de los programas gubernamentales más nobles… Para no entrar en discusiones inútiles, los diputados del Estado de México presentarán a la Suprema Corte una petición para que se pronuncie sobre la constitucionalidad de la llamada “ley Atenco” que


Fecha: 11 de Abril reglamenta el uso de la fuerza por las agrupaciones de seguridad… Como sea, muchos legisladores panistas aprovechan el diferendo del gobierno peñista con los "expertos" del GIEI, para - of course- ponerse del lado de los activistas… Seguramente los funcionarios del gobierno de la Ciudad de México saben cuántos intereses tocarán con cualquier intento de reducir los índices de la contaminación… A gritos y a sombrerazos, pero el Congreso de Oaxaca ya aprobó la reforma educativa a que tanto se opone la sección 22 del magisterio oaxaqueño. Falta la reacción. Ni modo…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 11 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - Alerta (sísmica) en CdMx - Escala .22 en Oaxaca - EPN, transatlántico - Desatender a migrantes TOP Fue una madrugada dominical muy movida. En la Ciudad de México sonó la alerta sísmica y, a pesar de que los estremecimientos físicos fueron imperceptibles en la mayor parte de la metrópoli, la alteración de ánimo sumó inquietud e ironía a las jornadas previas de contingencia ambiental, con restricciones agravadas a la circulación de automotores y la sensación de que el gobierno capitalino carece de un proyecto sensato y de capacidad ejecutiva para resolver los crecientes problemas conurbados. En San Pedro Pochutla, Oaxaca, se localizó el epicentro del movimiento telúrico que se registró a las primeras dos horas del domingo, con 11 minutos. Pero todavía era sábado, por allí de las 23:30 horas, cuando otra embestida estremecía a la sección 22 del sindicato magisterial y al estado de Oaxaca en general. En términos políticos fue un albazo o madruguete, aunque sucedió no al empezar, sino al terminar un día. Con sigilo, 28 de 42 diputados locales se reunieron para despachar en 15 minutos los trámites necesarios para armonizar las normas educativas estatales con las federales, específicamente al son de lo contenido en la reforma educativa peñista. A la sesión exprés del congreso oaxaqueño sólo fueron invitados quienes votarían a favor del acompasamiento discretamente programado. Priístas, panistas y algunos perredistas. Los profesores de la 22 estaban en asamblea estatal cuando se enteraron de la maniobra en curso. Cuando llegaron al congreso, los diputados habían despachado la sesión extraordinaria al vapor y ya se habían retirado. De madrugada, el gobernador Gabino Cué y el secretario federal de Educación, Aurelio Nuño, felicitaron a esa facción del congreso oaxaqueño por las medidas adoptadas.


Fecha: 11 de Abril La 22 reaccionó airadamente a la nueva declaración de guerra política en la entidad que más resistió a la mencionada armonización legislativa. También de madrugada, pero con placidez, Enrique Peña Nieto estrenaba en viaje transatlántico el nuevo avión presidencial. Ya no más escalas para reabastecer combustible en un desolado paraje canadiense de fin de continente. Directito, sin escalas, esta vez hasta Berlín, donde le aguardaban para una visita de Estado pero, también, donde se toparía con las protestas en general por la situación en que mantiene a México y, en particular, con las preguntas periodísticas relacionadas con el empresario consentido, Juan Armando Hinojosa Cantú, y su aparición en los Papeles de Panamá que fueron entregados originalmente a un diario de Alemania, país éste de donde EPN pasará a Dinamarca, en la nave aérea que ni Obama tiene. Cuando más recia es la embestida de segmentos estadunidenses acaudillados por Donald Trump contra los migrantes mexicanos, el gobierno de Enrique Peña Nieto se propone disminuir partidas presupuestales para su atención. Por lo pronto, se ha notificado a los consulados mexicanos en el vecino país que deben reducir a la mitad, cuando mucho, las erogaciones para repatriación de restos mortales de paisanos sin solvencia económica. Incluso, en la representación consular podrá promoverse con tacto la posibilidad de utilizar los servicios de cremación, siempre dejando claro que la decisión final es exclusivamente de la familia. Las instrucciones fueron enviadas mediante la circular con clave PME102357.16, bajo el título de Criterios sobre prácticas administrativas en torno a uso de recursos para apoyos a traslado de restos, enviada el pasado 7. En ella se explica que esos apoyos para repatriaciones absorben 40 por ciento del presupuesto ejercido cada año por la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Extranjero, equivalente a entre 5 y 6 millones de dólares y representa un reducido beneficio en términos relativos para el universo de la población mexicana en Estados Unidos, unos 3 mil 500 casos al año. Por ello, ahora se buscará trasladar cuanto sea posible de esos gastos a los deudos directos y a familiares económicamente activos o con capacidad para conseguir créditos. A los mexicanos en esa circunstancia trágica se les pedirá que llenen un


Fecha: 11 de Abril cuestionario que permitirá controlar expectativas de los familiares y de las empresas de servicios funerarios. La SRE tratará, ahora, de conseguir que haya mayor participación de los empleadores, ONG, Iglesias, bancos y otras instituciones que puedan colaborar en cubrir parte del costo de esos traslados de restos mortales. También se buscarán “esquemas de responsabilidad compartida con las Oficinas Estatales de Atención a Migrantes (Ofam) para que sus labores de „apoyo‟ (comillas en el original) a migrantes trasciendan la mera referencia de casos, solicitudes de información y/o „recomendaciones‟ para atención expedita, y avancen hacia esquemas realmente cooperativos con la cancillería en beneficio de la población migrante”. Por ejemplo: Ubicar a familiares en territorio nacional y determinar con mayor precisión la situación socioeconómica, cuando se presuma que el monto de 2 mil dólares pudiera resultar insuficiente y a través de apoyo económico complementario en casos excepcionales (el texto completo de la circular). Gulp. El priísta Héctor Yunes Landeros ha encargado que le preparen estudios para resolver los problemas de seguridad pública y procuración de justicia en Veracruz, en caso de que gane la minigubernatura posterior a Javier Duarte. Los comisionados son el actual notario público en la Ciudad de México, Ignacio Morales Lechuga, quien fue el poder real, como secretario general de gobierno, con Agustín Acosta Lagunes, y luego fue procurador de justicia del Distrito Federal y procurador general de la República (estos cargos, durante el sexenio salinista), y el almirante Wilfrido Robledo, ex director del Cisen y jefe operativo de la represión en San Salvador Atenco.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.