Columnistas Nacionales Abril 13

Page 1

Fecha: 13 de Abril MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES SERGIO AGUAYO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 13 de Abril

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: ¿Dónde quedó el área metropolitana?

TOP

Los gobiernos federal, del ex DF, Edomex, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala crearon en 2013 la Comisión Ambiental de la Megalópolis para planear y ejecutar acciones de protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico en las 16 delegaciones capitalinas y… ¡224 municipios! de los estados circundantes. Para efectos prácticos, el organismo parece haber nacido hace pocos días, con los acalambrantes índices de envenenamiento del aire en el área metropolitana del Valle de México, pero ya desde su nombre, composición y compromiso despierta dudas que, por no ser explicadas, confunden y quizás inciden en su eficacia. Para empezar: ni la Constitución ni las leyes contienen la palabra megalópolis (que significa ―ciudad gigantesca‖), lo cual pudiera traducirse en litigios contra sus disposiciones. Más: de no ser por la totalidad de municipios que cruzan las carreteras que convergen en CdMx, ¿de veras a la capital están fundidos 224 (de los 519 que totalizan esas entidades), y no solo tristes 18 del Estado de México…? ¿Desapareció la zona metropolitana?

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: Elecciones, ni frío ni calor

TOP

Ningún partido se puede decir ajeno a un mal gobierno. Florestán El miércoles pasado me decía Roy Campos que no veían nada importante en los procesos electorales en 14 entidades, 12 para elegir gobernador, alcaldes y congresos, Baja California, solo locales, y la Ciudad de México a los padres constituyentes. Le comenté que a mí, como periodista, lo que para los políticos y partidos podría ser importante, me era indiferente, que lo mío era, y es, lo noticioso. Y concluimos que hoy, a 53 días de las elecciones del próximo 5 de junio, no ha habido nada importante ni noticioso en estos 14 procesos que han corrido en medio de la indiferencia, no diga usted nacional, hasta local, derivado de la decepción de un amplio sector de la sociedad por la política, los políticos y sus partidos. Esto ha contagiado a los escasos candidatos independientes que han sido arrojados a la misma canasta que los otros, porque, salvo excepciones, no están en tal condición, más bien son sin partido, aunque lo hayan tenido en el pasado y algunos en el muy reciente. Y estamos hablando de procesos electorales que abarcan 44 por ciento del padrón electoral, equivalente a 35.2 millones de electores. Veracruz es el tercero solo después del Estado y de la Ciudad de México. Yo no atino a descubrir por qué esa falta de importancia, que diría Roy, noticiosa, que digo yo, a menos de dos meses de estas elecciones en estados claves entre los que,


Fecha: 13 de Abril además de Veracruz, están Chihuahua, Tamaulipas, Puebla, Durango, Oaxaca, Sinaloa, Hidalgo, Quintana Roo, Zacatecas, Aguascalientes y Tlaxcala, Baja California, con su proceso local, y la Ciudad de México con su constituyente. En los 13 estados, además de los gobernadores, se juegan ciudades fundamentales y, en algunos casos, de mayor peso económico y político, que estados pequeños: Ciudad Juárez y Chihuahua, Tijuana y Mexicali, Nuevo Laredo, La zona de La Laguna, Puebla, Culiacán y Mazatlán, Cancún, y no hay nada. Domina la indiferencia lo que a estas alturas ya no sé si es bueno o malo, importante o no; lo que sí sé, es que no es noticioso. RETALES 1. ZACATECAS. En lo único noticioso estaría que el INE canceló el registro como candidato de Morena al gobierno de Zacatecas a David Monreal. Pero lo sería por su hermano Ricardo, que es la real figura en aquel estado y que ha tomado personal esta campaña, a la que Andrés Manuel López Obrador se ha subido; 2. PRONÓSTICO. Ahí está el que me hizo en El Noticiero, Manlio Fabio Beltrones en cuanto a los resultados del 5 de junio: 9-3, me dijo el 21 de enero; y 3. RELEVO. Se va el nuncio Christophe Pierre después de ser huésped de dos papas en México, Benedicto XVI y Francisco. Su gestión fue discreta. Uno de los pendientes que deja, y central, es el relevo en la Arquidiócesis Primada de México, a la renuncia por edad, el año que viene, de Norberto Rivera

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: Amnistía para los corruptos

TOP

El lunes en dos extremos de la Ciudad de México, en las sedes del Senado y del INAI, sucedieron discusiones sobre el futuro del Sistema Nacional Anticorrupción. En el Senado —donde el presidente de la Comisión Anticorrupción es un miembro del Partido Verde, sí, en serio—, ya habían anunciado que las leyes secundarias necesarias serán discutidas hasta el periodo ordinario que arranca el próximo septiembre, al fin, no hay prisa. Aunque ayer se habló de lograr adelantar una parte para mandar a diputados en este mismo periodo, resultaría casi milagroso. Después que en la mañana en el Senado acordaron la ruta para integrar estas mesas de trabajo, los líderes del PRD y del PAN formaron una coalición para, según dijeron, oponerse a la voluntad del PRI y del Verde, que es debilitar en sus leyes secundarias lo plasmado en la Constitución. En el INAI, con presencia de funcionarios de todos los poderes, como el secretario de la Función Pública, el auditor superior de la Federación, el presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y una veintena de expertos sobre transparencia y corrupción discutieron también el tema, e incluso el gobierno, en voz de su zar anticorrupción, insistió que todo es cultural. Me gustó la intervención de Alberto Simpser, del ITAM, quien recordó que el tema está más que estudiado y diagnosticado, aquí y en el mundo, donde existen, además, muchos ejemplos de cómo atacar el problema, unos mejores y otros no tanto. Simpser también dijo que en otros países del mundo los que han comenzado a solucionar el problema son los que tienen la sartén por el mango, los que gobiernan y los que legislan.


Fecha: 13 de Abril El detalle mexicano es que la élite política lleva tanto tiempo ahí —aquí no hay distinción partidista—, beneficiándose de tal manera del sistema y su intrínseca corrupción que me pregunto si no valdría la pena una ley más para el sistema. Una que les prometa a ellos, los que ahora pretendemos legislen contra ellos mismos, que nadie los perseguirá por lo transado. No veo cómo van a decidir contra ellos mismos y su modus vivendi. Basta recordar lo dicho por el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, al final de su intervención en el INAI el lunes: ―El Sistema Nacional de Corrupción ya es un hecho, porque está en la Constitución‖. Sí, eso dijo. Eso creen

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. Ya se sabe, ya se supo. A pesar del hermetismo sobre las órdenes de aprehensión sobre tres de los cuatro jóvenes llamados Los Porkys, quienes presuntamente confesaron haber violado a Daphne Fernández, ayer se filtraron los nombres contra quienes van, son Enrique Capitaine, Jorge Cotaita y Diego Cruz; mientras que con respecto a Gerardo Rodríguez Acosta, quien conducía el automóvil, no existe un proceso en su contra. Ya decíamos aquí que uno es acusado de violación y los otros dos de abuso sexual. Hay que recordarle a las autoridades que Enrique Capitaine se encuentra en Estados Unidos, mientras que Diego Cruz está en Bilbao, España. II. Siempre segundo lugar. Entre los retos a los que debe enfrentarse el Infonavit, está el otorgar más créditos, para que un mayor número de trabajadores puedan adquirir una vivienda. Reto que su director, David Penchyna Grub, tiene muy claro. Pero lo que no tiene claro es cómo hacerlo, incluso, a más de un mes de su incorporación, ya está dando palos de ciego y haciendo cambios, debido a que, dicen en los pasillos de la dependencia, no puede con el paquete. Por ejemplo, ya se trajo a Jorge Chávez, exdirectivo de Banorte, para el área de Planeación Financiera. Debe recordarse que la designación de Penchyna fue un premio de consolación, pues él quería ser candidato a Hidalgo por su partido, pero la candidatura le fue otorgada a Omar Fayad. III. Cifras de nivel mundial. En México, la desaparición forzada de personas ha alcanzado niveles similares a los de países con guerra civil o violencia política, como Siria y Pakistán. Un reporte del Instituto Belisario Domínguez, del Senado, señala que de 2008 a 2015 ocurrieron 136 casos en México, sólo por debajo de Pakistán, con 144 casos, y Sri Lanka, con 282. Sólo un país iguala a México en el número de casos, la República Árabe de Siria, con 136 casos. El informe también detalla tres momentos


Fecha: 13 de Abril en la historia nacional con repuntes de desapariciones forzadas: la Guerra Sucia; 1994, que coincide con el conflicto armado en Chiapas, y a partir de 2007, con la intensificación del combate a las drogas. IV. No lo quieren. Cuauhtémoc Blanco apostó por su simpatía futbolística y perdió. Una vez convertido en político, su escenario se desdibujó rápidamente. De ser el deportista adorado, pasó a ser uno de los hombres más repudiados en Morelos. Ahora, integrantes de la Asociación Cívica Gustavo Salgado Delgado trasladaron el plantón de las oficinas del ayuntamiento a la Tesorería, con el fin de promover entre los ciudadanos una huelga de pagos y la revocación del mandato para el alcalde, a través de un plebiscito. Llegó fácil... podría irse más fácil. V. Un granito de arena. Que no sea moda pasajera, pero los diputados panistas, encabezados por su coordinador, Marko Cortés Mendoza, dieron el banderazo de inicio. A partir de ayer martes dejaron la Suburban por el vehículo eléctrico. Dice el legislador que es una decisión permanente, una aportación contra la contaminación ambiental. Adelanta que harán extensiva la propuesta a los coordinadores de los demás partidos. También comentó que su bancada impulsará, en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación, que el 5% de los recursos destinados a infraestructura se canalice a proyectos de movilidad alternativa, transporte público masivo y digno, no contaminante, ciclovías y estacionamiento de bicicletas, entre otros rubros. Hay opciones.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: ¿Por qué Peña no va a la ONU?

TOP

No entiendo por qué el presidente Peña no irá a la cumbre de las drogas de la Organización de las Naciones Unidas, el próximo día 19. Incluso, por la forma en que se divulgó el comunicado de prensa, la semana pasada, parecía que lo que se cancelaba era el viaje de la fuente presidencial y que como ya ha ocurrido en otra ocasión, el presidente Peña iría en un viaje relámpago a Nueva York, participaría en la cumbre y estaría de regreso ese mismo día. El lunes, en Alemania, Claudia Ruiz Massieu aclaró que será ella la que llevará la representación de México a la cumbre y que establecerá una posición clara y firme sobre el tema. No dudo que la canciller, que está teniendo un muy buen desempeño, puede hacerlo con toda certidumbre, pero salvo que se sepa algo muy diferente a lo que todos sabemos respecto de lo que ocurrirá en la cumbre, creo que hubiera sido mejor que el presidente Peña presentara la posición de México. Quizás lo que sucede es que no sé si como país tenemos una posición definida sobre el tema y me imagino que el Presidente no ha querido asumir costos. Porque hay posiciones muy divergentes sobre el tema de las drogas que oscilan desde una visión absolutamente prohibicionista y, por ende, represiva, hasta la de la absoluta legalización de las drogas, como si ello fuera una panacea. Esas dos posiciones son demasiado integristas, extremas y es en el centro, en los grises, donde pueden encontrarse los espacios de consenso. Que los acuerdos aún son escasos lo demuestra la respuesta que ha tenido la propuesta del senador Roberto Gil Zuarth sobre la legalización de la mariguana. Terminó siendo una iniciativa personal en la que ni siquiera una parte de los senadores del Partido Acción Nacional acompañó al líder de la Cámara alta. No es


Fecha: 13 de Abril una mala iniciativa, al contrario, pero creo que estamos muy lejos aún de ese tipo de consensos sobre la mariguana. Éste es un camino que se debe recorrer en etapas. Todo indica que sí saldrá adelante la autorización para el uso medicinal de la mariguana. Me parece un buen primer paso, incluso, la Suprema Corte, que negó la semana pasada un amparo a una empresa que quería autorización para desarrollar productos medicinales con base en la cannabis, explicó que eso no implicaba que su posición fuera necesariamente en contra del uso medicinal de la yerba. Y en el Congreso (y también en el Ejecutivo, con base en lo dicho por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio) existen consensos para sacar adelante el uso medicinal, incluso antes de que concluya este periodo ordinario. Las diferencias están en otros puntos: el principal de ellos cuando se confunde lo que debe ser un tema de salud pública con uno de seguridad. Legalizar o no la mariguana desde la óptica de la salud pública es un debate legítimo. Desde una visión prohibicionista se podría decir que resulta irracional que en épocas en que estamos poniendo límites al consumo del tabaco se intente abrir espacios de consumo para un producto que, se diga lo que se diga, puede causar daños en muchos ámbitos de la salud y de la vida social. Pero el hecho es que existe un consumo amplio de mariguana y el mismo se está generalizando en muchas naciones de Occidente. La simple decisión de prohibir el consumo ni es suficiente ni puede tener éxito por sí mismo. Una posición más abierta que con claridad despenalice el consumo (ya despenalizado en parte) me parece justa y necesaria. Aunque en eso, también debe existir claridad. Si las autoridades no se pueden poner de acuerdo ni siquiera en la cantidad de droga que puede portar realmente un detenido para su consumo, ¿cómo van a diferenciar a un consumidor de un narcomenudista? Pero eso nos lleva a otro tema. La seguridad pública. Lo que no se puede hacer, porque sencillamente es una falacia, es sostener que legalizando la mariguana se fortalecerá la seguridad pública. No es verdad. No existe un solo dato que avale esa afirmación y mucho menos la avala la realidad. El crimen organizado, en todas sus


Fecha: 13 de Abril variables, hace ya tiempo que dejó de ser el de bandas dedicadas a la venta de mariguana, un commodities que está lejos de ser el más valioso: el dinero (y el poder) de verdad está en las drogas sintéticas, la cocaína, la heroína, pero también en el secuestro, la extorsión, el robo de gasolinas y de todo tipo de productos. No se puede engañar a la gente diciéndole que legalizando la mariguana mejorará la seguridad pública. La respuesta para el desafío que implican las drogas tiene que pasar por despenalizar y legalizar progresivamente el consumo y la producción de mariguana para uso personal y, al mismo tiempo, mantener con mucha firmeza una estrategia de seguridad que rompa los grupos que, a partir de la droga, han destrozado la vida de millones de familias. Esa visión integral, salud, derechos y seguridad pública, me hubiera gustado que estuviera presente, a través del presidente Peña, en la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril

REFORMA Por

GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES

N6: ¡No a los incorruptibles!

TOP

"En todas las instituciones donde no penetra el aire de la crítica pública, una corrupción inocente crece como un hongo...". Federico Nietzsche La corrupción es ante todo una mentira, un engaño, una falsedad; por tanto, la "primera corrupción" es la corrupción de la palabra. Cuando se pudre la palabra, irremediablemente la sociedad tiende al pudridero. Definir un concepto único de corrupción es prácticamente imposible, sus manifestaciones están en todos los ámbitos del quehacer social, es evidente que no distingue lugar geográfico y no atrapa sólo a la tarea pública.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril Por

SERGIO AGUAYO

N7: Tres reclusas

TOP

El presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, reconoció las debilidades de la democracia pero no dijo cómo las combatiría el INE, una institución domada, sumisa e irrelevante. Córdova es un funcionario optimista, de los que siempre realzan el lado amable de las elecciones y la democracia. Por ello, sorprende la franqueza con la cual respondió algunas preguntas de Carlos Acosta Córdova de Proceso (2 de abril de 2016). "Las instituciones democráticas del Estado", dijo, tienen poca credibilidad.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Chantajes de éxito

TOP "El chantaje se ha vuelto respetable". Robert Menzies

Ciudad de México– Se dicen campesinos, pero en realidad son simples grupos de extorsión. El lunes 11 de abril alrededor de 2 mil 500 activistas paralizaron el Paseo de la Reforma y la avenida de los Insurgentes de la Ciudad de México. La contaminación en el centro se disparó de 53 puntos, cuando empezaron a las 11 de la mañana, a 123, cuando concluyeron a las tres de la tarde. Las manifestaciones y sus vehículos sí circulan todos los días en la megalópolis. El grupo bloqueó el paso del Metrobús, que goza de un monopolio en Insurgentes, y obligó a miles a caminar por lo menos un par de kilómetros para continuar sus traslados. Algunos eran jóvenes y, tras el coraje, simplemente apretaban el paso. Para las personas de la tercera edad el bloqueo era una agresión mucho más fuerte. Ayer estas organizaciones realizaron nuevas marchas y bloqueos que generaron congestionamientos y contaminación. Los líderes saben que la forma más eficaz de obtener lo que quieren es agredir a la ciudadanía. Ninguna autoridad se atreve a enfrentárseles. Las autoridades capitalinas, tan preocupadas por detener a los automovilistas que salen a circular con la calcomanía equivocada, se lavan las manos y dicen que el problema es del Gobierno federal (que además pertenece a otro partido). Las federales crean mesas de negociación. La Coordinadora Nacional Plan de Ayala, El Barzón, el Frente Indígena Campesino de México y Unimoss son organizaciones de extorsión. Los verdaderos campesinos, los que viven del trabajo de la tierra, no pueden darse el lujo de abandonar el campo


Fecha: 13 de Abril en la primavera, tiempo de preparación de la tierra y de la siembra, para irse a manifestar a la Ciudad de México. Los manifestantes llegan en autobuses alquilados y reciben alimentos, viáticos y sueldos que alguien paga. No son los campesinos que encuentra uno habitualmente en el campo. ¿Qué piden los líderes que organizan marchas en la Ciudad de México cada aniversario de la muerte de Emiliano Zapata? Dinero y poder. Una de las exigencias de las movilizaciones se repite todos los años: ―Más recursos para el campo‖. La expresión puede traducirse como ―Mayores subsidios para nuestras organizaciones‖. Lo peor es que las autoridades con frecuencia se los dan. Por eso los manifestantes regresan todos los años a pedir más. Hoy, además, los líderes tienen otras exigencias. Afirman que los campesinos deben ser consultados para la realización de proyectos eléctricos en sus tierras. Pensará usted, quizá, que las empresas que desarrollan proyectos eólicos simplemente llegan y se apropian de los terrenos que quieren o el gobierno los expropia para ellos. Pero las autoridades nunca se atreven a expropiar tierras comunales o ejidales mientras que las empresas de generación de electricidad siempre llegan a acuerdos, usualmente muy generosos, con los campesinos para edificar generadores eólicos en sus tierras. Ninguna empresa se atrevería a empezar una inversión cuantiosa en un terreno sin permiso de los dueños. En los casos que conozco, las compañías de electricidad pagan más a los campesinos por el alquiler de sus tierras para la generación de electricidad de lo que éstos obtienen por su explotación agrícola. Pero, además, la generación eólica es tan benévola que permite que la tierra pueda seguirse usando para la agricultura. Lo que quieren los líderes es que los acuerdos no se hagan con los dueños de las tierras sino con ellos. Su propósito no es otro que seguir despojando a los campesinos del producto de sus tierras. No nos dejemos engañar. Los grupos que han desquiciado a la Ciudad de México y elevado la contaminación no son


Fecha: 13 de Abril ―campesinos‖. Son bandas organizadas de extorsión que viven de despojar a campesinos y contribuyentes. Remanentes Muchas de las empresas mexicanas que cotizan en bolsa registraron pérdidas cambiarias, pero al Banco de México la depreciación le permitió aumentar su remanente a un nivel histórico de 378 mil millones de pesos, 239 mil millones de los cuales está entregando al gobierno federal.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

A LA CACHI, cachi, porra... sí, a la porra mandó Aurelio Nuño la celebración por el 80 aniversario del Instituto Politécnico Nacional que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados. EL SECRETARIO de Educación Pública fue el gran ausente en la ceremonia que se realizó en San Lázaro a la institución guinda y blanco. LA CREMA y nata del Politécnico se dio cita en el Palacio Legislativo, pero se quedaron esperando, ¡al menos!, a que Nuño enviara algún representante, pero ni siquiera eso hizo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Elecciones con olor a narco

TOP

Cada semana el Grupo de Coordinación Tamaulipas, que reúne a los más altos mandos de la seguridad en el gobierno estatal y los jefes militares de la región, así como del CISEN y la Policía Federal, revisan los objetivos prioritarios dentro de su lucha contra el narcotráfico y planean las operaciones para neutralizarlos. Uno de los temas en lo alto de la agenda ha sido el descabezamiento de los liderazgos del Cártel del Golfo y Los Zetas, que no sólo afectan la vida cotidiana, sino que están metidos en la política y los procesos electorales. Esta es una gran preocupación, reflejada la semana pasada por el Instituto Nacional Electoral, que colocó a Tamaulipas entre el quinteto de entidades que tienen en junio elecciones para gobernador en semáforo rojo, por la amenaza al proceso. La semana pasada, uno de esos objetivos cayó. Fuerzas federales capturaron a Marco Antonio Haro Rodríguez, a quien apodaban El Toñín, o El R2 –su hermano Silvestre, detenido en agosto del año pasado, era El R1–, jefe del Cártel del Golfo en la zona sur de Tamaulipas, cuyo rango de actividades criminales, como extorsiones, cobro de piso, secuestros y robo de combustible, que es el negocio más redituable de la organización, se extendía al norte de Veracruz. Otro de los criminales que figura entre las más altas prioridades sigue sin ser aprehendido: Francisco Pancho Carreón, el jefe de plaza de Los Zetas en el centro y sur de Tamaulipas, que controla también la ruta hacia San Luis Potosí. Para efectos electorales, de acuerdo con funcionarios en Tamaulipas, Carreón es más importante que Haro Rodríguez por la forma como se ha entreverado con los políticos y cómo puede incidir en las próximas elecciones. Carreón, que opera desde el municipio de Xicoténcatl está afiliado a la Sección 103 del Sindicato de Azucareros,


Fecha: 13 de Abril que tiene como uno de sus líderes principales a César Augusto Verástegui, que fue secretario de asuntos políticos del sindicato a nivel nacional, desde donde brincó a la presidencia municipal de Xicoténcatl y a una diputación federal. Verástegui es uno de los nombres más mencionados en el Grupo de Coordinación Tamaulipas, porque es el enlace, de acuerdo con las investigaciones militares y federales, con Pancho Carreón. Su prominencia en la estrategia obedece a que además de líder cañero, Verástegui es desde enero de 2015 el presidente del PAN en Tamaulipas y uno de los respaldos más fuertes que tiene el candidato del partido al gobierno del estado, Francisco Javier Cabeza de Vaca, quien ha sido señalado desde hace años por tener nexos con el crimen organizado en el estado. Cabeza de Vaca siempre ha negado esas relaciones, y durante el gobierno de Felipe Calderón –de quien era amigo–, fue obligado a tomar dos veces el polígrafo para poder determinar si tenía o no vínculos con los cárteles de la droga. Los resultados del polígrafo dieron negativo por cuanto a conexiones con criminales, aunque fueron positivos en lo que llamaron eufemísticamente ―abusos administrativos‖, que no tuvieron consecuencia alguna para él. Las presuntas relaciones de Cabeza de Vaca con el narcotráfico resurgieron a finales del año pasado, cuando trascendió a la prensa un extracto de la declaración del empresario Antonio Peña Argüelles en la Corte Federal de San Antonio, quien cumple una sentencia de dos años y medio tras declararse culpable de los delitos de lavado de dinero y nexos con el narcotráfico. Peña Argüelles fue acusado de ser intermediario entre el exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, y Los Zetas, y en las declaraciones que aparecieron en la prensa, aseguraba que Cabeza de Vaca había recibido medio millón de dólares para su campaña por la alcaldía de Reynosa, en 2005. Según Verástegui, las imputaciones formaban parte de una ―guerra sucia‖ contra el candidato del PAN, y tendrían que verse en ese contexto. Cabeza de Vaca no ha sido mencionado directamente en el Grupo de Coordinación Tamaulipas, pero el presidente del PAN estatal, que llegó ahí bajo el manto protector del candidato a gobernador, quien lo ha respaldado a lo largo de su carrera política,


Fecha: 13 de Abril sí. Verástegui, apodado El Truco, es también miembro activo de la Confederación Nacional Campesina y de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales. No extrañamente, como miembro de la Asociación Nacional de Alcaldes, fue de la mayoría de ediles que se opuso –posición que se mantiene hasta hoy en día– al mando único policial. La información de inteligencia que se maneja dentro del Grupo de Coordinación Tamaulipas sí establece una relación con Pancho Carreón, aunque no se ha podido determinar con precisión qué tipo de nexos tiene. El ascenso de Verástegui en las estructuras de poder panistas coincidió con un relajamiento en la seguridad de la zona que controla Carreón, como la eliminación de retenes militares en la carretera hacia El Mante, San Luis Potosí, la ruta que utiliza el cártel de Los Zetas para llegar hasta la capital, Ciudad Victoria. Se desconoce en este momento en qué fase se encuentra la investigación sobre Verástegui y cómo es la calendarización de acciones que tiene el Grupo de Coordinación Tamaulipas. Lo que no es difícil entender es que si se decide legal y políticamente emprender una acción en contra del presidente del PAN en el estado, tiene que ser ahora. De lo contrario tendrán que dejar que pase la elección para no contaminar el proceso, salvo que el beneficio sea mayor que el costo

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - ¿Primavera mexicana? Delirios - Justicia penal, acabó el recreo - Piden ONG prevenir corrupción

TOP

Se escuchan en los medios de comunicación las opiniones que lamentan que, a diferencia de otros países, en México no haya ―una primavera‖, algo similar a la mítica primavera árabe. El saldo de la primavera árabe fue: dictadura militar en Egipto, anarquía en Libia, caos en Túnez y la guerra civil siria que ha costado 300 mil vidas y provocó la huida de refugiados más grande en 70 años. Por eso quien esto escribe considera las propuestas de ―una primavera mexicana‖ como simples delirios provocados por enfermizas obsesiones. ACOSTUMBRARSE El próximo 18 de junio, llueva, truena o relampaguee, entrará formalmente en vigor en toda la República el nuevo sistema penal acusatorio. Llevará tiempo asimilarlo, aceptarlo y convertir en realidad su premisa esencial: toda persona es inocente, hasta que pruebas y evidencias prueben lo contrario. Sin ellas, ni siquiera será sometida a proceso. Será, sin duda, el cambio más trascendental en procuración y administración de justicia en toda nuestra vida independiente. Y eso no es cosa menor.


Fecha: 13 de Abril PREVENIR Como se ha dicho aquí, son varias las organizaciones que participarán con los senadores en las pláticas de las cuales surgirán los cambios legales para el sistema Anticorrupción. A pesar de su activismo han dicho que se trata de resolver problemas de corrupción, no conductas personales. Ximena Puente, presidente del INAI pide apostar a un régimen de prevención. O sea, con más serenidad que los arrebatos de tantos legisladores, rechazan convertir los cambios en una cacería de brujas contra los funcionarios. Pertinentes recomendaciones. NOTAS EN REMOLINO En Alemania, el Presidente Enrique Peña Nieto rechazó opinar sobre los procesos electorales de Estados Unidos. Sólo dijo que confía ―en el buen juicio de los estadunidenses‖… Muchas sorpresas traerán los resultados del estudio de la educación cívica que ha empezado a hacer el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa… Uno se pregunta cuántos intereses se mueven en esa activísima campaña a favor de la legalización de las drogas… Cierto, sería ilegal bloquear las remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos; pero la fórmula de Trump sería apelar a la cómoda ley patriota que sirve para todo… El próximo 24 de abril rendirá su informe la comisión de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Uno quisiera ser optimista, pero… Muchos reclaman en las redes sociales que, mientras tantos propietarios de vehículos ven restringida su circulación, se realicen marchas que bloquean calles y contribuyen a la contaminación. Tienen razón, pero ¿qué hacer? Imagínese el escándalo si los dispersan a palos… Por cierto, en julio, anuncia la SEMARNT se endurecerán las medidas que restringen la circulación de vehículos. Ni modo, va a llover…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 13 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - La camiseta de Peña - Higa arremete en Xochicuautla

- Autogol de Chicharito - Quitar pensiones a los ex TOP

El 20 de noviembre de 2014, a las 13:43 horas, el notable futbolista Javier Hernández Balcázar, conocido mundialmente como Chicharito (entonces jugaba para el Real Madrid), puso en su cuenta de Twitter una fotografía en blanco y negro de sí mismo, con una expresión de absoluta seriedad en el rostro y la cabeza cubierta parcialmente por lo que parecía ser la capucha de una sudadera oscura. La gráfica no llevaba más mensaje que las etiquetas #TodossomosAyotzinapa y #UnidosPorAyotzinapa. Casi 17 meses después, el mismo Chicharito apareció fotografiado a colores en traje de etiqueta, sonriente, saludando de mano a Enrique Peña Nieto en el contexto de la visita de Estado que realizó el mexiquense a Alemania, donde el delantero surgido de Chivas juega en el equipo Bayer Leverkusen, llamado las aspirinas por el famoso producto médico allí producido. En algunas calles alemanas, como en muchas de México y otros países a lo largo de casi 19 meses se mantienen las protestas en sudadera u otras prendas ajenas a los protocolos oficiales. Por su parte, Hernández Balcázar entregaba al viajero mexiquense una camiseta de su actual equipo, autografiada, en negro y rojo dominantes. Negro y rojo son también los colores distintivos de la camiseta gubernamental de Peña Nieto. Negras la realidad y las perspectivas políticas, económicas y sociales. Rojo sangriento a lo largo del país, entre el crimen organizado y las fuerzas policiacas y armadas que se funden y confunden en esa cromática salvaje. Camiseta peñista objeto de rechiflas y protestas en las canchas callejeras de diversas partes del orbe,


Fecha: 13 de Abril con el centro delantero de Los Pinos (¿o su posición es la de mediocampista?) en sonrisa eterna. Tan notables y preocupantes son el negro y el rojo del uniforme gubernamental mexicano que el presidente y la canciller de Alemania ofrecieron significativas asesorías al visitante (ante la presión de una parte de las tribunas locales, que exigieron a los mandos alemanes hacerle saber al mexicano el profundo rechazo a sus tácticas y estrategias), sobre todo en materia de combate al narcotráfico y de respeto a los derechos humanos. No debe ser nada grato para el director técnico de un equipo llamado México que los expertos de un país anfitrión (en particular la ruda Ángela Merkel) le recuerden (aunque sea a vuelapluma) las graves fallas en el sistema de juego aplicado y se propongan ser tutores en materias delicadas de política interna, como seguridad pública, mejoría de las policías, búsqueda de desaparecidos, como los 43 de Ayotzinapa, y respeto a los derechos humanos. En casa todo sigue igual. Juan Armando Hinojosa Cantú, el dueño del muy privilegiado grupo Higa, aguarda con toda calma a que la superioridad le exonere de cualquier indicio de culpa respecto a los 100 millones de dólares que a título de probadita envió a paraísos fiscales revelados en Los papeles de Panamá (o a que el incidente se desvanezca en la mexicana desmemoria cultivada). Pero el negocio debe continuar, así que centenares de policías agredieron este lunes a miembros de la comunidad otomí que durante años se han opuesto a la construcción de un tramo de la autopista Toluca-Naucalpan. A pesar de que les fue otorgado el recurso de amparo para que no continuaran los trabajos de la firma Autovan-Teya, filial de Higa, maquinaria pesada derrumbó casas (ninguna era Casa Blanca) y un local comunal. Para facilitar el avance del trazo carretero, Enrique Peña Nieto decretó el año pasado la expropiación de los terrenos, pero la maquinaria de Higa no había podido irrumpir, ante la resistencia de habitantes de San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma. Este lunes, la policía de Eruviel Ávila entró en acción. Son ofensivas para un pueblo como el mexicano, en sostenida crisis económica, las pensiones vitalicias para quienes han ocupado la Presidencia de México.


Fecha: 13 de Abril Enriquecidos de manera evidente, dedicados a negocios que les dejan suficientes ganancias para mantener un costoso tren de vida, lesivos para la economía y los intereses populares, esos personajes reciben no solamente un sueldo de por vida, sino servicios de guardia presidencial (decenas de esos elementos en algunos casos, centenares en otros), de personal y material de oficina, viáticos y otras prestaciones desproporcionadas. La justificación de esas erogaciones millonarias es un simple acuerdo de alta burocracia. Ayer, la bancada del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados propuso que se cancelen esas pensiones y gastos. Otros grupos de legisladores, en otros años, han hecho gestiones similares. Por lo pronto, el MC ha pedido a Echeverría, Salinas de Gortari, Zedillo, Fox y Calderón que renuncien voluntariamente a esos privilegios. No se sabe si llegarán hasta San Lázaro las carcajadas de respuesta, con cargo al presupuesto, de esos políticos. Astillas Ya pueden ir pensando los senadores en otorgar la medalla Belisario Domínguez a Alberto Sentíes, un empresario de negocios enredados a quien uno de sus guardaespaldas complicó la vida al golpear a un automovilista (por órdenes del mismo Sentíes, según una carta escrita por el propio guarura, quien luego murió en un hotel), lo que devino en escándalo público y, según ha denunciado el empresario, violaciones a sus derechos e incluso persecución fiscal. ¡Excelente candidato a la presea!.. El nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, será ahora embajador del Vaticano en Estados Unidos. Mister Pierre deja una élite clerical confrontada, en especial, a un cardenal, Norberto Rivera Carrera, con resentimiento explícito por haber sido desplazado del papel relevante que durante décadas ejerció. El representante del papa Francisco también permitió la venganza parcial del arzobispo de Oaxaca contra presbíteros que denunciaron actos de pederastia de un protegido de José Luis Chávez Botello, en especial contra el cura Manuel Arias Montes… Y, mientras diputados verdes dicen que el Verde Pacchiano endurecerá el Hoy no circula en próximos meses (lo que fue negado por el titular de Semarnat)

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.