Columnistas Nacionales Abril 15

Page 1

Fecha: 15 de Abril MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA MANUEL J. JÁUREGUI CARMEN ARISTEGUI F. SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 15 de Abril

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: Miserables con uniforme

TOP

El video no requiere interpretación, y menos cuando la Sedena y la PGR lo reconocen verdadero: tres "servidores públicos" (dos de ellos mujeres) torturando a una detenida. ¿Los victimarios?: un capitán, una soldado raso y una policía federal. A la sometida (sujetada de manos a la espalda), sentada en el piso y encapuchada, se le apunta en la cabeza con el cañón de un arma larga ejerciendo presión y, junto con los gemidos de la torturada, se escucha el aderezo de la criminal intimidación: "¿Ya te acordaste?, ¿quieres más bolsa?, ¿quieres agüita?, ¿quieres toques...?" Presta, la mujer con atuendo de policía federal tiene lista una bolsa transparente de plástico y al menos en dos ocasiones "juega" a asfixiar a la detenida, que termina semiahogada en el suelo. Los miserables del trío no son los únicos de las instituciones implicadas que cometen el delito de tortura, pero quedaron éstos atrapados y sin salida en un video. Tres criminales que traicionan al resto de sus compañeros: más de 170mil en el Ejército y casi 37 mil de la Policía Federal que, en su mayoría, son gente de bien.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N2: Lo que se juega Beltrones

TOP

Ahí van, con su habitual coreografía y corifeos. Florestán En el proceso que lleva a las elecciones del 5 de junio para renovar gobernadores en 12 estados, se calificará de qué están hechos los presidentes de cuatro partidos y los partidos mismos: Manlio Fabio Beltrones, del PRI; Ricardo Anaya, del PAN; Agustín Basave, del PRD, y Andrés Manuel López Obrador, de Morena. En ese orden de aparición hay que apuntar que quien tiene más que perder es el PRI, porque tiene el mayor número de gobiernos en juego, nueve; el que tiene más que ganar es el PAN, porque solo tiene uno, Puebla; en el caso del PRD, apuesta su calificación a las alianzas panistas, y de Morena la prioridad es reforzar la campaña presidencial de López Obrador, no ganar elecciones. Beltrones se ha dedicado a recorrer el país teniendo presente el pronóstico que en enero me hizo en El Noticiero, 9-3, me dijo, sinespecificar qué estados. Anaya también ha estado de gira, pero en su caso, a diferencia de Beltrones, y en esto se parece mucho a AMLO, el personaje es él y no el candidato, a excepción de candidaturas fuertes como Javier Corral en Chihuahua o en Puebla, donde el personaje es Rafael Moreno Valle. Basave anda en apoyo de las alianzas y en los equilibrios para que el partido pueda llegar a las presidenciales de 2018, a pesar del trabajo interno para que se le deshaga antes en las manos. Y de López Obrador no hay nada nuevo que agregar: la campaña es suya, para su candidatura Como se vea, éxitos y fracasos se medirán con el número de victorias y


Fecha: 15 de Abril derrotas. No hay otro sistema métrico. Y un referente, en el sexenio de Felipe Calderón hubo 16 alternancias en 32 elecciones y cinco en las nueve del año pasado. De los 12 estados en juego el 5 de junio, solo cinco no han tenido, Quintana Roo, Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas y Durango. Además de los 12 gobernadores, en esa cita elegirán a 388 diputados de igual número de congresos locales, y a 548 alcaldes, lo que, siendo clave, parece pasar inadvertido desde la arrogancia de este altiplano. Como se vea, el que se la juega en este proceso es Beltrones y el PRI. Pero el que más, Peña Nieto. RETALES 1. Plazos. Solo en seis estados se elegirá gobernador de seis años: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo; en cuatro estados serán de cinco años: Chihuahua, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas, y los ya consabidos de dos, Puebla y Veracruz; 2. Tiro. La difusión del video donde dos militares (uno de ellos mujer) y una policía federal torturan a una mujer en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, coincide con el reporte anual del Departamento de Estado que reprueba a México en el tema de derechos humanos. ¡Cómo rebatir ante esa terrible evidencia!; y 3. Conflicto. El fin del mandato para la gestión del GIEI en el caso Iguala, el día 30, va a ser el inicio de otro largo conflicto. Al tiempo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: De cómo la grilla consumió a la mota

TOP

La decisión de la Suprema Corte de Justicia que amparó a cuatro individuos para poder sembrar y consumir marihuana desató una intensa actividad en los frentes legislativos, gubernamentales, ciudadanos y académicos. La Secretaría de Gobernación organizó foros en todo el país, al interior del gobierno se hicieron documentos, las organizaciones ciudadanas escribieron iniciativas, los partidos las suyas. El debate se caminó en dos vías el uso lúdico y el medicinal, éste último impulsado por la niña Grace quien ganó su batalla legal para obtener medicina con ingredientes de la mariguana que le ayuda a controlar su enfermedad. En el Congreso se organizaron debates. Por primera vez se dio una discusión nacional cuestionando la política prohibicionista que ha llenado las cárceles de consumidores, ha hecho las delicias de los violentos traficantes de droga y ha negado a enfermos remedios para sus males. El secretario Osorio Chong, durante los foros, hizo un par de declaraciones que parecían señalar un rumbo diferente al que, por ejemplo, había enfatizado Manuel Mondragón, comisionado nacional Contra las Adicciones y enfático prohibicionista. En paralelo un equipo de la cancillería preparaba los documentos que México presentaría en la Asamblea Especial de la ONU sobre la política mundial de drogas (UNGASS) a la que asistiría el Presidente Peña dado que México fue uno de los países que pidió la asamblea. No estaba mal. O eso creíamos.


Fecha: 15 de Abril Luego la política, o más bien la grilla se coló en el asunto. Como ya se ha discutido, el Presidente se bajó del viaje a la ONU por razones que aún nadie conoce. En el Senado, el panista y presidente de la Cámara Alta, Roberto Gil presentó una iniciativa acompañado de varias organizaciones ciudadanas. Ya resultó sospechoso que con Gil no apareció un solo panista. Su bancada lo había abandonado. Después, el PRD en el Senado que tenía una iniciativa muy similar a la de Gil decidió que no daría ese triunfo al senador blanquiazul y pidió a sus integrantes no suscribir con él tal iniciativa. Ellos irían solos. Lo que quiere decir que no pasará nada. Ahora se dice que el Presidente hará un anuncio sobre el asunto. Los que saben dicen que se limitará a un aumento en el gramaje permitido y sacar a pequeños infractores del sistema penal. Nada sucederá en este periodo legislativo. Mucho bla, bla, bla, para poca cosa.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. Internet, el quinto poder. Escándalo el que se armó ayer por un video donde dos militares y un federal torturan a una mujer. La Secretaría de la Defensa Nacional reconoció el hecho y la PGR ya investiga a los elementos del Ejército, así como al policía federal, por el presunto delito de tortura. Aunque el hecho sucedió el pasado 4 de febrero de 2015 en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, fue hasta el 10 de diciembre de 2015 que la Sedena se enteró. Es interesante el rol que están jugando las redes sociales en estos tiempos, donde ya nada se puede ocultar y tarde o temprano todo sale a luz pública. Para muestra: #LordFerrari y Los Porkys. II. Les dolió. El Instituto Politécnico Nacional modifica su estructura. Ése fue el decreto. Y, obviamente, a los estudiantes no les gustó. Alumnos de distintos planteles del IPN se opusieron a la adscripción de la institución a la Oficina de la Secretaría de Educación Pública. Ahí van de nuevo. Reunidos en la Unidad Zacatenco, cocinaron un nuevo paro. Pero mientras son peras o son manzanas, el Centro de Estudios Científicos y Técnicos número 14, hasta el momento, tiene un paro “activo”. O lo que es lo mismo, no confían en lo que viene. Lo de las marchas es lo de menos, las demandas estudiantiles tomarán las calles sin consideraciones ni argumentos. El Poli queda directamente bajo las órdenes de Aurelio Nuño. ¿Qué parte no entendieron? III. Las piezas de Ayotzinapa. ¿Cuántos fueron los responsables de la desaparición de los 43 normalistas? Veamos, los sicarios de Los Rojos; José Luis Abarca, exedil de Iguala, y su esposa, María de los Ángeles Pineda; José Luis Hernández Rivera, director de la Normal de Ayotzinapa, quien los mandó a Iguala; las policías de Iguala y de Cocula. Pues ahora la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reveló la existencia de un testigo presencial de la desaparición de los estudiantes del caso


Fecha: 15 de Abril Iguala y asegura la participación de dos municipales de Huitzuco y dos más de la Policía Federal. La información fue dada a conocer por el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez. Pasan los meses y la verdad de aquella noche parece cada día más incierta. El tiempo, dicen, lo borra todo. No aquí, por favor. IV. Como hongos. La noticia parece sorpresiva, pero no lo debe ser tanto. Según Estados Unidos, congeló a otro cártel mexicano, Los Laredo. El Departamento del Tesoro informó que desde 2008 el cártel de Los Laredo está relacionado con la manufactura, importación y distribución de heroína de México a EU, así como de lavado de dinero. Los líderes son los hermanos Job, Ismael y Rubén Laredo Donjuan. Por ahora, todos los bienes que tengan en EU quedan congelados y nadie podrá hacer negocios con ellos. Con este caso, ficha EU a un nuevo cártel mexicano y quedan bajo investigación hasta sus esposas. Otro más de una larga lista negra de narcos nacionales. ¿Cuántos más? V. Lo imperdonable. No es posible que en un tema aparentemente sencillo, la investigación sobre pederastia, en donde el apoyo principal es un video lo suficientemente explícito, se complique de tal manera. Ahora resulta que la mesera del restaurante El Teapaneco, en Villahermosa, Vanesa Ivet Sosa Solís, quien grabó a un presunto pederasta, Juan Vicente Hernández León, aseguró que ha recibido amenazas y teme por su vida. Dijo que tuvo que cerrar su cuenta de Facebook, ya que recibía insultos y amenazas de todo tipo de personas desconocidas. Su única intención era ayudar a que situaciones como la que grabó no queden impunes. ¿O es que siempre el mal gana en México? Si algo le sucede por su valentía, no nos lo perdonaremos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: De la CIDH a Tanya: la sinrazón

TOP

Qué pena con la CIDH.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pierde hasta las formas con el tema del tristemente célebre Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (vaya contradicción, sí son un grupo, pero no es interdisciplinario, no sé si es de expertos y, definitivamente, no es independiente). El gobierno mexicano, luego de un año de trabajos del GIEI, les ha dado las gracias y les ha pedido que para el 30 de abril, cuando concluya su labor, presenten el informe de trabajo, los resultados de su investigación sobre el caso Ayotzinapa. Hasta ahora, el GIEI ha hecho proselitismo, ha acompañado a las víctimas y, sobre todo, a las organizaciones sociales y políticas que las acompañan, ha hecho muchas declaraciones y no ha aportado nada a la investigación que tenga sustento. Presentaron un peritaje sobre el basurero de Cocula que estancó la investigación durante un año y que fue, finalmente, desechado por un tercer peritaje realizado por expertos que ellos designaron… y que también desecharon. A ver qué terminan presentando como informe final. A todo esto, la respuesta del presidente de la CIDH, James Cavallaro, es que será la propia CIDH la que decidirá si el GIEI se queda o no en México, sin comprender cuáles son sus atribuciones y de qué se trata eso de la soberanía de un país. En todo caso, los señores del GIEI si se quieren quedar, como dice Cavallaro, será sin cobrar un solo peso del erario (llevan cobrados dos millones de dólares, más otro millón en viáticos), ya no tendrán fuero ni aquí ni en sus países de origen (donde tres de los cinco están siendo procesados) y entonces podrán, quizás, dedicarse a organizar la campaña como independiente de su jefe, Emilio Álvarez Icaza, para el 2018. No saben todavía si para la CDMX o para la Presidencia. Tanya o el silencio es salud.- No sé cuál es el talento profesional de la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Tanya Müller, no la conozco, nunca la he


Fecha: 15 de Abril tratado, pero la capacidad que tiene la funcionaria para meter en problemas a su jefe, Miguel Mancera, es notable. No es la primera vez, pero sus respuestas sobre el tema de las marchas son como para pedirle la renuncia o, por lo menos, que ya no haga declaraciones. Según Tanya, las marchas, bloqueos y manifestaciones no contaminan. O sea que si a usted le tocó, por ejemplo, que el Frente Popular Francisco Villa, con un puñado de manifestantes, no le haya permitido llegar a su trabajo o a una cita, si estuvo bloqueado cuatro o cinco horas, si percibió que la ciudad estuvo paralizada o terriblemente congestionada por ésa y otras marchas, no se preocupe. Los autos sólo contaminan cuando usted los utiliza para su trabajo o su diversión, si están circulando a vuelta de rueda durante horas por la ciudad porque hay un bloqueo, su auto no contamina. Agregó la secretaria que, para dejar las cosas en claro, van a realizar un monitoreo de las marchas para saber cuánto contaminan. O sea, van a gastar dinero para descubrir el hilo negro. Es una suma de insensateces. Que los responsables de la movilidad en el DF, Héctor Serrano y Laura Ballesteros, le expliquen. Y por favor, que en la CDMX alguien haga callar a la señora Müller, quien es la peor propagandista que puede tener su jefe. Ayer decíamos que las marchas, en contingencia y con Hoy No Circula generalizado, son un insulto a la ciudadanía. Declaraciones como las de la secretaria, también. Por cierto, notable el trabajo que presentó Excélsior sobre el Bordo Poniente y la contaminación. Cada día, ese basurero a cielo abierto genera contaminantes equivalentes a un millón de carros. ¿Va a decir la señora Müller que el Bordo Poniente contamina porque la gente genera demasiada basura? Los Viagras no paran.- Silvano Aureoles ha mostrado buenos números en la seguridad pública de Michoacán, ha actuado con determinación en el tema y, lo más importante, con voluntad política. Pero precisamente por eso esta semana ha tenido que enfrentar bloqueos y ataques armados del cártel de Los Viagras, para evitar que fuerzas de seguridad federales y estatales desmantelen sus bases de operación. Lo que buscan es intimidar y generar terror en la población. La respuesta es la que están dando las autoridades: no permitirlo y terminar de doblegar a ese grupo criminal, nacido de un supuesto grupo de autodefensa.


Fecha: 15 de Abril Las cárceles, territorio libre.- Notable el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre la situación del sistema carcelario en el país. Todos los datos son estremecedores, pero ninguno como el comprobar, una vez más, que cerca del 71% de los reclusorios tiene autogobierno, o sea, que están controlados por los propios reclusos. Los sistemas de autogobierno les dan a los delincuentes más poderosos el manejo y control de los centros de reclusión, convertidos así en centros de operación de la delincuencia.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril

REFORMA Por

MANUEL J. JÁUREGUI

N6: Cielo y suelo

TOP

Curiosa paradoja: el Presidente de México anda surcando los cielos en otra de sus giras en el extranjero, pero mientras él vuela, la aprobación de su mandato anda arrastrándose por los suelos. No recordamos en la historia reciente una Administración federal con tan bajos índices de aprobación: el 75 por ciento de los mexicanos creen que nuestro País va por mal rumbo y sólo un 30 por ciento de los ciudadanos aprueban la actuación del Presidente Peña Nieto. Ello según la más reciente encuesta a la ciudadanía realizada por Grupo REFORMA.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril Por

CARMEN ARISTEGUI F.

N7: Tortura en video

TOP

Casi al mismo tiempo que empezó a circular el informe anual sobre derechos humanos en el mundo del Departamento de Estado de Estados Unidos -en el que señala la participación de policías y Fuerzas Armadas en ejecuciones, torturas y desapariciones forzadas como uno de los "problemas más significativos" de Méxicose empezó a difundir, a través de las redes sociales, un perturbador video en el que se ve, de manera explícita, a una joven mujer sufriendo tortura a manos de una soldado de las Fuerzas Armadas, de un oficial del Ejército y de un tercer elemento enfundado en uniforme de la Policía Federal.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Hologramas del amor

TOP

"No eres tú, es que nuestro holograma es del mismo color y lo que busco en un hombre es que me pueda llevar al trabajo los miércoles". Lisi Esnaurrízar Ciudad de México– En un condominio horizontal de Cuajimalpa el Hoy no Circula ha acercado a familias muy distintas. Las mujeres coordinan desde el día anterior qué autos no circulan y cómo deben hacer para llevar a los hijos a la escuela, a los maridos al trabajo y a ellas mismas a sus ocupaciones habituales. El número de viajes en auto no ha disminuido, pero para cumplir todas las tareas de siempre se necesita un trabajo de coordinación muy intenso. En el grupo radiofónico en el que trabajo en las mañanas, el Hoy no Circula ha obligado a un número importante de trabajadores y empleados a llegar antes de las cinco de la mañana. Algunos incluso se han quedado a dormir en sus autos, en el estacionamiento, desde la noche anterior. Muchas veces tienen que permanecer en las instalaciones hasta las 10 de la noche, cuando pueden volver a circular. Cumplir con el trabajo se ha vuelto una pesadilla, pero ninguno puede darse el lujo de renunciar. Un redactor tiene que recibir un aventón de su padre a las 3 de la mañana para llegar a tiempo. Su padre se regresa a casa y más tarde lo recoge para llevarlo al segundo trabajo, después de lo cual también retorna a su casa. Más tarde en la noche el padre hace nuevamente un viaje de ida y vuelta para recogerlo y llevarlo a casa. El número de kilómetros recorridos se ha duplicado, pero el joven no puede dejar de trabajar.


Fecha: 15 de Abril No sorprende que el Hoy no Circula no haya disminuido ni la contaminación ni el congestionamiento vehicular. Una mujer trató de usar el transporte público el día en que su vehículo descansaba. Calculó que en vez de 40 minutos se tardaría una hora en el traslado. Pero el tiempo real fue de cerca de dos horas y le descontaron el día por llegar tarde al trabajo. Ahora prefiere que una hija la lleve y la traiga, a pesar del tiempo perdido por la hija y de que el número de kilómetros del traslado se duplica. El Hoy no Circula está cambiando las reglas de vida y de convivencia, pero lo está haciendo de formas inesperadas. Un alto funcionario tuiteaba hace unos días que había ido a trabajar en Metro y que le había gustado. Pero no lo hizo a las 7 de la mañana ni creo que lo repita todas las semanas. Para los taxistas el Hoy no Circula ha sido una bendición, porque les ha aumentado el negocio, y lo sería también para los conductores de Uber si no les obligara a dejar el auto estacionado un día a la semana y un sábado de cada mes. El programa no parece haber tenido ningún éxito para reducir la contaminación. Todos los días desde su aplicación la calidad del aire en la ciudad ha sido malo. Los congestionamientos vehiculares no han disminuido. No parece haber una reducción en el consumo de gasolina o diésel. La gente, mientras tanto, empieza a tomar decisiones para defenderse. Quien pensaba vender su auto viejo y comprarse uno nuevo, prefiere mantener el anterior aunque adquiera otro. La gratificación al funcionario para que la nueva placa sea distinta a la anterior ha reaparecido. Entre más se extienda el programa, mayores serán los incentivos para que la gente busque evadirlo. Es verdad que los políticos afirman que este Hoy no Circula endurecido sólo durará tres meses, pero son los mismos que nos dijeron que con holograma 0 o 00 se podría circular todos los días. Vivimos en los tiempos del Hoy no Circula. Hasta el amor cambia. Hoy no es tan atractivo un galán o una damisela con un Mercedes de lujo. Lo importante es qué día no circula. Los enamorados siempre buscan a alguien diferente u opuesto. Hoy el peor veneno de una relación es que las dos partes dejen de circular el mismo día.


Fecha: 15 de Abril EPN y las drogas Es una muy mala señal. El Presidente viaja a Alemania y a Dinamarca, pero decide no asistir a la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las drogas a pesar de ser producto de una iniciativa mexicana. Peña Nieto parece más interesado en el boato que en los temas internacionales de fondo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

ANTES de su próxima gira internacional, Enrique Peña Nieto debería hacer escala en Catemaco para practicarse una limpia. Y es que cada vez que sale del país, algún escándalo estalla en México. ESTA VEZ fue el video en el que aparecen un agente de la Policía Federal y una soldado del Ejército Mexicano torturando a una mujer para que confiese, durante un operativo en Guerrero. LA CRUDEZA de las imágenes de la asfixia que le provocan a la joven no deja resquicio para la menor duda.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: La campaña contra Vidulfo

TOP

¿Qué hizo Vidulfo Rosales que ha provocado una campaña mediática en su contra? ¿Qué preocupó para tratar de romper su trabajo jurídico de año y medio con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa? ¿Qué llevó a la decisión de que era mayor el beneficio de esta campaña al costo de reforzar la idea en el mundo que el gobierno está atacando a individuos y organizaciones que luchan por los derechos humanos? Rosales no es el primero del lado de la causa de Ayotzinapa en ser atacado, pero sí es contra quien los instrumentos del Estado han jugado el papel más infame desde que se cometió el crimen de Iguala. La afirmación de que son los instrumentos de espionaje político del Estado los que están detrás de dos grabaciones que han provocado un cisma en la defensa de los normalistas, tiene varias premisas: ¿Quién, si no el gobierno, es el más interesado y beneficiado del quiebre de la cohesión entre los padres de los normalistas y su equipo jurídico en el epílogo de la investigación sobre el crimen de Iguala? ¿Quién valora con información eliminar al factor cohesionador de los padres quien también ha sido un vocero incómodo? ¿Quién –en función del objetivo descrito–, es el único técnica y humanamente capaz para realizar un espionaje permanente? ¿Quién ha cambiado los fundamentos de la inteligencia por las razones del espionaje político? Rosales no era un abogado desconocido por los padres de los normalistas. Es asesor de Manuel Olivares, secretario de la Red Guerrerense de Derechos Humanos, quien, a la vez, es consejero jurídico de la normal de Ayotzinapa, y dirige, junto con Abel Barrera, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan. Los tres fueron hostigados y descalificados con difamaciones en octubre del año pasado, lo que


Fecha: 15 de Abril motivó que la Red, de 75 ONGs, denunciaran la campaña que, percibían, se originaba en el gobierno. Rosales también está vinculado a Miguel Álvarez Gándara, director de Servicios y Asesoría para la Paz, que fundó el finado obispo Samuel Ruiz, quien a su vez ha trabajado con Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recientemente demandado por el extremista José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad, que motivó una protesta internacional al verlo como un nuevo ataque del gobierno. La PGR desestimó esa denuncia, que fue interpretada en el mundo como una acción del gobierno. La red de Rosales es extensa, por lo que los audios que circularon este mes tienen efectos multiplicadores. En el primero habla por teléfono con uno de los padres de los normalistas desaparecidos, dejando la impresión de que se quedaron con 200 mil pesos, que supuestamente les habían dado, que eran para los padres. En el segundo, Rosales habla por teléfono con su esposa y se queja de los padres, a quienes insulta y se refiere con un lenguaje racista. Los dos audios fueron difundidos por el mismo periódico que publicó los primeros chats entre la actriz Kate del Castillo y Joaquín El Chapo Guzmán, en donde se sugiere que tenían una relación amorosa. Los audios del caso de Guzmán no salieron de la PGR, que no los tenía hasta ese momento dentro de la investigación. Los de Rosales no los tiene tampoco la PGR. Sólo hay dos instituciones en el gobierno que podrían hacer ese tipo de espionaje: el CISEN y el Ejército. Hasta ahora, sin embargo, no se conoce un solo caso donde el Ejército haya utilizado el espionaje con fines políticos. En el caso del CISEN, en este mismo espacio se ha revelado cómo tiene intervenido los teléfonos de Felipe de la Cruz, vocero de los padres de Ayotzinapa. El CISEN depende de la Secretaría de Gobernación, que tiene una relación funcional con varios de los medios que encabezan la campaña contra Rosales y Del Castillo.


Fecha: 15 de Abril Las premisas sobre quién se beneficia y a quién se perjudica con las grabaciones no dan mucho margen para encontrar su origen. Quien las entregó sabía que no habría cuestionamiento sobre su contenido, ni buscaría corroborar si lo que se les dio había sido editado. Hoy en día es muy fácil editar una grabación y hacer que la gente diga lo que nunca expresó. Sabían, al proporcionarlas, que ello no sería un tema de discusión; menos aún preguntarse quién graba, quién distribuye y para qué. Por tanto, el objetivo, ante la falta de abordaje crítico a este tipo de materiales, se cumple fácilmente. Si es verdad o no, es irrelevante. El daño está hecho aunque se demuestre que lo difundido nunca existió. P.D. El presidente del PAN en Tamaulipas, César Verástegui, envió una carta a este espacio donde niega los señalamientos que lo vinculan con el líder regional del Cártel del Golfo. “Es absolutamente falso que yo tenga alguna relación con el personaje al que usted hace referencia. No lo conozco”, indicó. “No encuentro motivo para creer que, como usted afirma en su publicación, alguna autoridad, ya sea del fuero federal o del fuero común, pudiera incluirme en alguna investigación de cualquier índole”. En la columna, “Elecciones con Olor a Narco”, se apuntó que su nombre es de los más mencionados en el Grupo de Coordinación Tamaulipas, que analiza el estado de la seguridad semanalmente, por su relación con el criminal. En efecto, se reitera, es de los más mencionados en ese grupo donde participan autoridades federales y estatales. Verástegui dice que no es líder de la Sección 103 del Sindicato de Azucareros. En el texto se le identificó como uno de sus líderes.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - ¿Hay mala libertad de expresión? - El encanto de las concesiones de limpia - EU: no elige directamente a su Presidente

TOP

En la discusión sobre la permanencia de los expertos del GIEI han terciado quienes afirman que hay una campaña en su contra. Y –but of course-, culpan al gobierno mexicano. Es cierto, hay sectores de la sociedad mexicana que, por sus propias e ideológicas diferencias con los expertos, los han criticado. A veces injustamente. Sin embargo, tengamos claro que la libertad de expresión se ejerce a plenitud. Y no se puede afirmar que sólo es buena cuando se ejerce a favor de nuestras ideas políticas. LIMPIA En Guadalajara el presidente municipal Enrique Alfaro tiene conflicto con una empresa privada que desde hace 20 años tiene la concesión del servicio de limpia y recolección de basura. Unilateralmente intenta cambiar los términos de la concesión. Y amenaza con retirarles la concesión si no aceptar los nuevos términos, los cuales han provocado protestas hasta de los pepenadores.


Fecha: 15 de Abril Nada nuevo. Quizá un conflicto meramente local. No deja de llamar la atención el irresistible atractivo que ejerce sobre los presidentes municipales el control del servicio de limpia. ¿Por qué será? INDIRECTA Ahora que la elección norteamericana interesa a tantos en México, gracias al millonario Donald Trump, nos llegan informes porque éste reclama que los delegados a la convención republicana deben cumplir con la voluntad de quienes votaron a su favor. Nosotros, mexicanos, tenemos derecho a pensar que, aunque Trump nos provoque desprecio, tiene razón. Y que la voluntad de los votantes debe respetarse. No es así, son elecciones indirectas. Alguien dígale a Trump, que en la elección presidencial no se vota a un candidato, sino a una lista de delegados, libres de votar a quien quieran. Constitucional vacuna contra la demagogia. NOTAS EN REMOLINO Deben precaverse los senadores panistas. Son muchos los empresarios que se oponen a que, por hacer negocios con el gobierno, deban hacer la declaración “tres de tres”. Es una vía que puede costar votos… A propósito de organizaciones empresariales. Sin mucho ruido, pero ya han dejado saber que se oponen a que sus transportes de carga hagan entregas por la noche en la Ciudad de México. ¿Razones? Seguridad y costos… Los senadores que ven las leyes Anticorrupción, por fin, acordaron que de ahora en adelante se discutirán artículo por artículo, como es habitual en el proceso legislativo, no temáticamente como querían las ONG… Quizá sea fútil la discusión sobre la llamada “tarifa dinámica de Uber”. Simplemente reconozcamos que el libre mercado fomenta la competencia y ayuda al consumidor.


Fecha: 15 de Abril Sólo que en este caso descubrimos su lado más desagradable: la codicia… Como para alentar la creciente desigualdad, aún en las sociedades más económicamente desarrolladas, ha surgido una empresa que ha inventado un robot que prepara hamburguesas, empleos que son el único refugio de muchos. Cosas de la implacable modernidad tecnológica…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 15 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - El sistema tortura por sistema - Ajuchitlán, sólo un ejemplo - De nuevo Michoacán

- Federales en Iguala TOP

El video de la mujer torturada en el guerrerense Ajuchitlán ¡del Progreso! (vaya ironía) constituye una confirmación gráfica de lo que la inmensa mayoría de los mexicanos sabe y una desafortunada porción de ellos padece o ha padecido: la práctica sistemática de la tortura para sostener a un sistema de tortura. No son solamente los policías, soldados o marinos, sino la estructura completa de un poder que ha entrado en tal fase de descomposición que ha generalizado el uso brutal de la fuerza y ha institucionalizado la violación de los derechos humanos, tratando luego de encubrir con cinismo y retórica legaloide los casos que se llegan a descubrir y difundir. La catastrófica situación de los derechos humanos en México ha sido denunciada de manera continua y sostenida por diversas instancias internacionales, la más reciente de ellas el Departamento de Estado de Estados Unidos, que ha realizado una enumeración incontestable del actuar delictivo de los cuerpos civiles y militares. A pesar de las apariencias protocolarias y los amables boletines de prensa de Los Pinos respecto a la más reciente gira que Enrique Peña Nieto está realizando, el tema ha estado presente no solamente en protestas callejeras y denuncias de organismos vigilantes de tales asuntos, sino incluso en pláticas oficiales con autoridades de Alemania y Dinamarca que no han podido cerrar los ojos ante la bárbara realidad mexicana. En ese esquema de represión por sistema (que en el fondo es consecuencia del fracaso extendido de la clase política mexicana en cuanto a la atención y la resolución de los problemas nacionales estructurales), la desaparición de 43 normalistas en


Fecha: 15 de Abril Iguala se ha convertido en un expediente que revela las deficiencias procesales, complicidades de élite e incapacidad política del gobierno actual. Conforme van surgiendo nuevos datos, como la versión aportada por el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez (él y esa comisión, parte sustancial del montaje de simulaciones justicieras en el país), sobre la participación de policías federales en la noche trágica de Iguala, o a la luz del esfuerzo descuadrado del peñismo por expulsar y descalificar al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, se fortalece la presunción de que es mucho y muy delicado lo que el poder central de México ha pretendido ocultar. En otra forma de tortura social, Michoacán vive inmerso en la reactivación violenta de cárteles que hasta ahora habían sido medianamente contenidos. Contra las pretensiones triunfalistas de Silvano Aureoles, el comisionado de Los Pinos para los asuntos de esa entidad (el anterior comisionado era Alfredo Castillo, quien ahora se dedica a añadir deterioro al deporte nacional), han resurgido los narcobloqueos masivos y se han multiplicado las agresiones a ciudadanos en general y a comerciantes en diversa escala (desde los pequeños hasta las medianas y grandes compañías, cuyos camiones son incendiados). No hay planteamientos resolutivos de fondo en Michoacán, sino un forcejeo entre poderes por el control del gran negocio estatal, con la población civil como víctima y con una acumulación de insatisfacción que impulsa a algunos grupos a reconsiderar la alternativa tan manipulable de las autodefensas. Otra vertiente de tortura a los ciudadanos indefensos es la obligada exposición a emisiones tóxicas que causan en lo inmediato malestares aparentemente menores, pero que pueden generar consecuencias de salud altamente dañinas. En la mancha urbana que tiene a la Ciudad de México como referente se ha acelerado un fenómeno de contaminación ambiental que pretende ser adjudicado mayoritariamente a los usuarios de vehículos automotores, a los que se castiga incluso con la prohibición de circular en determinados días a pesar de que técnica y jurídicamente tuviesen dictámenes que demostrarían que sus unidades no rebasan los límites permitidos.


Fecha: 15 de Abril El súbito agravamiento de las condiciones ambientales no ha sido suficiente y convincentemente explicado y, ante el prohibicionismo calendarizado del tráfico como principal propuesta de solución, se han planteado estudios y especulaciones que no coinciden con los diagnósticos oficiales. Mucho se ha hablado del nuevo reglamento mancerista de tránsito como promotor de más gases tóxicos. También se insiste en la urgencia de extender esa mano dura hacia fábricas e industrias altamente contaminantes. Y se han multiplicado las versiones y opiniones respecto a la eventual composición perniciosa de las gasolinas que se consumen en el país, con acento en la presunción de que se hubieran hecho negocios de élite con proveedores extranjeros que producen combustible de menor calidad que la antes utilizada. Mientras tanto, la salud colectiva es diariamente agredida. La más reciente muestra de torpeza ejecutiva de Aurelio Nuño se ha dado contra el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cual si fuese una simple pieza portátil, se ha movido de adscripción burocrática al instituto, entidad de profunda raigambre popular que merecería con legitimidad su declaración de autonomía (como tantas universidades públicas) y no la grosera adscripción en términos de organigrama a la oficina del titular de la SEP, luego que se le había encuadrado como dependiente de la subsecretaría de educación superior. Como era previsible, ha generado protestas el traslado del IPN a la colección personal del entusiasta verdugo laboral del magisterio. Esa inconformidad se suma a la errática gestión del director del IPN designado por Los Pinos, Enrique Fernández Fassnacht, luego de los paros y movilizaciones que en 2014 forzaron a la secretaría de gobernación a plantear ciertos acuerdos en busca de desactivar la inconformidad de una parte de la comunidad politécnica. Y, mientras la vocería de los familiares de los 43 asegura que se llegó al acuerdo con la PGR de continuar la búsqueda de los desaparecidos, con GIEI o sin él.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.