Columnistas Nacionales Mayo 18

Page 1

Fecha: 18 de Mayo MEDIOS

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN EN PRIVADO / POR: JOAQUIN LÓPEZ DÓRIGA DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

REFORMA MANUEL J. JÁUREGUI EDUARDO R. HUCHIM SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 18 de Mayo

MILENIO ASALTO A LA RAZÓN / POR: CARLOS MARÍN

N1: Acusación canalla contra Yunes

TOP

Anoche, con Azucena Uresti (MILENIO Tv), la señora Edith Encalada cometió la vileza de insistir en calumniar a Miguel Ángel Yunes achacándole el delito del que ella fue víctima: pederastia. Como consta en la entrevista que le hizo en marzo de 2009 Blanche Petrich en La Jornada, el único sujeto a quien señaló en 2003 como su victimario fue Succar Kuri, pero la campaña de muladar en Veracruz la anima hoy a propinar el miserable infundio al candidato del PAN a la gubernatura. En el peor de los casos, Yunes tuvo la mala suerte de tratar al abusador de niñas, pero no existe el delito de portación de amigo prohibido. Afectado por el virus de los linchamientos, el afamado sacerdote Alejandro Solalinde se montó en la maledicencia de la señora y pontificó: ―Son políticos viejos, mañosos y reciclados que, en este contexto de corrupción e impunidad, los delitos que han cometido, lejos de ser una mancha o un estigma que les impida ejercer la función pública, tal parece que son recomendaciones…‖. El castigo a los calumniadores debiera ser tan severo como a los pederastas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo EN PRIVADO / POR: JOAQUIN LÓPEZ DÓRIGA

N2: La extradición de"El Chapo", una evasión

TOP

Se dicen depositarios de la paz porque pueden desencadenar la guerra. Florestán Tras la segunda fuga de Joaquín Guzmán Loera, el 12 de julio de 2015 del penal de El Altiplano, escuché muchas críticas diciendo que se había evadido porque el gobierno de México no lo había extraditado a Estados Unidos. Tras su recaptura, el pasado 8 de enero, aumentaron las voces que exigían su entrega inmediata a Estados Unidos, anteponiendo proceso y sentencia por los delitos cometidos aquí, a la seguridad de que allí no se fugaría. Para entonces, enero de este año, el presidente de la República hizo una declaración en la que fijaba su postura. De visita en Davos, los reporteros le preguntaron sobre el tema y respondió: Se está trabajando en este caso que pasa por un proceso que involucra al Poder Judicial. Pero la indicación que tiene la Procuraduría General de la República es la de trabajar y acelerar para lograr, lo más pronto posible, la extradición de este delincuente de alta peligrosidad. Y, pues ya con esa instrucción, la PGR aceleró los trabajos al punto de lograr que ya dos jueces federales han resuelto a favor de su extradición. El delincuente tiene expedientes abiertos en al menos otras ocho cortes federales en igual número de estados de la Unión Americana, que ya han solicitado su extradición.


Fecha: 18 de Mayo A la notificación judicial, la secretaría de Relaciones Exteriores, y aquí sí es donde llega directa la instrucción presidencial, tiene 20 días hábiles para decidir si concede o no la extradición. Hoy tiene dos plazos corriendo, uno del juez tercero de Distrito de Procesos Penales, y otro del octavo. De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de Extradición, la SRE debe notificar a Guzmán Loera si otorga o no su entrega, ante lo que éste tiene 30 días para impugnarla vía amparo. Si no lo hace, se comunicará al gobierno de Estados Unidos la entrega que hará la PGR, previo aviso a la Secretaría de Gobernación. Yo soy de los que piensan que Guzmán Loera debe ser procesado y sentenciado en México y ya luego, si procede, ser extraditado a Estados Unidos. No comparto que la extradición sea el único recurso para evitar que se vuelva a fugar aquí. RETALES 1. TIEMPO. Hasta los diputados se confunden: el extraordinario para desaforar a la diputada panista por Cosalá, Sinaloa, no es período, es sesión, dos cosas diferentes. Pero ya no lo convocará la Permanente; 2. DÍAS CLAVES. Hoy, para que la Comisión Permanente cite a período extraordinario para leyes anticorrupción, casi imposible, no hay ni predictámenes, y mañana, cuarto día de paro de maestros para dar de baja a los que sigan; y 3. OPERACIÓN. ¿Puede usted creer que algún gobernador esté operando a favor del candidato de otro partido en aras de la supervivencia? Eso andan revisando.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG

N3: Sí hubo ejecuciones, se torturó a testigos: CNDH sobre Tlatlaya TOP Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene una sola duda sobre la recomendación que el organismo emitiera en 2014 alrededor del caso Tlatlaya. Ayer me recordó que esa recomendación estableció responsabilidades hacia tres distintas entidades: ―Por una parte, a la Secretaría de la Defensa Nacional por los elementos que participaron en estos hechos; a la Procuraduría de Justicia del Estado de México por acciones de tortura en contra de las sobrevivientes, y, tercero, dirigidas también a la Procuraduría General de la República. ¿Qué acreditó la CNDH en octubre de 2014? Uno, que hubo ejecuciones arbitrarias, al menos 12 muy claramente establecidas y tres presuntivamente. Adicionalmente se señaló que había habido manipulación del lugar de los hechos y, además que los sobrevivientes habían sido torturados… En los peritajes hubo coincidencia al menos con la PGR que determinó que de los 12 que la CNDH había determinado como ejecutados, identificó a 7 y a uno más que la CNDH no había considerado‖. Le digo a González Pérez que el magistrado que liberó a los tres militares la semana pasada dijo que no había evidencias de que aquella madrugada hubiesen sucedido dos eventos, un primero de batalla y un segundo cuando habrían sucedido las ejecuciones. ―Mira, para la CNDH está establecido precisamente que hubo dos eventos.


Fecha: 18 de Mayo Segundo, aquí lo importante, y lo dice en la resolución del magistrado, es que fueron insuficientes las pruebas que aportó la instancia que procura justicia, que es la PGR, y por eso deja abierta la posibilidad, que establece el Código Federal de Procedimientos Penales, de que se aporten mejores elementos de convicción‖. —Pareciera que el magistrado a ustedes ni los leyó… —Que esa es una parte importante. Pero déjame decirte, aquí habría que preguntarnos, precisamente, si se tomaron en cuenta o no en la consignación que hizo la PGR, los elementos contenidos en el expediente de la CNDH. La CNDH en diciembre de 2014 puso en manos de la PGR todo lo que tenía. Por eso le estamos reiterando a la PGR que ahí está esa información, para que la aporte, incluyendo lo que esté en los procesos abiertos en el Estado de México por tortura. La CNDH reitera los contenidos de su recomendación. La bolita está en manos de la PGR

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I.Arrogancia magisterial. Totalmente fuera de lugar, los maestros disidentes, comandados por Rubén Núñez, líder de la Sección 22, se atrevieron a retar a Aurelio Nuño, titular de la SEP, al expresar que no se atrevería a correr a cientos de profesores, pues no tendrá gente para suplirlos. Pues Nuño les reviró: cuenta con la disposición de 26 mil maestros para sustituir a los 24 mil 617 profesores que están en paro, en caso de que decidan no volver a clases. El funcionario llamó a los maestros a volver a las aulas y a reconsiderar su situación, que es ilegal e injusta, porque sólo favorece a un pequeño grupo de la CNTE que no quiere perder sus privilegios. Nadie puede ocultar que pierden fuerza. Débiles y bajo la bota del titular de Educación, pronto serán pasado. Incómodo, pero pasado al fin. II.Lodo temporal. Como sucede siempre que hay elecciones, la intención es vencer al contrincante, y muchos llevan la máxima de: en la política, como en el amor, se vale todo… Y así está sucediendo, se dan hasta con la cubeta. Por eso, el líder priista, Manlio Fabio Beltrones, ayer les dijo que no se hagan bolas… que es responsabilidad de los partidos garantizar la legalidad del proceso electoral y responder por la conducta y trayectoria de sus candidatos. ―No es con guerra sucia, vociferando ni lanzando insultos como se defienden ideas o propuestas‖, remachó el líder del tricolor. Por eso no hay que olvidar la frase de Winston Churchill que señalaba: La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez; en política, muchas veces. III.Se están tardando. De veras que los avances legislativos en México van a paso de tortuga. El PRD quiere un periodo extraordinario para ventilar el desafuero de la chapodiputada. Qué buena exigencia. Muchos meses después ya se escucha muy


Fecha: 18 de Mayo tardío que Lucero Sánchez, amiga de Joaquín El Chapo Guzmán, siga teniendo cuentas pendientes con la justicia. Le han dado muchas vueltas al asunto. Cualquiera diría que la mujer hasta gana tiempo para desvanecerse. El PRD solicitará este miércoles, ante la Comisión Permanente, que se convoque a un periodo extraordinario para abordar el eventual desafuero. Además, también falta aprobar las leyes anticorrupción. Estamos perdidos. Esta clase política ruega a sus hombres y mujeres ser honestos y, cuando no lo son, no pasa nada. Nada es nada. IV.Susto. Este martes, el flamante gobernador de Morelos, Graco Ramírez, seguramente sufrió ante la creciente violencia que priva en su estado. ¿El motivo? Una riña en el penal de Atlacholoya que dejó dos heridos. La movilización policiaca se desarrolló de forma eficaz, se logró controlar la gresca y poner a los internos en su lugar, pero cuentan que el gobernador de Morelos ya anda sobresaltado ante los altos niveles de violencia que privan en la entidad. V.De colores. En el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, Enrique Peña Nieto, presidente de México, dio la sorpresa. No sólo pintó sus redes sociales con los colores de la diversidad sexual, sino que, ante los más comprometidos activistas en el tema, quienes lo visitaron en Los Pinos, propuso reformar el artículo 4º de la Constitución y anunció que enviará una iniciativa de reforma al Código Civil Federal para incorporar el reconocimiento al derecho del matrimonio igualitario sin importar la orientación sexual y sin discriminación en todo el país. Ayer, la foto de perfil y la portada de la página de Facebook de EPN, al igual que el Twitter del mandatario y de la Presidencia, se pintaron con los colores de la bandera LGBT, acompañados del hashtag #SinHomofobia. Si esto no es inclusión, entonces ya no entendemos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo OPINIÓN por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

N5: Churros para Pemex

TOP

Siempre la negociación de los paquetes legislativos termina siendo una suerte de quid pro quo: hay que saber qué se recibe para saber qué se da. Que existan leyes que tengan un amplio espectro de acuerdo tras muchos años de debate no minimiza ese principio. Siempre habrá alguien más interesado en sacarla adelante que otros. Y el haber estado alternativamente en el gobierno y en la oposición no modifica ni un ápice esa forma de actuar de los partidos en el Congreso. Lo que cambia, en todo caso, son sus prioridades. Mañana, según anunció, el presidente Peña Nieto tomará una de las acciones más importantes de su sexenio: presentará la iniciativa de reforma energética que marcará la capacidad del gobierno federal de sacar adelante sus verdaderos proyectos estratégicos y sus acuerdos con otras fuerzas. En esto, como en todo, la administración de Peña tendrá que decidir qué marcos de alianzas desea implementar. Y hasta dónde está dispuesta a conceder en ese proceso, asumiendo que en política no suelen existir unanimidades. El PAN presentó su propuesta de reforma energética en un contexto en el cual pareció existir consenso de sus distintas corrientes, demandando, además, una reforma política que sea previa a la energética o por lo menos simultánea. El propio presidente Peña ha dicho que su iniciativa sería similar a la del PAN, pero con algunos ajustes. Hay quienes dicen que podría acercarse a la de Cuauhtémoc Cárdenas (oficializada por el PRD), que contempla cambios de fondo pero no reformas a la Constitución, al contrario de lo planteado por el PAN: quizás el gobierno federal busque, en este contexto, una propuesta energética que le permita llegar con sus dos aliados del Pacto a la aprobación de la ley y, más tarde, a la reforma hacendaria y fiscal.


Fecha: 18 de Mayo El problema es todo lo que gira alrededor de estas propuestas centrales. En la iniciativa de reforma política del PAN hay muchos artículos que serán compartibles por el PRD e incluso por el PRI, pero otros, como la institucionalización de las segundas vueltas, sería visto como una decisión en directo detrimento de las posibilidades del PRI. Y si como ya hemos dicho en muchas oportunidades aquí, impulsar la reforma política al mismo tiempo o con antelación a la energética, puede hacer abortar los acuerdos para esta última, mucho más trascendentes que los primeros. Así le ha sucedido a todos los presidentes desde Ernesto Zedillo hasta nuestros días. Pero si esa propuesta teniendo lógica es un error, la iniciativa de un grupo de políticos y profesionales de élite, de legalizar la mariguana en la capital del país al mismo tiempo que se analiza la reforma energética es, lisa y llanamente, un despropósito. Primero porque el tema da planas en los medios y minutos en la televisión, pero no está en absoluto entre los temas prioritarios de los capitalinos. Segundo, porque no hay indicio alguno de que la legalización de la mariguana reducirá la violencia, aunque sus impulsores lo repitan una y otra vez. Mucho menos que desarticulará las redes de poder del narcotráfico. Los ejemplos internacionales que se toman, terminan siendo ridículos: sí se legalizó la droga en Uruguay, el problema es que ese país tiene una extensión territorial un poco mayor que la mancha urbana de la Ciudad de México, donde viven poco más de dos millones de personas (la décima parte de la Ciudad de México) que conservan el mejor sistema educativo y de salud del continente. Se habla de los estados de Washington o Colorado y se olvida que ambos tienen el mejor nivel de vida de la Unión Americana y nunca han tenido problemas reales de seguridad. Es políticamente correcto y atractivo pedir la legalización de la mariguana cuando eso lo hace un ex rector, un ex canciller, un ex presidente, entre otros que se mueven en un ambiente de absoluta comodidad. Tendrían que preguntarse por qué no sólo no lo piden nuestros especialistas en salud pública y muchos menos la madre de alguna colonia perdida de Iztapalapa que no sabe qué hacer con su hijo adicto y para el cual la opción de seguir consumiendo, sea legal o no la droga, está determinada por la posibilidad de hacerse de algún dinero, por la buena o por la mala.


Fecha: 18 de Mayo Esas madres, se lo puedo asegurar porque he platicado con ellas, lo que quieren es una buena escuela, un buen servicio de salud, empleos para ellas y para sus hijos. Si una vez teniendo todo eso se legaliza o no la mariguana, la verdad es que no importa. Pero contaminar con estos debates el que nos podrĂ­a permitir obtener los recursos para sacar adelante todos esos objetivos, es lo que minimiza, achica, hace perder de vista las prioridades del paĂ­s y de la gente.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo

REFORMA Por

MANUEL J. JÁUREGUI

N6: ¿Soborno presidencial?

TOP

Durante tres horas y hablando con inusual candor, Sandra Ávila Beltrán "La Reina del Pacífico" le concedió una entrevista al medio inglés The Guardian, en la cual dice que ella personalmente supo de un soborno de 100 millones de dólares a un Presidente mexicano. Éste proveniente del narcotráfico, por supuesto, mas "La Reina" no quiso dar nombres. Esto es lo que publicó The Guardian: "Sus tres décadas de ascenso al poder le dieron un asiento de primera fila para ver los jets privados, las cirugías plásticas clandestinas para disfrazar la identidad, balaceras asesinas en fiestas VIP, y una constante inmutable: sobornos masivos a funcionarios mexicanos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo Por

EDUARDO R. HUCHIM

N7: Elecciones: el tufo del narco

TOP

El severo editorial del semanario arquidiocesano Desde la fe, "El tufo del narco", acierta al afirmar que "algunas entidades donde se realizarán elecciones están en la categoría de Estados fallidos", debido -agrego yo- a las erróneas políticas federales y estatales y, en particular, a la violencia, la corrupción, el endeudamiento, la impunidad y el autoritarismo de varios gobernadores impresentables que, en un genuino Estado de Derecho, ya habrían sido defenestrados y procesados. También es inobjetable otro fragmento del editorial: "Nada parece detener el narcoterror, a pesar de inversiones millonarias en programas y el envío de elementos de las fuerzas armadas para restaurar el orden y la paz.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo Por

SERGIO SARMIENTO

N8: El malestar

TOP

"Siempre hay protestas, sea bueno o malo lo que haces. Si haces algo benéfico, dicen que es publicidad". Giorgio Armani Ciudad de México– México vive un ánimo pesimista. La aprobación del presidente Enrique Peña Nieto alcanza apenas el 30 por ciento. El rechazo asciende a 64 por ciento (Reforma 13.4.16). Son las cifras más bajas del sexenio y las segundas peores desde que hay encuestas. El propio presidente ha reconocido que ―no hay buen humor, el ánimo está caído, hay un mal ambiente, un mal humor social‖, aunque lo atribuye a ―algunas notas, columnas y comentarios‖. El fenómeno no se registra sólo en México. Hay desánimo social en muchos países por distintas razones. En Francia los sindicatos están en abierta rebelión ante la decisión del gobierno socialista, de François Hollande, de liberalizar la legislación laboral para reducir la altísima tasa de desempleo. En Brasil el malestar ha llevado al derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff. En Alemania surge por el arribo de inmigrantes. En el Reino Unido está llevando a un referéndum para la salida de la Unión Europea. En los Estados Unidos se traduce en cuestionamientos a los mexicanos. En todos los países, el lento crecimiento económico es factor de malestar. El mal humor social afecta a gobiernos de izquierda, centro y derecha. Se benefician políticos de protesta como Donald Trump en los Estados Unidos o Marine Le Pen en Francia. Hugo Chávez fue uno de esos candidatos en su momento en Venezuela, como Alexis Tsipras en Grecia años después. En México Andrés Manuel López Obrador ha sido el candidato de protesta desde hace una década y hoy se encuentra en primer lugar en las encuestas para 2018.


Fecha: 18 de Mayo El malestar es por definición producto de una sociedad abierta. Un factor importante es la disponibilidad de redes sociales que multiplican protestas que antes se expresaban nada más en privado. No hay indicios de malestar en Corea del Norte, que es uno de los mayores fracasos económicos del mundo, porque no hay posibilidad de expresar públicamente el desánimo. En China, cuyo gobierno está perdiendo el control autoritario, sí hay señales de malestar, pero cuando las críticas se vuelven demasiado fuertes el gobierno las acalla. Parte del problema es la falta de comprensión de la población sobre las consecuencias de las políticas públicas. El presidente de Francia, que empezó su período de gobierno con una desastrosa alza de impuestos, hoy ha entendido que para reducir el desempleo endémico del país necesita flexibilizar una ley que hace la generación de empleos sumamente costosa. Los sindicatos se oponen a la reforma laboral porque no les interesan los desempleados, que no son miembros de los sindicatos. Pero un gobierno responsable debe tomar medidas que beneficien a los gobernados, aunque éstos no formen parte de grupos de interés. Cuando los populistas llegan al poder tienen dos opciones: aplicar o no las políticas que prometieron. Alexis Tsipras en Grecia se dio cuenta que el rompimiento con los acreedores y la Unión Europea tendría consecuencias peores para los griegos que cumplir con los compromisos financieros. Por eso ha moderado las políticas que prometió. Chávez y Nicolás Maduro no lo hicieron en Venezuela y por eso hoy estamos viendo el colapso del país. ¿Qué harán Trump o López Obrador si llegan al poder? Es difícil preverlo. Trump encontrará que las instituciones estadounidenses, como el Congreso y los tribunales, tienen facultades para evitar la aplicación de muchas de las medidas extremas que ha prometido. López Obrador, por otra parte, no fue un gobernante radical en la Ciudad de México. No podemos olvidar, sin embargo, que Chávez llegó a la presidencia de una Venezuela con instituciones y contrapesos, pero en unos cuantos años destruyó la economía del país.


Fecha: 18 de Mayo El transporte, estúpido Erik Vittrup de ONU Hábitat advierte que una norma ambiental demasiado estricta en México puede hacer que aumente el número de vehículos privados, como ocurrió aquí y en Bogotá. La solución no radica en prohibir sino en tener un mejor transporte público.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

AL ESTILO de la guerra civil entre los bandos de Iron Man y Capitán América, hay que ir escogiendo a qué equipo apoyar: TeamTrife o TeamINE. Y ES QUE la vieja confrontación entre las máximas instituciones electorales, lejos de amainar, parece que está arreciando conforme se acercan los comicios del 5 de junio. ALGUNOS magistrados del Tribunal Electoral están sentidos con el consejero presidente, Lorenzo Córdova, pues le atribuyen haber sido quien organizó un seminario que los dejó mal parados.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: El Cisen, sin cabeza

TOP

Desde hace casi un año el órgano de inteligencia del Estado mexicano, el Cisen, se encuentra prácticamente descabezado. No es porque carezca de dirección, sino porque su jefe, Eugenio Imaz, ha sostenido una larga y feroz batalla contra el cáncer, que buena parte de este tiempo lo ha tenido en tratamiento en Houston o convaleciente en México. En un gobierno donde la responsabilidad es la salvaguarda de los intereses nacionales, Imaz habría sido relevado hace tiempo de su cargo. No ha sido así, ni por las justificadas razones de salud, ni por la incompetencia que esa agencia, bajo su mando, ha demostrado. La razón de su forzada permanencia está directamente asociada a los intereses políticos y personales de su jefe, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Perder a Imaz, un incondicional suyo, debilitaría el uso que le ha dado al Cisen este sexenio. El Cisen, que surgió de las ruinas del espionaje político y la corrupción de la vieja Dirección Federal de Seguridad en el gobierno de Miguel de la Madrid, se fue construyendo como un aparato de inteligencia al servicio del Estado. Tuvo vaivenes, presupuestales por un lado, y de calidad de algunos de sus directores. En el gobierno de Felipe Calderón, la inexperiencia de su primer director, Guillermo Valdés, provocó que el poderoso secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, formado en ese organismo, creara su propio centro de inteligencia con recursos de la Iniciativa Mérida. Ubicado dentro de Plataforma México, Osorio Chong lo visitó en octubre de 2012 y observó los 600 equipos para intercepción telefónica. Con el inicio del gobierno del presidente Enrique Peña, también arrancó el desmantelamiento de Plataforma México, capitaneado por el primer comisionado


Fecha: 18 de Mayo nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, quien dependía directamente de Osorio Chong. Los 600 aparatos para escuchar teléfonos y las herramientas de inteligencia criminal dentro de la extinta Secretaría de Seguridad Pública, fueron tomados por el Cisen, que cambió su orientación, a decir de los resultados y la información disponible, para enfocarse en el espionaje político. Imaz, que ha estado cerca de Osorio Chong desde que era gobernador en Hidalgo, concretó ese cambio fundamental. La pérdida de capacidad para combatir el crimen propició varias catástrofes. La más notoria fue la segunda fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, que estaba bajo su vigilancia directa y personalizada. Una de inconmensurable irresponsabilidad por el daño que le hará a Peña Nieto en tribunales internacionales cuando deje la presidencia fue haber avalado que la política de combate a los criminales en Michoacán se hiciera de la mano del Cártel Jalisco Nueva Generación. Otra que causó un daño internacional irreparable al gobierno peñista fue no haber actuado en contra del Batallón 27º de Infantería en Iguala –donde desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa–, en la primavera de 2014, pese a tener conocimiento de la mala reputación de varios de sus elementos. En cambio, se incrementó de manera sobresaliente el espionaje no sólo en contra de actores políticos, económicos, sociales y periodistas, sino sobre secretarios de Estado. Varios miembros del gabinete han tenido acceso a transcripciones de las escuchas telefónicas que hace el Cisen de ellos, lo que revela que dentro del aparato de inteligencia civil y del gobierno peñista existen tensiones tan fuertes dentro del organismo, que está fluyendo la información de sus ilegalidades. Llevar el Cisen a ocuparse más del espionaje político que de los asuntos de Estado, a decir por los resultados públicos, ubica a Osorio Chong en la lógica del secretario de Gobernación Luis Echeverría, que en los 60 utilizó los recursos ilegales y legítimos del gobierno para asegurar la candidatura presidencial en 1970, y no en la seguridad interna y externa de México.


Fecha: 18 de Mayo Es decir, la utilización del aparato de inteligencia con fines políticos permite un juego perverso para quien tiene el control de él. Puede crear conflictos y desactivarlos; puede generar desestabilización y presentarse como el solucionador de los problemas. Puede utilizar el espionaje telefónico para intimidar, hostigar o desacreditar. Puede lograr que un político, como Echeverría con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, se vuelva el candidato inevitable para la sucesión presidencial, aunque lleve al país, como en 1968, a una crisis política profunda por haber detonado una crisis estudiantil que terminó en la matanza de Tlatelolco. En aquellos años, el descrédito de la crisis política la asumió Díaz Ordaz. Hoy, sólo como referencia, el descrédito de los errores políticos y de seguridad los absorbe Peña Nieto. La insistencia de mantener a Imaz en el cargo subraya la necesidad de mantener ocupada esa trinchera. Osorio Chong no ha permitido que nadie ponga un pie en esa estructura de seguridad, salvo Renato Sales, el comisionado nacional de Seguridad, quien llegó por otra vía, y ha sido recientemente maltratado por gobernadores incondicionales al secretario. Imaz es intocable. Osorio Chong no permitió que lo interrogaran por la fuga de Guzmán, ni le ha importado que durante meses las reuniones que encabeza el Cisen no las haya presidido Imaz. Pero el director del Cisen sigue mal de salud. En diciembre tuvo su peor momento y le costó semanas restablecerse en su casa y volver al trabajo, aunque de manera esporádica. Hoy ha vuelto a recaer y está buscando recuperarse una vez más en su casa. El Cisen no puede seguir acéfalo, en términos reales, por una necesidad política de un secretario que quiere ser presidente. Ni el presidente, permitirlo.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO / POR JOSÉ FONSECA

N11: - Tlatlaya: buenos contra malos - Piden milagros a municipios pobres - Sucesión: fiebre que ya es epidemia

TOP

Presionaron para que el caso Tlatlaya saliera de la jurisdicción militar y pasara a los tribunales civiles. Ahora arremeten contra el Poder Judicial por no complacerlos. Irremediablemente, el caso Tlatlaya seguirá como estandarte de las incontables organizaciones, cuya finalidad, dicen, es la defensa de los derechos humanos. Con razón Rafael Cardona sostiene que Tlatlaya ya alineó dos bandos. De este lado quienes aceptan la versión de la ONG. Son los buenos. Allá, cerca del infierno, quienes la niegan. Así, hasta la consumación de los siglos. REALIDAD Seria reconvención del Auditor Superior de la Federación Juan Manuel Portal a más de mil municipios que incumplen con la ley de armonización contable. Son municipios con menos de 25 mil habitantes. Municipios pobres, pues, a los cuales se les exige llevar eficiente y rigurosa contabilidad, como en Guadalajara, por ejemplo. Es pedir milagros a alcaldes que con dificultades reconocerán un libro de contabilidad y apenas conocen lo más elemental del ―debe y el haber‖ del abarrotero.


Fecha: 18 de Mayo SUCESIÓN Como escribió Joaquín López Dóriga: a partir del cinco de junio nada será ajeno a los procesos de la sucesión presidencial. Nada nuevo a estas alturas del sexenio, de cualquier sexenio. Hay quienes creen que debiera ser distinto porque ahora tenemos democracia. Se equivocan. Precisamente porque vivimos en una democracia ahora son más abiertos procesos que antes eran soterrados. Y, como siempre, nadie quiere quedarse fuera. Los grupos políticos, sociales y económicos de todos los colores quieren estar en posición ventajosa. Contra esa fiebre no hay vacuna. NOTAS EN REMOLINO Cuento para ingenuos eso de que hoy en la Comisión Permanente se aprobaría un período extraordinario del Congreso. ¿Ya aprobaron los dictámenes en comisiones? ¿No? Entonces es un cuento chino… Si se incluyeran en la Constitución de la Ciudad de México todas las propuestas de los partidos y de los ―independientes‖, el documento sería como una enciclopedia con muchos, muchísimos volúmenes… ¿No es el Instituto Federal de Telecomunicaciones un organismo autónomo para tomar decisiones? La anunciada consulta pública para la licitación de la tercera cadena de TV parece reflejar la incapacidad de tomar decisiones autónomas…. No hay duda que algunos grandes especuladores de divisar intentan forzar al Banco de México a meter al mercado sus reservas de dólares. Por eso la presión. Todo lo demás es cuento… Mañana regresa a México Agustín Basave, dirigente nacional del PRD. Para acallar a sus críticos el resto de la semana lo pasará en campaña en Tlaxcala, Quintana Roo y Zacatecas… Firmas coreanas se quejan porque no pueden importar más acero laminado para su producción de vehículos.


Fecha: 18 de Mayo ¿Por qué no compran acero mexicano?... Hace bien Vicente Fox en anunciar su respaldo a Jorge Castañeda, si el ex canciller es candidato independiente a la Presidencia. Quien habrá de preguntarse si eso le beneficia o le perjudica es don Jorge…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 18 de Mayo

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

N12: - Un año sin Aristegui - Amedrentamiento sexenal

- La mansión oscura e impune - Reynosa, CO, Meade TOP

Un año atrás, en la cabina de MVS, lo último que se difundió en el programa periodístico dirigido y conducido por Carmen Aristegui fue Often a bird, una pieza musical del compositor, ejecutante, cantante y musicólogo belga Wim Mertens (https://goo.gl/PRUuR4 ). Ser con frecuencia un ave, o tender a serlo, fue la selección escogida para finalizar un ciclo de información y análisis que con profesionalismo, profundidad y valentía realizó un equipo que fue sentenciado al despido de las frecuencias radiofónicas acostumbradas y a un ejemplificante veto laboral en nuevos proyectos conjuntos cuando menos por lo que resta del sexenio presidencial en curso. El periodismo como ave de libertad ha empeorado desde entonces. El mensaje intencionalmente establecido desde aquella mañana del viernes 13 de marzo de 2015 quedó registrado en la mayoría de los mandos empresariales y directivos del periodismo mexicano y en muchas de las figuras relevantes que emiten comentarios y modulan el flujo informativo. Aristegui, su equipo, ese periodismo atrevido y crítico, eran castigados desde el poder público por (entre otros casos, pero esta gota, auténtico charco, derramó el vaso de la tolerancia pinolera) la develación de las maniobras financieras privilegiadas y con absoluto conflicto de intereses que llevaron a Angélica Rivera de Peña a hacerse de una mansión en las Lomas de Chapultepec gracias a la ayuda de un contratista (Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo Higa) inequívocamente beneficiado por Enrique Peña Nieto como gobernador y luego como ocupante de Los Pinos.


Fecha: 18 de Mayo La Casa Blanca se convirtió en la mansión de la oscuridad y la impunidad. Merced a esa develación de las maniobras inmobiliarias en la cúspide del poder, el abanico radiofónico sufrió el cercenamiento de una de sus partes más activas en el suministro de datos y opiniones para el entendimiento de lo que va sucediendo en el país. Aristegui y su equipo (por dar ejemplos: Kirén Miret en la producción; Lorenzo Meyer, Denise Dresser y Sergio Aguayo en una mesa de análisis; Enrique Galván Ochoa, entre otros comentaristas; Salvador Camarena como jefe de información en el último tramo) ofrecían diversidad en una planicie de periodismo electrónico en su mayoría entendido con los poderes o, en algunos valiosos casos, ejercitante cuidadoso de la crítica no tan penetrante, ante el riesgo de las reacciones de los comisarios mediáticos. El golpe a Aristegui y su equipo implicó un mensaje de amedrentamiento sexenal al periodismo que osare adentrarse en temas y terrenos prohibidos, una supresión del derecho de las audiencias a estar informadas de manera integral y profesional y un montaje gubernamental para eludir castigo a las maniobras relacionadas con la Casa Blanca, habilitando a un bufón sin camuflaje, Virgilio Andrade, para emitir falsos certificados de inocencia a la esposa del jefe que lo nombró secretario de la Función Pública y caviares (SeFunPuCa) y al propio jefe al que otros asuntos le han saltado. Un año sin Carmen Aristegui y su equipo y sin un noticiero radiofónico con ellos es un año más de minusvalía ciudadana, de bofetada al público crítico y ávido de otra manera de informar en la radio, de consolidación del cinismo y la impunidad en las alturas del poder mexicano (aquí, el Astillero de un año atrás, referido a El bosque periodístico; Lo de MVS, un ejemplo; ¿Y las reglas para publicidad? http://goo.gl/LKNfxn). Often a bird, la pieza final del programa de aquel viernes 13 de marzo de 2015, sigue en espera de inaugurar la reanudación del trabajo periodístico de Carmen y su equipo. Como un ave. En Tamaulipas la violencia del llamado crimen organizado (CO) está virtualmente institucionalizada. Anteriores gobernadores eran parte de las mafias operativas y el actual, además, ha resultado superior en cuanto a invisibilidad e ineficacia,


Fecha: 18 de Mayo absolutamente desentendido de las obligaciones del cargo, permisivo en absoluto de lo que hagan los verdaderos mandos estatales, que son los jefes de los cárteles. Egidio Torre llegó al poder porque asesinaron a su hermano a unos días de las elecciones y está por dejar el poder que nunca ejerció más que en sus peores facetas. Mientras tanto, por toda la geografía tamaulipeca se viven balaceras, enfrentamientos, secuestros, cobro de piso, extorsiones, torturas y asesinatos. La madrugada de este domingo sucedió en Reynosa, donde hubo narcobloqueos y tiroteos (cuando menos diez muertos, según la aritmética oficial, siempre muy a la baja), como ha venido sucediendo en otras fechas allí mismo y en otros lugares. La elección de nuevo gobernador parece destinada a un mero cambio de administrador general (probablemente Baltasar Hinojosa Ochoa, para mayor gloria de Higa-Juan Armando Hinojosa- Casa Blanca), con un PRI que siempre ha ganado ese tipo de comicios y un CO dispuesto a financiar campañas y a imponer triunfos incluso amenazando y ejecutando a quienes se oponen a esa continuidad política mafiosa (por cierto, en pleno domingo de violencia, anduvo en Reynosa el secretario de Desarrollo Social y electoral, José Antonio Meade, quien repartió despensas de demagogia e incluso puso en Twitter ¿mensajes de autocrítica al régimen actual? al decir que En muchas ocasiones, los sueños de desarrollo se ven amenazados por quienes hacen de la mentira y la violencia su forma de hacer política). A la hora de cerrar esta columna eran imprecisos los primeros resultados de la elección extraordinaria en Centro, el municipio de Tabasco cuya capital es la ciudad de Villahermosa. En esta contienda participaron como jefes partidistas el gobernador perredista Arturo Núñez, el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, y el ex candidato presidencial priísta Roberto Madrazo Pintado. Y, mientras Héctor Yunes Landa rendía protesta como candidato del PRI en Veracruz, con Javier Duarte de Ochoa como invitado, diciendo el aspirante que yo quiero ser gobernador, no carcelero. Eso no le sirve a Veracruz, no me he preparado para cobrar facturas.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.