Fecha: 29 de Abril MEDIOS
MILENIO EL ASALTO A LA RAZON / POR CARLOS MARIN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO CÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: LEO ZUCKERMANN
REFORMA GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES SERGIO AGUAYO SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 29 de Abril
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN
N1: De: Baltimore Para: Ayotzinapa
TOP
“Quiero justicia para mi hijo, pero no quiero que se haga de esta manera...”. El llamado no es de alguno de los deudos de los jóvenes de Ayotzinapa frente a los crímenes con que los vividores de “la causa” vienen manifestándose desde hace siete meses. Esas palabras, dichas ayer, son de Gloria Darden, madre de Freddie, cuya muerte (fractura de vértebras cervicales) a manos de la policía desató los violentos disturbios en Baltimore. La hermana melliza del occiso, Federicka Gray, llamó también a la calma: “Mi familia quiere decirles: por favor, por favor, detengan la violencia. Freddie no querría esto…”. Y un cercano a la familia expresó: “Esto debe detenerse de verdad porque pudo haber sido cualquiera de nosotros…”. Lecciones remotas pero universales de dignidad ante la muerte. Impensables, caray, en el programa de estudios de la normal rural de Ayotzinapa, y evidentemente ajenas a las turbas carroñeras que atizan la barbarie, acaudilladas por un magisterio impresentable y alcahueteadas por omisas organizaciones e instituciones civiles, políticas y gubernamentales.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO CÓMEZ LEYVA
N2: López Obrador-Zabludovsky, una pequeña joya
TOP
Leí al vuelo, antes del programa de radio, la entrevista que Jacobo Zabludovsky le hizo a Andrés Manuel López Obrador y se publicó ayer en El Universal. Me pareció un útil recordatorio del discurso clásico del político más significativo de México en el siglo XXI. No más. Horas después, mi amigo Marcial Ortiz, el mejor analista de prensa que conozco, me hizo ver que se trataba de una joya. La releí. Marcial tenía razón. Prácticamente en cada fraseo, López Obrador reafirma sus ideas y convicciones, pero con un sentido de actualidad y profecía que hace de la entrevista un texto non. López Obrador sigue alertando, como nadie, sobre la tensión social explosiva en el país. Se presenta ya sin rubores como la encarnación mexicana del espíritu de Gandhi, Mandela, Luther King. Dice que, como ellos, “hay que tener mucha perseverancia para no perder la fe en la causa pacífica que se defiende”. Y sin desdoro ninguno, afirma: “Lucho para hacer historia”. No puede ocultar su añoranza por esa Presidencia Imperial que, por lo leído, le ilusiona restaurar por pasos. Primero, se debe acabar con el “régimen caduco del que no se puede esperar nada bueno”. Luego vendría la renovación que transformaría una “realidad de injusticias, opresión, corrupción”, en un gobierno que podría encauzar hasta 500 mil millones de pesos adicionales cada año a los grandes rezagos. Y con él en la Presidencia, México sería como Suiza, Dinamarca, Noruega, Finlandia, donde no hay corrupción y, por tanto, tampoco pobreza. “Tengo la fórmula para cambiar al país”, machaca, machaca.
Fecha: 29 de Abril Marcial piensa que López Obrador termina haciendo una mala lectura de la sociedad mexicana, pues sigue sin comprender que ya no hay “pueblo”, sino una sociedad diversa y compleja. No estoy de acuerdo. Coincidimos, eso sí, en que venga lo que venga, es y deberá ser un personaje necesario para la transformación del país. Y que si en 2018 arriba a la Presidencia de la República comprenderá lo falsa, por incompleta, que es su dicotomía de la lucha entre un pueblo bueno y una siniestra conspiración de las fuerzas corruptoras. Coincidimos también en que habrá que repasar la entrevista después de las elecciones de junio para dimensionar ciertas frases, como esa de que la extrema derecha y la izquierda radical se dan la mano para ahuyentar la participación ciudadana por la vía del voto. Muy buena entrevista y mejor documento. Una pequeña joya.
MENOS DE 140. Determinar si hubo moche fiscal Padrés-Gándara tomará meses, calcula la Secretaría de Hacienda. Imposible resolverlo antes del 7 de junio.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA
TOP
N3: La justicia, privilegio de los poderosos
Ahí van, en el elogio del bostezo. Florestán. México es un país en el que se habla mucho de lo que hay muy poco: justicia. Los discursos en torno al tema son épicos, con citas de grandes juristas, avances, respeto a la ley y la inevitable, en la retórica, alusión a la defensa del Estado de Derecho, a lo que siguen aplausos de los presentes y a otra cosa que no es sino lo mismo: la injusticia Aquí la justicia ha sido siempre territorio de los ricos y los poderosos, terreno del que han expulsado a todos los demás. La justicia excluye a los pobres, que son los que más la necesitan, el sistema jurídico mexicano, salvo excepciones, los deja en la indefensión. Por eso fui un escéptico cuando en noviembre, el Presidente de la República anunció un decálogo para fortalecer el Estado de Derecho, las instituciones, las policías, la seguridad y la justicia penal. Siendo un retrato exacto de los pendientes históricos, me pareció demasiado para ser alcanzable, cuando lo que está en crisis es, uno por uno de los enunciados que se comprometió a fortalecer y que, como vimos, el Congreso ignoró en este periodo legislativo, no obstante los aplausos de aquel día. Uno de los temas centrales es la llamada justicia ordinaria, que por los resultados se convierte en injusticia o justicia extraordinaria.
Fecha: 29 de Abril En este plano, el mismo Presidente, al escuchar el lunes las conclusiones del estudio que solicitó al Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE, confirmó que la justicia sigue siendo una añoranza, al decir que está fuera del alcance de la mayoría, rezagada, olvidada y en muchos casos, rebasada; que suele ser excluyente, lenta, compleja y costosa. No tengo nada que agregar a ese devastador diagnóstico que sólo viene a confirmar el gran pendiente del Estado Mexicano con millones de mexicanos sin acceso a la justicia. Esta carencia, más la cultura de la corrupción y la impunidad, es lo que ha erosionado el Estado de Derecho que es la reforma más importante a lograr sin la que todas las demás serán insuficientes, en un país en el que la justicia cotidiana es excepción y privilegio de una minoría, donde prima la injusticia, que es la regla, no la excepción. RETALES REVISIÓN.- El SAT investiga las condonaciones en Sonora vía auditorías a modo, de lo que acusan al gobernador panista Guillermo Padrés y a empresas del candidato Javier Gándara. El SAT reauditará a los que aparecen en la lista ante el presunto delito fiscal; VISITA.- El gobernador de Baja California, Francisco Vega, visita hoy al secretario Luis Videgaray cuando se han cumplido dos semanas del paro magisterial por el adeudo de pensiones; y PASADO.- Si se hiciera una auditoría sólo a los anuncios espectaculares del candidato del PRD a la delegación Miguel Hidalgo, David Razú, quedaría en claro que ya rebasó su tope de gastos. Las cuentas no salen.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I. Buenos tiempos. El Senado publicó el dictamen de la Reforma Política para el Distrito Federal y, al aprobar, se garantiza la transformación de las 16 delegaciones en alcaldías, la creación de una Constitución para la capital del país y se darán nuevas atribuciones al gobierno local. Luis Miguel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senado, horas antes, aseguró que el acuerdo para su aprobación “estaba cerrado”. La fracción parlamentaria del PRI reiteró su voto a favor de la reforma, pero presentó reservas. Las inquietudes de Acción Nacional no fueron obstáculo. En este renglón, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, cumple. La Ciudad de México tendrá mayor autonomía. II. No aflojar el paso. La puesta en marcha de las reformas estructurales, sumada a la nueva infraestructura en el país, es lo que hoy permite que México sea visto como un lugar atractivo para las inversiones, aseguró al presidente Enrique Peña Nieto. Al poner en marcha la ampliación de la carretera León-Lagos de Moreno, el mandatario señaló que son obras como ésta las que detonan el desarrollo económico de las distintas regiones del país, como es el caso del Bajío. Este escenario de confianza, refirió Peña Nieto, es corroborado a nivel internacional, como lo hizo la consultora AT Kearney, que ubicó este año a México en noveno sitio, luego de estar en el décimo segundo lugar de la lista de países confiables para invertir. III. Al rescate. Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad, admitió que no se le ha dado la vuelta al problema de inseguridad en Tamaulipas, aunque afirmó que se han logrado avances importantes. Es una de las entidades más
Fecha: 29 de Abril conflictivas del país. Horas antes, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Egidio Torre Cantú, gobernador de Tamaulipas, encabezaron la octava reunión del Gabinete de Seguridad Nacional, donde se revisaron los alcances obtenidos con la segunda fase de la Estrategia de Seguridad Tamaulipas, que se aplica desde el 13 de mayo de 2014. Falta un apretón de tuercas al tema violencia, pero se han dado pasos importantísimos. IV. Malandrines. Normalistas pertenecientes a la Resistencia Normalista Guerrerense 126 destrozaron las instalaciones de la Secretaría de Educación en Guerrero, con la exigencia de que las autoridades les cumplan acuerdos prometidos. Poco más de 100 estudiantes lanzaron bombas molotov en contra de la fachada del edificio y prendieron fuego a la papelería, además de romper los vidrios de al menos dos edificios que albergan estas instalaciones. Las escenas son indignantes. Destruyen todo a placer. Tienen permiso de Rogelio Ortega, su camarada. Aspiran a ser maestros y lo que merecen es la cárcel, pero, bueno, pueden hacer lo que se les pegue la gana, pues el gobernador sustituto no tiene ganas de aplicar la ley. V. Arde Tabasco. La Fiscal del caso Granier, Luz del Alba Pardo Cruz, quien investiga al exgobernador Andrés Granier y a quienes participaron en el saqueo de más de 25 mil millones de pesos de las arcas de Tabasco, fue golpeada y privada de su libertad por unas cinco horas. Denunció que un comando de sujetos, presuntamente alcoholizados, la levantaron cuando, en compañía de su hermano viajaba a bordo de la unidad designada a su cargo sobre la calle Lerdo de Tejada. La golpearon en brazos, piernas y abdomen. Luego de varias horas de estar cautiva, la Policía municipal la rescató. A Arturo Núñez, actual mandatario, le queda grande la responsabilidad.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril OPINIÓN por LEO ZUCKERMANN
N5: De la peor corrupción de todas y cómo castigarla
TOP
En México hay la percepción de que todos los políticos de todos los partidos son corruptos. Ellos mismos son culpables de esta idea porque, cuando se destapa un caso de corrupción, el señalado se defiende argumentando que los otros también hacen cochinadas. De esta forma, todos salen salpicados, lo que desemboca en el peligrosísimo sentimiento social de “que se vayan todos”. Pero, aunque la corrupción sea un fenómeno generalizado, hay que diferenciar lo malo de lo peor. No es lo mismo la corrupción de un policía que a cambio de una mordida no infracciona a un conductor que se pasa un alto que un funcionario que se roba el dinero del erario para enriquecerse. Nadie puede justificar ni lo uno ni lo otro: toda forma de corrupción es condenable y debe ser castigada. Pero también debemos reconocer que no todos los casos son iguales, que sí hay diferencias. En lo personal, pienso que una de las peores corrupciones posibles es cuando un gobernante se vende al crimen organizado o cuando, de plano, es parte del grupo delincuencial. Nada peor para una democracia que tener a los mafiosos instalados en el Palacio de Gobierno. No sólo pueden delinquir con toda impunidad sino que acaban deslegitimando a las instituciones del Estado. Las consecuencias son nefastas. La gente, desesperada, se desilusiona de la democracia y demanda una dictadura militar que ponga orden. En otras ocasiones organizan grupos paramilitares para proveerse de seguridad. Es lo que ocurrió en Michoacán. La historia es conocida. Lo que no sabíamos era el nivel de penetración que tenían los Caballeros Templarios en el gobierno de Fausto Vallejo. Hoy, gracias a Denise Maerker y Carlos Loret de Mola, observamos videos reveladores de hasta dónde el hijo del gobernador, Rodrigo Vallejo, uno de sus operadores políticos, convivía y negociaba con Servando Gómez Martínez La Tuta.
Fecha: 29 de Abril En medio de un ambiente relajado, cordial, tomando whisky, intercambian opiniones de la política estatal. Rodrigo le revela que, si su padre se retira del cargo por su enfermedad (lo que de hecho ocurrió), Jesús Reyna ocuparía su puesto (lo que también sucedió). Resulta que Reyna también era parte de la operación delictiva de los Templarios en Michoacán. En el colmo del cinismo, Rodrigo invita a La Tuta a su casa y hasta le ofrece enviarle un helicóptero. Increíble: el jefe de los Caballeros Templarios invitado a meterse a la piscina del hijo del gobernador. O los Vallejo estaban vendidos al crimen o eran parte de éste. Ahora bien, este tipo de corrupción, como todas, se puede y debe castigar de dos maneras: la judicial y la política. La judicial es meter en la cárcel a los responsables. En el caso de Michoacán, Jesús Reyna, exgobernador interino, se encuentra tras las rejas acusado de delincuencia organizada. Rodrigo Vallejo fue arrestado y procesado por el delito de encubrimiento. Hace pocos días salió bajo fianza pagando la ridícula suma de siete mil pesos. A Fausto Vallejo, judicialmente no lo han procesado. En suma, hasta ahora, el castigo judicial no ha funcionando, aunque el secretario de Gobernación ya dijo que la Procuraduría General de la República abrirá una nueva averiguación en contra de Rodrigo a la luz de los nuevos videos. ¿Y su padre? ¿No sabía nada Fausto? ¿Su hijo se reunía con La Tuta sin su conocimiento y consentimiento? ¿No tendrían que investigarlo? El segundo castigo es el político. Si la justicia no funciona, por lo menos los ciudadanos pueden castigar en las urnas al partido que postuló a Vallejo y que, a la postre, instaló a los Templarios en el Palacio de Gobierno. En este caso es el PRI. Lo increíble es que, de acuerdo a la última encuesta de Parametría, publicada la semana pasada, el candidato priista a la gubernatura, Ascensión Orihuela, tiene posibilidades de ganar en las próximas elecciones de junio. Está empatado con los otros dos
Fecha: 29 de Abril candidatos (Silvano Aureoles y Luisa María Calderón) con un tercio de las intenciones de voto cada uno. Pero, de acuerdo a Parametría, Orihuela es el candidato que más está creciendo de los tres. ¿Cómo es posible que el PRI, después de que su gobernador Fausto Vallejo le entregara el gobierno a La Tuta, pueda volver a ganar? A lo mejor ese tercio de michoacanos que tienen la intención de votar por el PRI están recompensando al gobierno federal, también priista, que eficazmente intervino para acabar con los Templarios. Quizá. No lo sé. Lo que sé es que, si gana el PRI las elecciones en Michoacán, me parece que no habrá ni castigo judicial ni castigo político para la peor corrupción de todas.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril
REFORMA Por GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES
N6: ¿Y el spot de la casa blanca?
TOP
¿Y dónde está el spot de la casa blanca que ocupó el Presidente?, ¿dónde está el anuncio de televisión para denunciar el conflicto de interés, en la compra de la casa, para los fines de semana, del secretario de Hacienda?, ¿dónde están los spots con la cara intolerante y embustera de López Obrador?, ¿y dónde están las francachelas de los dirigentes del Partido Verde? ¿Acaso el PAN se achicó? Los panistas no deberían dudar, ni arrinconarse, mucho menos guardar el arsenal de escenas bochornosas de algunos personajes del PRI. ¿Qué tal un anuncio panista con el hijo de Fausto Vallejo, ex gobernador priista de Michoacán, cuando recibe instrucciones de los delincuentes? ¿Guerra sucia? ¡Realismo puro! La campaña electoral en todo el mundo democrático es contrastar pareceres, desentrañar biografías, compulsar historias, dudar de las propuestas de los adversarios, impugnarse, ¡sí atacarse verbalmente!, hasta lograr la descalificación del partido opositor. Reclamar propuestas y cantar palabras políticamente correctas tomados todos de la mano es simular. Las campañas son una batalla por el poder político, donde lo único proscrito es y debe ser la violencia. ¿No se le puede decir "ladrón" a un gobernador que ha endeudado a su estado? Nadie lo está sentenciado, ni llevando a prisión por hurtar dinero, simplemente se condena su quehacer gubernamental, y se busca enjuiciarlo sólo en las urnas. El problema es que no todos los políticos se sienten cómodos en la libertad, ni mucho menos están comprometidos con ella. Es conocido el pánico del PRI a las expresiones sin amarras y, ahora, sin "telepromter". La izquierda al honrar su tradición estatista busca una "democracia tutelada" desde las instituciones
Fecha: 29 de Abril gubernamentales. ¿Pero el PAN?, ¿dónde está el spot del PAN que recuerde directamente la compra de la casa blanca, el peor escándalo de presunta corrupción en este sexenio? ¿Ya no cree en la libertad de expresión o, de plano, confía que todos los gobernantes se portarán bien, sólo porque se aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción? El debate sobre la libertad de expresión me recordó un ensayo político de David Hume redactado en 1752, donde considera a la "libertad de prensa" un "privilegio" de Inglaterra. Hume lo escribió casi cuarenta años antes de que se consagrara en Francia la "libre comunicación de pensamientos y opiniones" en la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y quince años antes de que el rey de España Carlos III decretara la expulsión de los jesuitas del hoy territorio mexicano. Entonces el filósofo e historiador escocés sentenció: "Nada suele sorprender más a un extranjero que la extremada libertad de la que gozamos en este país para comunicar al público lo que nos plazca y censurar abiertamente todas las medidas adoptadas por el rey o sus ministros". La libertad de expresión es pilar de la democracia. Y el motor de la libertad de expresión, en palabras de Hume, es "la suspicacia". (Todas las citas de Ensayos morales, políticos y literarios. Trotta). La "suspicacia" sobre nuestra vida pública, sobre el desempeño de nuestros gobiernos, sobre la conducta de los partidos políticos, sobre el patrimonio de los candidatos, sobre los valores e ideas que dicen abanderar, es un importante ingrediente para lograr apegar a los hombres y mujeres públicos a la transparencia y la rendición de cuentas en sus tareas de gobierno. "Es obligado -dice Hume- se mantenga una vigilante suspicacia para suprimir todos los poderes discrecionales y asegurar la vida y hacienda de todos mediante leyes generales e inflexibles". La compleja legislación electoral, la burocratización del árbitro en la contienda, la hiperregulación de las campañas y la judicialización de la vida partidaria, están matando esa sana suspicacia. La han convertido en infracción o falta electoral. David Hume decía que "ningún acto (sobre libertad de expresión) debe considerarse delito,
Fecha: 29 de Abril salvo el que la ley haya determinado claramente como tal". Y agregaba, "el poder arbitrario se nos impondría subrepticiamente si no tuviéramos el cuidado de evitar su progreso, y si no existiera un fácil método de transmitir la alarma desde un extremo del reino a otro". Un spot de la casa blanca en la campaña del PAN es una alarma a todo el país sobre la deshonestidad de los gobernantes (incluidos los panistas, claro), pero también sería un homenaje a la libre expresión de la palabras. Dirigentes panistas: ¿a poco no?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril Por
SERGIO AGUAYO
N7: El Cisen y el AGN
TOP
A los archivistas, guardianes de nuestra historia. El gobierno de Enrique Peña Nieto piensa que controlando la información resolverá los grandes problemas nacionales. Esa creencia lleva a excesos como el que están cometiendo la Secretaría de Gobernación y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en el Archivo General de la Nación (AGN). Quienes leyeron La Charola saben que en el año 2000 el Cisen me autorizó a consultar los documentos de la mítica Dirección Federal de Seguridad (DFS). En 2002 ese material se hizo público gracias a Adolfo Aguilar Zinser, el consejero de Seguridad Nacional de Vicente Fox, muerto hace una década. En el primer semestre de 2001 parecía que Fox sí crearía una comisión de la verdad sobre derechos humanos y otra sobre corrupción (aprobó los proyectos pero luego los archivó). Mientras elaborábamos ese proyecto informé a Adolfo que gracias al archivista de la DFS, Vicente Capello y Rocha, el acervo estaba organizado ¡y completo! Adolfo entendió su importancia y en julio concertó un breve encuentro con Fox. Le expliqué al Presidente la trascendencia de salvar el acervo para depositarlo en el AGN. Fox instruyó a Aguilar Zinser que lo salvaguardara y el 19 de febrero de 2002 se hizo la entrega formal al AGN de 4223 cajas con los archivos de la DFS y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. El Cisen puso como condición que Capello coordinara a los empleados del Cisen que manejarían el acervo en la Galería 1 del ex Palacio Negro de Lecumberri. En ese momento era una petición razonable porque sólo Capello entendía la compleja lógica de esa colección. Trece años después el Cisen sigue controlando la forma como se consultan esos papeles, lo cual es una sinrazón. En febrero de este año la
Fecha: 29 de Abril responsable de la Galería 1, María Elizabeth Tecuatl Quechol, informó de un día para el otro que ya no se permitiría consultar directamente las fichas catalográficas (tarjetitas escritas a máquina) que son la llave para acceder al fondo documental. Es una decisión absurda por dos razones. La primera tiene que ver con la importancia de la colección. Siempre pensé que los principales beneficiarios de esos documentos fueron las víctimas de la represión o sus familiares. Aurora Gómez Galvarriato (directora del AGN entre mayo de 2009 y septiembre de 2013) corrigió mi percepción en el transcurso de una larga plática. Es una colección excepcional porque hay muy pocos fondos documentales en los archivos históricos sobre el periodo de existencia de la DFS (1947-1985) y porque hay un creciente interés entre los jóvenes historiadores por la segunda mitad del siglo XX. Pese a sus imprecisiones este acervo permite un acercamiento a la historia desde muchas perspectivas, incluso la cultural, y da una buena idea del tipo de régimen que existía. La segunda, porque se trata de una decisión sin base legal. De acuerdo a la Ley General de Archivos los "documentos confidenciales" deben abrirse al público a los 30 años de la emisión del último documento. En agosto de este año se cumplen las tres décadas de desaparición de la DFS y el Cisen debería preocuparse por salirse de la Galería 1 y dejar de tomar decisiones que obstaculizan la investigación y mortifican a quienes dirigen y trabajan en el AGN. En lugar de ello el Cisen se contagió del estado de ánimo de una Presidencia empeñada en regular la información porque considera que es la receta infalible para resolver sus limitaciones y errores como gobernantes. En este caso el Cisen y la Secretaría de Gobernación están echando atrás uno de los logros más concretos y visibles de la transición que, además, permite descifrar claves explicativas sobre lo que pasa ahora.
Fecha: 29 de Abril El director del Cisen y el secretario de Gobernación deberían asumir que la investigación histórica es incompatible con la obsesión peñanietista de modular lo que sabemos. Dejen en paz a la Galería 1 del Archivo General de la Nación. Respeten la historia y el libre acceso a ella.
· LA MISCELÁNEA El Legislativo debe tomarse más en serio la protección de nuestros archivos. Tenemos una historia riquísima que se deteriora, en parte por los bajísimos presupuestos que le dedican. Es una vergüenza que en 2015 el AGN tenga un presupuesto de 84 millones (quité el gasto en construcción y las cuotas a organismos internacionales), mientras que el Partido Verde disfruta de 429 millones que utiliza para violar la ley y burlarse de la ciudadanía.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril Por SERGIO SARMIENTO
N8: Reforma chilanga
TOP
"Habría una gran reforma en la política si la sabiduría pudiera difundirse tan fácil y rápidamente como la tontería". Winston Churchill ¿A usted le quita el sueño que las delegaciones de la Ciudad de México no tengan un cabildo con regidores? ¿Le preocupa que el jefe de Gobierno no pueda designar al secretario de Seguridad Pública o al procurador de la capital sin la aprobación del Presidente o que éste pueda destituir al secretario como hizo Vicente Fox con Marcelo Ebrard? ¿Piensa usted que hay que tomar medidas para que la Ciudad de México pueda endeudarse sin tener que pasar por la aprobación del gobierno federal? ¿Considera usted que, además de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los capitalinos deberíamos tener una segunda Constitución? Si es usted como la mayoría de las personas que conozco, seguramente habrá respondido "No" a todas las preguntas. Pero la lógica de la clase política es distinta a la de los ciudadanos comunes y corrientes. Por eso el Senado aprobó la reforma política del Distrito Federal. Yo soy chilango de cuerpo y alma. No me avergüenza reconocer que nací en la Ciudad de México. Aquí crecí, me eduqué, me enamoré y tuve a mis hijos. He vivido la mayor parte de mi vida en esta urbe. La he elegido para ser mi hogar en la vejez y mi último lugar de reposo. En su momento luché por la democratización de la ciudad. El proceso fue lento, pero los chilangos obtuvimos el derecho de elegir a nuestros gobernantes cuando Ernesto Zedillo era Presidente y Óscar Espinosa regente. En el año 1997 Cuauhtémoc
Fecha: 29 de Abril Cárdenas se convirtió en el primer gobernante electo de la Ciudad de México. Desde entonces la ciudad ha vivido en democracia. Pero una cosa es tener un jefe de Gobierno, jefes delegacionales y diputados locales electos por los ciudadanos y otra muy distinta la reforma que hoy se está discutiendo. Un cabildo electo en cada una de las 16 delegaciones no dará a la ciudad un mejor gobierno sino que simplemente incrementará la burocracia. Los límites que hoy tiene el jefe de Gobierno para nombrar o mantener al secretario de Seguridad o al procurador me parecen razonables en una ciudad en que por naturaleza conviven los poderes federales y locales. Los chilangos, por otra parte, no nos vamos a beneficiar de un sistema en que el gobierno capitalino pueda incrementar más su deuda porque al final ésta siempre la tendremos que pagar los contribuyentes. No necesitamos tampoco una segunda Constitución; nos basta con la que ya compartimos todos los mexicanos. La clase política no comparte mi actitud. Sus incentivos son otros. El que se abran nuevos cargos políticos en las delegaciones permitirá a muchos colocar a allegados en puestos remunerados de poder. Los regidores generarán más asesores y personal de apoyo. Me preocupa, por otra parte, que el gobierno capitalino aumente más una deuda que ya parece excesiva. Entiendo que nada podemos hacer los ciudadanos. Desde hace semanas el PRD, el PRI y el PAN lograron un acuerdo para impulsar la reforma. Lo que han estado peleando sus personeros en las últimas semanas no tiene ya nada que ver con el fondo del tema sino con la conformación de la asamblea constituyente que redactará la nueva Constitución de la Ciudad de México. Pero hasta en eso los acuerdos son cuestionables. La asamblea constituyente será un cuerpo separado de la actual Asamblea Legislativa y estará formada por algunos legisladores electos democráticamente y por otros nombrados por dedazo. Hasta en eso hay un retroceso.
Fecha: 29 de Abril Nos dicen los partidos que han acordado la reforma para el beneficio de los ciudadanos. Yo veo más bien un nuevo golpe para darse más poderes y recursos.
· 300 PESOS La otra noche salí de un concierto en el Auditorio Nacional y traté de tomar un taxi de esos que de manera ilegal hacen base en el Paseo de la Reforma y lo bloquean. El taxista, sin embargo, me cobraba 280 pesos. Caminé una cuadra y tomé un Uber que me cobró 52 pesos. Con razón los taxistas quieren prohibir el servicio.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
LEGALMENTE la existencia de un partido político depende de los votos que recibe. Hoy, sin embargo, sucederá lo nunca visto: más de 130 mil ciudadanos expresarán en voz alta su rechazo al Partido Verde. AL MEDIODÍA, Sergio Aguayo, Denise Dresser, Eduardo Huchim, Alfredo Figueroa y Juan Pardinas, entre otros, entregarán en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral una muy formal petición ciudadana para cancelar el registro al PVEM. LAS FIRMAS de apoyo fueron recolectadas a través de la plataforma change.org y el escrito de petición fue elaborado por Figueroa, ex consejero del IFE. TODA una papa caliente la que caerá en las manos de Lorenzo Córdova y el resto de los consejeros del INE, los cuales se sabe que están divididos sobre el tema. Para algunos, la mayoría, la petición no tiene el menor sustento jurídico. PERO para el resto, que son la minoría, no puede haber justicia si se desoye el inédito reclamo de tantos miles de ciudadanos pidiendo poner fin a las triquiñuelas de un partido político y borrarlo de la boleta electoral.
¡QUÉ FEA se está poniendo la cosa en Jalisco! El grupo político del gobernador Aristóteles Sandoval se puso a temblar al enterarse del asesinato del abogado Antonio Molina de la Puente. AL CRIMEN, ocurrido en Zacatecas en una zona de cacería, se le ha querido bajar el
Fecha: 29 de Abril perfil, pero en realidad le pega directo al gobierno priista pues resulta que Molina era el candidato del mandatario para ocupar la Fiscalía General. SEGÚN CUENTAN, Sandoval pretendía remover a Luis Carlos Nájera debido a los reclamos ciudadanos por el incremento de la violencia en la entidad. EL FALLECIDO no sólo era amigo del gobernador y del actual fiscal general, sino también del comisionado de seguridad pública, Alejandro Solorio, con quien regularmente se iba a cazar. NO ES la primera vez que el primer círculo del gobierno jalisciense es víctima directa de la violencia. Y para mala suerte de Aristóteles Sandoval, el asunto revienta justo cuando el presidente Enrique Peña y el líder del PRI, César Camacho, por separado, andaban de visita en el estado.
FINALMENTE, ayer se aprobó en lo general la reforma política para el DF. Antes de que acabe el periodo ordinario de sesiones, sería bueno que alguien le preguntara al senador perredista Mario Delgado una pequeña dudita sobre la dichosa Asamblea Constituyente. HAY DOS versiones sobre la composición de ese cuerpo legislativo: unos dicen que el gasto en sueldos, asesores, choferes, secretarias y demás será memorable y otros juran que no costarán ni un solo centavo porque serán cargos honoríficos. ¿EN QUÉ quedamos? ¿Tendrán dieta o estarán a dieta los constituyentes? Porque no es lo mismo.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Tango en la Cuauhtémoc
TOP
La Delegación Cuauhtémoc está lejos de ser la más extensa de las 16 que existen en el Distrito Federal, y no aparece entre las cinco con mayor población. Pero es el primer campo de batalla por la candidatura presidencial de la izquierda en 2018, y donde el jefe político de Morena, Andrés Manuel López Obrador, olió la oportunidad de herir al PRD y arrebatarle votos y lealtades. No fue así en un principio, cuando Ricardo Monreal, agradecido eternamente con él por haber sido quien lo impulsó dentro del PRD –de no haber sido por López Obrador ni hubiera sido candidato en Zacatecas, ni gobernador–, aceptó ser candidato testimonial en la Cuauhtémoc. “Es para alcanzar el registro”, le explicó cuando Monreal mostró sus dudas. En enero Monreal tocaba apenas el 19 por ciento de las preferencias electorales, contra casi 30 por ciento de José Luis Muñoz Soria, que había encabezado esa delegación y era el candidato natural. Cuando Monreal apareció en escena, la dirigencia del PRD decidió ponerle enfrente a María Rojo. Aunque muy bien vista entre la gente, al interior del PRD provocó una fractura. El diputado local Agustín Torres, que tiene una de las dos grandes maquinarias políticas en la delegación, renunció al partido por lo que llamó “la imposición” de la actriz, y se incorporó a Morena. Muñoz Soria, bajo cuyo control está la otra maquinaria política, amenazó con irse al Partido del Trabajo. Ante la posibilidad de que el PRD se quedara sin maquinarias electorales en la Cuauhtémoc, el secretario general del Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, operó para evitar la diáspora y una casi segura derrota. En 48 horas, pese a tener Rojo el aval del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, deshizo lo acordado. Le
Fecha: 29 de Abril ofreció a Muñoz Soria la candidatura delegacional y presionó a Torres para regresar al PRD. Las dos máquinas de votos volverían a ser perredistas. Serrano evitó el colapso del partido en esa delegación. La designación extraoficial de Rojo había desplomado las preferencias electorales del PRD a 15 por ciento por la salida de las clientelas perredistas detrás de Muñoz Soria, lo que ayudó a Monreal en cuestión de días. En dos semanas, punteaba las preferencias electorales con 23 por ciento, mientras en el PRD, en medio de la contradicción pública y el zigzagueante cambio de rumbo que sugería una mala operación política de Los Chuchos, habían hundido a su partido a escasos seis puntos de preferencia electoral. El regreso de Muñoz Soria a la contienda logró recuperar poco más de 10 puntos de preferencia electoral al finalizar marzo, pero Monreal cabalgaba hacia arriba. A mediados de abril, Monreal superó el 25 por ciento de preferencia electoral, mientras Muñoz Soria cayó a 13 por ciento. Lorena Osornio, la experredista que metió Serrano como “independiente” a la contienda, ya había rebasado al exdelegado, con 17 por ciento de preferencias, que marcaba claramente las tendencias: Monreal al alza, el desplome de Muñoz Soria, y Osornio, la segunda candidata de Serrano, con repunte importante. Esta no es una elección como muchas otras en la ciudad de México o el país. El microcosmos electoral en la delegación Cuauhtémoc es un buen caso de estudio de cómo se está moviendo la izquierda en México, y lo que enfrentarán sus adversarios. Hasta hace unos 100 años, toda la ciudad de México quedaba dentro de esa delegación. Históricamente ahí se concentró el poder político, militar y religioso del país, que si bien se ha dispersado, tiene sus coordenadas. En ella se encuentran el Palacio Nacional y la jefatura de Gobierno del Distrito Federal; el Senado, instalaciones estratégicas en telecomunicaciones y eléctricas. También las sedes de Televisa y casi la mitad de los periódicos de circulación nacional, así como el PRI, el IMSS y el ISSSTE.
Fecha: 29 de Abril Tenerla bajo su control, llevó a López Obrador del sueño a una posibilidad. No sólo hay poder político. La delegación Cuauhtémoc es la séptima economía del país y aporta el 4.6 por ciento del PIB nacional. Ahí se concentra el 40 por ciento de toda la infraestructura cultural de la ciudad de México y tiene una población flotante de cinco millones de personas. Lo que sucede y se dice ahí, tiene repercusión nacional. La contienda se ha puesto complicada y sucia. En la segunda semana de abril, en las oficinas de Mancera, varios candidatos de Morena, encabezados por Monreal, acusaron a Serrano de estar entrometiéndose con ellos. Monreal se había negado a ir a su oficina a pedir permiso para competir. Serrano escuchó sin decir nada. Dos horas después de ese ríspido encuentro, Monreal fue fotografiado al entrar al sindicato de policía capitalino, donde poco después entró también el defenestrado líder capitalino del PRI, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Las fotografías fueron entregadas a un periódico con el propósito de que insinuara una alianza política entre los dos—algo que no existió. De hecho fueron para asuntos distintos. El PRD no puede permitirse perder la Delegación Cuauhtémoc a manos de Morena – la otra delegación altamente competida entre esos dos partidos es Iztapalapa–, y los recursos que en esa contienda se están empleando son los prolegómenos de la lucha por la Presidencia en 2018. Ni Serrano ni Monreal la jugarán. Serán sus jefes, esperan, Mancera y López Obrador. Ellos se verán, si les va bien, en la candidatura por el gobierno de la ciudad de México. El premio no será de consolación. La batalla, por supuesto, no es menor.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
N11: - Reforma DF: la posible, no la ideal - ¿Cómo rescatarán al IMSS? - Gobierno: las hoja del otoño
TOP
A la hora de escribir estas líneas se debatía en el Senado la largamente pospuesta reforma política para el Distrito Federal, la cual será aprobada mañana en la Cámara de Diputados. Muchos “adendum” y negociaciones de última hora que al parecer lograron darle su categoría de Estado a la capital de la República. No será más el Distrito Federal, simplemente la Ciudad de México. Como en todo compromiso político, habrá insatisfechos, habrá descontentos. El estatus ansiado por tantos, por supuesto, no es el ideal, sólo, como todo en política, el posible. CRISIS Otra vez los organismos empresariales muestran su preocupación por las dificultades financieras del IMSS, las cuales lo llevarían a grave crisis antes de 2018. Preocupación razonable, porque una crisis financiera en el IMSS pondría a la República al borde de una crisis social inimaginable, ni siquiera para los críticos del instituto.
Fecha: 29 de Abril Inquieta, sin embargo, que entre las recetas para rescatar al IMSS y evitar una crisis social se deslice la vieja ambición de gravar con IVA alimentos y medicinas. ¿Está el horno para bollos? AJUSTES En otoño los árboles pierden hojas, como dice la vieja canción. También podría ser la ocasión para que el Presidente haga los ajustes que definirán el equipo con que gobernará el último tercio del sexenio, el tramo más difícil. Por supuesto que la decisión de dichos ajustes dependerá necesariamente de los resultados de las elecciones del próximo junio, pues de ellos depende la distribución de fuerzas en la Cámara de Diputados. Decisión que resultará de la evaluación rigurosa de su equipo. Particularmente importante porque el Ejecutivo Federal no sólo habrá de sortear la volatilidad económica global, sino definir el legado sexenal.
NOTAS EN REMOLINO Algo debe estar haciendo bien la señora Rosario Robles en Sedesol, como para que la oposición esté tan obsesionada por socavar los programas sociales que maneja… En Sonora, la senadora con licencia Claudia Pavlovich remonta poco a poco la ventaja que tenía el candidato panista a la gubernatura… En Campeche, sin embargo, el candidato priísta Alejandro Moreno sólo tiene que preocuparse por mantener la amplia ventaja que tiene… Se acaba el período ordinario de sesiones y se quedará pendiente la iniciativa presidencial de seguridad y justicia, pues la bancada del PAN no quiere aprobar el mando policial único… Tiene muchos defensores Uber, el cibernético servicio de taxis, pero ahora que todos los taxis tienen que pasar inspección documental y mecánica, la pregunta sería: ¿por qué Uber no
Fecha: 29 de Abril tiene que pasar esas revisiones?... Anuncia Pemex que ya ha recuperado 500 millones de pesos perdidos por el fraude de Oceanografía… La imagen de la madre que a bofetones sacó a su hijo de una manifestación violenta en Baltimore, le da la razón a la propuesta de Sara Sefchovich: no subestimen el poder de una madre en el combate a la delincuencia…
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 29 de Abril
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - DF: reforma malformada - Dedazos constituyentes - Mancera-Los Pinos - Hoy, firmas contra Verde TOP En medio de las vacuas campañas de candidatos y partidos política e ideológicamente fofos, una alianza manipuladora de Miguel Ángel Mancera y Enrique Peña Nieto ha empujado una efectista reforma política en el Distrito Federal que al menos en el proyecto legislativo que anoche se discutía en el Senado de la República implicaba una aberrante reivindicación del dedazo, al establecer que 40 por ciento de los diputados a un congreso constituyente capitalino serían designados por cuotas a repartir entre las cámaras de diputados y senadores, y entre el jefe del gobierno capitalino y el ocupante de Los Pinos. Es decir, los capitalinos solamente tendrían por sí mismos la oportunidad de elegir a 60 por ciento de esos constituyentes, lo que en los hechos daría a la muy bien avenida dupla Peña-Mancera la posibilidad de controlar dicho congreso fundacional con un pequeño esfuerzo porcentual de cooptación. A contracorriente del marcado talante liberal y progresista de la capital del país, expresado de manera contundente en las urnas a partir de que se han realizado comicios para suplir las históricas designaciones priístas delegadas, los arreglos cupulares para dar a luz la mencionada reforma priorizan la conservación de privilegios y el cercenamiento de derechos y facultades ciudadanas, con una abierta caracterización antidemocrática y centralista. En términos prácticos, esa estructuración del futuro constituyente significaría una tramposa inserción relevante del PRI y Los Pinos en un escenario donde no sólo han
Fecha: 29 de Abril estado en evidente y contundente desventaja electoral, sino que algunos de sus personajes más conocidos (Enrique Peña Nieto, en un extremo de poder y, por citar un caso escandaloso, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre en otro polo) sufren una amplia repulsa de la que han dado cuenta diversas encuestas de opinión, grafitis, marchas y manifestaciones públicas. Concebida como una especie de concesión gradual para lucimiento retórico de Mancera, aliado de Los Pinos, la mencionada reforma política no contiene propuestas que rompan y transformen la inercia de control cupular. Todo podría quedar en una reforma cosmética de oportunidad para simular que se avanza, aunque el hartazgo ciudadano en la ciudad de México hubiera merecido mucho más que los arreglos entre la clase política. En el fondo de las contenciones y la simulación está la estrategia priísta que desde la toma peñista del poder ha ido desarmando y golpeando los logros ciudadanos conseguidos durante las administraciones de Cárdenas, López Obrador y Ebrard. A pesar de su posicionamiento electoral deficitario en el Distrito Federal, el PRI (es decir, Peña Nieto), en entendimiento con el PRD capitalino (es decir, Miguel Ángel Mancera, a quien los Chuchos han entregado el poder en el DF para que el erario se encargue de las campañas del sol azteca), avanza desproporcionadamente con este proyecto de reforma política y su constituyente con ala plurinominal concesionada a las élites. Ese cierre de filas Peña-Mancera está presente en las abiertas maniobras de poder que buscan frenar a Morena en demarcaciones claves, como Tlalpan, Iztapalapa y Cuauhtémoc, donde hay un ánimo colectivo favorable al partido lopezobradorista. A la hora de entregar esta columna continuaba el análisis y debate relacionado con la mencionada reforma. Sería meritorio que al final de esa prolongada sesión se hubieran quitado los candados a la ciudadanía y se estableciera la elección directa del ciento por ciento de los diputados constituyentes como primer paso para que una amplia y vigorosa discusión trazara las líneas de una auténtica reforma política capitalina.
Fecha: 29 de Abril Hoy se entregará al Instituto de la Nulidad Electoral (INE) el conjunto de firmas ciudadanas que exigen el retiro del registro al partido de las cuatro mentiras (también conocido por los proveedores de propaganda utilitaria como PVEM). Los directivos del citado INE negaron la sala de prensa a la comisión que llevará tales firmas, pues dichas instalaciones son solamente para los partidos. A pesar de ello, la información a los periodistas se dará en la explanada del edificio donde Lorenzo Córdova es el consejero presidente. Mientras tanto, el P4M sigue tan campante, repartiendo regalos y propaganda por doquier, violando una y otra vez las de por sí laxas reglas de la competencia, pagando socarronamente multas con el mismo dinero público y demostrando la terrible incapacidad de las autoridades electorales. En anterior columna se develaron en detalle los entretelones accionarios de la pugna entre el tapatío Jorge Vergara y la chihuahuense Angélica Fuentes, aún esposos que son propietarios de Omnilife, Chivas y otras empresas de menor renombre. Ayer un juez federal le concedió el recurso de amparo a Fuentes para dejar sin efectos todo lo actuado a partir de una peculiar decisión de Efraín Zúñiga, juez décimo mercantil del primer partido judicial de Jalisco. Dicho en términos llanos, se desactivan las medidas que en casa había conseguido Vergara para darle control sobre los negocios en litigio, y las cosas vuelven al escenario ya revelado aquí, con Vergara como dueño de 51 por ciento de Omnilife y de 50 por ciento de las demás empresas, pero su aún esposa como directora general que solamente puede ser removida con el voto del ciento por ciento de las acciones. No se realizará la asamblea programada para hoy, en la que Fuentes pretendía recuperar esa dirección general, pues considera que hay riesgos personales para ella, pero sus abogados consideran que el amparo federal es un gran triunfo. La telenovela de sociales, empresarial y deportiva tendrá muchos episodios más.
Fecha: 29 de Abril Y, mientras Mónica Aspe Bernal, hija del operador hacendario del salinismo en varios sexenios, entre ellos el actual, ha sido designada subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, ¡hasta mañana, con el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido, repartiendo optimismo estadístico sobre disminución de secuestros en Morelos!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------