Columnistas Nacionales Abril 30

Page 1

Fecha: 30 de Abril MEDIOS

MILENIO EL ASALTO A LA RAZON / POR CARLOS MARIN LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO CÓMEZ LEYVA EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

REFORMA LORENZO MEYER TANYA MÜLLER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting


Fecha: 30 de Abril

MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN

N1: Burdo atraco legal a Marcelo

TOP

Si la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que “ningún ciudadano podrá participar de manera simultánea en procesos de selección interna de candidatos a cargos de elección popular por diferentes partidos políticos” excepto cuando éstos vayan coaligados, y Marcelo Ebrard había renunciado al PRD cuando fue postulado a una diputación por Movimiento Ciudadano, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación cometió ayer un bochornoso atraco. Lo juzgó así el magistrado presidente, Constancio Carrasco Daza: “No observo simultaneidad objetiva…”. Pero sus pares Pedro Esteban Penagos (ponente de la revocación), Flavio Galván, Manuel González Oropeza y María del Carmen Alanís hicieron suya la mañosa impugnación que presentó el marrullero socio del PRI, el Partido Verde Ecologista. Marcelo no jugó en dos procesos de selección: el 22 de febrero concluyó la interna del PRD y, al no resultar candidato por este partido, Ebrard renunció y ese mismo día fue postulado por MC. Tenía, pues, todo el derecho que ayer le fue violentado.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril LA HISTORIA EN BREVE / POR: CIRO CÓMEZ LEYVA

N2: López Obrador-Zabludovsky, una pequeña joya

TOP

Leí al vuelo, antes del programa de radio, la entrevista que Jacobo Zabludovsky le hizo a Andrés Manuel López Obrador y se publicó ayer en El Universal. Me pareció un útil recordatorio del discurso clásico del político más significativo de México en el siglo XXI. No más. Horas después, mi amigo Marcial Ortiz, el mejor analista de prensa que conozco, me hizo ver que se trataba de una joya. La releí. Marcial tenía razón. Prácticamente en cada fraseo, López Obrador reafirma sus ideas y convicciones, pero con un sentido de actualidad y profecía que hace de la entrevista un texto non. López Obrador sigue alertando, como nadie, sobre la tensión social explosiva en el país. Se presenta ya sin rubores como la encarnación mexicana del espíritu de Gandhi, Mandela, Luther King. Dice que, como ellos, “hay que tener mucha perseverancia para no perder la fe en la causa pacífica que se defiende”. Y sin desdoro ninguno, afirma: “Lucho para hacer historia”. No puede ocultar su añoranza por esa Presidencia Imperial que, por lo leído, le ilusiona restaurar por pasos. Primero, se debe acabar con el “régimen caduco del que no se puede esperar nada bueno”. Luego vendría la renovación que transformaría una “realidad de injusticias, opresión, corrupción”, en un gobierno que podría encauzar hasta 500 mil millones de pesos adicionales cada año a los grandes rezagos. Y con él en la Presidencia, México sería como Suiza, Dinamarca, Noruega, Finlandia, donde no hay corrupción y, por tanto, tampoco pobreza. “Tengo la fórmula para cambiar al país”, machaca, machaca.


Fecha: 30 de Abril Marcial piensa que López Obrador termina haciendo una mala lectura de la sociedad mexicana, pues sigue sin comprender que ya no hay “pueblo”, sino una sociedad diversa y compleja. No estoy de acuerdo. Coincidimos, eso sí, en que venga lo que venga, es y deberá ser un personaje necesario para la transformación del país. Y que si en 2018 arriba a la Presidencia de la República comprenderá lo falsa, por incompleta, que es su dicotomía de la lucha entre un pueblo bueno y una siniestra conspiración de las fuerzas corruptoras. Coincidimos también en que habrá que repasar la entrevista después de las elecciones de junio para dimensionar ciertas frases, como esa de que la extrema derecha y la izquierda radical se dan la mano para ahuyentar la participación ciudadana por la vía del voto. Muy buena entrevista y mejor documento. Una pequeña joya.

MENOS DE 140. Determinar si hubo moche fiscal Padrés-Gándara tomará meses, calcula la Secretaría de Hacienda. Imposible resolverlo antes del 7 de junio.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril EN PRIVADO / POR: JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA

N3: Desde la nueva Ciudad de México

TOP

En la vida, como en las redes, el derecho a desconectarse puede ser un alivio. Florestán. La reforma política del Distrito Federal ha sido un tema permanente, pero acentuado a partir de las campañas para la Jefatura de Gobierno, tras la reforma zedillista de 1996. Lo fue de Cuauhtémoc Cárdenas, que ganaría aquellas primeras elecciones para un trienio que no cumplió, pues marchó antes por su segunda candidatura presidencial en 2000. También de Andrés Manuel López Obrador, pero marginalmente, pese a que en la ligereza de Vicente Fox podía haber encontrado el mejor aliado, pero no supo, no pudo o ya, de plano, ni quiso. Su prioridad era entonces, como hoy, ser Presidente de la República. Con el arribo de Marcelo Ebrard al cargo en 2006, volvió a tomar fuerza y a ser tema pero de nuevo, y como todos sus antecesores, estaba con la mira puesta en la candidatura presidencial, que al final cedió a López Obrador para su segundo intento en 2012. Ahora en 2015, cuando Miguel Mancera, que tiene la enorme ventaja de que hay quienes lo subestiman, que eso en política es un haber, empezó desde abajo con la reforma que llevó como aliados al coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, y a los mismos Chuchos, siendo éste de la reforma uno de los pocos temas de concordancia en ese partido.


Fecha: 30 de Abril Pero tuvo que correr el primer año de esta Legislatura, y nada, como en el segundo y cuando parecía que tampoco en el tercero, que hoy termina su último periodo ordinario, en la víspera, el Senado, con una mayoría abrumadora, aprobó la reforma que convierte al Distrito Federal en el estado 32 y en la Ciudad de México, con Congreso y Constitución propios, entre otros muchos aspectos, lo que, sin duda, es la mayor victoria política de Miguel Mancera que lo coloca en otro plano. Ahora, ¿que la reforma pudo ser mejor? Sin duda, como todas las reformas. ¿Pero que es un avance de la situación actual? También. La virtud de una reforma, además de modificar el estatus vigente, es que abre la puerta para las siguientes. No hay reforma mejor ni definitiva. Las reformas son entes vivos y están para cambiar y, sobre todo, para mejorar. RETALES FRENAZO.- No transitó la reforma del Distrito Federal en la Cámara de Diputados. Ni el PAN ni el PRI le iban a dar esa baza electoral al PRD y Miguel Mancera. Pero ya es irreversible; OUT.- Batallaron en el Tepjf, las primeras rondas daban empate a tres, pues hay una vacante, pero al final por cuatro votos a uno, retiraron la candidatura de Marcelo Ebrard a diputado plurinominal por Movimiento Ciudadano; y CUENTAS.- No le salen los números a David Razú, candidato del PRD a la Delegación Miguel Hidalgo. Se pasó en el tope de gastos de precampaña y ahora, en la de campaña. Su candidatura está en riesgo. Y el más preocupado es Víctor Romo, que sigue mandando en esa delegación.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril

EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS

N4: Frentes Políticos

TOP

I. La reversa. Que siempre no. Que porque no es reforma, que sólo es un cambio de nombres; que porque se quiere aprobar fast track, y no se trata de eso; que porque hay desacuerdos en varios puntos del documento; que porque no es tan democrático como parece; que porque no hay prisa y la discusión es larga y mejor lo dejamos para el próximo periodo. Por las razones que sean, la Reforma Política del DF se mandó, sorpresivamente, a dormir. Miguel Alonso Raya, coordinador de los diputados del PRD, criticó la falta de voluntad de las bancadas del PRI y del PAN para avalarla y, aseguró, que ambos institutos políticos simplemente se rajaron. No hay más, le tienen pavor a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF. ¿A poco no? II. El náufrago. A Marcelo Ebrard Casaubon lo bajaron así, facilito. El exjefe de Gobierno del DF, y responsable de la inservible Línea 12, no obtendrá su registro. Así lo determinó el Tribunal Electoral. De inmediato, Marcelito echó mano de sus cuentas en redes sociales. “Increíble que el Tribunal Electoral retire arbitrariamente mi registro como candidato, a instancias del PVEM, Panal y PES, es decir del PRI. Se restringe mi derecho a participar y del ciudadano a elegir, muy lamentable… Se salen con la suya para que yo no pueda participar como candidato”. Ebrard jamás lo vio venir. Vendrán semanas de pataleos. La cárcel le queda ahora más cerquita. III. Lo oscurito. Dentro del INE las cosas se mueven muy por abajo del agua. A la consejera Pamela San Martín se le extrañó el martes en las oficinas. Estaba muy ocupada redactando para Alfredo Figueroa, su exjefe, y un grupo de intelectuales y políticos, argumentos legales para impulsar la iniciativa de quitarle el registro al


Fecha: 30 de Abril Partido Verde. ¿Y su imparcialidad como árbitro? Asesora una petición “ciudadana” y “espontánea”, para luego entregársela a sí misma y votar a favor de que ya no tengan registro los verdes. Entre quienes firman la propuesta está Martha Tagle, dirigente y exlegisladora de Movimiento Ciudadano. Qué pena. Todos fuera de su lugar. IV. El caballito. A pesar de la guerra orquestada en su contra desde la propia demarcación, Luis Espinosa Cházaro, el candidato perredista va solo en la preferencia de los electores en Cuajimalpa. Va tranquilo. El tricolor, que lleva a Miguel Ángel Salazar como su postulante, se está resignando a perder la única demarcación que gobierna en el DF, y prueba de ello es el abandono en el que tienen a su candidato. Con Espinosa Cházaro la clase empresarial de esa demarcación se siente cómoda; es quien entiende sus problemas. No lo pierda de vista. Se trata de una delegación de altos contrastes, que sabrá sortear con éxito. V. El impostor. La mala imagen que se ha hecho Jaime Rodríguez, El Bronco, sigue creciendo. El fanfarrón candidato independiente al gobierno de Nuevo León, según revelaciones, es dueño de 70 mil 532 metros cuadrados de solares urbanos que no aparecen en el reto #3de3. Qué tramposo. Omitió en su declaración patrimonial solares urbanos y parcelas que se estiman en más de 20 millones de pesos. Las propiedades en cuestión fueron adquiridas cuando el candidato ocupaba puestos públicos. Se las daba de honesto y se enriqueció como alcalde y como funcionario del gobierno estatal. Hoy anda disfrazado de respetable. Otro payaso más.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril OPINIÓN por PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

N5: La alianza va

TOP

El martes le comentaba en este espacio que existen grandes posibilidades de una fuerte colaboración política entre el PAN y el PRD durante la segunda mitad del sexenio. La alianza electoral en Baja California, que hizo ganar la gubernatura a Francisco Kiko Vega de Lamadrid en 2013, había dejado al PRD sin ganas de establecer este tipo de acuerdos. Y eso es porque a la hora de repartir posiciones en el gabinete estatal, como se había acordado, Vega puso como pretexto que los perredistas habían aprobado con el PRI la Reforma Fiscal, que es muy mal vista en la frontera. Tuvo que venir un esfuerzo personal del exdirigente nacional perredista Guadalupe Acosta Naranjo para revivir los acuerdos. Insistió en que en su tierra, Nayarit –que tuvo elecciones de medio término el año pasado–, los dos partidos volvieran a ir juntos para enfrentar al PRI. Allí la alianza tuvo que establecerse de facto: donde el PAN presentara candidatos, el PRD no lo haría, pero el apoyo sería para el panista. Y viceversa. De esa manera, triunfó en la elección para alcalde de Tepic el doctor Leopoldo Domínguez González, exdiputado local del PAN, quien al tomar posesión, en septiembre pasado, cumplió los acuerdos que Vega no honró. Por cierto, Polo Domínguez es sobrino de Antonio Echavarría, el primero en ganar una gubernatura apoyado por una alianza PAN-PRD, alianza que, en su momento (1999), contó con el entusiasmo del entonces perredista Andrés Manuel López Obrador.


Fecha: 30 de Abril El ayuntamiento de la capital nayarita ha sido el piloto para una nueva etapa de colaboración PAN-PRD contra el PRI. La experiencia anterior resultó exitosa, pues logró echar al priismo de las gubernaturas de Sinaloa, Oaxaca y Puebla, en 2010, pero se agrió por los malos resultados de gobierno en las dos primeras entidades. Una nueva etapa de alianzas atrapa la atención de panistas y perredistas. Y se fortalece al calor del pleito personal entre César Camacho y Gustavo Madero, presidentes del PRI y PAN, respectivamente. Asimismo, de la necesidad del PRD de cargarse hacia el centro, por la arremetida que recibe de parte de López Obrador y Morena desde la izquierda. Las dirigencias del PAN y PRD están haciendo cálculos: entre ambas fuerzas pueden superar el número de diputados que tenga el bloque oficialista en la próxima legislatura en San Lázaro, especialmente si pueden atraer a su campo a partidos como Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano, que el 7 de junio estarán peleando por mantener el registro. Eso permitiría al PRD aislar a Morena en la Cámara de Diputados, que llegará con 20 o 30 diputados, aunque sin figuras relumbrantes, por la decisión de López Obrador de sortear los lugares en las listas plurinominales de su partido. Pero no se detienen ahí las posibilidades de colaboración. Panistas y perredistas han estado hablando de gobiernos de coalición en los estados que unos u otros ganen el 7 de junio. Se dice que la relación entre Madero y la corriente hegemónica del PRD, conocida como Los Chuchos, es tan buena que incluso el golpeteo del PAN al PRD en el Distrito Federal estuvo pactado, para evitar el desplome panista en la capital. El acuerdo a nivel local incluye que la delegación Miguel Hidalgo siga en manos el PRD y la Benito Juárez, en las del PAN. Y si las cosas salen bien, las posibilidades de alianza se multiplicarán el año que entra, cuando se renueven las gubernaturas de una docena de estados, entre ellas


Fecha: 30 de Abril las de Sinaloa, Oaxaca y Puebla. Se dice que esos tres estados serán prioritarios en las negociaciones, pero panistas y perredistas tampoco descartan aliarse en Veracruz, donde los números parecen dar para derrotar, por primera vez, al PRI en esa entidad. Sin prisa, y con mucha discreción, panistas y perredistas cocinan sus próximas alianzas, siguiendo el modelo inaugurado en Tepic. El tiempo dirá hasta dónde llegan, pero, de entrada, no parece haber resistencias de ir juntos, incluso en 2018 por la Presidencia.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril

REFORMA Por LORENZO MEYER

N6: El 'caso Aristegui', un indicador

TOP

· NEOAUTORITARISMO La síntesis que hizo Jorge Ramos -el conductor del Noticiero Univisión en Estados Unidos y al que la revista Time puso recientemente en su portada- del "caso Aristegui" durante una cena de gala, organizada por ese semanario en Nueva York el 22 de abril, capta de manera perfecta la esencia e importancia del conflicto entre la conductora, la empresa que la sacó del aire -MVS- y quienes están detrás de esa maniobra. Ramos informó a su auditorio que Aristegui fue despedida después de haber hecho pública la forma en que un contratista del gobierno había facilitado al presidente de México y a su esposa la adquisición de una mansión y concluyó: "En cualquier país con un poco de Estado de Derecho el Presidente hubiera sido forzado a renunciar. ¿Adivinen lo que pasó? El presidente de México no renunció y los periodistas que denunciaron la corrupción fueron despedidos" (Reforma, 24 de abril). Si la conclusión es que en México no hay un Estado de Derecho, entonces ¿qué hay? El "caso Aristegui" es hoy un indicador de la naturaleza que va adquiriendo el actual sistema mexicano. Se suponía que México ya habría concluido su tránsito del autoritarismo priista clásico a algún tipo de democracia, pero realmente no es el caso y un neoautoritarismo podría estar en nuestro futuro. Según la definición clásica de sistema autoritario elaborada por el politólogo español Juan Linz -Totalitarian and authoritarian regimes, Londres (2000)-, una de sus característica básicas es que el poder no puede permitir la expresión política plena del pluralismo que realmente existe en la sociedad. Las estructuras autoritarias sólo


Fecha: 30 de Abril consienten la actuación de ciertos actores políticos y no de otros. En el campo de los medios de información masivos, ese sistema propicia el predominio de un tipo de periodismo: el que no cuestiona ni incomoda al poder. Al otro, al que se empeña en cumplir a cabalidad su vocación -descubrir, analizar y exponer todos los casos que impliquen fallas y abusos del poder- lo margina, lo silencia o de plano lo elimina. Si se parte del supuesto que la información política es un elemento del poder y de la lucha por el mismo, entonces el negar a un público masivo el acceso a una fuente cotidiana de información crítica es una forma de restarle poder a ese conjunto de ciudadanos que recurrían a la información y análisis como los generados por Aristegui y su equipo para definir su posición en el juego de la política. No es aventurado suponer que el despido de la conductora incómoda fuera una forma en que "Los Pinos" se cobró el costo en legitimidad que le ocasionó la investigación sobre la mansión de la familia presidencial (la "Casa Blanca"). Sin embargo hay en esto algo más que venganza. En el proceso electoral en curso está en juego el afianzamiento del control del Presidente y su partido sobre el Congreso y otras estructuras de poder en un entorno donde un 57% de la ciudadanía desaprueba la gestión del Presidente (Reforma, 26 de marzo). Un periodismo "a la Aristegui" es lo que en este momento menos desea el gobierno, y menos aún su efecto de cara al largo plazo, pues entonces dificultaría más el proyecto neoautoritario.

· LO LEGAL Y LO JUSTO Carmen Aristegui y un grupo de ciudadanos que le apoyan han recurrido al juicio de amparo con el objeto de hacer valer sus derechos. Los de ella son los contenidos en el contrato que estaba vigente cuando la empresa radiofónica lo rompió y los de los ciudadanos son los derechos de las audiencias a tener acceso a una información plural. Por ahora, el "caso Aristegui" y todo lo que ello implica está en manos del Poder Judicial.


Fecha: 30 de Abril Judicializar el conflicto entre autoritarismo y pluralismo es, quizá, un hecho inevitable pero que abre una interrogante histórica mayúscula: en México, como en muchas otras partes, es frecuente que lo que termina por imponerse como una solución legal no sea realmente lo justo. Y las encuestas disponibles arrojan un dato contundente al respecto: los mexicanos que tienen confianza en los jueces son menos del 25% (El Colegio de México-IFE, Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, 2014). Por ahora, un juez -el del Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa- ha aceptado el amparo con el que Aristegui ha impugnado el intento de la empresa MVS de terminar, anticipadamente, el contrato que tiene con ella y también de modificar los lineamientos que rigen la libertad editorial de la conductora. Este proceso puede llevar a que se ordene en el corto plazo que se le restituya a la periodista su espacio radiofónico, pero también puede prolongar la situación actual de indefinición por un tiempo también indefinido.

· INCERTIDUMBRE La incertidumbre sobre la forma en que la muy endeble y poco confiable institucionalidad jurídica mexicana va a resolver "el caso Aristegui" será un poderoso indicador sobre el rumbo que tomará el sistema político mexicano. Si la posición de la empresa, que es la posición del gobierno, prevalece, entonces podemos suponer que el neoautoritarismo habrá dado un paso más en su consolidación. Si, por el contrario, David lograra prevalecer sobre Goliat, entonces se podría abrigar cierto grado de optimismo en relación a un futuro mejor y menos injusto que el presente. Por hoy, la moneda está en el aire.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril Por

TANYA MÜLLER

N7: Datos, aire y decisiones

TOP

Para tomar decisiones responsables se necesitan datos duros. Bajo esta premisa, el uso de la tecnología es fundamental para un tema tan complejo como lo es la contaminación del aire (calidad del aire). Muchos recordaremos que en las décadas de los ochenta y noventa la Ciudad de México era considerada una de las más contaminadas, había una muy mala calidad de aire. Por esto mismo, muchas empresas daban a sus directivos una prima económica adicional como una "compensación" por los efectos negativos en su salud al estar radicados en la Ciudad de México. El monitoreo continuo de los contaminantes criterios inició en la Ciudad de México desde 1986, la base de datos que tiene la Ciudad es un acervo inimaginable, ya que es como un libro abierto de cómo se han ido reduciendo los niveles de contaminación. Asimismo, la base de datos que tenemos ha permitido evaluar la efectividad de los programas implementados. ¿Por qué es tan importante la inversión pública en el trabajo de monitoreo continuo? La respuesta es sencilla porque tiene que ver con la SALUD de todos nosotros. Sin dicha inversión no tendríamos los instrumentos necesarios para definir los siguientes pasos en los programas de gobierno. Se requiere saber qué está pasando con la contaminación, cuál es el origen y la fuente de dicha contaminación; es decir, tener la certeza si proviene mayoritariamente de la industria del parque vehicular y/o si estamos recibiendo contaminación de entidades vecinas. Para dar un ejemplo muy claro, el ozono no es un contaminante per se en el ambiente, se forma a partir de una serie de reacciones fotoquímicas en la atmósfera,


Fecha: 30 de Abril a partir de compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno, conocidos como precursores de ozono. Con base en el sistema de monitoreo de la Ciudad de México, sabemos que la mayor cantidad de precursores de ozono se originan en el área metropolitana, sin embargo la acumulación del ozono se da en la parte sur de la Ciudad de México. ¿Por qué? En esta época del año los vientos tienen un patrón y soplan de norte a sur, los precursores de ozono generados en la zona metropolitana llegan al Distrito Federal y su acumulación al mediodía con la alta radiación solar da como resultado la formación de ozono, si a ello le sumamos los vientos débiles que tenemos en estos meses, el resultado es una alta concentración de ozono en el sur de la ciudad. El monitoreo nos demuestra cómo viaja la contaminación, la cual no conoce fronteras. La salida fácil para los gobiernos, a este tema tan importante, es sencillamente NO invertir en una sistema de monitoreo continuo de la calidad del aire de su ciudad. ¿Por qué? Simple- mente, porque no hay un beneficio político, al contrario, se considera políticamente suicida invertir en un sistema de monitoreo en tiempo real, para luego informarle a la gente cuál es la calidad del aire que se respira. En la Ciudad de México en los últimos 28 meses se han invertido cerca de 80 millones de pesos en ampliar y robustecer la red de monitoreo continuo de la Ciudad e incorporar nuevas estaciones. Se adquirió equipo para el monitoreo de carbono negro (hollín); se desarrolló la aplicación AIRE que permite informar en tiempo real a la gente de (i) la calidad del aire, (ii) la radiación ultravioleta y (iii) tener acceso a las recomendaciones según las condiciones climáticas. Asimismo, cabe destacar que toda la información está en formato de DATOS ABIERTOS, es decir, son accesibles para todos a través de la página web de SEDEMA. ¿Qué está pasando con las 11 zonas metropolitanas del país con más de 1 millón de habitantes que NO están haciendo las inversiones requeridas para tener la


Fecha: 30 de Abril infraestructura necesaria para monitorear en tiempo real la calidad del aire, informar a la gente y tomar las medidas preventivas para proteger a la poblaci贸n? Objetivo esencial de los gobiernos democr谩ticos socialmente responsables y comprometidos con sus ciudadanos.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril Por SERGIO SARMIENTO

N8: Menores adultos

TOP

"Los adultos nunca entienden nada por sí mismos, y es cansado para los niños tener siempre que explicarles las cosas". El Principito (Antoine de Saint-Exupéry)

Shakespeare imaginó a su Julieta, la hermosa hija de los Capuleto, con 13 años de edad cuando su madre le dice que ha llegado el momento de escoger un marido. Aunque Lady Capuleto es presentada como una mujer preocupada por el bienestar de su hija, hoy habría sido encarcelada por promover el abuso de una menor. Los tiempos han cambiado. La definición de niño ya no es la misma. La infancia se ha prolongado. Durante milenios los niños empezaron a trabajar a los ocho o nueve años. A los 13 o 14 eran adultos. Hasta la fecha el Bar Mitzvah judío a los 13 marca el momento en que un joven se convierte en sujeto de la ley. La soldadesca en tiempos de guerra solía estar formada por jóvenes de 15 a 17 años. El Ponchis, el sicario morelense de 14 años, no se habría sentido fuera de lugar en los batallones de la antigüedad. Las mujeres del Medievo o el Renacimiento eran desposadas a la edad de Julieta. Lucrecia Borgia contrajo nupcias con Giovanni Sforza a los 13 (todavía hoy en las comunidades indígenas mexicanas las familias casan a sus hijas a esa edad). El promedio de vida, es verdad, era más corto. Lucrecia murió a los 39 a pesar de que su posición y riqueza le garantizaban los mejores cuidados y tratamientos médicos. Quizá por eso los jóvenes de 14 o 15 eran considerados adultos con todos los derechos y obligaciones. Se vivía con prisa.


Fecha: 30 de Abril La situación no era muy diferente en los tiempos bíblicos. David, el pastor, el más pequeño de los hijos del efrateo Isaí, tenía de 15 a 17 años. Llevó alimentos a sus hermanos al valle de Ela donde Saúl y los israelitas preparaban una batalla contra los filisteos. El enorme Goliat salió a retar a cualquier israelita a un combate singular. David no le tuvo miedo. Con una honda le clavó una piedra en la frente y el gigante "cayó sobre su rostro en tierra" (1 Samuel 17:49). Con el tiempo David se convertiría en rey de Judá y gobernaría por décadas. En su vejez tuvo esposas menores de edad, lo cual no le impidió ganarse el respeto de su pueblo. Hoy David habría sido encarcelado. Lo mismo le habría ocurrido a Sócrates, el filósofo ateniense que gozaba la compañía de discípulos adolescentes. La mayoría de edad se ha movido a los 18 años. En Estados Unidos se permite a los jóvenes de esa edad ser soldados y matar pero no beber alcohol, para lo cual deben esperar hasta los 21. La idea es que los menores no pueden tomar sus propias decisiones. En México una chica como Alondra Luna pudo ser sustraída por la fuerza de su escuela, su familia y su país porque el sistema judicial considera que a los 14 una mujer no tiene capacidad de decidir. Las penas de cárcel que se aplican a quien permite que un menor ingiera una bebida alcohólica son también producto de la idea que un joven no puede pensar por sí mismo. Desde siempre los jóvenes han comenzado su actividad sexual en la adolescencia. La clandestina noche de amor de Julieta con Romeo en la residencia de los Capuleto no era una excepción. Pero hoy ese amor es un crimen que se castiga con cárcel. Las sociedades contemporáneas han querido alargar la niñez más que en cualquier momento de la historia. Es quizá un acto de buena voluntad, pero como bien saben quienes conviven con adolescentes no comprende ni la capacidad de decidir de los adolescentes ni su indómita resistencia al control de los adultos.


Fecha: 30 de Abril Hoy es día del niño y los festejaremos con alegría. Pero debemos entender que muchos de quienes consideramos niños fueron vistos como adultos a todo lo largo de la historia.

· REFORMA DEL DF Los diputados se negaron ayer a aprobar al vapor la reforma del Distrito Federal. La verdad es que esta reforma no ataca ninguno de los problemas reales de la ciudad, que van desde las marchas y los bloqueos al creciente ambulantaje pasando por el pésimo transporte y las dificultades para realizar inversiones productivas. Ninguno de esos problemas se arregla con esa reforma.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril TEMPLO MAYOR

N9: Templo Mayor

TOP

QUIÉN SABE cómo se sentirán Enrique Peña Nieto y Miguel Mancera al ver el saldo del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, pues los legisladores les quedaron a deber... ¡y mucho! AL PRESIDENTE, por supuesto, todo su paquete de iniciativas "prioritarias" para fortalecer la justicia y el Estado de derecho, se lo pusieron en el cajón de "A'i pa' luego". Y AL mandatario capitalino, de nuevo, lo dejaron vestido y alborotado tanto con la reforma política del DF -su obra magna-, como con el tema de los salarios mínimos. TODO INDICA que tampoco se concretará el proyecto de quitarles a los minisalarios la función de referencia para multas y derechos, que es uno de los principales lastres para lograr su incremento. Cada quien sus prioridades.

YA QUE los diputados decidieron meter al congelador la reforma política del DF, a ver si algún legislador se toma la molestia de aclarar una inquietud que ha generado la iniciativa. LA PREGUNTA ES: ¿cuál será el gentilicio de los habitantes de la capital del país? La entidad dejará de ser Distrito Federal para llamarse Ciudad de México.


Fecha: 30 de Abril NI MODO que sean "ciudadanos". En todo caso serían "ciudadenses" o "ciudadeños". Porque tampoco mexicanos ni mexiquenses. ¿A poco "mexiqueños"? ¡Qué chilanga duda!

ALLÁ en Colima, contra todos los pronósticos, el panista Jorge Luis Preciado ha resultado ser toda una revelación como candidato, tan es así que su campaña por la gubernatura tiene bastante inquietos a los priistas. PERO NO, no se espanten, no es que de pronto el ex coordinador de los senadores del PAN se haya convertido en un estadista con propuestas de gobierno revolucionarias. ¡Para nada! FIEL al estilo que lo hizo folclóricamente célebre en el Senado, en sus spots y mítines, Preciado hace de todo: lo mismo rapea que canta reggaeton; critica los excesos del PRI sin morderse la lengua; y hasta se disfraza de mecánico o aparece como lavaplatos. SU CAMPAÑA se basa, más que en propuestas, en la difusión de canciones pegajosas de propaganda, la venta de su propia historia "desde abajo", la utilización de una máscara muy parecida a la de Blue Demon; y, sobre todo, lemas muy sencillos que apelan a la emoción ("Alégrate, ya se van"). DADO que el gobierno del priista Mario Anguiano anda moviéndose para tratar de cobijar al candidato tricolor, José Ignacio Peralta, da la impresión que la formulita le está funcionando a Preciado. ¡Quién se lo iba a imaginar!


Fecha: 30 de Abril LO QUE bien se aprende en Michoacán ¡no se olvida en la Conade! CUANDO ERA comisionado del gobierno federal en territorio michoacano, Alfredo Castillo se sacó de la manga la legalización de los grupos paramilitares llamados autodefensas, torciéndole el rabo a la ley que habla sobre las fuerzas rurales. Y AHORA como responsable de la política deportiva nacional, el mexiquense volvió a inventarse un cargo y nombró a Hugo Sánchez "embajador" de la dependencia, pese a que esa figura ni existe en el organigrama. 'Ora sí que fue... ¡a lo macho!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril

EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

N10: Reynosa: ¿y los niños?

TOP

¿A quién creerle? El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dice que en los enfrentamientos en Reynosa, los grupos criminales no pretenden rescatar a sus líderes ni enfrentarse a las fuerzas federales, sino llamar la atención e infundir miedo. El comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dice en cambio, que la violencia se debe al combate entre dos “grupúsculos” desdoblados de los cárteles de las drogas, por la plaza. Declaración política, contra diagnóstico de la situación, que los sacuden en contradicciones irrelevantes ante la opinión pública. En ambos casos, tiran la estadística del éxito, con el número de criminales detenidos o muertos. Pero la política federal en materia de seguridad no puede sustentarse en frases ocurrentes o estadística abstracta, ni se queda en el bipolarismo de la lucha entre buenos y malos. Esta forma de aproximarse al fenómeno de la violencia que heredó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, soslaya la zozobra social en aquella maltratada ciudad de la frontera con Texas. Críticos permanentes del gobierno de Felipe Calderón han hecho exactamente lo mismo que la administración previa: definir la victoria contra el mal en términos de capturas y muertes, sin importar los demás. Como por ejemplo, los niños, el futuro de México. El doctor José Antonio Lara Peinado, un psicoanalista especializado en pacientes esquizofrénicos, viajó el año pasado a Reynosa para participar en un congreso internacional de educación organizado por la Universidad Pedagógica Nacional, donde dio una conferencia y un taller sobre cómo trabajar con niños agresivos inmersos en la violencia y la delincuencia. Desde entonces ha regresado seis veces a


Fecha: 30 de Abril Reynosa a trabajar en esta problemática, y se ha expandido a otras escuelas públicas y privadas tamaulipecas, en Tampico y Matamoros, donde ha recogido experiencias dramáticas. “Los niños juegan al secuestrado, cobran derecho de piso por comprar en la cooperativa o por dejar que sus compañeros entren al baño en el receso, (además de) amenazar a los docentes”, dice el doctor Lara Peinado. Lo que hacen los niños es reproducir lo que ven en su entorno de manera sistemática. “Me tocó estar hace un par de semanas dando un taller para la primaria ‘Ignacio Zaragoza’ de Reynosa, justo un día después de las balaceras y bloqueos. Tan sólo a unas cuadras de la primaria se contabilizaron nueve muertos. En las colonias cercanas, la cantidad de fallecidos también era alta. Niños de cuarto año narraban cómo desde su salón veían pasar camionetas con cadáveres apilados”. Reynosa, afirma, es una ciudad llena de “halcones” –que son los jóvenes, en su mayoría, encargados de la vigilancia en las calles–, pese a la presencia del Ejército y la Policía Federal. “Es fácil identificar a los maleantes por la impunidad con la que circulan en la ciudad”, dice. Los niños ven estas escenas diariamente y se han vuelto parte de su vida diaria. Este fenómeno derivado de la violencia en las calles, es lo que en Estados Unidos se ha descrito como una “epidemia de salud pública”, a la que están expuestos los niños. La doctora Joy D. Osofsky, profesora de salud pública y psiquiatría en la Universidad Estatal de Louisiana, tiene un texto seminal sobre el impacto de la violencia en los niños, donde asegura que aquellos expuestos a violencia crónica tienen problemas en sus periodos transicionales de crecimiento. Se genera un trauma severo en esos grupos, de coraje y agresión, con el cual tienen que luchar durante su adolescencia o cuando se confrontan con experiencias posteriores. La violencia a la que son expuestos los niños, elevan las probabilidades de que cuando crezcan, sean personas violentas. El doctor Lara Peinado dice que el problema no está sólo en las ciudades tamaulipecas. Hace algunas semanas estuvo en El Oro, Durango, a poco más de 300


Fecha: 30 de Abril kilómetros de la capital, donde dio un taller sobre “Malestar Docente”. Para su sorpresa, descubrió que ahí no hay policías. “Son los grupos delincuenciales los que a plena luz del día y con armas largas controlan la vida del pueblo”, asegura. ¿Qué tipo de imágenes puede almacenar la cabeza de un niño cuando lo único que ve son personas vestidas de civil con armas largas que utilizan para mantener su orden? ¿Qué tipo de malformación puede incubar una niña cuando ve el trato de meretrices que dan a muchas mujeres los criminales de más baja ralea sin que tenga consecuencia su abuso? Lara Peinado ha trabajado con maestros en Tierra Caliente en Michoacán, en el Estado de México, Sinaloa, Tamaulipas y Ciudad Juárez, mediante técnicas y juegos para que los niños desplacen, proyecten y sublimen los estímulos de muerte y violencia anidados en su cabeza, con lo cual, afirma, se ha logrado que calmen la ansiedad y la angustia. Como él, hay otros especialistas en México que hacen ese trabajo anónimo y focalizado, que saben que no resuelve el problema en definitiva, pero les ayuda a escapar, cuando menos interna y efímeramente, de su cotidianeidad violenta. Entonces, ¿dónde están los niños de Reynosa y de la nación en las estrategia del gobierno federal en el combate a los criminales? Ni siquiera son parte del discurso. Qué vergüenza deberían sentir ante la insensibilidad e irresponsabilidad política e histórica por todo lo que han dejado de hacer. Qué impotencia deben sentir tantos, que sólo tienen como recurso de protesta y acción, gritarles –lo que no sirve para nada.

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril

EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA

N11: - Reforma política DF: del plato a la boca… - Ecuación crucial: educación y política - Presupuesto: ¿sin mayoría en San Lázaro?

TOP

Muchas de las opiniones entusiasmadas sobre la reforma política del Distrito Federal, para convertirlo en el Estado 32 de la República, incluida la de este espacio, ignoramos las realidades políticas. Las bancadas de los diputados no mostraron el mismo entusiasmo, por considerar que es una minuta muy compleja, cuya trascendencia exige una discusión más a fondo. Y la dejan para los que lleguen en septiembre. Quizá el presidente de la Junta de Coordinación y coordinador de los diputados priístas Manlio Fabio Beltrones definió mejor el dilema: “… el PRI apoya la minuta, pero si el Senado necesitó llevó tres años aprobarla, no pueden los diputados hacerlo en sólo 24 horas…” ACCIONES Razonables y racionales los planteamientos que hacen las ONG sobre las acciones a tomar para elevar la calidad de la educación en México. Sin embargo, algunas parecen olvidar que las acciones gubernamentales en materia educativa se dan en un contexto político.


Fecha: 30 de Abril Eso, evidentemente, reduce el margen de maniobra, pues, como es sabido, las circunstancias políticas pueden ser determinantes para las políticas públicas. Así, los razonables y racionales planteamientos suelen semejar a lo que se escribe en la arena cuando sube la marea. AJUSTE Hay quienes suponen que el éxito del ajuste presupuestal al cual se ve forzado el gobierno federal dependerá en buena parte de que consiga la mayoría en la Cámara de Diputados. Quizá, porque se habrán de ajustar partidas que, por una y otra razón, serán del interés de los diputados que lleguen después de las elecciones del próximo siete de junio. Eso, nos dicen, encarecerá las negociaciones. Es posible, pero en 1997 el gobierno de Ernesto Zedillo perdió la mayoría en San Lázaro y eso no fue obstáculo para que lograr las aprobaciones de tres presupuestos federales.

NOTAS EN REMOLINO La presidenta del IFAI Ximena Puente se ha mostrado activa en promover los aciertos de la ley general de transparencia, la cual, afirma empodera a los ciudadanos… Lapidaria la declaración del consejero del INE Ciro Murayama cuando echó abajo una leyenda urbana. Han tenido más dificultades para conseguir funcionarios de casilla en el DF que en cualquiera otra entidad de la República… La senadora Mariana Gómez del Campo criticó las desapariciones forzadas como si se hubieran iniciado en este sexenio, no en el sexenio calderonista… La Secretaría de la Función Pública impone a más de 200 mil funcionarios federales la obligación de


Fecha: 30 de Abril consignar en sus declaraciones eventuales conflictos de interés… Don Francisco Arroyo Vieyra revive un tema que algunos pretenden ignorar: la reducción de senadores a 96 y de los diputados a 400. Ojo, fue iniciativa del PRI… Quizá la narrativa del perredista Silvano Aureoles es más realista. Propone a la sociedad de Michoacán un proceso de reconciliación y reparación del tejido social…

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 30 de Abril

LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.

N12: - El geógrafo Peña - Precaución: pifias continuas - Freno a la reforma del DF - Juez y parte en Jalisco

TOP

Es de celebrarse que durante el viaje de ayer a tierras sinaloenses el geógrafo de Los Pinos no haya expedido más nombramientos disparatados de ciudades como estados de la Federación. Así fue que, por fortuna, Mazatlán, adonde fue a inaugurar un libramiento carretero, no terminó clasificada como entidad federativa, tal cual sucedió por decreto circunstancial con Lagos de Moreno y León, a las que el abogado de la Universidad Panamericana declaró estados en lugar de Jalisco y Guanajuato o junto a ellos. No es irrelevante el rosario de errores conceptuales y discursivos con los que Peña Nieto va haciendo palidecer el historial de Vicente Fox, cuyas metidas de bota parecían insuperables. Sabido es que no es hombre de lecturas (la Feria Internacional del Libro lo exhibió luego que le solicitaron tres lecturas que hubieran marcado su vida), que no tiene conocimientos profundos de materia relevante alguna (por ello adquirió y mantiene tanta relevancia Luis Videgaray, el poder tras el trono intelectualmente silvestre), que sus discursos le son hechos por especialistas y leídos mecánicamente en un instrumento de ayuda visual (el famoso teleprompter, trasplantado de los estudios televisivos a los actos públicos) y que su visión del país y del mundo es ligera, superficial y elementalmente práctica. Pero, aun así, resultan preocupantes, por indicativos, tantos equívocos a la hora de leer y no se diga de improvisar, tantos enredos tragicómicos en busca desamparada de alguna salida mínimamente decorosa y tanta persistencia de esa sensación de


Fecha: 30 de Abril que el jefe de las instituciones mexicanas (haHiga sido como haHiga sido) no se expresa correctamente porque no piensa correctamente y no sabe ni puede mandar correctamente. Ilustra lo anterior el más reciente trabalenguas, como él mismo lo calificó con pretensiones festivas que le fueron premiadas con aplausos, pronunciado al inaugurar carriles de una autopista: Por un lado, acerca al gobernador del estado vecino de Lagos de Moreno, y de igual manera acerca al estado de este estado, al gobernador de este estado, al estado de León, donde se ubica León (¿Cómo dice que dijo? Por cierto, ayer mismo el gobernador de Sinaloa, conocido como Malova, habló de trasplantes multiorgásmicos, ante lo cual EPN bromeó diciendo que quien hambre tiene en pan piensa). En el contexto del pleito supermillonario entre los aún esposos Jorge Vergara y Angélica Fuentes (¡vaya pareja!) por el control de Omnilife, Chivas y otras firmas, resultó que un juez jalisciense emitió resoluciones favorables al primero (medidas cautelares que impedirían a la segunda actuar como directora general y tomar decisiones empresariales) teniendo como representantes en el proceso judicial a los mismos abogados de Vergara. Luego que los representantes de Fuentes denunciaron esa condición de juez y parte, el propio Mario Sergio Zúñiga Luján, juez especializado adscrito al juzgado décimo de lo mercantil en Jalisco, reconoció que para representarlo en un juicio de garantías (118/2014) él designó como “autorizados a Óscar Michel Márquez y a Mayra Angélica Sánchez Grajeda (…) quienes también fueron nombrados como abogados autorizados de la parte actora (Jorge Vergara) en el sumario que ocupa, sin que lo anterior haya sido observado por el suscrito (el juez Zúñiga), dada la desatención del juicio de amparo de mérito y el cúmulo de trabajo, que es del dominio público, de este juzgado, (por lo que) es hasta este momento que me percato de tal situación” (auto de 28 de los corrientes, en expediente 891/215).


Fecha: 30 de Abril La aberrante designación como representantes del juez que lleva el caso, de abogados de una de las poderosas partes en pugna (Vergara, cuyo jefe de un equipo de abogados es Javier Coello Trejo, quien fue temible subprocurador general de la República en la administración salinista), pretende ser difuminada tranquilamente por el mismo Zúñiga Luján, pues “a efecto de salvaguardar el buen nombre de este tribunal y no incurrir en responsabilidad de cualquier índole (…) se declara nulo todo lo actuado, incluso el auto admisorio, y me excuso de conocer del presente juicio”. Con esa declaración de nulidad caen provisionalmente las barreras conseguidas por Vergara para que su todavía esposa realice cuando menos una de las dos asambleas de accionistas a las que había convocado para reafirmarse como directora general omnipotente (sólo puede ser removida si el ciento de las acciones así lo decide, y ella tiene 49 por ciento de Omnilife y 50 por ciento de las demás empresas, incluyendo Chivas). Quedan pendientes las acusaciones de Vergara respecto de actos fraudulentos, uso de sellos para firmar documentos y otras acciones delictivas que habría cometido Fuentes, quien no es ninguna dama de la caridad y a quien caracteriza una voracidad empresarial arrolladora. Por lo pronto, no se pudo realizar la asamblea citada para ayer (relativa a Omnilife), pero hoy a las 9 am se tratará de realizar en Guadalajara, entre tensiones y amagos hasta de violencia física, la correspondiente al equipo de futbol, en un episodio más de la serie criminal que combina amores ahora convertidos en odios, y extraños negocios entre la reina norteña del gas y el hasta ahora exitoso vendedor tapatío. La reforma política Peña-Mancera para el Distrito Federal fue frenada en San Lázaro debido a la oposición de varios partidos (incluso algunos miembros del sol azteca). No tendrán Mancera y el PRD esa bandera de logros en la presente temporada electoral y será la próxima legislatura la que procese el proyecto cuyo punto de mayor discordancia, pero no el único, es el de la designación cupular de 40 de los cien diputados constituyentes del nuevo estado.


Fecha: 30 de Abril Y, mientras Diana Beatriz Rincón Martínez espera en Mazatlán que alguien le pague el golpe a su automóvil, en el que viajaba con su familia cuando el penúltimo vehículo del convoy de seguridad de Enrique Peña Nieto la embistió, sin que el responsable se detuviera y sin que la policía municipal se presentara a levantar actas, por temor a enojos federales supremos, ¡hasta el próximo lunes!

TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.