Fecha: 26 de Marzo MEDIOS
MILENIO EL ASALTO A LA RAZON/POR CARLOS MARIN DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
EXCELSIOR FRENTES POLITICOS OPINION / POR: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
REFORMA JOSÉ WOLDENBERG LORENZO MEYER SERGIO SARMIENTO TEMPLO MAYOR
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L. TSP Monitoreo Comunicación TSP Consulting
Fecha: 26 de Marzo
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN / POR CARLOS MARÍN
N1: Ni Morena ni cualquier otro
TOP
Andrés Manuel López Obrador quiere que haya elecciones en todo el país, incluido por supuesto Guerrero, y Martí Batres llamó ayer al Movimiento Popular de esa entidad a respaldar al candidato de Morena a la gubernatura, Pablo Amílcar Sandoval. Es, por desgracia, poco probable que los destinatarios del exhorto les hagan caso: una de las principales organizaciones de ese colectivo de asociaciones gremiales, políticas y sociales, la rijosa facción local de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, está empeñada en que no se realicen los comicios en aquel estado, usando como pretexto la masacre de normalistas rurales de Ayotzinapa y la mentira de que todos los políticos están ligados a la narcodelincuencia. Al igual que Morena, los partidos de la deslavada "izquierda" (PRD, PT y MC), sobre todo en Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, viven hoy la paradoja de no servirles de nada el haber alcahueteado por años y años a la panchera y regresiva Coordinadora. Pagan, pues, los excesos de su demagógica búsqueda del "voto popular"...
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo DUDA RAZONABLE / POR: CARLOS PUIG
N2: Un plan Guerrero: legalicemos la amapola
TOP
El mundo padece una grave crisis de dolor. Cada año, decenas de millones de personas en el planeta, incluyendo unos 5 millones de pacientes con cáncer terminal, sufren innecesariamente por no tener acceso a medicinas que les ayuden a controlar el dolor. 83 por ciento de la población mundial vive en países con muy poco o ningún acceso a medicinas para controlar el dolor. Aunque la mayoría de los medicamentos esenciales para el dolor ya no tiene protección de patente y son de bajo costo, la brecha global en el acceso al control del dolor se agrava por precios diferenciales para los pobres y los ricos. Un suministro de un mes de sulfato de morfina debería costar entre 1.80 y 5.40 dólares por mes, pero los costos mensuales en algunos países pobres varían entre 60 y 180 dólares mensuales. 90 por ciento de la morfina legal se consume en los países donde vive 17 por ciento de la población mundial. Esta crisis es resultado colateral de la guerra mundial contra las drogas iniciada en el siglo pasado y que ha obstaculizado a límites absurdos la producción y comercialización legal de la medicina para el dolor. En un informe reciente, la ONU explicó: "Los tratados de fiscalización internacional de drogas siguen siendo muy eficaces para prevenir la desviación de drogas de mercado legal al ilegal y en la protección de la sociedad contra las consecuencias de la
Fecha: 26 de Marzo dependencia. Sin embargo, en muchos países no se ha prestado la misma atención a otro objetivo de los tratados —garantizar la disponibilidad adecuada de sustancias controladas. Las medidas adoptadas por los gobiernos para prevenir el uso indebido y el tráfico de drogas estupefacientes y sustancias sicotrópicas no deben obstaculizar la utilización de estos fármacos para el tratamiento médico". India, Turquía, Francia, Australia, Hungría, España, Austria, Alemania, China, Eslovaquia, Japón, Macedonia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rumania y Ucrania están autorizados por la comunidad internacional para producir amapola y exportar derivados del opio. En los últimos cinco años, las organizaciones productoras mexicanas han sustituido la mariguana por la adormidera como su droga favorita. Somos buenos productores de un producto escaso y necesario para el mundo. Hay un camino para hacerlo legalmente. ¿Por qué no?
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo TRASCENDIO NACIONAL / POR: MILENIO NACIONAL
N3: Trascendió Nacional
TOP
:Que ante el anuncio del mitin de hoy en el INE por los seis meses de los hechos de Iguala, cuentan que Lorenzo Córdova y los consejeros estarán disponibles por si los padres de los normalistas quieren reunirse con ellos, aunque su respuesta no ha variado: suspender la elección en Guerrero equivale a suspender el derecho a votar y ser votado del resto de los habitantes del estado. Mientras tanto, quien se ha encargado de confiar en que las protestas que se esperan por la tarde en Reforma y el Zócalo no se salgan de cauce es el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, quien además necesita entregar buenas cuentas al regreso del viaje de su jefe, Miguel Ángel Mancera, por Buenos Aires y Sao Paulo.
:Que, justo para que las manifestaciones no les arruinen su puente vacacional por Semana Santa, los senadores tomaron precauciones y adelantarán su salida a fin de no encontrarse con marchas en su camino hacia el aeropuerto. Así que se ve difícil que prospere la petición del senador Isidro Pedraza, del PRD, quien tras el fallecimiento en el ring del Hijo de El Perro Aguayo busca impulsar una iniciativa que obligue a contar con una clínica u hospital para los que practican deportes de contacto: boxeo, luchas, karate y demás.
:Que el presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, se ha dedicado en los últimos días a presumir sus “cuentas alegres” que conceden a los amarillos una expectativa de hasta 16 por ciento de la votación, pero lo cierto es que ni el más optimista de sus correligionarios espera más allá de 12 puntos, apenas por encima de los verdes y
Fecha: 26 de Marzo bastante lejos de priistas y panistas, a juzgar por las cifras que unos y otros aseguran conocer.
:Que una cuasi desconocida ocupará la candidatura de Jesús Rodríguez Almeida, ex titular de la SSP en el gobierno capitalino. Se trata de María Eugenia Lucero Luna, a quien no se le conoce trayectoria política, y será la candidata en el distrito que le quitaron al ex jefe de la policía porque no se cumplía la cuota de género, aunque lo cierto es que a no pocos les gustaba la postulación de ese personaje.
:Que a saber qué intereses trae consigo quien maneja la especie de que René Cervera aún no ha sido tachado ni palomeado de las opciones para dirigir el Canal del Congreso, pues dicho personaje, cuentan, ya fue descartado desde la semana pasada.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo
EXCELSIOR FRENTES POLíTICOS
N4: Frentes Políticos
TOP
I.Paso en falso. Es impensable que un empresario exitoso como Francisco Aguirre, dueño de Radio Centro, no pueda pagar la oferta de tres mil 58 millones de pesos que él mismo puso sobre la mesa para hacerse de una de las cadenas de televisión licitadas por el gobierno federal. La hipótesis que cobra más fuerza es la de que Tribasa, ahora Pinfra, de David Peñaloza, se echó para atrás, y a quienes estaban atrás de Peñaloza les tembló la mano. Por cierto, por si a alguno de los preponderantes se le estaba haciendo agua la boca, por la falta de liquidez de Radio Centro, se sabe que tanto el gobierno federal como el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica están alertas para que nada fuera de lo previsto ocurra. No se adelanten. II.Impulso. Las empresas que proveen de servicios a las desarrolladoras de vivienda recibirán un estímulo de 100% del IVA para evitar trasladar este costo a las llamadas vivienderas y, con ello, contener el alza al precio final que se ofrece al consumidor, anunció Luis Videgaray, secretario de Hacienda. Al presentar las Medidas de impulso para la construcción de la vivienda afirmó que era necesario hacer mejoras en el mercado. El sector de la vivienda es una industria prioritaria para generar empleos, por lo que se requería revisar a fondo el modelo de desarrollo. Esta industria tiene un valor de mercado superior a los 350 mil millones de pesos. Apoyarla es prioritario. Bien. III.Buen camino. Enrique Peña Nieto, presidente de México, dijo que los esfuerzos del Estado en favor de los derechos humanos permitieron reducir el número de
Fecha: 26 de Marzo denuncias en 23%, de 2013 a 2014. Reconoció que uno de los grandes retos del país es impulsar una cultura de derechos humanos y prevenir violaciones a las garantías individuales. Se trabaja en tres ámbitos: la difusión de una amplia cultura social de conocimiento y de respeto a los derechos humanos; prevenir la velación de derechos humanos y el análisis de quejas y recomendaciones de la CNDH. Por décadas un tema de segunda mano, hoy puesto bajo los reflectores. Todos ganan. IV.Como si nada. Rogelio Ortega Martínez, gobernador de Guerrero, dijo que trabaja todos los días para que las elecciones del 7 de junio se realicen en esa entidad, pues, aseguró, nadie puede quitar el derecho al voto a los demás. Se reunió con líderes de la CETEG y del Movimiento Popular Guerrerense para tratar de convencerlos. Sus camaradas siempre afectan los derechos de terceros. Su ceguera es profunda. Se cumplen seis meses de la atrocidad que cometieron el exalcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en colaboración con policías locales de Cocula y sicarios de Guerreros Unidos; Guerrero sigue igual, o peor. ¿Pues qué hace? V.De chiste. Tanto el PAN como Movimiento Regeneración Nacional insisten en un mismo y absurdo punto, cambiar el horario de un partido de futbol. Morena, a través de su representante ante el Instituto Nacional Electoral, presentó un proyecto de acuerdo para que se modifique la fecha del encuentro entre las selecciones de México y Brasil, programado para el próximo 7 de junio, día en que también se llevan a cabo elecciones en el país. El PRI rechazó el cambio de fecha. Morena y Gustavo Madero andan perdidos. ¿Se curan el dedo antes de cortárselo? Los mexicanos se toman la democracia de manera más seria que ellos. VI.El despilfarrador. El gobernador de Morelos acumula malas notas. A su oscuro expediente, agréguele el que líderes de la sociedad civil organizada denunciaron en la PGR a Graco Ramírez como presunto responsable de los delitos de peculado, uso indebido de atribuciones y facultades, por el desvío de un crédito de casi tres mil millones de pesos.
Fecha: 26 de Marzo El góber se habría gastado dos mil 800 millones de pesos en propósitos distintos para los que se autorizó. Demandaron a Arely Gómez, procuradora general de la República, un encuentro directo y personal con ellos para plantearle los porqués se debe investigar a Graco Ramírez. No lo echen en saco roto. Si la debe que la pague.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo OPINION por JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
N5: La política de la economía
TOP
Dicen que un presupuesto es política concentrada. Es verdad, el ejercicio presupuestal tiene, sin duda, normas, reglas estrictas que se deben respetar, pero la decisión de saber cómo gastará o invertirá sus recursos un país, o una familia, depende de las aspiraciones, los objetivos, la visión. Por supuesto que nadie puede gastar, fuera de un límite programado temporalmente, mucho más de lo que ingresa, pero cuando hablamos de planificar a largo plazo la economía de un país no debemos, como dice Peter Drucker, “pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”. Ya ayer en Excélsior, Pascal Beltrán del Río hizo una precisa descripción de qué significa un presupuesto de base cero que las autoridades, tanto el presidente Peña como el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, han dicho que se aplicará para el ejercicio del 2016. El presupuesto base cero implica una revisión completa, absoluta del mismo y una reconfiguración de los egresos del país para ponerlo en equilibrio, liberar partidas y recursos y disponer de un gasto administrado, más allá de la inercia y los compromisos que se van adquiriendo con el tiempo y terminan siendo derechos adquiridos por muchos grupos. Como escribía Pascal, hoy el presupuesto tiene ataduras terribles: el 23.4% del mismo se va a gastos de salarios y servicios cuando en Estados Unidos ese porcentaje es de apenas el 7.2 por ciento. Y además están los gastos en participaciones federales y los intereses del endeudamiento que difícilmente pueden ser modificados. En los hechos, se puede operar sólo sobre una quinta parte del presupuesto si se decide no afectar esas enormes partidas. Pero el presupuesto, reiteremos, es política concentrada. Todo se puede transformar en la ley y en el escritorio, pero la pregunta clave es si el gobierno está en
Fecha: 26 de Marzo condiciones de, efectivamente, construir un presupuesto de base cero y de imponerlo políticamente, sobreponiéndose a la enorme cantidad de intereses afectados. Ejemplos de cómo la ley no siempre se transforma en realidad y de cómo la política opera sobre ésta y no sobre los propósitos legales los encontramos hoy en la Reforma Educativa. El subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, en su comparecencia ante los senadores, que no fue precisamente tersa, sobre los acuerdos que su oficina ha establecido con la CNTE, en Guerrero y Oaxaca, (que muchos opinan que terminan dinamitando, me incluyo, en esos estados la Reforma Educativa) sostuvo que la reforma era administrativa, que la ley aprobada tenía repercusiones en la estabilidad institucional y que su responsabilidad es garantizar esa estabilidad y que las leyes no fueron aprobadas por él. Es un contrapunto, diremos nosotros, entre la ley y la realpolitik. Si ello ha generado convulsiones en esos estados que afectan, como dijo el subsecretario, la estabilidad del país, imaginemos por un momento, las repercusiones que tendrá un presupuesto base cero que reduzca plazas laborales, destine una partida importante para liquidaciones de trabajadores estatales, revise las participaciones a los estados y los obligue a cobrar sus propios impuestos, que revise y acabe con partidass de supuesto apoyo al campo o a ciertas industrias o servicios que, en realidad, son un gran negocio para líderes campesinos, sociales o selectos empresarios. Un ejemplo: lo más importante que se ha hecho en la última década en este sentido ha sido la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, una empresa paraestatal ineficiente, redundante con la CFE, que ocasionaba pérdidas de miles de millones de pesos al año, con recursos que se quedaban a veces en manos de sus administradores y siempre en su sindicato. Han pasado casi seis años desde entonces y el tema sigue un largo proceso político, impuesto por su sindicato inexistente de una empresa disuelta, negociado precisamente en las mismas oficinas del subsecretario Miranda. Imagínese ahora un proceso similar multiplicado por decenas, pueden ser cientos o miles, de grupos afectados en sus intereses.
Fecha: 26 de Marzo El tema no es si es justo o no revisar el presupuesto 2016 desde una base cero, lo que sería una medida necesaria ante un instrumento que ha sido ya demasiado manoseado a lo largo de los años. La pregunta es si el gobierno federal puede imponer políticamente medidas de esa envergadura. Si lo puede hacer dentro del propio gobierno federal, en los estados y en el Congreso, donde en junio estará en disputa su propia mayoría en la Cámara de Diputados. Porque los intereses afectados trascenderán partidos y fronteras. No vaya a ser que nos encontremos con cientos de pequeños CNTE o SME a lo largo y ancho del país. Porque ese camino ya son muchos los que han aprendido a recorrerlo. Habrá que recordar con Adam Smith que “el único presupuesto bueno es el presupuesto equilibrado”. Y entre la política y la economía hay que encontrar un punto de equilibrio.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo
REFORMA Por JOSÉ WOLDENBERG
N6: El halo
TOP
Un halo de cansancio y malestar acompaña al proceso electoral. Un sentimiento de hartazgo y lejanía en relación a las precampañas se reproduce con fuerza. Como si el expediente estuviera agotado, como si no fuera significativo. No se trata del único resorte en el escenario, en México conviven muchos microclimas anímicos. Pero entre no pocas franjas parece existir un anillo de fastidio con la política, los políticos y los instrumentos que hacen posible a la democracia (partidos, congresos, gobiernos), que es reproducido y ampliado por los medios. Estos últimos son eco y altavoz de ese mal humor social. (Habría, sin embargo, que abrir un paréntesis. El desencanto existe, está presente y parece ser expansivo; pero México son muchos Méxicos y solemos confundir el estado de ánimo -digamos- del DF con lo que sucede en el resto de la República y creer que lo que aparece en los medios es un termómetro fiel de los humores públicos, y no es así). Se trata de un cambio importante. De una ruptura significativa. Durante un largo periodo las elecciones despertaron no solo entusiasmo, participación y tensión dramática, sino auténtica esperanza. De 1979 (primeras elecciones después de la reforma política) hasta 2012 (con el muy claro llamado de atención de 2009, en el que académicos y periodistas relevantes convocaron a anular el voto), los comicios fueron vistos como una llave para cambios significativos. Y lo fueron. El mundo de la representación plural, los pesos y contrapesos que hoy existen en el entramado estatal, los fenómenos de alternancia en todos los niveles de gobierno y
Fecha: 26 de Marzo sígale usted, fueron propiciados por un sistema de partidos cada vez más equilibrado y unas elecciones cada vez más competidas. No obstante, las elecciones son una llave que abre unas puertas pero no otras. No son un sombrero de mago. Quizá hoy los resortes más aceitados del malestar tengan que ver con los fenómenos de corrupción e impunidad que se documentan casi todos los días y con la crisis de derechos humanos alimentada por algo más que excesos en el comportamiento de las llamadas fuerzas del orden. Es un cocktail inadmisible y disruptivo que lleva a muchos, de manera errónea, a considerar a todas las ofertas políticas como una sola y la misma "cosa". Como si los diez partidos y sus candidatos que ahora aparecen en la boleta (y súmele a los independientes) fueran idénticos. El hecho de que estemos ante elecciones federales intermedias, en las que se elige solamente a la Cámara de Diputados y no al presidente de la República, es otro ingrediente del déficit de intensidad dramática. Parece que no son pocos los que siguen pensando que la del Ejecutivo es la única elección significativa, fruto de las largas décadas de presidencialismo omniabarcante y de que en efecto el Presidente sigue teniendo un papel central en el entramado de la política. No obstante, quizá la causa más profunda del desánimo electoral se encuentre en el aparente vaciamiento de las rutinas comiciales que no puede ser llenado por el torrente de spots emparentado con la propaganda comercial. Esa simplificación del mensaje político, esa reiteración cancina de slogans y sonrisas, musiquita y clichés, difícilmente ayuda a dotar de sentido a las campañas y las convierte en un ritual descafeinado. En el escenario además existe una poderosa y pertinente agenda liberal que merece ser desahogada. Los temas de transparencia, vigencia de los derechos humanos, impartición de justicia, combate a la impunidad, y tantos otros, deben sin duda ser atendidos y resueltos. Pero en un país como México, modelado por oceánicas desigualdades sociales y con franjas de pobres mayúsculas, se extraña (¿o la extraño
Fecha: 26 de Marzo yo?) y debería ser convergente con la anterior, una agenda social-demócrata capaz de poner en el centro de la atención pública los problemas del empleo, los salarios, la informalidad, el no crecimiento de la economía, los rezagos sociales y súmele usted. Es decir, de las fracturas sociales que hacen que México no sea un país sino muchos, no una sociedad integrada sino una colectividad profundamente desmembrada y por ello mismo cargada de tensiones. Al final y por fortuna, entre nosotros no existe otro expediente legitimado más que el electoral para arribar a los cargos de gobierno y legislativos. Y toca a los partidos y los candidatos en primer lugar, pero también a las organizaciones sociales y civiles, a los medios de comunicación y a las redes, intentar recargar de sentido al rito electoral.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo Por
LORENZO MEYER
N7: Un proyecto en vilo
TOP
· EJEMPLO Hoy no se ve en México un "proyecto de nación". Lo que se anuncia como tal es en realidad tener a la nación como el proyecto de los pocos. En principio, un proyecto de nación es un puñado de grandes ideas sentidas y apoyadas por una parte fundamental de la sociedad y puestas en práctica por una estructura de poder real, al estilo de "Tierra y libertad", el lema propuesto para México por Ricardo Flores Magón (Regeneración, 1o. de octubre, 1910) y recogido en su esencia por el Plan de Ayala zapatista (28 de noviembre, 1911) y por la Constitución de 1917. Ese proyecto se puso en marcha en Morelos y lo concretó el cardenismo con el reparto de 18 millones de hectáreas a pueblos y comunidades. Todo proyecto nacional tiene un elemento utópico que se pierde al chocar con la realidad pero que, a su vez, obliga a esa realidad a cambiar. "Tierra y libertad", hecha revolución, acabó con la dictadura porfirista y su clase terrateniente pero ganó poco en el ámbito de la libertad y terminó por desvanecerse en un México urbano y empeñado en industrializarse.
· OTRO PROYECTO Entre las presidencias de Venustiano Carranza y José López Portillo, la política estuvo a la sombra -menguante a partir de 1940- de variantes del proyecto de la Revolución Mexicana. Las presidencias de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y
Fecha: 26 de Marzo Ernesto Zedillo buscaron otro cobijo: el del proyecto neoliberal, que ya fue, abiertamente, uno de los pocos y para los pocos. El plan neoliberal surgió fuera de México y su idea motriz fue: "dejad que el mercado asigne recursos, tareas y recompensas". Sus instrucciones de armado las elaboró el llamado "Consenso de Washington" de 1989. Los dos primeros sexenios de este siglo, los panistas, pretendieron relegitimar ese proyecto envolviéndolo en el manto de una democracia formal que no cuajó. Hoy, con el PRI de nuevo al mando, hay la voluntad de reanimar lo heredado vía "reformas estructurales", pero con un estilo diferente -de Atlacomulco- más cercano al autoritarismo priista original, y consolidar el México oligárquico, uno que en esencia no difiere del porfirista pero adosado de un juego de partidos domesticados y reglas con dados cargados.
· LA 'BLITZKRIEG' La esencia del actual proyecto de los pocos para la nación está no en el discurso, sino en los hechos. La idea es que lo que arrancó con el salinismo debe quedar armado y asegurado al concluir este sexenio para condicionar el resultado del siguiente. De ahí la actual Blitzkrieg de reformas constitucionales. El "Pacto por México" de finales de 2012 ya caducó pero cumplió bien su objetivo. Ese pacto fue una macedonia de propuestas que sirvió para justificar y legitimar la alianza de los dos supuestos partidos de oposición -PAN y PRD- con el gobierno al volver a encarrilar lo iniciado por el salinismo. Lo definitivo fue la desnaturalización del artículo 27 para permitir la privatización de la energía y el ingreso a ese campo de grandes actores económicos y políticos nacionales y extranjeros que deberán de servir de apoyo a esta nueva etapa del priismo. En el mismo sentido va el intento de hacer con el agua el equivalente de lo que ya se hizo con el petróleo.
Fecha: 26 de Marzo La reforma educativa no cambió el contenido de la educación pero ayudó a eliminar a una lideresa magisterial insubordinada (Elba Esther Gordillo) y devolver el control del SNTE al Presidente. Un Congreso ya obediente al Ejecutivo permitió colocar en la Suprema Corte a un funcionario sin carrera judicial o académica pero miembro del grupo peñista y que habrá de permanecer ahí 15 años. Esa operación se volverá a repetir con los dos próximos reemplazos de ministros para asegurar así la subordinación de la Corte. Un mecanismo similar, más el desgaste de Jesús Murillo Karam, permitieron a Peña Nieto colocar en la Procuraduría -en teoría una institución fundamental- a una ex senadora priista sin experiencia como penalista pero afín al Presidente y que, además, está en posibilidad de ser la primera fiscal general por nueve años. La meta, pues, no es "Mover a México" sino amarrarlo para que ya no se mueva de la dirección en que va.
· ¿Y SI EN VEZ DE AMARRADO ESTÁ FLOJO? El plan de "Los Pinos" para la nación requiere que ésta se deje conducir, que no intervenga y acepte como legítimo el juego que se le impone. Sin embargo ese plan tiene puntos frágiles. Las debilidades están en la economía, agudizadas por la caída del precio del petróleo, la devaluación del peso y una deuda creciente. A eso se suman la persistencia de la violencia, más tragedias como las de los estudiantes de Ayotzinapa, las ejecuciones de Tlatlaya, la rebelión de los jornaleros de San Quintín y la corrupción rampante, donde el escándalo por el tráfico de influencias por los "casos de las casas" -la "Blanca", la de Malinalco o la de Ixtapan- es un ejemplo entre muchos. El designio de privatizar el manejo del agua o el de silenciar a informadores incómodos, pero con credibilidad, han despertado el rechazo inmediato y están provocando una reacción creciente de inconformidad con el gobierno y su proyecto.
Fecha: 26 de Marzo Toda Blitzkrieg tiene sus flancos expuestos. La peñanietista no es excepción y, además, avanza en un suelo social poco firme. Hoy, el proyecto de los pocos para los muchos casi está en vilo y su futuro está en duda.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo Por SERGIO SARMIENTO
N8: Los santones
TOP "En México la ética es Proceso". Julio Scherer
Raúl Trejo Delarbre escribió este enero en La Crónica que en 1994 el rector de la UNAM, José Sarukhán, le pidió organizar un curso de periodismo. En una reunión con Sarukhán y Julio Scherer, a quien no conocía, Trejo dijo que quería incluir el tema de la ética y le propuso a Scherer que mandara a algunos periodistas de Proceso para conocer los criterios de otros medios. "Don Julio se me quedó viendo con sus intensos ojos verdes -recuerda Trejo- y, ante el asombro del siempre mesurado José Sarukhán, me dijo: 'Raúl, en México la ética es Proceso'". Scherer, un hombre de brillante inteligencia y enorme valor, pero con una visión exagerada de sí mismo, era dado a estos desplantes. Muchos periodistas reconocidos tienen el ego inflado. La confianza en sí mismo es un requisito para destacar en los medios, pero no por eso debemos caer en el culto a los santones. El periodismo en México ha vivido siempre en un entorno turbulento de censuras y presiones que en ocasiones llega a la violencia. Los buenos periodistas, sin embargo, con frecuencia aprovechan los golpes para fortalecer su trabajo e independencia. Cuando José Pagés Llergo fue despedido en 1953 de la dirección de la revista Hoy por publicar una foto en la que al yerno del presidente Miguel Alemán Valdés, Carlos Girón, se le iban los ojos detrás de una modelo semidesnuda, su respuesta fue fundar Siempre! Julio Scherer reaccionó a su expulsión de Excélsior con la fundación de Proceso. Miguel Ángel Granados Chapa fue despedido de Radio Mil en 1993 a petición de la Secretaría de Gobernación, pero tuvo entonces sus años brillantes de
Fecha: 26 de Marzo Reforma. Jesús Blancornelas se vio obligado a cerrar el periódico ABC de Tijuana en 1980, pero fundó el semanario Zeta que habría de convertirse en uno de los más importantes del país; el asesinato de su amigo y colaborador, Héctor (El Gato) Félix, en 1988 llevó a Blancornelas a fortalecer la independencia de su periodismo; ni siquiera el atentado que él mismo sufrió en 1997 lo doblegó. Numerosos periodistas importantes han perdido sus espacios en los últimos tiempos y muchos se han dicho objeto de censura. José Gutiérrez Vivó fue retirado del aire de Radio Red de Grupo Radio Centro (empresa con la que colaboro) en 2004. W Radio se negó a renovar el contrato de Carmen Aristegui en 2008. El periódico Reforma (en el que también colaboro) ha quitado a varios columnistas (algunos amigos míos) en meses recientes. En este último año hemos visto la salida de Nino Canún de la 69 de Radio Centro, de Pedro Ferriz de Con de Imagen Radio y de Carmen Aristegui de MVS Radio. Todo el mundo tiene derecho a sus periodistas favoritos, pero algunas reacciones ante las destituciones son cuestionables. Ezra Shabot, por ejemplo, ha sido atacado por simpatizantes de Aristegui por haber permanecido en MVS y por haber expresado su apoyo a la empresa. En redes sociales se le ha dicho: "¿Qué se puede esperar de un judío?", "Judío adorador del dinero", "El judío siempre será un perro", "Judío de mierda". Tenemos hoy un mercado informativo muy dinámico. Los medios se han multiplicado y la competencia también. Los dueños pueden optar por deshacerse de sus periodistas, pero usualmente un buen comunicador tiene formas para encontrar nuevos medios y mantener su público. En este ambiente competido parece absurdo pretender que sólo unos santones representan la verdad, la honestidad y el valor. Nadie puede ya pretender ser el profeta solitario de la ética del periodismo. Tenemos muchos periodistas honestos,
Fecha: 26 de Marzo valientes y brillantes con puntos de vista tan distintos como la diversidad ideológica de los mexicanos.
· DISTRAER AL PÚBLICO A los políticos les molesta cualquier cosa que distraiga la atención del público. En abril de 2005 Andrés Manuel López Obrador cuestionó la cobertura de "horas y horas de las televisoras, que se repetían", ante la muerte del papa Juan Pablo II y la poca atención a su desafuero. Ahora el panista Gustavo Madero se queja de que se permita un partido de futbol de la selección el 7 de junio.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo TEMPLO MAYOR
N9: Templo Mayor
TOP
CUANDO todo estaba listo en Los Pinos para que presentara su informe de labores, el ombudsman no aparecía. YA SE encontraban ahí los invitados especiales, los integrantes del presidium habían ocupado su respectivo lugar, hasta el presidente Enrique Peña Nieto había llegado, lo mismo que el titular de Gobernación, Miguel Osorio Chong. Pero de Luis Raúl González Pérez, ni sus luces. DE PRONTO se abrió una puerta de una pequeña estancia adjunta al Salón Adolfo López Mateos y, por fin, apareció el presidente de la CNDH. ¿QUÉ PASÓ? Pues que González Pérez sí llegó a tiempo a la cita, pero algún despistado lo hizo pasar a la salita y después... ¡se le olvidó llamarlo!
EN SERIO, EN SERIO, ¿si nadie va a pelar las reglas, para qué diablos las promulgan? Sería más fácil y menos problemático, desde el punto de vista ético y legal, no tenerlas. UNA VEZ MÁS el Instituto Nacional Electoral le dio la vuelta a la ley, al permitir que los organismos electorales de 13 estados sean integrados por ex funcionarios... pese a que está prohibido.
Fecha: 26 de Marzo DE ESTA FORMA, las mismas autoridades electorales que han sido cuestionadas en los estados se podrán mantener en sus cargos. Lo raro es que, supuestamente, la idea era renovar los institutos locales para limpiarlos de cualquier nexo -y sumisión- al gobernador en turno. SIN EMBARGO, con la decisión del INE, en los llamados Oples todo cambiará... ¡para seguir igual!
EL ANTROPÓLOGO Roger Bartra anda de plácemes. HACE dos años, le concedieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes; y ahora la UNAM lo ha distinguido otorgándole el Doctorado Honoris Causa. ¡Enhorabuena!
MÁS VALE que alguien tenga a la mano el teléfono de los bomberos, por si empiezan a salir chispas de la torre de Cancillería. Y ES QUE ahí frente a la Alameda se llevará a cabo la junta de aclaraciones de la nueva licitación -exprés, por cierto- que emitió el martes la Secretaría de Relaciones Exteriores para la expedición de pasaportes. SE TRATA de un contrato multimillonario que, hasta el viernes pasado, se decía que lo tenía prácticamente amarrado Vangent, quien va de la mano con sus conspicuos socios de TED y Mainbit (¿alguien se acuerda de quienes surtieron la fallida Enciclomedia?).
Fecha: 26 de Marzo POR SUERTE algún colaborador de José Antonio Meade por lo visto detectó que las cosas no estaban siendo tan pulcras como deberían, por lo que... ¡se declaró desierta la licitación! QUIENES ahí estuvieron cuentan que los representantes del consorcio reaccionaron de manera muy airada, casi se podría decir que hiperventilando, pues lanzaron todo tipo de acusaciones contra los funcionarios. VAYA, dicen que hasta tuvo que intervenir el personal de resguardo para evitar que aquello pasara a mayores ante los reclamos de quienes vieron cómo se les iban de las manos esos 90 millones de dólares.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo
EL FINANCIERO ESTRICTAMENTE PERSONAL / POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
N10: Guerrero caliente
TOP
El gobierno federal está jugando con fuego en Guerrero. Habrá elecciones, dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el subsecretario Luis Miranda ratificó que los maestros sólo están haciendo amagos. Los grupos antisistémicos que encuentran en la Coordinadora magisterial su síntesis, blofean porque al final sí habrá elecciones el 7 de junio próximo, es el mensaje oficial subyacente. La descalificación, mediante la sugerencia de que son mercenarios que se arreglarán con dinero con las autoridades y dejarán el camino libre para quien quiera ir a las urnas, lo haga sin problema, es una provocación que atiza el fuego en Guerrero. Faltan tres meses para las elecciones para gobernador, los congresos local y federal, y en los 81 municipios guerrerenses. En un estado tan volátil, todo puede suceder mañana, la próxima semana o en junio. Lo que sí se puede afirmar hoy, es que si las elecciones fueran este domingo, es altamente probable que se anularan al no poderse instalar al menos el 20 por ciento de las casillas electorales. La numeralia es alarmante. En una cuarta parte del estado, el Instituto Nacional Electoral no pudo reclutar funcionarios de casilla en diciembre, y hasta la fecha, sólo en la mitad de ellas tiene personal completo para que las elecciones sean legales. Conflictos sociales, municipios controlados por criminales y descrédito de las instituciones, suman energía a quienes buscan descarrilar la elección. Los números, por ahora, no favorecen a quienes con su discurso alineado desde hace dos semanas, confían que sí habrá elecciones. De acuerdo con Francisco Abundis, director asociado de Parametría, las casas encuestadoras que buscan medir
Fecha: 26 de Marzo las tendencias electorales en Guerrero no pueden hacer su trabajo en 18 municipios, que representan el 17 por ciento del electorado, porque las condiciones de seguridad son precarias, tanto por la oposición belicosa de los grupos sociales que no les permiten entrar en los municipios, como por la presencia criminal donde su vida corría peligro. Esos 18 municipios se encuentran fundamentalmente en la zona de Tierra Caliente: Ajuchitán del Progreso, Apaxtla, Arcelia, Coahuayutla, Cocula, Coyuca de Catalán, Cuetzala del Progreso, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, General Heliodoro Castillo, Iguala, Leonardo Bravo, Pungarabato, San Miguel Fotolapan, Teloloapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro. En estos municipios hay todo tipo de actividad antisistémica e ilegal. En Iguala, Arcelia y Cocula, de fama mundial en los últimos meses, la actividad criminal no ha parado. En Cocula, donde la PGR sostiene incineraron a 43 normalistas de Ayotzinapa, el crimen es rampante a todas horas del día. Arcelia continúa siendo la cabecera criminal del secuestro en el sur del país. En zonas como Coyuca de Catalán, la presencia guerrillera, cuyo objetivo desde hace años es el aniquilamiento de todas las instituciones, se mantiene muy fuerte. En la información recopilada por Abundis, hay otros 15 municipios de “riesgo moderado”, que suman otro 6 por ciento del electorado: Acatepec, Ahuacotzingo, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Cualác, Huamuxtitlán, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Pedro Ascencio Alquisiras, Tepecoacuilco de Trujano, Xalapatkáhuac, Xochihuehuetlán y Zapotitlán Tablas. Algunos de estos municipios, como Olinalá y Metlatónoc, se encuentran en la Región de la Montaña, donde convergen las fuerzas sociales más radicales y se mezclan los grupos sociales con la guerrilla, las policías comunitarias y organizaciones criminales. No son uno solo, pero existen vasos comunicantes donde confluyen en el objetivo táctico de tirar el proceso electoral de verano. No incluyen estos municipios a Tixtla, considerado por Abundis como de “bajo riesgo”, pero donde el INE no ha podido
Fecha: 26 de Marzo reclutar a nadie como funcionarios electorales, o uno de los distritos de Chilpancingo, tomado por los maestros disidentes. Entre estos dos añadiría 1.2 por ciento del electorado que no pudo votar. Si en el peor escenario, a partir de estos números, no se pudieran instalar las casillas electorales el 7 de junio, impactaría el 25 por ciento de Guerrero, lo que obligaría a la cancelación de toda la jornada electoral, y metería no sólo al estado en una crisis política sino también al gobierno federal por no haber podido proveer las garantías para que se celebrara la elección. Este presupuesto tendría que ser analizado en el contexto de qué instrucciones tendrá la Marina, como responsable federal de proveer la seguridad en las elecciones, si tendrá órdenes de utilizar la fuerza en todos los municipios conflictivos para permitir la instalación de las urnas o no, y si dado el caso de acción militar, cuál sería la reacción de los grupos más radicales. Los escenarios, a partir de la información actual, son ominosos en todos los sentidos. Esta semana los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa que desaparecieron de Iguala en septiembre pasado, hablarán con los consejeros del INE para insistirles que se cancelen las elecciones porque no hay garantías de seguridad para la jornada y, la parte central del argumento, porque en las condiciones actuales, se estaría votando por candidatos vinculados a criminales. No se sabe que los padres tengan más que evidencia empírica de lo que acusan y temen, pero sus temores tienen sustento con información que tiene el gobierno federal sobre cuántos municipios tiene bajo su control la delincuencia organizada, lo que será motivo de otra columna.
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo
EL ECONOMISTA CAFÉ POLÍTICO /POR JOSÉ FONSECA
N11: - Jornaleros: ¿serán carne de cañón? - PAN y Morena, desprecio al votante - Nada ilegal en pláticas con la CNTE
TOP
El añejo problema de la explotación de los jornaleros agrícolas exige acciones de los gobiernos estatales y federal. Y quizá la mediación de la Secretaría de Gobernación en el caso de Baja California. Debe hacerse pronto, antes que en el Valle de San Quintín se encienda un foco rojo. A las negociaciones entre jornaleros, agricultores y gobierno estatal se incorporó el dirigente de la sección 22 del magisterio oaxaqueño Rubén Núñez. Las negociaciones se vuelven urgentes, antes que la intransigencia no sólo frustre las pláticas, sino que así como el cártel de la 22 pudrió Oaxaca pudra la agricultura del Valle de San Quintín. INSULTO Es evidente que ni Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN y de Andrés Manuel López Obrador le tienen respeto a la inteligencia de las y los votantes. Absurdo que Madero pida suspender el partido de la selección por celebrarse el mismo día de los comicios del 7 de junio. Igualmente absurda la exigencia de AMLO de que no se promueva ese partido por aquello del verde de la camiseta.
Fecha: 26 de Marzo Almas gemelas que consideran tontos a ciudadanas y ciudadanos, discapacitados incapaces de tomar sus propias decisiones, vamos incapaces de pensar. REALIDADES Algunos consideran ilegal la negociación de la Secretaría de Gobernación con la disidencia magisterial, pero no pudieron demostrar que los acuerdos firmados por el subsecretario Luis Miranda violen la reforma educativa. Alegaban que el acuerdo de no despedir a ningún maestro con plaza viola la ley. Mentira. La ley dice que cuando un maestro con plaza repruebe tres evaluaciones se le reasignará a tareas administrativas. Bien escribió hoy el maestro José Carreño Carlón: “… en tiempos electorales, como en tiempos de guerra, la primera víctima es la verdad…”
NOTAS EN REMOLINO El coordinador de los senadores priístas Emilio Gamboa Patrón aseguró ayer que antes del 30 de abril será aprobada la minuta del sistema anticorrupción. Ojalá, porque parece que el tea party senatorial quiere descarrilarla… En la Cámara de Diputados avanza en comisiones la minuta senatorial de la ley de transparencia… La pepena de Movimiento Ciudadano ya alcanzó al panismo del DF. Un grupo de panistas anunció que se incorpora a las huestes de Dante Delgado… La iniciativa de seguridad y justicia enviada por el Ejecutivo Federal sigue bloqueada en el Senado. La bloquea la bancada panista… Dicen que ya desempolvaron la reforma política del DF y que será discutida en comisiones del Congreso… La informalidad aún incomoda a muchos, pese a que ha sido la válvula de escape que alivia presiones sociales…
Fecha: 26 de Marzo Pues resulta que la británica BBC decidió despedir a Jeremy Clarkson, su más exitoso conductor. Su programa generaba publicidad por más de 80 millones de dólares al año. Violó las reglas de conducta de la empresa. Nada más, pero nada menos...
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 26 de Marzo
LA JORNADA ASTILLERO / POR: JULIO HERNÁNDEZ L.
N12: - Seis meses después - Hoy, movilización por los 43
- Preguntas sin respuesta - EPN y los derechos humanos TOP
A lo largo de seis meses la administración de Enrique Peña Nieto no ha podido instalar en el grueso de la opinión pública una versión aceptable de lo que sucedió en Iguala con estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Primero, el gobierno federal quiso hacerse el desentendido, tratando de dejar el asunto en el mero ámbito local, en una suerte de conflicto entre particulares y policías municipales. Luego enderezó la mira contra el gobierno estatal a cargo del priísta-perredista Ángel Aguirre Rivero, con la vista puesta también en el objetivo electoral de restituir al PRI en el mando guerrerense. Y finalmente hubo de asumir el caso en su dimensión precisa, como problema de máximo interés nacional y grave resonancia internacional, el más fuerte enfrentado hasta la fecha por ese peñismo que de medio año a la fecha ha ido cayendo en varios sentidos, uno de ellos el de la aceptación popular, según han ido reportando diversas encuestas. El pasmo y la ineficacia de la administración Peña frente a la desaparición de los 43 desembocaron en la irritante verdad histórica dada a conocer por Jesús Murillo Karam como fabulador en jefe. Con una frialdad manipuladora se fue construyendo la historieta insostenible cuyo punto culminante habría sido la incineración de cuerpos en un basurero y la disolución de restos en un río, hasta agregar al trágico surrealismo mexicano el expediente de asesinatos masivos incomprobables en términos forenses oficiales, sin cuerpos ni restos humanos acreditables, en una treta del Karamba, que más allá de las consecuencias judiciales en el ámbito nacional (la
Fecha: 26 de Marzo siembra de un proceso indebido que años más adelante pueda llevar a liberaciones de inculpados y al carpetazo final tan gubernamentalmente deseado), ha pretendido cerrar el paso a las indagaciones y eventuales condenas desde instancias internacionales por la desaparición forzada de personas y la responsabilidad histórica y legal del Estado mexicano y sus máximas autoridades actuales. Los terribles enredos procesales y la penosa incapacidad política del peñismo (no sólo en este caso, pero marcadamente en él) tienen como referente original una imprecisa asignación de responsabilidades en los sucesos de Iguala. Una tragedia de esa magnitud hubiera llevado a políticos pragmáticos a descabezar de inmediato a autoridades y personajes locales involucrados en el asunto y a presentar una rápida versión oficial que ayudara a aminorar las suspicacias y protestas. Pero algo se atoró y sigue atorado en la relatoría gubernamental de los hechos. ¿Quién o quiénes, de alto nivel político, ordenaron o permitieron la salvaje orden fatal contra los estudiantes? ¿Cuál fue el papel de los múltiples agentes federales, del Cisen, de Gobernación, el Ejército y la Marina, en cuanto a la información oportuna de hechos públicos y escandalosos que iban sucediendo en la pequeña población guerrerense? ¿Cuál era la vinculación del mando militar local con el presidente municipal, José Luis Abarca, y con el cártel dominante en el lugar, el de los Guerreros Unidos? ¿Por qué Peña Nieto se tardó tanto en abordar el asunto y tomarlo en el ámbito federal? Y, sin embargo, todo se fue dosificando en función de la apuesta oficial de que el paso del tiempo y el desgaste de las protestas permitirían imponer una versión a modo de los intereses oficiales. Una apuesta fallida, pues la movilización en demanda de justicia se mantiene, con resonancia en el extranjero, sin que el ánimo nacional considere superado el tema. A seis meses de distancia, Ayotzinapa es la mayor condena histórica de un gobierno tan prolijo en cuanto a escándalos de corrupción y abusos de poder (Tlatlaya, opacado por el caso guerrerense pero de dimensiones
Fecha: 26 de Marzo parecidas a las de éste; las casas de los poderosos obtenidas a través de contratistas agradecidos y el golpe al periodismo crítico contra Carmen Aristegui y su equipo). Ah, por cierto, ayer el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, rindió un informe de labores en Los Pinos (¿anfitrión es destino?), lo que permitió a Enrique Peña Nieto fijar postura discursiva en vísperas de los seis meses sin los 43. El mexiquense dijo con toda solemnidad que las autoridades están obligadas a respetar y hacer respetar la ley y que (oh, rendido ante el esplendor retórico) quien quebrante este precepto fundamental del estado de derecho tiene que asumir las consecuencias. Ante su amable visitante, también conocido como el ombudsman, dijo EPN que está dispuesto a hacer un frente común con la CNDH para cumplir con lo que nuestro país demanda, exige y necesita, es decir, una cultura cada vez mayor en favor de los derechos humanos, de la protección de los mismos. Astillas El anuncio hecho por Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de Hacienda, es contundente. Habrá recorte en el sector gubernamental, hasta quedar con las mínimas plazas indispensables, en un apretar de cinturón burocrático que lanzará a miles a la incertidumbre y la desesperación económicas… El Instituto Nacional Electoral mantiene un optimismo a prueba de todo, pues asegura que se siguen construyendo las condiciones adecuadas para que haya elecciones en Oaxaca y Guerrero… Por su parte, los organizadores del juego de selecciones entre México y Brasil el mismo día de los comicios, a las cuatro de la tarde, aseguran que en nada se afectará la participación de los ciudadanos en las urnas, pues quien quiera acudir a sufragar podrá hacerlo antes de sucumbir a la distracción balompédica (oportuno el dirigente del PRI, César Camacho, al asegurar que se prevé ese día un triunfo tricolor) …
HOJA 1/2
Fecha: 26 de Marzo
Martí Batres, en nombre de Morena, ha invitado a la Ceteg a establecer una alianza de índole electoral para apoyar a Pablo Amílcar Sandoval como candidato a gobernador y buscar que en la entidad haya por primera vez una administración de izquierda… ¡Hasta mañana!
TOP ----------------------------------------------------------------------------------------------