Ricardo Flores Magón: literatura, utopía y revolución

Page 1

.


.


Ricardo Flores Mag贸n Literatura, Utop铆a y Revoluci贸n


a quienes hacen andar la noche para llegarla a un buen ma単ana xkab' sb'ej


Ricardo Flores Mag贸n Literatura, Utop铆a y Revoluci贸n

selecci贸n de textos por tsunun


La intención de la presente edición es dar a conocer la vida y obras de uno de los anarquistas latinoamericanos de mayor trascendencia, además de figura indispensable para comprender el proceso revolucionario mexicano de principios del siglo xx. Agradecemos en especial a Chantal López y a Omar Cortés por los comentarios, las pistas y, sobre todo, por compartir una parte importante de la historia del anarquismo a través de Ediciones Antorcha.

Ricardo Flores Magón. Literatura, Utopía y Revolución Selección de textos, cotejo y diseño: tsunun Primera edición, 2012. León, Guanajuato. La atribución de derechos se debe solamente al diseño y a la edición. Esperamos la libre distribución de la presente, permitiéndose el cobro sólo por concepto de copia en disco, impresión y encuadernación: es decir por tu trabajo. Esta obra tiene una licencia Creative Commons tipo: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. Para ver una copia de dicha licencia visita: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/


índice Primera Parte

Una vida anarquista......................................................................... 11 Dos memorias sobre los Flores Magón, por Eduardo Galeano.................................................................................

13

El ataque inicial, por Enrique Flores Magón..........................................................................

15

Ricardo Flores Magón, el apóstol de la Revolución mexicana, por Diego Abad de Santillán......................................................................

17

La muerte de Ricardo Flores Magón, por William C. Owen.................................................................................

100

Segunda Parte Cuentos.................................................................................................. 105 Sobre la presente compilación.................................................................. 107 Dos revolucionarios.................................................................................. 109 El apóstol..................................................................................................

112

La esclavitud voluntaria...........................................................................

115

Trabaja, cerebro, trabaja...........................................................................

118

El águila y la serpiente.............................................................................

120

¡Bah, un borracho!....................................................................................

122

El fusil.......................................................................................................

125

¡Adelante!.................................................................................................. 126 ¡Bandidos!.................................................................................................

127


Expropiación............................................................................................. 129 Cosechando............................................................................................... 182 Una catástrofe...........................................................................................

133

Justicia popular.........................................................................................

138

¿Para qué sirve la autoridad?.................................................................... 140 ¡Viva Tierra y Libertad!............................................................................

144

El sueño de Pedro...................................................................................... 147 El soldado.................................................................................................. 151 Por tierra y libertad..................................................................................

153

¡Justicia!..................................................................................................... 156 ¿Para qué sirve la autoridad?.................................................................... 159 Una muerte sin gloria...............................................................................

162

Las tres piedras.........................................................................................

165

Las dos banderas....................................................................................... 167 El hierro y el oro....................................................................................... 169 El triunfo de la Revolución Social............................................................

171

La huelga................................................................................................... 177 La prensa y el caracter de imprenta.........................................................

172

La levita y la blusa....................................................................................

184

La libertad burguesa.................................................................................

186

Vida nueva................................................................................................

192

Las dos plumas.......................................................................................... 199 El despertar de un cerebro........................................................................ 201 La barricada y la trinchera.......................................................................

202

Las dos tendencias....................................................................................

208

El mendigo y el ladrón.............................................................................. 210 Las inquietudes del hierro........................................................................

212

Los dos viajeros......................................................................................... 214 Las dos siembras.......................................................................................

216

En la calle..................................................................................................

218

El insomnio...............................................................................................

221


La torta de pan.......................................................................................... 223 Cobrando méritos.....................................................................................

225

Telarañas................................................................................................... 227 El fardo...................................................................................................... 229 El obrero y la máquina.............................................................................

231

Los inquietos............................................................................................. 234 La Revolución............................................................................................ 236

Tercera Parte Teatro...................................................................................................... 237 Sobre Tierra y libertad............................................................................... 239 Tierra y Libertad Drama revolucionario en cuatro actos y en prosa...........................................

241

Acto Primero........................................................................................ 243 Acto Segundo....................................................................................... 250 Acto Tercero.........................................................................................

257

Acto Cuarto.........................................................................................

265

Sobre Verdugos y víctimas......................................................................... 275 Verdugos y víctimas Nuevo drama revolucionario en cuatro actos.............................................

277

Acto Primero........................................................................................ 279 Acto Segundo....................................................................................... 286 Acto Tercero.........................................................................................

296

Acto Cuarto.........................................................................................

307

Cuarta Parte

Rebelión y utopía............................................................................... 319 El derecho de rebelión............................................................................... 321 Sin gobierno............................................................................................... 323 ¡Es la revolución social!............................................................................

326

Los utopistas.............................................................................................. 330 Ciudad de la Paz, carta a Ellen White......................................................

332


.


Primera Parte

Una vida anarquista


.


Dos memorias sobre los Flores Magón Eduardo Galeano 1885, Ciudad de México1 “Todo es de todos”,

dice Teodoro Flores, indio mixteco, héroe de tres guerras. -¡Repítanlo! Y los hijos repiten: todo es de todos. Teodoro Flores ha defendido a México contra los norteamericanos, los conservadores y los franceses. El presidente Juárez le dio por premio tres fincas, con buena tierra. Él no aceptó. -La tierra, el agua, los bosques, las casas, los bueyes, las cosechas. De todos ¡Repítanlo! Y los hijos repiten. Abierta al cielo, la azotea está casi a salvo del olor a mierda y a fritanga, y hay casi silencio. Aquí se puede tomar el fresco y conversar, mientras en el patio de abajo los hombres disputan una hembra a cuchilladas, alguien llama a gritos a la Virgen y los perros aúllan trayendo muerte. -Cuéntenos de la sierra −pide el hijo menor. Y el padre cuenta cómo se vive en Teotitlán del Camino. Allá trabajan los que pueden y se reparte a cada cual lo que necesita. Está prohibido que nadie tome más de lo que necesita. Eso es delito grave. En la sierra se castigan los delitos con silencio, desprecio o expulsión. Fue el presidente Juárez quien llevó la cárcel, que allá no se conocía. Juárez llevó jueces y títulos de propiedad y mandó dividir la tierra común: −Pero nosotros no hicimos caso a los papeles que nos dio. Teodoro Flores tenía quince años cuando aprendió la lengua castellana. Ahora quiere que sus hijos se hagan abogados, para defender a los 1 Galeano, Eduardo, Memorias del Fuego II. Las caras y las máscaras. Siglo XXI Editores, México, 1984. P. 274-275. 13


Ricardo Flores Magón

indios de las artimañas de los doctores. Por eso los trajo a la capital, a esta pocilga estrepitosa, a malvivir amontonados entre hampones y mendigos. -Lo que Dios creó y lo que el hombre crea. Todo es de todos ¡Repítanlo! Noche tras noche, los niños lo escuchan hasta que los voltea el sueño. −Nacemos todos iguales, encueraditos. Somos todos hermanos ¡Repítanlo! 1900, Ciudad de México2 Los Flores Magón Navega el pueblo en ríos de pulque, mientras repican las campanas y retumban los cohetes y centellean los cuchillos entre las luces de bengala. La multitud invade la Alameda y otras calles prohibidas, zona sagrada de las damas de corsé y los señores de jaqué, con la Virgen en andas. Desde su alto barco de luces, las alas de la Virgen amparan y guían. Hoy es el día de nuestra Señora de los Ángeles, que en México dura una semana de verbenas, y al borde de la violenta alegría del pueblo, como queriendo merecerla, nace un periódico nuevo. Se llama Regeneración. Hereda los fervores y las deudas de El Demócrata, cerrado por la dictadura. Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón lo escriben, lo editan y lo venden. Los hermanos Flores Magón se crecen en el castigo. Desde que el padre murió, vienen alternando la cárcel con los estudios de Derecho, los trabajitos de ocasión, el periodismo peleador y las manifestaciones callejeras de pedradas contra balazos. −Todo es de todos −les había dicho el padre, el indio Teodoro Flores, aquella cara huesuda alzada entre las estrellas, y mil veces les había dicho: ¡Repítanlo!

2 Ob. cit., p 312-313. 14


El ataque inicial Enrique Flores Magón1 A los catorce años encontré trabajo como aprendiz de tapicero. En seis meses llegué a ser ayudante de primera clase ¿Con qué salario? Con la maravilla de un peso veinticinco diarios. Por la noche estudiaba para contador y auditor público. Pero hubo algo más que ocupó mis energías: antes y después de las clases eme metí en actividades revolucionarias. Lo mismo hicieron mis hermanos Jesús y Ricardo. Corría el año de 1892. Porfirio Díaz se estaba preparando para apretar la garra con la que tenía sujetos los cuellos de sus compatriotas, haciéndose reelegir una vez más. La noticia nos puso frenéticos. -¡No podemos aguantar que Díaz se quede entronizado para siempre!, −gritó Ricardo. Se dirigía a una multitud de trescientos estudiantes de la preparatoria y de las escuelas profesionales, en el gran patio de la Escuela de Minería. Yo estaba a su lado, en el balcón, mirando a los excitados estudiantes. Vi como brillaban sus ojos mientras escuchaban a Ricardo. Estos camaradas nuestros, embebidos del hermoso idealismo de la juventud, rabiaban de vergüenza ante la intolerable esclavitud. -En 1876, −gritó Ricardo- Díaz denunció al presidente Lerdo de Tejada. ¿Por qué? Por querer reelegirse. Pero, ¿qué sucedió al año siguiente? El rebelde Díaz se adueñó del control del gobierno. ¿Y qué pasó entonces, compañeros? Díaz, cómodamente, perdió la memoria en cuanto a su santo y seña de la no reelección. Desde entonces el tirano se ha hecho reelegir sin cesar, menos en el periodo en que su protegido González ocupó la Presidencia. Ricardo levantó el puño furiosamente, y siguió: −¿Cómo se reelige? ¡Ya lo saben! Por medio de sus jefes políticos controla las elecciones en todos y cada uno de los distritos del país. Así 1 Este texto es parte del libro Luchamos contra la injusticia, narrado por el propio Enrique y escrito por Samuel Kaplan. 15


Ricardo Flores Magón

que, ¿qué está pasando bajo la constitución de 1857, la constitución que concede a todo el mundo el derecho de votar libremente?, −hizo una pausa. Luego se inclinó sobre el balcón, como buscando con la suya las miradas furiosas de su público. -¡Sobornan a los votantes! ¡Cuando no los sobornan, los intimidan, los obligan a votar por Porfirio Díaz!, - gritó un estudiante de cara bruñida y aspecto macizo. -¡Silencio! ¡No interrumpan! ¡Que siga Ricardo!, −gritaban los otros. Ricardo levantó la mano: −Que Carlos diga lo que siente como lo decimos nosotros, y algo más. Compañeros −y su voz se agudizaba-: amenazan a los obreros con correrlos del trabajo si no votan por Díaz. Aterrorizan a los campesinos. Los emborrachan con pulque o mezcal y los llevan como ganado a las urnas. ¿Y qué pasa con los votos que favorecen al candidato de la oposición? Los rompen los secuaces de Díaz que están en todas las urnas. Se detuvo y dio con el puño en el balcón. De repente se inclinó y dejó escapar como una andanada: Tenemos que suprimir esta farsa que es una tragedia para México. Hubo un momento de silencio. Los estudiantes se miraron entre sí, con los ojos en llamas. Y entonces gritaron: ¡Dinos, Ricardo, de lo que piensas! ¿Qué planes tienes? Yo temblaba de emoción. ¿Tenía un plan? Nada me había dicho acerca de eso. Ricardo hizo un gesto de que se callaran. Se calmó el alboroto. En la tensa atmósfera se oyó su voz: Escuchen esto: vayamos por la ciudad. Digámosle al pueblo que tiene derechos que el dictador escarnece. Contémosle sus propios sufrimientos y vamos a darle valor para que acabe con tanta infamia. ¿Cómo? ¡Obligando a Díaz a que renuncie a la reelección! ¡Haciendo demostraciones! ¡Marchando sobre el Palacio Nacional si es necesario! Con grandes vítores los estudiantes acogieron la propuesta. Algunos solos, otros en grupos de dos o tres se repartieron por la ciudad. Con candentes palabras expusieron el evangelio de la “No reelección para Díaz”, pero con los ojos abiertos de par en par buscaban entre los ciudadanos a quienes dirigían la inevitable intervención de la policía. Yo era uno de aquellos cientos de oradores. El proletario complacido reconocía en nosotros sus campeones naturales. Nos llamaban jefecitos.

16


Ricardo Flores Magón, el apóstol de la Revolución mexicana Diego Abad de Santillán1

Prólogo, por Librado Rivera2 Mi buen amigo y viejo camarada Nicolás T. Bernal me hace la invitación, a nombre del grupo editorial “Ricardo Flores Magón” que él representa, para que estudie y emita mi opinión sobre el libro Ricardo Flores Magón, apóstol de la revolución social mexicana, escrito por el camarada Diego Abad de Santillán, fundándose en que soy el testigo ocular que más hechos presencié durante la vida más trágica y de más agitación que inmortalizo a aquel querido camarada. Y debo advertirle sinceramente que soy, en efecto, el que más oportunidad tuvo de conocer el más interesante periodo histórico de la vida Ricardo Flores Magón, y si me presto con gusto a obsequiar los nobles deseos de Bernal es por la gran importancia que desde luego concedí a tan simpático trabajo de propaganda libertaria. El libro está formado por un gran conjunto de importantes artículos y documentos históricos al parecer tomados al acaso, pero ordenado de tal manera con el propósito de que el lector pueda ver con toda claridad cómo fueron evolucionando las nuevas ideas de la mente privilegiada de Ricardo Flores Magón, su gran constancia y heroicos esfuerzos hasta transformar a un pueblo esclavizado, pisoteado y humillado por el más grande de los déspotas, en un pueblo altivo, valiente y respetado, que al 1 Nacido en Burgos, emigró a la Argentina, donde milito en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y fue editor del importante periódico anarquista La Protesta. En México participó en la Confederación General de Trabajadores (CGT). Tras persecuciones y exilios, migró a Barcelona, donde participó en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Fue editor y fundador de los periódicos Tierra y Libertad y Tiempos Nuevos. 2 Miembro fundador de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, colaboró en los periódicos El hijo del Ahuizote, El Demófilo y Regeneración. Fue arrestado y encarcelado —una vez más— en la prisión de Leavenworth, Kansas, en 1918, junto con Ricardo Flores Magón, con quien compartió hasta su muerte la celda, el trabajo y los ideales. Al salir de prisión, en 1923, fue deportado a México, donde el gobierno obregonista le ofertó curules de diputado y de senador, además de una cátedra: las rechazó y continuó su labor como periodista anarquista crítico del Estado “revolucionario.” 17


Ricardo Flores Magón

levantar airosa la frente infundir terror y el espanto a sus explotadores y verdugos. Fue en efecto Ricardo Flores Magón el alma de esa gran epopeya libertaria que, a manera del Prometeo de la leyenda mitológica, infundió ese fuego divino que impulsa al pueblo a la rebeldía, la rebeldía, fuente creadora de todas las libertades. Dotado de claro talento y de sensible sistema nervioso, Ricardo grabó en su corazón y en su mente soñadora, a manera de película cinematográfica, todos los dolores y las lágrimas de los que habitan las pocilgas, así como los detalles más íntimos de esa vida de desesperación y muerte. Ricardo, tenía además, la ventaja de varios idiomas que le ayudaron, en parte, para su labor de propaganda libertaria: aparte del español y el inglés, que conocía muy a fondo, sabía francés, italiano, y portugués; conocía mucho del latín y del griego, algo del idioma azteca, cuya agradable pronunciación recordaba recitado de memoria unas poesías que legó a la historia del famoso Nezahualcóyolt; hablaba con facilidad el caló que usa el pueblo de los arrabales de la ciudad de México, lo que hace suponer que el apóstol del gran cataclismo social de México poseía un gran conocimiento de los dolores y los sufrimientos en que se revuelcan las clases más humildes y despreciadas por el actual orden burgués. Por eso vemos que sus dramas y todos sus escritos fueron inspirados en este ambiente; no son sacados de los salones aristocráticos donde se recrea la burguesía holgazana, ni sus personajes trágicos son prototipos imaginarios rebuscados entre los hombres de comercio y la banca, sino descripciones de escenas reales tan comunes entre los pobres, en esa vida repleta de lágrimas y dolores en los que nos encontramos todos los explotados. “Sólo el que sufre sabe comprender al que sufre” decía Flores Magón, y él, que sufrió toda la vida, tenía que ser el mejor exponente y él más fiel intérprete de los que sufren. Escribía con gran facilidad: Verdugos y Víctimas lo terminó en una semana. Adoraba la música, pero su encanto era la poesía; admiraba la bella voz de Caruso y los composiciones musicales del más trágico de los hombres: Beethoven; recitaba de memoria algunas de las más bellas poesías de Rubén Darío, de Shakespeare, de Carpio, Manuel Acuña o de Días Mirón, y criticaba acremente a Antonio I. Villarreal porque a este pulpo le repugnaba “ese ruido” de la música. Su carácter altivo, recto y firme, como la roca en medio del océano embravecido, le servía como coraza por donde pasan y se deslizan todas las inclemencias del tiempo, donde se desatan las tempestades y la furia de las olas que se estrellan sin dejar huella. Es que le guiaba una finalidad y un sólo objetivo: el de llegar cuanto antes a esa tierra de libertad y bienestar que los ojos de su imaginación columbraran para la humanidad de sus bellas utopías ya sin dioses y sin amos. 18


Una vida anarquista

Ya en 1900 Ricardo conocía La conquista del pan y La filosofía anarquista de Pedro Kropotkin; había leído a Bakunin, las obras de Juan Grave, Enrique Malatesta y Máximo Gorki; conocía también abras de autores menos radicales, como León Tolstoy y Vargas Vila; pero era a los primeros a quienes él respetaba como sus maestros y a quienes conservaba especial predilección; Y se puede decir que debido a estas consideraciones y a la oportuna intervención de Pedro Kropotkin, se contuvo Ricardo y no atacó rudamente como lo sabía hacer a Juan Grave y a Pedro Esteve por sus crítica insidiosas en contra de la revolución social mexicana, que Ricardo impulsó y se esforzaba por orientar en los precisos momentos que aquellos camaradas se dejaban arrastrar por los radicalismos de Venustiano Carranza, a quien Ricardo atacó sin piedad. Así como a las intransigencias de los teóricos que querían ver en el gran cataclismo social mexicano todos los actos de los rebeldes ajustados a los principios ideológicos de los grandes soñadores, y que lejos de ayudar a las justísimas ansias de la libertad de los sufridos esclavos mexicanos sólo sirvieron para boicotear a aquel hermoso movimiento rebelde haciendo obra del sabotaje, que beneficiaba más bien a la burguesía y al gobierno que trataba de derrocar. Mientras que Cultura obrera de Nueva York y Les Temps Nouveaux, en Francia, daban cordial bienvenida a las calumnias y dolosas informaciones que venían de un grupo que se titulaba anarquista establecido en Boston Mass., nuestros desesperados esfuerzos por impulsar el movimiento de los esclavos mexicanos hacia la revolución social sufría un inmenso desprestigio, y todo mundo nos retiró su ayuda debido a la autorizada palabra de los viejos revolucionarios que en más de “cuarenta años de constante propaganda” no había podido arrastrar a ningún pueblo a la revolución contra sus tiranos. Y la solidaridad nos faltó cuando la persecución burguesa se hacía más tenaz en los Estados Unidos, cuando se le quitaba el registro a Regeneración y cuando sólo unos cuantos entusiastas compañeros que más en contacto estaban con nosotros y con la revolución, fueron los únicos que nos tendieron su ayuda. Lo que alguna vez dijo Ricardo Flores Magón acerca de nuestra miseria y privaciones infinitas por las que tuvimos que pasar para probar nuestra sinceridad y gran buena fe de lucha, era un hecho real. Hay testigos oculares en los Ángeles, California, de hechos que demuestran que todo sacrificio era para nosotros un placer, por conseguir nuestra libertad de los esclavos mexicanos y llevar acabó la propaganda emancipadora de Regeneración. A pesar de todo, nuestros contrincantes sospechaban de nuestra sinceridad y buena fe; nos veían luchar en el seno de un partido político y eso era bastante, y veían también que Regeneración era el portavoz de ese partido y se imaginaron que Ricardo, y todos los que lo acompañábamos, éramos simples aspirantes a un puesto público. ¡Craso error! No hay 19


Ricardo Flores Magón

partido político que lance vivas muy altos a la anarquía y haga especial propaganda de la belleza de ese ideal como lo hizo Regeneración. Por eso es que el gran mérito del libro que hoy nos presenta Diego Abad de Santillán consiste en la lógica de sus conclusiones y el severo análisis de su sana critica al seguir los pasos de Ricardo Flores Magón, a quien él considera, como también yo, el factor más importante y el más fiel intérprete de los anhelos de libertad del oprimido pueblo mexicano. Desde temprana edad las ideas anarquistas habían tenido cariñosa aceptación en la mente de Ricardo Flores Magón. Debido a su iniciativa se publicó en Vesper de la ciudad de México —periódico sostenido en parte con los fondos de El Hijo del Ahuizote, entonces a cargo de Ricardo—, parte de La conquista del pan por Kropotkin, el año de 1902. En 1905 asistió a las conferencias de Emma Goldman en Saint Louis, Missouri; en esa misma ciudad conservó Ricardo estrecha amistad con un grupo anarquista ruso, y con Florencio Bazora, un anarquista espanol que tuvo para Ricardo carino de hermano; este camarada contribuyó mucho a fomentar nuestra campana de propaganda revolucionaria, ayudando con su dinero, vendiendo Regeneración y colectando fondos para la vida del periódico. Bazora comprendía cuáles eran los fines de Flores Magón: trabajar en el seno del Partido Liberal para extender, en el pueblo mexicano, los hermosos ideales que él ya acariciaba y que eran los anarquistas. Este era en realidad el plan de Flores Magón: obrar con tacto para que las masas no nos abandonaran y evitar que se pusiera más fuerte la dictadura de Porfirio Díaz. Al partido Liberal estaban afiliados todos los librepensadores y los hombres de ideas más avanzadas en aquella época, era también el partido más revolucionario y de más prestigio en México, el que con Melchor Ocampo, Benito Juárez, el ateo Ignacio Ramírez y Lerdo de Tejada a la cabeza habían expropiado todos los bienes del clero y aplastado su gran poder con el fusilamiento de Maximiliano en el cerro de las campanas. En ese tiempo, repito, ya el plan de Ricardo era más bien el de obrar con táctica que por falta de conocimiento de las ideas anarquistas. Hacia veinte años que se tenía la creencia, y aun hay muchos ignorantes que la tienen todavía, que la filosofía anarquista consiste salir a la calle blandiendo el puñal de asesino, introducir el caos, la confusión y arrojar bombas de dinamita al paso del tirano. ¡Cuánta mentira! Y sin embargo hay todavía quien crea que eso es el anarquismo en la actualidad. Por eso fue que propagar de lleno las ideas anarquistas en aquella época, cuando los cerebros estaban más repletos de prejuicios, entonces nuestra agitación revolucionaria hubiera servido para hacer más fuerte al tirano que para poder precipitar su caída. Si a esto agregamos que en el seno de la misma Junta Revolucionaria existían elementos malsanos, habrá que convenir que 20


Una vida anarquista

Ricardo era quien manejaba el timón de nuestra pequeña barca entonces azotada por todos los vientos, en medio de un océano de cóleras y odios formidables, animando y convenciendo a los pusilánimes y cobardes para seguir adelante con la peligrosa empresa, como Colón cuando los que formaban su misma tripulación lo amenazaban con la muerte si no retrocedían; si Ricardo no hubiera obrado con ese tacto dominante en su pensamiento, el pueblo mexicano y la humanidad toda se hubiera perdido tal vez de ese gran impulso que él dió a la revolución en favor de todos los desheredados de la tierra. Que Ricardo evoluciono más rápidamente que todos los que lo acompañábamos, ya lo sabemos, hay que confesar que nosotros no le servíamos más que de simples compañeros de cooperación en la propagación de su obra emancipadora; pero que Ricardo odiaba, desde joven toda tiranía y todo gobierno, lo demuestran muchos actos en su vida. Antes de entrar a la lucha armada era muy común que los grupos armados solicitaran jefes nombrados por la Junta, y Ricardo era el primero en rechazar toda sugestión, contestando invariablemente que los mismos grupos tenían que nombrar a subjefes del seno de ellos mismos o quitarlos cuando así fuera conveniente. “La junta no va a convertirse en gobierno central nombrando jefes que a la postre se convertirían en tiranos de sus mismos hermanos”, decía Magón. Y así fue como ese apóstol infundió las nuevas ideas; lo que más le preocupaba era que en los momentos mismos de la revolución, los revolucionarios fueran tomando posesión de las haciendas, graneros, todos los instrumentos de trabajo, mulas y yuntas a fin de ir cultivando la tierra con cuyos productos se sustentaría la revolución, haciendo de esta manera que los mismos habitantes, mujeres, niños y ancianos se convertirían en partidarios de ella, de la revolución que por primera vez en su vida le daría de comer a todos Pero los compañeros anarquistas que se han tomado la molestia de analizar a fondo estos hechos y se atreven a emitir opiniones juzgando las cosas por apariencia o hechos superficiales, llegarán a conclusiones completamente absurdas. En realidad no he conocido en mi larga carrera de revolucionario hombre de más buena fe y más sincero en sus palabras y en sus hechos que Ricardo Flores Magón. Santillán nos presenta en este libro un extracto de lo que fue Ricardo Flores Magón como revolucionario o escritor, y de cómo se convirtió al anarquismo para atraerse también al pueblo mexicano y a todos los desamparados de la tierra al camino de ese bello ideal de felicidad humana, lo más hermoso y más elevado que haya podido concebir la imaginación de ese hombre. Pero la laboriosa y meritoria tarea de Santillán consiste también en haber conservado vivo interés en la revolución mexicana e 21


Ricardo Flores Magón

ir coleccionando documentos en pro y en contra con una habilidad y constancia envidiables, para darnos un resumen de la primera revolución proletaria de carácter económica en que por primera vez el puño del pobre contra el rico se levantó colérico y vengador lanzando al mundo el grito redentor de “Tierra y Libertad.” Esto ha hecho Santillán desde Berlín, desde el otro lado del mar, lejos de la gran epopeya mexicana ha dado al mundo de los oprimidos bellos ejemplos de virilidad y de audacia en sus nobles esfuerzos por destruir el yugo maldito que lo envilece y lo humilla. Al revisar la obra histórica del camarada Santillán, me he tomado la libertad de colaborar; pero mi colaboración ha sido insignificante: la de poner notas aclaratorias, nombres completos, etc., con el fin de evitar ambigüedades y lamentables confusiones. Pero a Santillán debe caberle la satisfacción de haber contribuido a la formación de una obra verdaderamente útil y de gran interés, tanto desde el punto de vista histórico como por la propaganda de las bellas y únicas ideas verdaderamente libertadoras que son las anarquistas. No es un libro completo: es un bosquejo solamente al que hay que agregar mucho; pero el compendio que nos presenta el autor llena un gran vació y una necesidad del momento, para dar en síntesis una idea del gran cataclismo social, cuyo formidable sacudimiento hizo salir al pueblo mexicano del estancamiento en que vivía. La Hidra de las tres cabezas: el capital, el gobierno y el clero todavía no le sueltan, pero ya marcha encarrilado al camino que lo ha de conducir a su completa emancipación política y económica para acabar con la eterna explotación y tiranía del hombre por el hombre. Cecilia, Tamaulipas, diciembre 8 de 1924

Capítulo primero En la penitenciaría de Leavenworth, Kansas El 20 de noviembre de 1922, dos penados de la penitenciaria Leavenworth, Kansas, se encuentran en las filas de los presos, se saludan como viejos amigos, cambian a hurtadillas un par de palabras para manifestarse recíprocamente que no hay ninguna novedad, y luego cada cual sigue el camino regular de todos los días, de todos los meses, de todos los años. De esos dos penados, de unos cuarenta y ocho años de edad, uno, semiciego conserva todavía rastros de una naturaleza vigorosa de atleta; el otro es delgado y de estatura baja. En el semblante de ambos se refleja una historia de sufrimiento y de martirio; tal vez largos años de encierro han dejado en sus cuerpos huellas imborrables de dolor y de privaciones.

22


Una vida anarquista

Por su aspecto se advierte que no son de raza sajona; en uno, sobre todo, se adivina al criollo mexicano. Al ver estos dos penados, se siente instintivamente que no son hombres vulgares, que no pertenecen al tipo común de los presidiarios; sus rasgos son regulares, sus ojos reflejan inteligencia y bondad. ¿Por qué están en Leavenworth? ¿Quiénes son? ¿Cuál es su delito? Estas preguntas se hace todo nuevo habitante de la penitenciaria al verlos. Nosotros sentimos también curiosidad por conocer la historia del atleta semiciego y de su amigo. El 21 de noviembre, uno de esos penados fue hallado muerto en su celda; su estado de salud era delicado, pero no como para temer la tarde del 20 un desenlace tan rápido y trágico unas doce horas después del encuentro en la filas. El superviviente vio a su amigo el 21 de noviembre por la mañana sobre una plancha en el hospital, con la cara negra hasta el cuello y la frente tendida hacia atrás, como si el muerto hubiese luchado poderosamente antes de despedirse de la vida. El fallecimiento había tenido lugar como a las cinco de la madrugada. El director del establecimiento penal, Biddle, y el médico, Yohe, mostraban un aspecto alegre y satisfecho. El médico dijo que la causa de la muerte era una afección cardiaca. El superviviente quiso enviar a los amigos y deudos del camarada que había dejado de existir; noticias telegráficas; la infausta nueva debía estar redactada más o menos así; “Murió repentinamente a las cinco de la mañana, de enfermedad cardiaca según el médico de la penitenciaria, doctor Yohe.” Este texto fue rechazado por el alcalde Biddle, pues podía dar pábulo a ciertas conjeturas. El superviviente describe así unos días más tarde sus impresiones: Un día funesto, lleno de profundas amarguras y de tenebrosas tristezas, envolvía mi corazón. Una lucha de encontradas ideas arrastraba mi fantasía por el abismo insondable de la desesperación. Por la noche acudían a mi mente, como en tropel, imágenes representando actitudes distintas, pensativas o amenazadoras, con los puños apretados, como impulsadas todas por un sólo pensamiento de venganza en contra de tanta maldad humana. Se había hecho desaparecer a un gran pensador, a un filósofo pletórico de bellas y luminosas ideas sobre el establecimiento de una sociedad de verdaderos humanos. Se había cometido un crimen de lesa humanidad en la persona de un hombre bueno, generoso y altruista, cuyos ideales de justicia sintetizan las sublimes aspiraciones de todos los pueblos esclavos de la tierra. Se había quitado la existencia a un hombre honrado….

¿Una muerte repentina o un asesinato? ¡Quién sabe! El sobreviviente abriga la convicción de que su amigo fue muerto violentamente por las autoridades de la prisión 23


Ricardo Flores Magón

En las líneas transcritas se habla del muerto como de un filósofo, de un pensador, de un hombre bueno, y altruista y honrado. ¡En nuestros tiempos no es ya una novedad que los hombres de meritos superiores mueran en la cárcel y los malvados ocupen los puestos de privilegios y del mando en la sociedad! La tragedia de la madrugada del 21 de noviembre de 1922 en Leavenworth tuvo un eco de indignación en todos los rincones de la tierra; la prensa de los trabajadores acusó espontáneamente al gobierno de los Estados Unidos de haber quitado la vida a ese penado semiciego, y una nueva mancha sangrienta quedó estampada en la historia del país de “los bravos y los libres.” El nombre del muerto en la penitenciaría Leavenworth es Ricardo Flores Magón; el del superviviente, Librado Rivera. Hablemos del muerto, de su vida, de su delito ¿Quién es Ricardo Flores Magón?

La juventud de Ricardo Flores Magón Ricardo Flores Magón nació en San Antonio Eloxochitlán, distrito de Teotitlán del Camino, Estado de Oaxaca, México, el 16 de septiembre de 1873. Su padre, Teodoro Flores, era de raza indígena pura; su madre, Margarita Magón, era mestiza; uno de sus abuelos procedía de Cartagena, España. La familia no disponía de bienes económicos, pero, sin embargo Ricardo comenzó en México sus estudios en la escuela nacional primaria número uno; luego paso a la escuela nacional preparatoria, y en 1893, a los veinte años de edad, ingresó en la escuela nacional de jurisprudencia, donde cursó tres años. Su padre murió en 1893. En 1892 vio por primera vez, en calidad de preso, uno de los aspectos trágicos de la dictadura de Porfirio Díaz: la cárcel. Los estudiantes de México habían hecho una manifestación para protestar contra la segunda reelección de Díaz y de resultas de esta manifestación, síntoma del descontento insoportable para el tirano y la camaronerilla de “científicos” que le rodeaba, hubo numerosos arrestos a los estudiantes; el pueblo impidió por sus protestas inmediatas que las gentes de Porfirio Díaz cebasen su odio en los jóvenes, y éstos recobraron pronto la libertad. Este primer arresto decidió al joven Ricardo Flores a abandonar sus estudios, un poco más adelante, y a consagrarse a la lucha contra la tiranía. En febrero de 1893 entró a formar parte de un periódico opositor: El Demócrata, suprimido antes de cumplir el tercer mes de vida; una parte de los redactores fue arrestado. Ricardo supo burlar esta vez las pesquisas. Porfirio Díaz no quiso creer que fuese posible en México una oposición contra su gobierno y sembró el terror contra sus opositores y los rebeldes; como en todas las épocas de despotismo, los agentes policiales 24


Una vida anarquista

envenenaban la vida social y sembraban la desconfianza en los hombres. Las bastillas de San Juan Ulúa y de Belén fueron símbolos vivientes en la dominación porfirista; tras sus muros fue sofocada la voz poco grata a los oídos del dictador, y más de un asesino cobarde mató en germen veleidades de independencia y de dignidad.

Fundación de Regeneración Pero Ricardo Flores Magón no se arredró y continuó actuando en el centro de la lucha antiporfirista; desde muy temprano reveló las cualidades de energía y de claridad de pensamiento que lo distinguieron. El 7 de agosto de 1900 apareció en México el primer número de Regeneración, redactado por Ricardo Flores Magón y su hermano mayor, Jesús. El lenguaje de ese periódico, que había de ejercer tanta influencia en los destinos del pueblo mexicano, llevó el espanto al ánimo de Díaz y de los “científicos”; se vio pronto que tras esa atrevida publicación había una voluntad indomable; sin esfuerzo alguno los antiporfiristas de la ciudad de México fueron agrupándose entorno a Ricardo Flores Magón en el que vieron el cerebro más consciente y la voluntad más decidida contra la tiranía del general Díaz.

Los liberales Todos los descontentos del despotismo porfirista y de sus secuaces se calificaban inmediatamente de liberales; bajo esa denominación existían en México diversas tendencias, convicciones más o menos intensas, corrientes de ideas contradictorias, pero unidas pasajeramente por la oposición a Díaz, el interés predominante del momento. En su mayor parte los liberales tenían tendencias librepensadoras y combatían con preferencia al clero, tal vez a causa de los peligros de la lucha contra el zar de México. Según la Constitución mexicana, la iglesia estaba separada del Estado, pero en realidad estaba perfectamente unida a él contra quince millones de habitantes de México. Las leyes prohibían las comunidades religiosas y la intervención eclesiástica en los asuntos públicos, la propiedad de bienes raíces por parte del clero; sin embargo todo eso quedaba fuera de vigor, y el obispo de San Luis Potosí, Ignacio Montes de Oca y Obregón, pudo declarar en Europa que, a pesar de las leyes, las órdenes religiosas prosperaban admirablemente en México. En efecto, Díaz, la mayoría de los gobernadores de los Estados y los altos funcionarios de la administración, todos hacían alarde del catolicismo y todos estaban íntimamente ligados a la iglesia.

25


Ricardo Flores Magón

En agosto de 1900, un grupo de liberales de San Luis Potosí público un manifiesto exhortando a la unión de todos los anticlericales de la república para poner un límite a la dominación del clero y para hacer que fuesen cumplidas las leyes mexicanas; los iniciadores se constituyeron en un club liberal llamado “Ponciano Arriaga”; en menos de medio año se formaron más de cien clubes liberales en todo el país, una prueba de que la iniciativa de los liberales de San Luis Potosí respondía a una necesidad y a un sentimiento real. El 5 de febrero de 1901 se celebró en San Luis Potosí un congreso de los clubes liberales, con asistencia de delegados de todos los rincones de la nación. Las sesiones duraron ocho días, y el que dio un verdadero contingente revolucionario al congreso fue Ricardo Flores Magón que frente a la mayoría de los delegados, en lugar de reducirse a formular ataques a la iglesia y al clero, denunció directamente al tirano Porfirio Díaz, y habló de la miseria del pueblo laborioso de México. El discurso violento de Ricardo infundió en algunos de los delegados, como por ejemplo en Librado Rivera, un gran entusiasmo, y en otros un prudente temor a ir demasiado lejos y a comprometerse tan abiertamente. El congreso adoptó resoluciones encaminadas a despertar a las masas para que interviniesen más activamente en la vida política del, país impidiendo por medios prácticos que el déspota nombrase directamente funcionarios administrativos, misión que correspondía legalmente al pueblo. Pero la existencia de esos clubes entrañaba un peligro para la tranquilidad del general Díaz y consortes, y tuvieron corta vida.

A la cárcel Regeneración seguía vibrando en México y poniendo al desnudo los vicios del régimen porfirista. El mes de mayo de 1901, Ricardo y Jesús Flores Magón fueron arrestados a fin de imposibilitar la vida de ese periódico; de parte de los “científicos” alguien se dirigió a la madre de los hermanos rebeldes para que los comprometiese a callar; Margarita Magón respondió: “que preferiría ver a sus hijos muertos antes de ser causante de su claudicación.” El periódico continuó apareciendo, no obstante la prisión de sus redactores en Belén. Díaz hizo decir a los hermanos Flores Magón que, si volvía a perecer un sólo número de Regeneración, serían asesinados en la cárcel. El 14 de junio murió la madre de los rebeldes y no se les permitió asistirla en sus últimos momentos. Los Flores Magón pasaron cerca de un año, hasta abril de 1902, en Belén. Así terminó la primera época del famoso periódico, uno de los más perseguidos de América.

26


Una vida anarquista

A partir de este encierro, Jesús Flores Magón comenzó a flaquear en sus romanticismos revolucionarios y se retiró de la lucha; pero su puesto fue ocupado más tarde por Enrique, otro hermano de Ricardo Flores Magón. Según parece, Ricardo leyó por esos tiempos obras de Kropotkin, de Gorki, y esas lecturas contribuyeron a establecer muchos puntos vacilantes y a robustecerlo en su fe. Hay diversos testimonios de una temprana adhesión a las ideas libertarias; pero la lucha contra el porfirismo dejó en la sombra, por algunos años, la tendencia anárquica que germinaba en su corazón. Lo que paso con Regeneración y sus redactores en la ciudad de México, sucedió también en los clubes liberales del resto del país. He aquí cómo fue disuelto el club “Ponciano Arriaga” de San Luis Potosí: El 24 de enero 1902 celebraba el club una sesión pública, numerosamente concurrida. En medio del público se habían introducido soldados y gendarmes armados con pistolas, disfrazados de civiles. Un diputado, el licenciado Heriberto Barrón, había sido el comisionado por el gobierno para buscar el medio de deshacerse de los liberales de San Luis Potosí. En un momento determinado de la sesión, Heriberto Barrón se levantó para protestar contra la labor del club; los soldados y los gendarmes disfrazados hicieron lo mismo y promovieron un gran alboroto que deshizo la reunió; se disparó un tiro, del cual se acusa a Barrón, y una nube de policías cayó sobre los liberales, arrestando a veinticinco personas, entre ellas a Camilo Arriaga, presidente del club; a Juan Sarabia, secretario; a Librado Ribera, prosecretario; a Rosalío Bastamente, a José Martínes Vargas, a José Millán, etc. Los presos pasaron casi un año en la cárcel. El club de Lampazos, Estado de Nuevo León, fue disuelto de una manera muy parecida. Con un pretexto nimio se arrestó a un gran número de sus miembros, entre otros al ingeniero Francisco Naranjo, hijo; Vidal Garza Pérez, César E. Canales, Luis G. Ávila, Juan Weiman, Carlos Zertuche, Vidal Garza Zubia y otros. Al ser transportados los presos a la capital del Estado de Nuevo León, el pueblo concurrió en gritos y protestas a favor de los liberales; los esbirros hicieron fuego sobre el pueblo. Libertados después de varios meses, no por eso cesaron las persecuciones. Luis M. Benavides, secretario del club, a cuyo cargo estaba el sostenimiento de sus viejos padres, razón por la cual estaba eximido del servicio militar, fue incorporado al ejército. César E. Canales, vocal, fue agredido a balazos por oficiales del tirano. La misma suerte sufrieron los clubes liberales de ciudad Valles, San Nicolás Tolentino, Pachuca, Cuicatlán, Pichucalco y otros muchos. Uno de los más destacados miembros del club de Cuicatlán murió en la cárcel a consecuencia de los malos tratos recibidos.

27


Ricardo Flores Magón

Esa brutalidad no hizo más que cambiar la táctica de los opositores. En vista de que no eran reconocidas las garantías constitucionales de reunión y de asociación públicas, los clubes en donde había individuos enérgicos continuaron en pie clandestinamente.

El Hijo del Ahuizote En México se había comenzado a publicar un periódico antireeleccionista de caricaturas: El Hijo del Ahuizote, a iniciativa de Daniel Cabrera; en él colaboró Ricardo Flores Magón desde el principio; en julio de 1902, Ricardo arrendó la imprenta de la publicación y tomó a su cargo el periódico, cooperando sus dos hermanos, Jesús y Enrique. En septiembre del mismo año, Ricardo y dos compañeros de trabajo, Evaristo Guillén y Federico Pérez Fernández, fueron a dar con sus huesos a la cárcel. Al salir en enero de 1903 en libertad, continuaron la labor antiporfirista. Además de El Hijo del Ahuizote se fundó otro valeroso órgano opositor: Excélsior, dirigido por el inteligente joven Santiago de la Hoz, que murió trágicamente ahogado en el Río Bravo al tomar un baño juntamente con sus compañeros, pocos días después de haber cruzado la frontera a Estados Unidos. Ricardo Flores Magón era el alma de esa propaganda. Alfonso Cravioto, uno de los antiporfiristas de entonces, hoy senador nacional, dice de él en una reciente entrevista publicada en El Demócrata del 2 de septiembre de 1924: Fue uno de los líderes de mayor fuerza que ha producido México, tal vez no era el más inteligente, pero su voluntad tenía algo de de extrahumano: era el tipo de un apóstol. Sus tendencias y sus procedimientos eran absolutamente incorruptibles, lo cual le daba una fuerza moral incontrastable… Ricardo era sobrio, no tenía más vicio que el de fumar. De un espíritu abierto y fraternal. Siempre que alguno de sus compañeros necesitaba dinero, la bolsa de Ricardo estaba abierta para el amigo necesitado... A nosotros nos tenía deslumbrados por su carácter de hierro. Desde ese tiempo ya brotaban en su cerebro las ideas socialistas, aunque su acción se concentraba al antiporfirismo.

Los presos de san Luis Potosí, al salir en libertad, para probar lo poco arrepentidos que estaban, instalaron el club “Ponciano Arriaga” en la ciudad de México el 5 de febrero de 1903, lanzando un manifiesto a la nación en donde sostenía que la sociedad continuaría la obra interrumpida por los atentados a los clubes liberales en 1902. Además del club “Ponciano Arriaga” existían en la capital otro con el nombre “Redención”, presidido por Santiago de la Hoz: era el club “Redención” que publicaba el Excélsior. El tirano Díaz estaba dispuesto a impedir que se elevaran en su feudo voces condenatorias del despotismo. Una noche de abril de 1903, por causa baladí penetró la policía en el local de El Hijo del Ahuizote y arrestó 28


Una vida anarquista

a todas las personas que se encontraban allí, incluso a los obreros de la imprenta; más de ochenta presos por cuestiones políticas fueron recluidas para entonces en Belén; entre ellos figuraban Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan Sarabia, Librado Rivera, Alfonso Cravioto, Humberto Macías Valadéz, Manuel Sarabia, Luis Jasso, Santiago R. de la Vega, etc., etc. Como no obstante estas prisiones Excélsior y El Hijo del Ahuizote continuaron viendo la luz, los tribunales pronunciaron un fallo el 9 de junio de 1903, por el que se prohibió la circulación de cualquier periódico escrito por Ricardo Flores Magón. La Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó el fallo. El senador Cravioto describe en el entrevista citada la estancia en la cárcel de Belén; primeramente se puso a los presos incomunicados en bartolinas secas, de piso de ladrillo; como los periódicos rebeldes aparecían a pesar de todo, fueron trasladados a las bartolinas subterráneas absolutamente oscuras, con piso blando, de tierra húmeda; pasaron en esa situación intolerable mes y medio; luego fueron puestos en el departamento de distinción. Ricardo ha conservado toda su vida la impresión de este encierro. Cuando en 1921-1922 estaba próximo a la ceguera en la penitenciaría de Leavenworth, Kansas, se recuerda de Belén como en una carta que público The New Republic, el 5 de julio de 1922. Dice así: Alguna vez cuando aún era joven, fui internado durante varias semanas en un calabozo obscuro, tan obscuro que me impedía verme las manos. Esto aconteció en la ciudad de México, durante aquel horripilante periodo en que Díaz imperaba con mano sangrienta. El calabozo carecía de pavimentos y constituía una capa de fango de tres o cuatro pulgadas de espesor, mientras que las paredes rezumbaban un fluido espeso que impedía secar las expectoraciones que negligentemente habían arrojado sobre ellas los incontables y descuidados ocupantes anteriores. Del techo pendían enormes telarañas, desde las que asechaban negras y horribles arañas. En un rincón estaba el albañal, que era un agujero abierto por donde entraba el aire. Ese era uno de los calabozos en los cuales el déspota acostumbraba a arrojar a sus opositores, con la esperanza de quebrantar sus espíritus… En mi horrible morada pude soportar el viscoso contacto de las paredes —a cuyo recuerdo me estremezco ahora—; mis pulmones, entonces jóvenes y sanos, pudieron resistir el veneno de aquella tumba; mis nervios, aunque sensibles, pudieron ser amaestrados por mi voluntad para responder con sólo un leve estremecimiento a los asaltos y mordiscos de las ratas en la obscuridad... Mi petate estaba húmedo, así como mi indumentaria; de vez en cuando un golpe en el petate o en el fango, o de mañana en mi cuerpo, me indicaba que una araña había caído y... un estremecimiento recorría mi sistema…

La tiranía porfirista 29


Ricardo Flores Magón

Porfirio Díaz gozaba en el extranjero de un cierto prestigio; la prensa capitalista norteamericana contribuyó a darle fama, a cambio de los monstruosos favores que otorgó a la burguesía de los Estados Unidos; los capitalistas norteamericanos regalaban a Díaz y a sus agentes acciones en las compañías comerciales e industriales; Díaz pagaba esas liberalidades con vergonzosas concesiones y entregando tierras y bienes que no eran suyos. Cerca de novecientos millones de dólares tenía Wall Street invertidos en México, y eso es una buena prueba de la dependencia económica y política de esta nación, en la que nueve millones de habitantes eran analfabetos; pero donde, en cambio, existía un formidable presupuesto militar para mantener un ejército de sesenta mil hombres, con los batallones especiales de algunos Estados y las gendarmerías. Los trabajadores ganaban unos cuantos centavos diarios y eran sometidos a una explotación desenfrenada, sin consentirles la menor veleidad de rebelión. Una administración corrupta y una desmoralización pública sin precedentes eran consecuencias inmediatas del régimen de Porfirio Díaz y los científicos. No en vano acusaban los liberales a varios gobernadores de Estados de haber sido bandidos y de haber sufrido procesos por robo antes de ser gobernadores y altos funcionarios de la administración porfirista; no en vano decían que para obtener un puesto público, para ser gendarme, jefe de policía o escribiente, el mejor medio era tener una mujer hermosa o una hermana, y entregarlas a las concupiscencia de los caudillos influyentes. Díaz dio el ejemplo de cómo puede aprovecharse para uso personal y para beneficios de los parientes y amigos la función gubernativa, Entró triunfante en 1876 relativamente pobre, subió a la presidencia de México y en pocos años se hizo el hombre más rico del país, con fondos en los bancos de Europa y Estados Unidos, con acciones en empresas fabriles, agrícolas, mercantiles y mineras.

El destierro La paz porfirista, que beneficiaba tanto la codicia de los capitalistas norteamericanos y el bandidismo gubernamental de México, no volvió a gozar de reposo y de seguridad desde que Ricardo Flores Magón comenzó su campaña vigorosa. Díaz creyó que la prohibición de los periódicos escritos por el indomable rebelde terminaría por un tiempo la agitación de los opositores. Se engañó. Al salir de Belén, Ricardo y Enrique Flores Magón, con otros más, perseguidos y vigilados extremadamente, resolvieron buscar refugio en los Estados Unidos y continuar desde allí su labor revolucionaria. En 1904 reanudad Ricardo y Enrique Flores Magón en San Antonio, Texas, la publicación de Regeneración. A poco de reaparecer el periódico, 30


Una vida anarquista

un mercenario del gobierno mexicano entró en el local de la publicación e intentó asesinar a Ricardo; Enrique lo rechazó y fue llevado a la cárcel, condenándosele a pagar una multa por no haber dejado matar a su hermano. En vista de las pocas seguridades para la vida, Regeneración fue trasladado a Saint Louis, Mo., en febrero de 1905, en cuya ciudad se reunió Librado Rivera a los Flores Magón.

La Junta Organizadora del partido Liberal. Persecuciones Con fecha 28 de septiembre de 1905 se constituyó la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano con Ricardo Flores Magón como presidente; Juan Sarabia, vicepresidente; Antonio I. Villarreal, secretario; Enrique Flores Magón, tesorero, y Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante como vocales. Según las resoluciones tomadas, la Junta residiría en un país extranjero para estar a salvo, hasta donde fuera posible, de los atentados del gobierno de México y tendría objeto la organización del Partido Liberal Mexicano y la lucha “con todos los medios” contra la dictadura de Porfirio Díaz. La táctica propuesta a los simpatizantes era la constitución de agrupaciones secretas en las comunidades respectivas y su comunicación con la Junta; se proponía apoyar las publicaciones opositoras en México. Los esbirros de Porfirio Díaz no tardaron en entrar en acción, secundados por las autoridades norteamericanas. El tirano de México sabía comprarse, por sus liberalidades hacia los capitalistas y altos funcionarios de Estados Unidos, una segura complicidad en los crímenes gubernativos contra los enemigos de su gobierno. Sin embargo, el Partido Liberal no exigía reivindicaciones que no estuviesen dentro de los límites de todo Estado constitucional. El lema de la Junta Organizadora era “Reforma, Libertad y Justicia”, y si propiciaba la conspiración y la rebelión armada, era porque no había medio de hacer oír la voz independiente de los que reclamaban condiciones de vida más humanas para el pueblo mexicano. El 12 de octubre de 1905 fueron arrestados los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón y Juan Sarabia, acusados de difamación por un instrumento de Porfirio Díaz, llamado Manuel Esperón y de la Flor, jefe político del Estado de Oaxaca, México. Se trataba de impedir la publicación de Regeneración; las oficinas del periódico fueron saqueadas, la imprenta confiscada y rematada, lo mismo que los muebles. Se añadió a esto la suspensión de la franquicia postal con la fundamentación insostenible que más del cincuenta por ciento del tiraje circulaba en México. Ese atentado, que no es el primero ni el último contra la liberta de prensa en los Estados Unidos, obstaculizó por algún tiempo la vida de Regeneración que era ya el órgano más popular de 31


Ricardo Flores Magón

México y el que más daño causaba desde cualquier punta a la dictadura despótica del general Díaz. Después de algunos meses de encierro, los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia salieron en libertad, cuando Villareal se encontraba desempeñando, una comisión en el Estado de Texas, y Regeneración reinicio la lucha por la existencia en febrero de 1906, en la misma ciudad de Saint Louis, Mo. A los oídos del déspota mexicano llegaron rumores intranquilizadores, y el terror de las persecuciones se intensificó. La Junta Organizadora del Partido Liberal no se dormía: Ricardo Flores Magón daba el ejemplo de una laboriosidad enorme. Más de cuarenta grupos liberales habían sido formados en México y con grandes esfuerzos se les iba proveyendo de armas. Los hombres sanos del feudo de Díaz se agruparon en torno a Regeneración y a Ricardo Flores Magón, secundando la labor revolucionaria antiporfirista.

Cananea, Sonora La barbarie gubernamental de México iba en crescendo. Los crímenes de Cananea, de Veracruz, de Río Blanco llevaron a todas las conciencias honestas una ola de odio a la tiranía, He aquí como describe en junio de 1906 el periódico socialista Appel to Reason de Girard , Kansas, los sucesos recientes de Cananea: Cananea en el territorio de la República de México, en el Estado de Sonora, está situada cerca de la frontera de Arizona; su población es de 25 000 habitantes; 5 000 mineros y fundidores trabajan en esa región. El término medio del salario para los obreros norteamericanos es de 3 dólares 50 centavos en oro; a los mexicanos, por el mismo trabajo no se les paga más que tres pesos de moneda mexicana, o sea dólar y medio, oro. Una ley del Estado de Sonora impide la elevación de los salarios sin la autorización previa del gobernador. Hace algún tiempo ese gobernador, sin duda a causa de sus relaciones amistosas con los propietarios de esas minas, redujo una cuarta parte del salario de los mineros mexicanos. Cansados de sufrir tales condiciones, los peones pensaron en pedir un aumento en sus salarios. El primero de junio por la mañana, se presentaron todos los directores de las minas de Cananea para hacer valer sus reivindicaciones; su actitud era la de hombres pacíficos. El director, coronel Green, rodeado por una banda de sicarios armados de fusiles, respondió a las justas reivindicaciones de los peticionarios ordenando a sus criados que fusilaran sin piedad a los obreros mexicanos, y dio él mismo el ejemplo haciendo fuego sobre peones. La primera descarga fue terrible. La primer descarga fue terrible. Cerca de cien cadáveres y varios centenares de heridos cayeron en tierra. Los mineros trataron de defenderse con cuchillos y piedras: hasta intentaron apoderarse de la persona del coronel Green, pero fueron masacrados después de una resistencia heroica, durante la cual fueron 32


Una vida anarquista

muertos un cierto número de sicarios del director. Esta carnicería tuvo lugar a cuarenta millas de la frontera de Arizona, en la gran cuenca cuprífera que se extiende desde los Estados Unidos hacia el centro de México. Como en todos los otros Estados de la República mexicana, los capitalistas norteamericanos son dueños de esa región minera cuya principal compañía es conocida con el nombre de “Green Consolidated Minig Company”; han establecido relaciones amistosas con el gobierno de Díaz y las autoridades de Sonora.

Y todas esas noticias trágicas de la vida del pueblo mexicano eran silenciadas por la prensa, sometida al dictador; y cuando era preciso hablar de dichos hechos; la desfiguración y las calumnias contra los trabajadores estaban a la orden del día. Los caídos de Cananea, después de haber sido fusilados tan despiadadamente, fueron insultados por la prensa porfirista, la única que podía aparecer en México.

El programa del Partido Liberal El 1º de julio de 1906 se expidió el programa del Partido Liberal Mexicano; el programa en sí aun no revela las ideas libertarias que iban muy pronto a caracterizar toda la labor de la Junta Organizadora y de su órgano Regeneración. He aquí las reformas constitucionales propiciadas por el partido: Reducción del periodo presidencial a cuatro años y supresión de la reelección presidencial y los gobernadores de los Estados; supresión del servició militar obligatorio y establecimiento de de la guardia nacional; aumento de la responsabilidad de los funcionarios públicos, impidiendo severas penas de prisión para los delincuentes: supresión de los tribunales militares en tiempos de paz. Se proponen diversas medidas para el fomento de la instrucción pública y clausura de las escuelas pertenecientes al clero; enseñanza laica, etc. Diversas reglamentaciones pendientes a restringir los abusos del clero católico. Jornada de ocho horas y salario mínimo en toda la república; protección a la infancia; higiene de los talleres; abolición de las actuales deudas de los jornaleros en el campo para con los amos; descanso dominical; en una palabra, todas las reivindicaciones que constituyen hoy el programa práctico de los partidos socialistas obreros.

Respecto de las tierras, los liberales proponían: Los dueños de tierras están obligados hacer productivas todas las que posean; cualquier extensión de terreno que el poseedor deje improductiva, la recobrara el Estado y la empleará conforme a los artículos siguientes.” A los mexicanos residentes en el extranjero que lo soliciten, los repatriará el gobierno pagándoles los gastos de viaje, y les proporcionara tierras para su cultivo. 33


Ricardo Flores Magón

El Estado dará tierras a quien quiera que las solicite, sin más condiciones que dedicarlas a la producción agrícola y no venderlas...

El programa del 1º de julio d 1906 se debe en gran parte a Juan Sarabia; Ricardo Flores Magón contribuyo en su parte más radical; pero se comprende que para él, como para otros muchos amigos del Partido Liberal, ese programa tenía sólo un valor pasajero para atraer liberales, elementos entre los que se encontraba la parte honesta y sincera del pueblo mexicano, y para no alejar repentinamente por el radicalismo de las demandas y reivindicaciones a una mayoría de afiliados. Sin embargo, creemos que de haber triunfado el Partido Liberal en su primera tentativa, desgraciadamente frustrada, muchos de los elementos que dio el movimiento anarquista se habrían perdido en la ilusión de hacer la felicidad del pueblo mexicano por decreto gubernativo.

En Canadá Las persecuciones contra Ricardo Flores Magón y sus compañeros volvieron a poner en peligro la propaganda revolucionaria desde Saint Louis Mo. Para liberarse de nuevos atentados inminentes, y para despistar al gobierno de México, los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia se dirigieron a Canadá; Rivera y Manuel Sarabia se quedaron en Saint Louis, imprimiendo y enviando Regeneración bajo sobre cerrado. Los agentes policiales no tardaron en descubrir a los fugitivos en Toronto, provincia de Ontario; en vista del constante espionaje, dejaron secretamente esta ciudad por Montreal, provincia de Quebec, donde también se presentaron sus perseguidores. El 23 de septiembre hubo una señal evidente del despertar del pueblo mexicano, el levantamiento de los grupos liberales de Acayucan y Jiménez; y Ricardo Flores Magón, con los demás miembros de la Junta Organizadora del Partido Liberal, resolvió entrar en acción; para ese efecto se dirigió con Juan Sarabia y Villarreal a la frontera de México a El Paso Texas. Unos cuarenta grupos, treinta armados, respondían a las reivindicaciones del Partido Liberal. Pero intervino un hecho insospechado.

La traición. El gobernador Creel El Estado de Chihuahua, por su proximidad con la frontera de los Estados Unidos, era el más trabajado por los emigrados mexicanos. En El Paso se publicaba un bisemanal librepensador dirigido por Lauro Aguirre, La Reforma Social; en Del Río, Texas, aparecía un periódico de carácter liberal también, El Liberal, de Amado Gutiérrez, y otros más. Todos hacían la obra antiporfirista; y todos con Regeneración a la cabeza, entraban en 34


Una vida anarquista

México, principalmente por el Estado de Chihuahua. ¡El gobernador de ese Estado, Enrique C. Creel, un advenedizo de la fortuna, fue el instrumento del despotismo que tuvo el honor de sofocar tras los muros de San Juan de Ulúa, y en sangre, el primer ensayo de rebelión armada de los revolucionarios mexicanos! Por informes confidenciales, Enrique C. Creel supo que se preparaba en El Paso un movimiento insurreccional; el 4 de octubre de 1906 envió el siguiente telegrama al déspota: Presidente general Porfirio Díaz, Palacio Nacional, México. —En El Paso, Texas, existe un centro revolucionario encabezado por Lauro Aguirre3 que está activando mucho sus trabajos. Tiene reuniones todas las noches. Se cree que Magón o Sarabia están escondidos en el paso, Están solicitando para dar algún golpe. Creo conveniente que el general Vega vaya a Ciudad Juárez a vigilar al enemigo y a infundir respeto. Escribo. —El gobernador.

Porfirio Díaz respondió inmediatamente en el sentido que le general Vega fuese a infundir respeto; pero no con veinticinco hombres, como Creel pedía en su carta sino con cien o más, y con la misión de denunciar los hechos a las autoridades de El Paso por medio del cónsul. En la carta que siguió al telegrama, el gobernador Creel comunica al general Díaz, entre otras cosas: El jefe político de Ciudad Juárez me ha comunicado que se cree que estuvo Magón en el Paso, Texas, pocos días antes del 15 de diciembre, y que después ha viajado de incógnito por la frontera de Texas y que probablemente se encuentre escondido en el Paso, Texas.

En la misma carta comunicaba también al déspota: He escrito a Saint Louis, Mo., solicitando un detective americano de confianza para situarlo en el Paso, Texas, y espero que sus servicios han de ayudarnos bastante para descubrir todo lo que esos malvados están haciendo.

Se ha descubierto que le gobernador Creel tenía a su servicio, desde mucho antes, detectives norteamericanos a sueldo del gobierno de México, para vigilar los pasos de los liberales expatriados en Estados Unidos. Un corredor de anuncios, de la agencia “Pikerton” de detectives, se acerco al grupo editor de Regeneración y consiguió obtener algunos datos concernientes a las actividades de la Junta Organizadora del Partido Liberal. En 3  En las altas esferas oficiales se creía, en efecto, que el viejo luchador Lauro Aguirre encabeza algún movimiento revolucionario en El Paso, Texas tal vez por su franca actitud oposicionista al gobierno de Porfirio Díaz; pero el que en realidad encabezaba el movimiento armado y estaba en secreta comunicación con la Junta revolucionaria de Saint Louis, Missouri, era Prisciliano Silva. (Nota de Librado Rivera). 35


Ricardo Flores Magón

el informe rendido a Creel, por el detective, se lee la siguiente filiación de Ricardo Flores Magón: Alto, cinco pies, ocho pulgadas. Cuerpo: es bastante gordo. Peso: aproximadamente 225 libras. Color de los ojos: muy negros. Color de cabello: negro rizado. Color de tez: trigueño obscuro. ¿Fuma? Es un gran fumador de cigarros. ¿Habla mucho? Es más bien serio, pero tiene facilidad para hablar y se expresa con elegancia. ¿Habla inglés? Muy poco. ¿Tiene mucho pelo? Bastante. ¿Qué edad tiene? Representa como cuarenta y cuatro años. ¿Es casado? No. ¿Qué otras cosas puede usted decirme sobre el señor Magón? Que es un periodista muy inteligente, trabajador; activo, ordenado, que nunca se emborracha, que escribe muy bien a máquina, que se hace respetar de las personas que lo acompañan; que tiene un carácter muy resuelto y muy enérgico y que está fanatizado por la causa que persigue. Con ese fanatismo brutal y peligroso que tienen los anarquistas.

En el mismo informe, rendido el 28 de octubre de 1906, se lee igualmente: De todo el grupo de Regeneración ¿a quien considera usted al hombre más peligroso? — Sin duda a Ricardo Flores Magón Y si Ricardo Flores Magón fuese aprendido y puesto en la cárcel por varios años, ¿qué sucedería? — En el acto se acabaría todo ese movimiento alarmista y agitador, pues él, don Richard, es el alma de todo, y sin él nada harían las otras personas…4

El general Vega no quedó inactivo en Ciudad Juárez a donde fue enviado para imponer respeto. Lo mismo hacían los jefes políticos de los diversos distritos. Oficiales del general Vega se fingieron amigos de los revolucionarios y consiguieron traer varios a Ciudad Juárez. De ese modo cayeron Juan Sarabia, V. de la Torre y César Canales el 19 de octubre. En El Paso, Texas, el mismo día fueron arrestados Antonio I. Villarreal, Lauro Aguirre y J. Cano. En una carta al general Díaz, escrita el 20 de octubre, el gobernador Creel, después de dar los informes de los arrestos dice:

4  Todos estos documento, recogidos al caer Díaz. Han sido publicados recientemente por el periódico El Demócrata en sus números correspondientes a 1924. (N. de A.). 36


Una vida anarquista

Las aprehensiones se hicieron bajo la dirección del señor general don José María de la Vega y con la ayuda muy eficaz del jefe político de Ciudad Juárez y de su comandante de policía Antonio Ponce. También ha prestado muy buenos servicios el capitán Castro, y mucho ha trabajado el cónsul Mallén, aunque le hacen algunos cargos por haberle faltado tino para aprehender a Ricardo Flores Magón…

En El Paso se recogieron a los presos documentos y correspondencia que se dieron a la policía de Creel, base para nuevos atropellos. El gobernador de Chihuahua se mostró satisfecho de la labor realizada, deplorando sólo que se “se nos haya escapado Magón”, como dice en carta al general Díaz. Ricardo Flores Magón consiguió escapar con Modesto Díaz, mientras la policía lo buscaba en El Paso, y refugiarse en Los Ángeles, California. El 21 de octubre llegaron Juan Sarabia, César B. Canales y Vicente de la Torre, bien custodiados, a la cárcel de Chihuahua; habían sido transportados de Ciudad Juárez para que el juicio que se les siguiera hiciese un escarmiento; el gobernador Creel quería que el juez de la causa estuviese bajo sus órdenes absolutamente. El déspota telegrafío a su gobernador en Chihuahua, el 23 de octubre: Diga usted al juez que el caso es excepcional y que debe emplear toda la severidad que sea posible y quepa dentro de la ley, y en algunos casos preparar los procedimientos para que quepa…

Con ese espíritu en las esferas oficiales había que esperar para los presos el máximo de la pena: Juan Sarabia, César B. Canales y Vicente de la Torre fueron condenados a siete años de prisión, en enero de 1907; otros liberales arrestados por los esbirros de Creel en el Estado de Chihuahua, Eduardo González, Antonio Balza, Elfego Lugo, Nemesio Tejada, Alejandro Bravo y otros, fueron condenados a penas que variaban 1 a 4 años. Todos ellos fueron a dar con sus huesos a San Juan de Ulúa, presidio construido en un islote frente al puerto de Veracruz. El 30 de octubre, Creel telegrafió al general Díaz: “De las personas comprometidas en Chihuahua, han sido aprehendidas hasta el último. Falta ahora limpiar a otros Estados….” Y la limpia se hizo; numerosos revolucionarios, comprometidos o no en el levantamiento frustrado, fueron encarcelados por largos años en las mazmorras porfiristas. En la Ciudad de México cayeron, entre otros, Martínez Carreón y Pérez Fernández, redactor y administrador, respectivamente, en una publicación satírica de oposición, El Colmillo Público, y condenados a largos años de prisión. Martínez Carreón murió en la cárcel de Belén en la ciudad de México. 37


Ricardo Flores Magón

En Saint Louis, Mo., donde se publicaba Regeneración, el golpe de las persecuciones cayó sobre Librado Rivera. He aquí lo que relata él mismo, en carta dirigida a la embajada mexicana en Estados Unidos, en junio 12 de 1921: En octubre de 1906 fui arrestado sin orden alguna de arresto y enviado a las oficinas de inmigración de Saint Louis, Mo. De ahí se me plagió en ferrocarril, por la noche, camino a México. Los detectives me dijeron que iba a ser entregado al gobierno de mexicano. Pero repentinamente mis guardianes recibieron un telegrama en la pequeña estación de Ironton, Mo., a ochenta millas de Saint Louis; en la cárcel de esa población se me dejó completamente incomunicado durante tres semanas.

El telegrama que hizo paralizar la entrega de Rivera a las autoridades mexicanas se debió a una enérgica campaña de varios periódicos de Saint Louis, que exigieron noticias sobre la suerte del detenido, el cual debió ser devuelto y entregado al juez competente, con una acusación falsa por asesinato y robo en México, durante la huelga de Cananea, en junio de 1906. Los testimonios a favor de Rivera fueron de tal naturaleza, que el juez no pudo menos de ponerlo en libertad. Y como el cónsul mexicano no quería soltar su presa y pretendía tramar una nueva acusación, Rivera huyo del juzgado y, después de alguna permanencia en Saint Louis y una penosa peregrinación a pie, consiguió llegar a los Ángeles, California, en junio de 1907. He aquí la declaración del juez que atendió el caso contra Librado Rivera: Ciudad de Saint Louis, Estado de Missouri. Yo, por la presente, certifico que previa audiencia pública habida ante mí, en mi oficina de esta ciudad, este día 30 de noviembre de 1906, estando presente el acusado y habiendo resultando las pruebas presentadas por los demandantes, en lo absoluto de índole política, el acusado, Librado Rivera, fue absuelto, James R. Gray, comisionado de los Estados Unidos en Saint Louis.

El mismo caso de Librado Rivera, acusado de asesinato y robo por el gobierno mexicano para obtener la extradición, le sucedió a otros liberales: a Pedro González, Crescencio Villareal, Trinidad García, Demetrio Castro, Patricio Guerra, Lauro Aguirre, etc., etc. Como la maniobra del asesinato y robo no prospero, se recurrió al secuestro y así fueron enviados a México muchos enemigos del porfirismo, donde les esperaba la muerte o le presidio. Otro recurso que se puso en práctica para facilitar la entrega de los revolucionarios por los Estados Unidos, fue la intervención del Departamento de Inmigración; según las leyes de inmigración, al descubrirse en los Estados Unidos un inmigrante que fuese criminal o 38


Una vida anarquista

anarquista, o que hubiese entrado a la nación ilegalmente, siempre que ese descubrimiento fuere hecho en los tres primeros años de su llegada, podía ser deportado por los jefes de inmigración. El dinero mexicano circuló abundantemente por las oficinas de inmigración y los empleados de éstas tuvieron por consiguiente un evidente interés en complacer al gobierno de México. En el invierno de 1906 fueron deportados por las autoridades del Departamento de Inmigración, ente otros, Lázaro Puente, Abraham Salcido, Gabriel Rubio, Bruno Treviño, Carlos Huberts, Leonardo Villareal y otros, de Douglas; de ellos, Lázaro Puente, editor de un periódico en Douglas, habitaba en los Estados Unidos desde hacía tres años… Más aun: sucedió más de una vez que los presos destinados a deportación eran entregados a la policía mexicana en la frontera con las esposas en las manos, y era corriente verlos llegar a la prisión de destino en México con las esposas norteamericanas puestas todavía. La lista de los detenidos y de los condenados a largos años de prisión por la tentativa frustrada del levantamiento de octubre de 1906 es formidable. Por primera vez la opinión mundial volvió los ojos hacia México y prestó oídos a las defensas de las víctimas del porfirismo. En Cuba se constituye un comité de defensa de los presos mexicanos y la prensa obrera de todos los países condenó acerbamente los crímenes del tirano de México. Un colaborador de Temps Nouveaux escribió en el número 29 de junio de 1907: Se saben muy pocas cosas o casi nada de lo que concierne a ese desgraciado país que se llama México; todo lo que se sabe de él, aparte de la prensa asalariada que se consagra a la repugnante tarea de incensar al déspota que oprime a ese pueblo, es que existe. Las notas emitidas por tales periódicos nos presenta a Porfirio Díaz, el dictador de México, como un ser sobrenatural que hace la dicha de los mexicanos, los cuales, por reconocimiento, lo reeligen cada cuatro años para que pueda continuar gobernando… La verdad es, por el contrario, por completo diferente de lo que informa la prensa capitalista. Los mexicanos forman el pueblo más desdichado de la tierra, y la autocracia rusa es cien veces más humanitaria y más liberal que la autocracia mexicana.

Capítulo segundo Fundación de Revolución en Los Ángeles, Cal. Cuando Ricardo Flores Magón escapó al arresto en El Paso, Texas, y se dirigió a Los Ángeles, California, con Modesto Díaz, sin tener en cuenta el golpe sufrido por la Junta Organizadora del Partido Liberal, sin 39


Ricardo Flores Magón

amedrentarse por las persecuciones y las condenas bárbaras contra los comprometidos en la tentativa insurreccional, se puso de inmediato a continuar la labor interrumpida. A los tres días de su llegada a Los Ángeles, el 14 de noviembre de 1906, estuvo a punto de ser arrestado por orden del gobierno mexicano. El 18 de enero de 1907 corrió otro nuevo peligro de ser descubierto. En vista del espionaje de que era objeto su refugio secreto en casa de uno de sus camaradas, partió para San Francisco y Sacramento; desde allí colaboro en un periódico de recientemente fundado para sustituir a Regeneración y que comenzó a aparecer en los ángeles, desde el 1º de junio de 1907 con el nombre de Revolución. En su primer número publicó el artículo siguiente con el nombre de: Clarinada de combate ¡Mentira que la virtud se anide solamente en los espíritus sufridos, piadosos y obedientes! ¡Mentira que la bondad es un signo de mansedumbre; mentira que el amor a nuestros semejantes, que el anhelo de liberar sus penas y sacrificarse por su bienestar, sea una cualidad distintiva de las almas apacibles, tiernas, eternamente arrodillados y eternamente sometidas! ¿Qué es un deber sufrir sin desesperarse, sentir sobre sí el azote de la inclemencia, sin repeler la agresión, sin un gesto de coraje? ¡Pobre moral la que encierra la virtud en el círculo de la obediencia y la resignación! ¡Innoble doctrina la que repudie el derecho de resistir y pretenda negar la virtud a los espíritus combatientes, que no toleran ultrajes y rehúsan declinar sus albedríos! No es verdad que la sumisión revele alteza de sentimientos; por el contrario, la sumisión es la forma más grosera del egoísmo; es el miedo. Son sumisos los que carecen de la cultura moral suficiente para posponer la propia conservación a las exigencias de la dignidad humana; los que huyen del sacrificio y del peligro, aunque se hundan en el oprobio, los cobardes incorregibles que en todos los tiempos han sido un grave obstáculo para el triunfo de las ideas emancipadoras. Los sumisos son los traidores del progreso, los rezagados despreciables que retardan la marcha de la humanidad. Jamás el altruismo ha germinado en esos temperamentos morbosos y amilanados; el altruismo es patrimonio de los caracteres fuerte, de los abnegados que aman demasiado a los demás para olvidarse de sí mismos. ¡Mentira que la sumisión es un acto digno de encomio, mentira que la sumisión sea una prueba de sanidad espiritual! Los que se somete, los que renuncian al ejercicio de sus derechos no sólo son débiles: son también execrables. Ofrecer el cuello al yugo sin protestar, sin enojo, hacer obra de degradación, de propio envilecimiento; es infamarse a sí mismo y merecer el desprecio que mortifica y el anatema que tortura.

40


Una vida anarquista

No hay virtud en el servilismo. Para encontrarla en esta agriada época de injusticias y opresiones, hay que levantar la vista a las alturas luminosas, a las conciencias libres, a las almas batalladoras. Los apóstoles que predicando la paz y el bien conquistaban la muerte; los abocados del sacrificio; los que creían sacrificarse marchando indefenso al martirio; los virtuosos del cristianismo, no surgen ni son necesarios en nuestros días; se ha extinguido esa casta de luchadores, desapareció para siempre, envuelto en el sudario de sus errores místicos. Con su ejemplo nos legaron una enseñanza viva de que la mansedumbre es la muerte. Predicaron y sufrieron. Fueron insultados, escupidos, pisoteados, y jamás levantaron su frente indignada. La gestación de sus ideas fue muy lenta y muy penosa, el triunfo, imposible. Faltó en ellos la violencia para demoler los castillos del retroceso, la pujanza bélica para abatir al enemigo y enarbolar con férreo puño los estándares vencedores. Su ejemplo de corderos no seduce a las nuevas falanges de reformistas, sublimes por su consagración al ideal, pero perfectamente educados en la escuela de la resistencia y las agresiones. Luchar por una idea redentora es practicar la más bella de las virtudes: la virtud del sacrificio fecundo y desinteresado. Pero luchar no es entregarse al martirio de buscar la muerte. La lucha es esforzarse por vencer. La lucha es la vida, la vida encrespada y rugiente que abomina el suicidio y sabe herir y triunfar. Luchemos por la libertad; acudid a nuestras filas los modernos evangelistas, fuertes y bienhechores, los que predican y accionan, los libertarios de conciencia diáfanas que sepan sacrificarse todo por el principio, por el amor a la humanidad; los que estén dispuestos a desdeñar peligros y hollar la arena del combate donde han de producirse escenas de barbarie, fatalmente necesarias, y donde el valor es aclamado y el heroísmo tiene seductoras apoteosis. ¡Acudid los cultores del ideal, los emancipados del miedo, que es negro egoísmo!, ¡acudid!; ¡no hay tiempo que perder! Concebir una idea es comenzar a realizarla. Permanecer en el quietismo, no ejecutar el ideal sentido, es no accionar; ponerlo en práctica, realizarlo en toda ocasión y momento de la vida es obrar de acuerdo con lo que se dice y predica. Pensar y accionar a un tiempo debe ser la obra de los pensadores, atreverse siempre y obrar en toda ocasión debe ser la labor de los soldados de la libertad. La abnegación empuja al combate: apresurémonos a la contienda más que por nosotros mismos, por nuestros hijos, por las generaciones que nos sucedan y que llamarán a nuestras criptas, para encarnecernos si permanecemos petrificados, si no destruimos este régimen de abyección en que vivimos; para saludarnos con cariño, si nos agitamos, somos leales al glorioso escudo de la humanidad que avanza. Laboremos para el futuro, para ahorrar dolores a nuestros pastores. Es fuerza que destruyamos esta ergástula de miseria y vergüenza; es fuerza que preparemos el advenimiento de la sociedad nueva, igualitaria y feliz. No importa que perezcamos en la azarosa refriega; de todos modos habremos conquistado una satisfacción más bella que la de vivir: la satisfacción de que en nuestro nombre la historia diga al hombre de mañana, emancipado

41


Ricardo Flores Magón

por nuestro esfuerzo: “hemos derramado nuestra sangre y nuestra lágrimas por ti. Tú recogerás nuestra herencia.” Hijo de los desesperados, tú serás un hombre libre.

Otro editorial de Flores Magón En el segundo número leemos en un editorial también debido a Ricardo: La revolución que se inició a fines de septiembre del año pasado y que está próxima a continuar, es una revolución popular, de motivos muy hondos, de causas muy profundas y de tendencias bastantes amplias. No es la revolución actual del género de Tuxtepec, de la Noria, verdaderos cuartelazos fraguados por empleados mismos del gobierno, por ambiciosos vulgares que no aspiran a otra cosa que a apoderarse de los puestos públicos para continuar la tiranía que trataban de derribar, o para sustituir en el poder a gobernantes honrados como Juárez y como Lerdo de Tejada, a cuya sombra los bandidos no podían medrar. Una revolución como aquellas que encabezó Porfirio Díaz o como las que antes de la Guerra de Tres Años se siguieron una después de otra en nuestro desgraciado país; una revolución sin principios, sin fines redentores, la puede hacer cualquiera en el momento que se le ocurra lanzarse a la revuelta y bastará con apresar a los que hacen de cabecillas para destruir el movimiento; pero una revolución como la que ha organizado la Junta de Saint Louis, Missouri, no puede ser sofocada ni por la traición, ni por las amenazas, ni por los encarcelamientos, ni por los asesinatos. Eso es lo que ha podido comprobar el dictador y ello provine de su inquietud. No está en presencia de un movimiento dirigido por aventureros que quieren los puestos públicos para entregarse al robo y a la matanza como los actuales gobernantes, si no en un movimiento que tiene sus raíces en las necesidades del pueblo y que, por lo mismo, mientras esas necesidades no sean satisfechas, la revolución no morirá, así perecieran todos sus jefes; así se poblasen hasta reventar los presidios de la República y se asesinase por millares a los ciudadanos desafectos al gobierno…

Una nota que se puede comprobar en todas las publicaciones de Ricardo Flores Magón es una ausencia completa de ambiciones personales de mando, desde los primeros momentos; sin embargo, a juzgar por el programa del Partido Liberal, del 1º de julio de 1906, habría que haber esperado todo lo contrario, la afirmación de la idea de que todo cambiaría en cuanto al Partido Liberal llegase al poder. No: la propaganda de Ricardo Flores Magón fue siempre inspirada por un soplo libertario innegable pero no del todo consciente en los primeros años.

42


Una vida anarquista

Fue durante la publicación de Revolución en Los Ángeles, California, cuando entró en contacto con la Junta del Partido Liberal uno de los elementos más simpáticos de la revolución mexicana: Práxedis G. Guerrero, más tarde secretario de la Junta. En Revolución se encuentran algunas de sus contribuciones literarias a la propaganda. Guerrero, procedente de una familia rica, pudo haber vivido en la abundancia, explotando a los pobres peones; pero abandonó sus riquezas y se entregó a la vida del proletario, compartiendo con sus hermanos de miseria, su dolor y sus amarguras. Entre los que lo conocían gozaba de una gran estima por su bondad, por su austeridad y su abnegación a favor de los oprimidos.

Balance de los acontecimientos de 1906 Queremos transmitir íntegra una circular de los primeros meses de 1907, en la que se hace un breve balance de los acontecimientos de fines de 1906: Estimado y fino amigo: para las personas que ignoran nuestros antecedentes en la lucha desigual que desde hace siete años venimos sosteniendo contra el absolutismo que ha hecho del pueblo mexicano un esclavo y de la patria una dependencia extranjera, la aparente inacción de la Junta podría traducirse como una sumisión de los miembros que la integran a la fuerza del despotismo, lo que significaría una cobarde retirada de la lucha en los momentos precisos en que es menester el arrojo y es urgente hacer de la voluntad un fuerte irreductible La idea de una retirada del campo de combate no cabe en nuestras almas de suyo rebeldes y tenaces. ¡Qué retrocedan los cobardes, que cedan los débiles, que se sometan los viles! Nosotros seguiremos en pie esperando con serenidad la suerte que el destino nos depare. Desde que los obreros mexicanos empleados en las minas de Cananea, Sonora, fueron alevosamente asesinados por los explotadores sin consciencia que la dictadura protege para que mantenga al pueblo en la servidumbre, la Junta y su órgano Regeneración han sido perseguidos sin descanso por la dictadura. Roosevelt, el presiente norteamericano, haciendo suya la causa de los perseguidores de los liberales mexicanos, en quienes ven un peligro para el desarrollo y robustecimiento de su imperialismo sobre México, garantizados por el traidor que ejerce la primera magistratura en nuestra patria, no se ha dado descanso en su tarea de poner a los primeros de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en poder de los verdugos del pueblo, derivándose de eso la sañuda cruzada de que somos objeto. Estas persecuciones no han menguado nuestros entusiasmos ni han debilitado nuestros propósitos de ver en nuestro suelo el programa expedido por la Junta el día primero de julio del año pasado. Para imponer ese programa, para hacer triunfar nuestros ideales de libertad y de justicia, enarbolamos la bandera de la rebelión a fines de septiembre de 1906. El triunfo era seguro.

43


Ricardo Flores Magón

Cada cláusula del programa responde a una necesidad ingente y avasalladora, y el conjunto de dicho documento es la suma de las aspiraciones sanas del pueblo cansado de la miseria y de la tiranía. La organización revolucionaria fue lo más perfecta posible. Los grupos de ciudadanos intrépidos, prestos a levantarse a la primera señal de la Junta, esperaban con ansia el momento deseado de lanzar el guante al despotismo y a la explotación. La señal fue dada; pero la traición había espiado parte de los planes de la Junta y las cárceles de la República y de los Estados Unidos se poblaron de hombres resueltos y dignos. Fue aquel momento de prueba para el Partido Liberal. Traicionado por dos villanos oficiales del ejército del dictador; perseguidos sin tregua todos aquellos que por su conducta digna despertaban desconfianzas a un gobierno de ladrones y de traidores; encarcelados por todas partes liberales distinguidos y aún varios miembros de la Junta, uno de los cuales, el vicepresidente de la misma, el abnegado Juan Sarabia, extingue en la fortaleza de San Juan de Ulúa la condena de siete años de prisión que le impuso el juez del distrito de Chihuahua por orden del autócrata, ni un momento flaqueó el partido heroico que en el actual momento de su historia sin mancha está destinado a poner la primera priedra de la verdadera libertad y de la verdadera justicia. Por la traición solamente dos grupos insurgentes pudieron efectuar el levantamiento; el de Jiménez y el de Acayucan, pues cuando la Junta se iba a constituir en Ciudad Juárez, cuyo hecho, era otra de las señales para el levantamiento de otros grupos de la República, Juan Sarabia fue aprehendido en dicha ciudad, y con él los principales jefes del movimiento, la víspera del día señalado para ser tomada por las fuerzas liberales, mientras en El Paso, Texas, el secretario de la Junta, Antonio I. Villareal, fue puesto en la cárcel , habiendo escapado por una mera casualidad el presidente de la sima que se encontraba en el propio lugar. En Saint Louis, Missouri, el primer vocal, profesor Librado Rivera, fue plagiado por las autoridades norteamericanas en combinación con las mexicanas y hubiera sido conducido a México si la prensa norteamericana no hubiera clamado justicia. El intrépido liberal Aarón López Manzano que por varios años ha acompañado a los miembros de la Junta como compañero de labores, fue también reducido a prisión en Saint Louis y se le hubiese pasado a México si no hubieran concurrido las mismas circunstancias que impidieron la cobarde entrega de que iba hacer victima el primer vocal de la Junta. Antonio I. Villareal iba a ser entregado a las autoridades mexicanas cuando se fugó, dejando burlados a los sicarios norteamericanos y a los verdugos en México. A pesar de todo, los trabajos en pro de la libertad han seguido su curso. Los fracasos anteriores, debido a la traición y a la connivencia del impulsivo de la Casa Blanca con el traidor presidente de México, quien está haciendo donación vergonzosa del país a los capitalistas norteamericanos, no han tenido otro efecto que redoblar nuestros esfuerzos para salvar de una servidumbre perpetua a un pueblo digno de la mejor suerte. Por otra parte, el pueblo norteamericano, el que trabaja y piensa, ha criticado acerbamente la conducta atrabiliaria de Roosevelt, como lo demuestra el

44


Una vida anarquista

hecho de haberse puesto la presa a nuestro favor cuando ese magnate extremó sus persecuciones... por más que la dictadura lanzó la maquiavélica especie de que tratábamos de hacer una revolución anti-extranjera, la verdad brilló al fin y todos se convencieron de que no somos enemigos del extranjero, si no de los explotadores y de los tiranos, sean extranjeros o mexicanos. Los trabajos para derribar el despotismo avanzan con firmeza y sólo se hace sentir la necesidad de la prensa para que su voz prestigiosa anime a todos a deshacerse del yugo y hacer libres. Queremos completar nuestros trabajos con la reanudación de la publicación de Regeneración, y para lograr nuestros deseos patrióticos nos dirigimos a aquellos de nuestros amigos que mayores pruebas de espíritu liberal han dado para que nos ayuden a reanudar la publicación del periódico, enviando fondos. También deseamos publicar un Manifiesto a la Nación en el cual explicaremos, con abundancia de detalles, nuestra actitud y nuestra voluntad de derribar por la fuerza de las armas a un gobierno sordo a las quejas de un pueblo que desfallece por el hambre y la esclavitud. Esperamos que usted nos ayudará con fondos para la empresa que entre manos tenemos y que invitará a sus amigos a que contribuyan con lo que puedan considerando que los actuales trabajos de la Junta requiere sumas enorme, puesto que ya no sólo se trata de propagar el ideal, sino de hacerlo triunfar por medio de la fuerza, único argumento que convence a los opresores de los pueblos. Para envió de cartas y dinero, hágase uso exclusivamente de la siguiente dirección: señor Melquíades López, Box 50, Bridgeport, Texas. En espera de sus letras quedamos sus amigos y correligionarios que lo aprecian, R. Flores Magón, presidente. Antonio I. Villareal, secretario.

El secuestro de Manuel Sarabia He aquí un suceso que revela hasta qué punto extremaba Díaz sus persecuciones y hasta qué punto tenía cómplices y agentes en los Estados Unidos: El 30 de junio de 1907, el guardia rural San Hayhnrst encontró en una calle de Douglas a Manuel Sarabia. El rural le puso la pistola en el pecho y lo declaró preso, sin orden alguna de arresto. Como Sarabia se negaba a seguirlo, el guardia rural solicito ayuda y Sarabia fue llevado a la cárcel, donde estuvo incomunicado con centinela a la vista. Por la noche del día de la detención, dos individuos despertaron al preso, le pusieron esposas y lo condujeron a un automóvil que esperaba a la puerta de la cárcel. Como adivinase que ese trataba de transportarlo a México, procuró resistirse y se le cerró la boca y se le vendaron los ojos. El automóvil partió a gran velocidad y al poco tiempo llego a la frontera mexicana; el preso fue entregado a diez soldados porfiristas. Sarabia fue montado en un caballo, cuyas riendas tomo uno de los soldados. A las doce del día siguiente llegó la caravana a una estación y desde allí Sarabia fue transportado en tren 45


Ricardo Flores Magón

a la cárcel de Cananea. Desde allí, el 3 de julio fue trasladado a la cárcel de Hermosillo, donde estuvo seis días incomunicado, a cuyo término fue puesto en libertad y devuelto a Douglas.

¿Qué había pasado mientras tanto? Existía en Douglas un diario The Douglas Industrial, que denunció el secuestro y que realizó una enérgica campaña5, a la que se debió que la población indignada realizase manifestaciones públicas y buscase con una cuerda al cónsul mexicano para ahorcarlo; la protesta de la publicación de Douglas obligó a las autoridades norteamericanas a reclamar de nuevo a Manuel Sarabia, que había sido secuestrado con su complicidad, y el gobierno de México no pudo menos que ceder para evitar el escándalo de la prensa. La devolución de Manuel Sarabia fue una derrota de gran significación para el tirano de México y un triunfo para los liberales.

Nuevos arrestos. Veinte mil dólares por la cabeza de Flores Magón En julio de 1907 regresaron ocultamente a Los Ángeles, Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villareal, y Librado Rivera. Enrique flores Magón se había quedado en Canadá desde 1906, y regresó a Estados Unidos a mediados de 1908. Mientras tanto aparecía Revolución regularmente en pequeño formato, con la colaboración incesante de Ricardo y de Práxedis G. Guerrero. Modesto Díaz figuraba como administrador. En este periódico se comprueban ya claros destellos anárquicos o, cuando menos, un comienzo de evolución y de olvido de los principios del programa del Partido Liberal; se predica la toma de la tierra, el antiparlamentarismo, la guerra de los pobres contra los ricos, y la crítica al tirano se va convirtiendo poco a poco en críticas a la tiranía en sí, y un par de años más tarde en crítica al principio de autoridad. En Revolución, que fue suspendida en 1908 por la persecución desatada contra sus redactores, está el germen de muchas ideas favoritas de Ricardo Flores Magón que habrían de hallar su exposición y su propagación sistemática más tarde. El 23 de agosto de 1907 fueron arrestados Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villareal en los Ángeles; se había tramado todo un plan para transportarlos a México clandestinamente y entregarlos a la venganza del general Díaz; el dinero mexicano doblegaba todos los escrúpulos de la policía y las autoridades de los Estados Unidos, las que, por otra parte, no pecaban de escrupulosas. Desde hacía meses circulaban noticias ofreciendo veinte mil dólares por la captura de Ricardo Flores 5  A esta campaña se unió Práxedis G. Guerrero publicando y repartiendo hojas sueltas en español. (N. de A.). 46


Una vida anarquista

Magón, y en las oficinas de correos de las ciudades norteamericanas fronterizas se encontraban carteles con el ofrecimiento y las señas personales del odiado rebelde. La tarde del 23 de agosto de 1907 se tenía preparado un automóvil; pero los arrestados al darse cuenta de que se trataba de un secuestro, comenzaron a gritar sus nombres y a llamar la atención pública; a causa de esa resistencia, Ricardo y sus compañeros fueron brutalmente golpeados por los esbirros y cayó Ricardo un momento a la tierra bañado en sangre. En vista de la imposibilidad de realizar el secuestro, Ricardo, Librado Ribera y Antonio I. Villareal fueron enviados a la cárcel, bajo la acusación de “resistencia a la autoridad”, cuando en realidad la causa era la obediencia a un plan premeditado para acabar con los inspiradores del movimiento antiporfirista en alguna prisión mexicana. Los esbirros que realizaron el arresto de los revolucionarios fueron: Thomas H. Furlong, jefe de la agencia de detectives Pinkerton de Saint Louis, Mo., y otro detective norteamericano, Samuel, de la misma agencia, ayudados por dos famosos espías mexicanos llamados Talamantes y Rico, de Los Ángeles. Furlong se vanagloriaba públicamente de andar tras Ricardo Flores Magón desde hacía tres años y de no haber perdido el tiempo en ese plazo, pues había entregado al gobierno mexicano ciento ochenta revolucionarios refugiados en Estados Unidos. Días antes del arresto había estado en Los Ángeles Enrique C. Creel, entonces embajador de México en los Estados Unidos; procedía de Washington, y conferenció con los capitalistas que habían recibido grandes concesiones en México, contratando los mejores abogados del sur de California para que secundaran la lucha del porfirismo contra sus enemigos; entre esos abogados figuraban Henry T. Gage, ex gobernador del estado de California; Cray, Barker y Bowen, asociados con Flint, senador de los Estados Unidos, y con Horace Appel. Es de notar también, como prueba de complicidad del gobierno de los Estados Unidos, que el Procurador General envió un telegrama al abogado del distrito de la Corte de Apelaciones de San Francisco, California, recomendándole que procediera de modo que fuese imposible la fianza para Ricardo Flores Magón y compañeros, diciendo: “Resista a toda costa los procedimientos en el caso de apelación de Magón y compañeros porque son deseados por México.” Dos abogados, Job Harriman y A. R. Holston, se hicieron cargo de la defensa de los presos, en cuyo favor se realizaron mítines de protesta y una campaña periodística internacional incesante. Eso los salvó de la entrega al gobierno mexicano. A continuación publicamos las declaraciones hechas por el detective Furlong ante la Corte de Justicia de Los Ángeles, California, respondiendo a preguntas del defensor de Ricardo Flores Magón y compañeros:

47


Ricardo Flores Magón

Harriman defensor - ¿A qué negocio se dedica usted? Furlong – Soy el presidente y gerente de la compañía Furlong de servicio secreto de Saint Louis, Mo. Harriman - ¿Usted ayudó aprehender a estos hombres? Furlong – Yo lo hice Harriman - ¿Qué derecho le asistía? Furlong – Ese es objeto que se deducirá de las declaraciones. Harriman - ¿Tenía usted orden de aprehensión? Furlong – No señor. Harriman - ¿Los capturó sin orden de aprehensión? Furlong – Sí señor. Harriman - ¿Usted se apoderó de algunos objetos de la propiedad de ellos, sin su autorización? Furlong – Sí señor. Harriman - ¿Entro en la casa y la registró sin su autorización? Furlong – Sí señor Harriman - ¿Y se apodero de los documentos de ellos? Furlong – Yo no los despojé de los documentos. Yo capturé a ellos y los encerré, y luego volví y cogí los documentos. Harriman – ¿Los tomó de la casa de los detenidos y los conservó en su poder? ¿No fue así? Furlong – No señor; los entregué más adelante. Harriman – Bien; ¿Usted los retuvo en su poder tanto como lo creyó conveniente? Furlong – Sí señor. Harriman - ¿Quién le pago para realizar ese trabajo? Furlong – El gobierno mexicano.

A pesar de demostrar palmariamente la injusticia de la prisión de los tres liberales, el juez se rehusó a ponerlos en libertad, atendiéndose a las acusaciones fraguadas. Para imposibilitar la libertad bajo fianza, se fijó la caución en cinco mil dólares, y cuando esta suma iba a ser depositada, con pretextos fútiles se rechazó la admisión. Al año y siete meses de estar tras las rejas fueron reconocidos “culpables” de “conspiración violadora de las leyes de neutralidad”, por el intento de trabajar en una insurrección armada contra el gobierno mexicano y condenados a dieciocho meses de prisión, pena cumplida primero en Yuma, Arizona, y luego en Florence, Arizona. Cumplida su condena, el 3 de agosto de 1910 se dirigieron a Los Ángeles, California, en donde reanudaron la publicación de Regeneración el 3 de septiembre del mismo año.

Actividades revolucionarias desde la cárcel La prisión de Ricardo Flores Magón y Librado Rivera estuvo muy lejos de significar una paralización de la propaganda revolucionaria; todo lo 48


Una vida anarquista

contrario; quedaban fuera hombres como Enrique Flores Magón, Práxedis G. Guerrero, Antonio P. Araujo, Jesús M. Rangel y otros que activaron las labores de organización y de propaganda para un nuevo levantamiento, de acuerdo siempre con los presos. Según parece, ya en esa época Ricardo Flores Magón y Librado Rivera mantenían a Antonio I. Villareal ajeno a los asuntos serios del movimiento, por no confiar demasiado en él. Antonio I. Villareal no supo nada concreto de los viajes de Guerrero y Rangel por México para preparar los ánimos a fin de dar un golpe de muerte a la dictadura; Ricardo y Librado tenían el propósito de deshacerse, al salir de la prisión, de Villareal que no podía seguir su evolución libertaria; con ese fin le propusieron ir a San Antonio, Texas, pero Villareal, se empeñó en seguir en la Junta en Los Ángeles, hasta que por su propaganda Maderista y a favor de la American Federation of Labor en Regeneración fue obligado a definir claramente su posición y se paso al bando de Madero, con el cual ocupó el puesto de Cónsul General en España. Veamos cómo se trabajo por el levantamiento de 1908. Ricardo Flores Magón escribía largas cartas a Práxedis G. Guerrero, a su hermano Enrique y a otros compañeros de confianza; en ellas exponía los planes de acción y daba las instrucciones necesarias para la propaganda. Sobre la evolución de la Junta Organizadora del Partido Liberal nos dice mucho este pequeño fragmento de una carta de Enrique Flores Magón a su hermano Ricardo, caída en manos de la policía porfirista, que la publicó en La Patria, 4 de septiembre de 1908, en México: Decididamente sólo a Escoffie y a Pérez concederemos acceso, siempre que no hayan perdido sus ideales anarquistas. Si los perdieren, esperamos a que se den a conocer algunos anarquistas inteligentes, para hacerlos miembros de la Junta, estando de común acuerdo en la elección, Práxedis, tú, Librado y yo, que somos del mismo ideal…

Se preguntará uno cómo armoniza el Programa del Partido Liberal del 1º de julio de 1906 con los ideales anarquistas, y no se halla fácilmente una respuesta concreta; pero hay que suponer que los miembros libertarios de la Junta tenían, ante todo, fe en el pueblo insurreccional y confiaban que una vez con la armas en las manos los hechos y las circunstancias impondrían el verdadero programa realizable. Por otra parte, existía el deliberado propósito de arrastrar hacía el anarquismo al elemento liberal, y por eso la Junta, desde 1908 en adelante, compuesta por anarquistas, procedía con ciertas consideraciones tácticas. Copiamos otro párrafo significativo de una carta de Enrique Flores Magón a Práxedis G. Guerrero, escrita el 9 de junio de 1908 y caída en

49


Ricardo Flores Magón

manos de la policía, que la publicó en La Patria el 25 de septiembre de 1908. Dice así: Oiga, Práxedis: Debo de ser franco, le diré que creo malo y arriesgado el paso que usted vaya a Juárez antes del movimiento; casi lo considero un acto carente de prudencia. Recuerde usted lo que tanto nos recomienda y aun suplica Ricardo, que no nos expongamos a caer en las manos de nuestros enemigos; y pensando las razones que Ricardo da, concluye uno por darle la razón. Efectivamente, Práxedis; por lo pronto, aunque seamos anarquistas, debemos considerarnos jefes del ejército liberal y, por nuestro mismo carácter de jefes, debemos cuidarnos para impedir que con nuestra caída venga el caos y la confusión que Ricardo presiente y nos marca acertadamente, puesto que las circunstancias especiales por las que atraviesa el movimiento nos colocan en la lucha como jefes, y hasta como una bandera que seguir en el combate y por la cual luchar. No crea usted por eso, mi buen Práxedis, que la megalomanía ha hecho presa en mí también, como en nuestros pobres compañeros Antonio (Villareal) y Manuel (Sarabia); no, no desconozco mis pocas aptitudes para jefe, ni mi escaso mérito de luchador para ser tomado como una bandera; pero, a la vez tampoco me es ignorado que nuestros correligionarios, no conociéndonos a todos nosotros personalmente, ni estando en aptitud de estudiarnos y analizarnos, creen que todos los de la Junta tenemos la vigorosa capacidad mental de Ricardo o de Juanito (Sarabia). Como quiera que sea, el caso es, Práxedis, que si usted o yo, o ambos a la vez, cayésemos en manos de nuestros enemigos traería el desaliento, la desorganización y aun el desbando en nuestras filas, lo que, como cuando la traición en Juárez, acarrearía un fracaso de peores consecuencias que las originadas por aquel de 1906…

De una cosa estaremos seguros: que los miembros anarquistas de la Junta no aspiraban a beneficios personales ni al mando, y si a pesar de todo obraban con la mentalidad que acusa esta carta, debe atribuirse, lo repetimos, a su fe en la masas insurrectas y a la acción libertaria en el periodo de la revolución. La Junta obra así para “madurar los tiempos”, como diría Errico Malatesta. Algunos anarquistas que no comprendieron eso han llevado contra el movimiento liberal un principio de propaganda de descrédito, de lo que hablaremos más adelante.

Carta de Ricardo Flores Magón a su hermano Enrique La larga carta siguiente de Ricardo Flores Magón a su hermano Enrique, publicada por La Patria y reproducida por El País, diario católico de la ciudad de México, el 8 de agosto de 1908, nos da una idea de las actividades desarrolladas durante la permanencia de su autor en la cárcel. La trascribimos tal como ha sido publicad, advirtiendo que la autenticidad absoluta no podemos afirmar nada, pero que con toda la probabilidad 50


Una vida anarquista

ha sido escrita por Ricardo, aunque las autoridades porfiristas hayan añadido o desfigurado algún párrafo: Los Ángeles, junio 7 de 1908. Sr. Don Enrique Flore Magón. El paso, Texas. Hoy, contesto, querido hermanito, la tuya del 5 del actual, diciéndote que si tú estás ansioso por que se señale la fecha del levantamiento, Librado y yo estamos desesperados, porque tememos que de un momento a otro desbarate los grupos el despotismo. ¿Ya se iría Manrique (Francisco) a Veracruz? Juan Olivares, uno de los que con nuestro infortunado José Neyra fundaron en Río Blanco Revolución Social y el Gran Circulo de Obreros, está comprometido para ir a agitar a los obreros del distrito fabril de Orizaba. Él es obrero tejedor y está en esta nación desde hace dos años que se vino con Neyra. Es miembro del club aquí y trabaja como cajista con Palomares en Libertad y Trabajo. A propósito del periódico se suspenderá porque se va a poner a trabajar Olivares para poder moverse a Veracruz, por lo demás que está perdiendo diez pesos semanales el periódico, y no puede sostener los gastos y juntar algo para moverse los miembros de la Mesa Directiva que haecomprometido. Si Olivares tiene oportunidad de encontrar en las fábricas a algunos viejos amigos, la revolución podrá hacerse en Orizaba; los mejores obreros han huido de aquellos malditos lugares, y los que no huyeron están en Valle Nacional, Quintana Roo, Tres Marías (cárceles porfiristas) y en los cuarteles. Por eso no lleva Olivares la seguridad de levantar a la gente, pero lo intentará. Yo creo que Orizaba puede caer en poder de la revolución si se pone en práctica el siguiente plan, que he comunicado a Olivares para que lo medite sobre el terreno. En Orizaba debe haber no menos de 1 500 hombres contra los cuales no se pueden obrar sino por medio de la dinamita, derribando los cuarteles. Al mismo tiempo, un pequeño grupo se encargará de destruir la maquinaria de Necaxa, que es la que produce la fuerza para las fábricas de Río Blanco, Nogales, Cocolpan, El Yute, y otras más que hay en esa importante región. Entonces, como una avalancha, se echará la masa de obreros sobre Orizaba, cuyos cuarteles en este preciso momento estarán siendo volados y la plaza quedará en manos de la revolución. Orizaba es una ciudad muy rica, de donde pueden sacarse varios millones de pesos, una gran cantidad de armas y municiones de boca y guerra. Si el ataque contra los cuarteles fracasa, de todos modos quedarán sin trabajo más de 2 000 obreros con la destrucción de la maquinaria de Necaxa, y esos hombres serán otros tantos rebeldes empujados por el hambre. Olivares necesita la ayuda de un perito dinamitero; comunica este plan a Velázquez (Juan E. Velázquez de Veracruz) para ponerlo de acuerdo. Así pues, despacharé a Olivares directamente hasta Veracruz para que hable con Velázquez. Ojalá pueda reunir pronto fondos para ponerse en marcha. 51


Ricardo Flores Magón

¿Con qué dirección podrá encontrar Olivares a Velázquez? Yo creo que será bueno mandárselo a Joaquín O. Serrano para que este lo presente a Velázquez. ¿Podrá encontrarse todavía a Velázquez en la administración de correos del puerto? No pudo Ulibarri (Fidel) mandar a Prax (Práxedis G. Guerrero) los ejemplares del manifiesto, porque no tiene una dirección segura de él. Voy a decir a Ulibarri que entregue a Salvador (Medrano) esos ejemplares. Tú los mandarás a Prax. Eustolio (García, asesinado en Austin en 1916) se colocará probablemente esta semana en una casa de comercio y no podrá venir por la correspondencia. Él dice que vendrá su mamá; pero la señora, además de que se encuentra enferma con mucha frecuencia, tiene muchos muchachitos, vive relativamente lejos de la cárcel y está muy pobre para hacer gastos de tren. Creo que lo mejor es que Ulibarri lleve y traiga la correspondencia y Salvador (Medrano) no tendrá más que ir por ella a casa de Gaitán (Teodoro), donde dejará a Salvador la que tú me envíes. Si en la visita del viernes me trae Ulibarri tus cartas, será la señal de que fue aprobada la proposición y entonces a él le entregaré lo que tengo para tí. Con una cruz a la izquierda van señalados los que son buenos amigos en la lista que devuelvo. José I. Reyna, de Cedral. San Luis Potosí, no va señalado con cruz; ese Reyna fue aquel que quería que se le pusiera en comunicación con los grupos rebeldes desde que estábamos en Saint Louis; pero no lo hicimos por haber sido secreta la organización. No sé si será realmente sincero. Advierto que los señalados no están hablados para la revolución, ni sé si aceptarán a formar grupos. No anoté al excelente Mateo Almanza, de Matehuala, porque no sé si todavía está preso en San Luis Potosí. Si alguien va a Matehuala, sería bueno se informase de Mateo, que si está libre sería una buena ayuda. Mateo cayó preso días antes de los sucesos de Acayucan y Jiménez (en 1906). Estaba comprometido para levantarse. Lo mismo temo que ocurra otra vez, que caigan buenos gallos como Mateo antes que de comience el levantamiento, pues es muy difícil que todos los comprometidos a levantarse guarden el secreto necesario. Albino Soto, de Tamasopo, San Luis Potosí, fue unos de los comprometidos a levantarse en el movimiento del año antepasado. En la lista que adjunto en la carta que te mandé el pasado viernes, puse a Celso I. Robledo de Alaquines, y lo anote como José en vez de Celso, por equivocación. ¡Ojalá que logres echar a El Paso a esos cinco compañeros! Yo mandaré diez cuando menos. Lo malo es que no irán armados más que con pistolas, por la maldita miseria; pero los que no tengan armas se armarán aunque sea con piedras; de todos modos sirven los que no tiene armas, pues pueden encargarse de cortar alambre, de forzar las puertas de las armerías y de arrojar bombas. Hemos pensado mucho sobre la posible invasión gringa con motivo de la revolución. Creemos que si para evitar la invasión se agitase al pueblo norteamericano antes de comenzar el movimiento, no haríamos si no preparar a los dos tiranos. Hay que recordar que se decidió no circular el Manifiesto revolucionario precisamente para que Díaz no se preparase y pudiéramos cogerlo descuidado. Por su parte Roosevelt, aun cuando no invadiera, mandaría

52


Una vida anarquista

sus tropas a la frontera y perderíamos de realizar parte del plan, no pudiendo meter compañeros de esta nación, como los diversos grupos de Texas. No se podría tomar Ciudad Juárez con la gente reclutada en esta ciudad, ni Díaz Guerra (Encarnación, defeccionó más tarde) podría pasar la línea con su gente y así sucesivamente. Pero no es esto todo: el pueblo norteamericano y aún los trabajadores organizados de este infumable país no son susceptible de agitarse. Lo hemos visto en nuestro caso. Saben bien las uniones y el Partido Socialista que no somos unos politicastros de los que hacen revoluciones en América Latina. Nuestro manifiesto lo expresó de modo de no dejar lugar a duda alguna. Me refiero al Manifiesto al pueblo norteamericano. Pues bien, la agitación duró muy poco. Sólo las uniones de esta ciudad hicieron algo. Fuera de aquí, con excepción de Pasadena, nada ha habido de una manera sistemática, como requería una formal campaña en nuestro favor. Aquí y acá y de tiempo, han aparecido parrafillos en los periódicos obreros, ora socialistas, ora unionistas; pero no ha habido verdadera campaña en nuestro favor, a pesar de que es flagrante la confabulación de los dos gobiernos y de lo maltrechas que por polizontes y por jueces han quedado las leyes de este desgraciado país. Los norteamericanos son incapaces de sentir entusiasmos e indignaciones. Este es un verdadero pueblo de marranos. Vean ustedes a los socialistas: se rajaron cobardemente en su campaña por la libertad de palabra. Vean ustedes a la flamante American Federation of Labor con su millón y medio de miembros, que no pueden impedir los “injuctions” de los jueces cuando declaran, van contra las uniones o mandan estos delegados organizadores a lugares en que no hay trabajo organizado. Estos atentados contra socialistas y uniones son tremendos, pero no conmueven a esta gente. Los sin trabajo son dispersados a machetazos como en Rusia. Roosevelt pide al Congreso que se faculte a las administraciones de correos para ejercer la cesura sobre los periódicos; la nación se militariza a pasos de gigante; a pesar de todo, el paquidermo anglosajón no se excita, no se indigna, no vibra. Si con sus miserias domesticas no se agitan los norteamericanos ¿podremos esperar que les importen las nuestras? Quizás, por lo ansioso que son estos animales por las noticias de sensación, puede ser fructífera una agitación cuando haya estallado el movimiento, si todavía no nos invade la chusma de piel roja y se sabe entonces que se prepara a echarnos a sus soldados. La noticia de la revolución en marcha sí estoy seguro que llamará la atención de los gringos por ser efectos sensacionales, y entonces, si todavía no somos invadidos, tal vez pudiera agitarse la opinión a nuestro favor y evitarse la invasión. Continúo esta carta hoy día 8 de junio. Tal vez si comenzamos una agitación en contra de la invasión gringa, antes de que se haya decretado tal invasión, o de que Roosevelt dé los primeros pasos para efectuarla, lo que conseguiríamos sería que comprendieran nuestra impotencia, y entonces, si no tenían pensado intervenir, lo harían seguros de nuestra debilidad. A mayor abundamiento, los gringos, tarde o temprano, tienen que echársenos encima para adueñarse de la Baja California, cuya propiedad anhelan

53


Ricardo Flores Magón

por la buena o por la mala. En México hay en estos momentos una tremenda agitación antigringa, y aunque cobardemente se acusa de traidor al gobierno, bastaría la sola amenaza de Roosevelt de invadirnos para que nuestras filas aumentaran, con el fin de acabar cuanto antes con el gobierno del traidor, y si de todos modos nos invade el gringo, tendrá que luchar con un pueblo altamente excitado por los abusos yanquis y en completa tensión de nervios en virtud de la revolución. Alguna vez tendrán que atacarnos los gringos, pues si lo hacen cuando el pueblo esté rebelado contra Díaz, precipitarán la caída del dictador, porque el pueblo verá claramente a Roosevelt —como aliado de Díaz para esclavizarnos—, perder nuestra autonomía. Por supuesto que una vez comenzada la revolución, si hay peligro de invasión, debemos agitar a los fríos y estúpidos norteamericanos. ¿Qué opinan ustedes? Voy a hablar acerca del movimiento. Los grupos números…6 Estarán completamente listos, esto es, armados como ellos y nosotros deseamos. Si esperásemos a que queden los grupos completamente listos, no podría estallar nunca la revolución, y de aplazamiento en aplazamiento se iría pasando el tiempo y los grupos contadísimos que ya estuvieran listos caerían en desaliento; se necesitaría entonces volver a visitarlos, comenzar a alentarlos de nuevo, y mientras se conseguía eso, los grupos que por no estar listos, habían ocasionado la demora y el desaliento de los ya listos, se desalentaría a su vez, por el aplazamiento que fuera acordado para reorganizar los desanimados y así se seguiría aplazando hasta no sé cuándo. Debemos, pues, renunciar a la esperanza de tener una perfecta organización de grupos absolutamente listos. Lo que hay que hacer, según nosotros, es obtener de los grupos el “ofrecimiento solemne” de levantarse el día que se fije como quiera que se encuentren. Si la mitad, y aún la tercera parte de los grupos que hay, cumplen levantándose, la revolución estará asegurada aunque haya comenzado con grupos miserablemente armados, que siendo varios los grupos rebeldes y extensa la república, no podrán ser aplastados en un día por los esclavos de la dictadura, y cada día de vida para un grupo significa un aumento de personal, aumento de armas y adquisición de recursos de todo género, con la circunstancia, además, de que alentados los valientes en todas partes, seguirán nuevos levantamientos secundando a los bravos que prendieron la mecha. Hay que tener confianza en que así sucederá. Veo que además de retardarse, no podrán ser visitados por delegados los movimientos de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Oaxaca. No sería malo, y así lo proponemos a ustedes, señalar de una vez la fecha para dentro de un mes del día en que se señale. Se avisaría inmediatamente a Velázquez (Juan E.) por carta que dijera a los grupos de su zona que se levantasen como estuvieran en la fecha fijada. A los de la tercera zona se les avisaría del mismo modo, así como a los del centro y los del sur. Se les avisara a Gaule para que invadiera Sonora por el noroeste, mientras Huitemea (indio yaqui) y a su gente revolucionaría en el centro. 6  La lista de los grupos aquí citados por Ricardo fue suprimida por el gobierno al publicarse esta carta, con el fin de sorprenderlos y arrestarlos. (N. de A.). 54


Una vida anarquista

Tal vez prisciliano (G. Silva) quiera tener armados sus doscientos hombres y eso es imposible, y será preferible renunciar a la toma de Ciudad Juárez y aplazar más al movimiento. Si no hay delegados ya visitando Veracruz y la tercera zona del norte y la del centro, y sea necesario hacer la notificación de la fecha de los grupos de esas zonas por medio de carta, es absolutamente necesario darles un mes para que se alisten, así lo proponemos a usted, que creemos verán que es necesario hacerlo así, pues no estando al tanto los grupos de esas zonas de los trabajos de la Junta, con excepción de Veracruz, tienen necesidad sus jefes de volver a animar a la gente. Mucho nos alegraría que estén ustedes de acuerdo con lo expuesto, pues el tiempo es oportuno para lanzar el reto al despotismo. ¿En qué tiempo acabarás los membretes para despachar el manifiesto….? Pide a los buenos amigos que te ayuden, porque urge despachar cuanto antes el manifiesto, para que el amigo que dice Prax que lo llevará a Chihuahua tenga tiempo de hacerlo. En Chihuahua supongo que el amigo en cuestión pondrá un timbre de a centavo a cada paquetito y echará a bordo de trenes, en los buzones, en la oficina de correos todo el envió. Prax se encargará de decirle el día en que deben darles curso a los paquetitos, ¿no es así? Es posible que se haga otro tiro del manifiesto. A ver qué resuelven unos amigos a quienes mandé hablar. Me conformo con que aparte de los cinco mil que hay, tengamos unos diez mil. Ojalá Prax comprometa al amigo a meter todo lo que hay de ejemplares destinados a México. Muchos saludos cariñosos a Práxedis. Te abraza Librado. De mi parte, querido hermanito, te envío un fuerte abrazo y saludos afectuosos para todos los de la casa. Ricardo7.

Por esa carta se deduce la clase de ocupaciones de los liberales mexicanos en la víspera de un nuevo levantamiento. Según Enrique Flores Magón8 el total de los grupos revolucionarios armados y listos para obrar contra el gobierno de Porfirio Díaz era de sesenta y cuatro. Según Librado Rivera los grupos no pasaban de cuarenta y de ellos sólo unos treinta estaban armados.

7  Leí esta carta inmediatamente después de haberla escrito Ricardo, y ahora que la he vuelto a leer, no encuentro la alternancia en ella; su contenido está de acuerdo con los hechos; lleva impreso nuestro estado de ánimo y nuestro modo de pensar de aquella época, así como el resumen de nuestros planes revolucionarios para derrocar la tiranía de Porfirio Díaz. A pesar de nuestra larga incomunicación, esta carta salió en un día de visita; merece la pena mencionar el hecho. En al cárcel del condado de Los Ángeles hay una tela doble de alambre que sirve de separación entre los presos y los visitantes, de adentro para afuera apenas se distinguen las caras de las personas, pero de afuera para adentro casi no se distingue. En uno de esos días encontró Ricardo una rendija entre la reja y la pared por donde apenas podía caber una carta, y desde entonces ése fue nuestro medio de comunicación con nuestros compañeros de afuera; pero como los esbirros no tardaron mucho en descubrir nuestro medio de comunicación, taparon con cemento todas las hendeduras, obligándonos más tarde a sentarnos un poco retirados del alambrado. Ricardo aguzó su ingenio y siempre encontró otros medios de comunicación que tal vez algún día referiré. (Comentario realizado por el profesor Librado Rivera en su colaboración con el autor). 8  Véase El Demócrata, del 5 de septiembre de 1924, México. (N. de A.). 55


Ricardo Flores Magón

El jefe del grupo de Sonora era Manuel M. Diéguez; el de Torreón, Juan Álvarez; el de Río Blanco, el obrero Neyra; el de Melchor Ocampo, Estado de México, Andrés A. Sánchez; el de Uruapan. Alberto V. P. Tagle, etc. Hilario Salas, Cándido Donato Padúa, Niacanor Pérez y Rafael R. Ochoa fueron jefes de los grupos de Veracruz y Tabasco; el ingeniero Ángel Barrios, de los de Oaxaca; Lumbano Domínguez, de Chiapas; Pedro Antonio Carvajal, en Tabasco; doctor Antonio Cebada, en Puebla, etc.

Capítulo tercero El levantamiento La fecha del levantamiento fue fijada para el 25 de junio de 1908. Una nueva traición o diversas traiciones, el descubrimiento de correspondencia entre los presos y los liberales de afuera y la intervención de agentes policiales y delatores hizo que el gobierno conociera los hilos de la nueva insurrección, y el 24 de junio se operaron en toda la República centenares de detenciones, hubo asesinatos y de esa forma se hizo fracasar la intentona; numerosos grupos no tuvieron noticias de la fecha del levantamiento y otros fueron sorprendidos antes de tomar las armas. De todos modos este segundo levantamiento estuvo ya más serio que el de 1906. Hubo algunos esfuerzos aislados, que no tardaron en ser sofocados. A esa época pertenecen los episodios de Las Vacas y Viesca en Coahuila, Valladolid en Yucatán, y Palomas Chihuahua, que encontraron un Píndaro heroico en Práxedis G. Guerrero. El 26 de junio un grupo de unos cuarenta rebeldes se acercó al pueblo de Las Vacas, organizado en tres guerrillas mandadas por Benjamín Canales, Encarnación Díaz Guerra y Jesús M. Rangel. Una partida de varios cientos de soldados acampaba en el pueblo y fueron sorprendidos. El grupo de liberales hizo frente a las tropas con un gran arrojo. Pero desgraciadamente las balas se les acabaron pronto y no pudieron tomar el pueblo, bien que causaron sensibles pérdidas a los soldados. De los liberales quedaron en el campo algunos muertos, como Benjamín Canales, Pedro Miranda, Néstor López, Modesto G. Ramírez, Juan Maldonado, Emilio Munguía, Antonio Martínez Peña, Pedro Arreola, Manuel V. Velis y varios heridos entre ellos Díaz Guerra y Rangel. En la noche del 24 y 25 se levantó el grupo de Viesca, derrotó a la policía, abrió la cárcel, proclamó el programa del Partido Liberal y la abolición de la dictadura. Las tropas gubernamentales no tardaron en presentarse en gran número y los rebeldes debieron abandonar el pueblo y huir a las montañas.

56


Una vida anarquista

El 1º de julio un grupo de once libertarios mexicanos refugiados en El Paso, Texas, se levantó en la población fronteriza de Palomas; la toma de esa localidad era necesaria para seguir adelante y operar de acuerdo a un plan más amplio. Una vasta resistencia se ofreció a los rebeldes, que apenas disponían de municiones y de armas. En ese combate desigual cayó Francisco Manrique, un amigo de Práxedis G. Guerrero. Guerrero mismo, Enrique Flores Magón y otros, consiguieron milagrosamente pasar de nuevo la frontera. Después del levantamiento de Las Vacas, los fugitivos, encabezados por Rangel, cruzaron varias veces la frontera de los Estados Unidos a traer municiones de guerra para continuar la revolución libertaria en contra de la tiranía en México, cuando en 1913 fueron sorprendidos, arrestados y condenados a sufrir penas hasta de noventa y nueve años; al llevar a la imprenta este libro, seis de los que sobreviven están pagando todavía esta bárbara condena en el estado de Texas. Los resultados de Viesca fueron los siguientes: Lorenza Robledo, veinte años de reclusión; Lucio Chaires, Juan B. Hernández, Patricio Plendo, Gregorio Bedolla, Leandro Rosales, José Hernández, Andrés Vallejo y Julián Córdoba, quince años de reclusión; Juan Montelongo, tres años. Todos fueron enviados a San Juan Ulúa. Otro, José Lugo, fue condenado a muerte y fusilado el 3 de agosto de 1908. La furia represiva del porfirismo alcanzó a otros tres revolucionarios: a Ramírez Bonilla, Kankum y Albertos, fusilados por sentencia de un consejo de guerra. El alma de todo ese movimiento era siempre, indudablemente, Ricardo Flores Magón y la prensa por él redactada o inspirada; sin embargo, no fueron Regeneración y Revolución los únicos periódicos liberales que aparecían en las ciudades fronterizas de los Estados Unidos. Nombremos por ejemplo Reforma, Libertad y Trabajo, de Antonio de P. Araujo; Libertad y Trabajo, La voz de la Mujer, semanario liberal editado en El Paso, Texas en 1907; EL liberal, de Antonio Gutiérrez editado en Del Río, Texas durante 1906 y 1907; Resurrección órgano del club liberal “Constitución”, de Francisco J. Sáenz, Rafael S. Trejo y Aurelio N. Flores, editado en San Antonio, Texas, durante 1907, y otros, fieles al programa del Partido Liberal, que únicamente reconocían a los miembros de la Junta, en primer lugar, a Ricardo Flores Magón, más y más libertariamente inspirado.

Nuevamente en la brecha La revolución no fue vencida en 1908; al día siguiente de los desastres infligidos al puñado de liberales que tuvieron el valor de hacer frente al tirano, la propaganda por un nuevo levantamiento siguió imperturbablemente. El pueblo mexicano, a causa de la labor de Ricardo Flores Magón 57


Ricardo Flores Magón

y de sus compañeros, comenzó a reflexionar y a querer en todas partes un cambio de la situación. Pero con ese despertar del pueblo aparecieron los arribistas de la política, los caudillos, los aventureros dispuestos a aprovechar los anhelos de emancipación de las grandes masas para sus fines personales y sus ambiciones. En agosto de 1910 se abrieron las puertas de la cárcel del Estado de Arizona, y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villareal salieron en libertad, después de tres años de prisión, desde agosto de 1907. De inmediato se dirigieron a los Ángeles, California, dispuestos a continuar en la brecha y demostrar que no estaban arrepentidos. Su llegada a esta ciudad fue saludada el 7 de agosto con un mitin monstruoso, organizado por el Partido Socialista; en ese mitin se recaudaron 411 dólares, y Regeneración volvió a la vida por tercera vez, con Anselmo L. Figueroa como editor y Ricardo y Enrique Flores Magón, Gutiérrez de Lara y Antonio I. Villareal como redactores. Regeneración comenzó a publicar una página en inglés, que el primer año fue redactada por Alfred Sanftleben, un viejo anarquista alemán, más tarde vuelto al socialismo y que últimamente parece adherirse a las ideas de su juventud. Sanftleben fue el traductor alemán de los trabajos del doctor Rossi sobre la Colonia Cecilia de Brasil, y durante algún tiempo colaboró en el Freiheit de Most. Regeneración comienza una nueva etapa, francamente libertaria; es verdad que en él se constata los primeros meses una propaganda a favor de la American Federation of Labor y del Partido Socialista; pero era la obra de Antonio I. Villareal y de Lázaro Gutiérrez de Lara, que fueron bien pronto al maderismo.

Las ideas de Flores Magón Regeneración vio la luz por tercera vez el 3 de septiembre de 1910, en gran formato, a siete columnas. El articulo de Ricardo flores Magón, “A los proletarios”, publicado en el primer número es ya significativo para la orientación anarquista del periódico; contiene el hálito de la revuelta próxima y prepara los ánimos para la lucha. Transcribiremos algunos párrafos: Obreros, amigos, dice Ricardo Flores Magón, escuchad: es preciso, es urgente que llevéis a la revolución que se acerca la conciencia de la época; es preciso, es urgente que encarnéis en la pugna magna el espíritu del siglo. De lo contrario, la revolución que con cariño vemos incubarse, en nada diferirá de las ya casi olvidadas revueltas fomentadas por la burguesía y dirigidas por el caudillaje militaresco, en las cuales no jugasteis el papel heroico de propulsores consientes, sino el nada airoso de carne de cañón. 58


Una vida anarquista

Sabedlo de una vez: derramar sangre para llevar al poder a otro bandido que oprima al pueblo, es un crimen, y eso será lo que suceda si tomáis las armas sin más objeto que derribar a Díaz para poner en su lugar un nuevo gobernante…

Continua previniendo sobre la ineficacia de un mero cambio en la administración pública. Y se esfuerza por infundir a los proletarios la conciencia que sus intereses están en un plano absolutamente opuesto a los de la burguesía: …Tened en cuenta obreros, que sois los únicos productores de la riqueza. Casas, palacios, ferrocarriles, barcos, fábricas, campos cultivados, todo, absolutamente todo está hecho por vuestras manos creadoras, y sin embargo de todo carecéis. Si vais a la revolución con el propósito de derribar al despotismo de Porfirio Díaz, cosa que lograréis indudablemente, por que el triunfo es seguro, obtendréis un gobierno que ponga en vigor la constitución de 1857, y, con ello, habréis adquirido al menos por escrito vuestra libertad política, pero en la práctica seguiréis siendo tan esclavos como hoy, y, como hoy, sólo tendréis un derecho: el de reventar de miseria. La libertad política requiere la concurrencia de otra libertad: esa libertad es la económica… Si no sois consientes de vuestros derechos como clase productora, la burguesía se aprovechará de vuestro sacrificio, de vuestra sangre y del dolor de los vuestros, del mismo modo que hoy se aprovechan de vuestro trabajo, de vuestra salud y de vuestro porvenir en la fábrica, en el campo, en el taller, en la mina...

Ricardo Flores Magón conocía a fondo al pueblo mexicano, su situación política y social; sus exhortaciones tenían algo de profético; parece que pronosticaba con toda claridad que la revolución que rugía ya sordamente en México no sería para los proletarios, sino para los aprovechadores salidos de la burguesía. No es culpa de Ricardo Flores Magón si sus palabras fueron desoídas; él hablo con el corazón en la mano y con una claridad meridiana. Su manera de escribir recuerda a la arenga fogosa del apóstol. Toda su labor escrita es una exhortación a la lucha y un manifiesto al hombre libre. Mil veces ha repetido, con igual energía, a sus hermanos los oprimidos mexicanos: “La libertad política es una mentira sin la libertad económica; sed económicamente libres y lo seréis también políticamente; confiad en vosotros mismos y desconfiad de las clases privilegiadas.” Una idea repetida también sin cesar desde 1910, pero que también se encuentra anteriormente, es la de la toma de la tierra: …La tierra es de todos, gritó a los mexicanos; la propiedad territorial está basada en el crimen, y por lo mismo, es una institución inmoral. Esta institución es la fuente de todos los males humanos… Para protegerla se hacen necesarios el ejército, la judicatura, el parlamento, la policía, el presidio, el cadalso, la iglesia, el gobierno, y un enjambre de empleados y de zánganos, siendo todos ellos mantenidos precisamente por los que no tienen un terrón 59


Ricardo Flores Magón

para reclinar la cabeza, por los que vinieron a la vida cuando la tierra estaba ya repartida entre unos cuantos bandidos que se la apropiaron por la fuerza o entre los descendientes de estos bandidos… Al pertenecer la tierra a unos cuantos, los que no la poseen tienen que alquilarse a los que la poseen para siquiera tener en pie la piel y la osamenta. La humillación del salario y el hambre; ése es el dilema con que la propiedad territorial recibe a cada nuevo ser que viene a la vida… Esclavos, empuñad el winchester, trabajad la tierra cuando hayáis tomado posesión de ella. Trabajar en estos momentos la tierra es remacharse la cadena, porque, se produce más riqueza para los amos y la riqueza es poder, la riqueza es fuerza, fuerza material y moral…

Al viejo lema “Reforma, Libertad y Justicia”, con que terminaban los manifiestos del Partido Liberal, se substituyó la fórmula “Tierra y Libertad.” La idea de la toma de la tierra fue difundida en México, más que en cualquier otro país, gracias a la propaganda de Ricardo Flores Magón: desde 1910 en adelante, la política mexicana no pudo pasar por alto esa demanda cada vez más urgente e imperiosa en labios del proletariado de los campos. Claro está, los privilegiados hallaron el medio de burlar esta reivindicación, como tantas otras, pretendiendo primero reconocerla y arrancando en su favor la iniciativa de los propios campesinos. Flores Magón ha predicado la revolución integral. En la víspera del levantamiento de 1910, ha recordado al pueblo mexicano la necesidad de ir más allá de un simple cambio de amos, para no ser un mero pueblo rey de burlas, con la libertad de votar por única conquista. En aquellos días de expectación, sólo Flores Magón mantenía firme el timón de su voluntad hacia la toma de la tierra y la destrucción del poder político. Y es doblemente meritorio, porque en tales momentos de popularidad como la que gozaba el gran rebelde, hubiera podido ponerlo a la cabeza de un movimiento político triunfal; se contentó con señalar el verdadero camino y luchar con sus amigos para arrastrar al pueblo hacia ese ideal de verdadera libertad y de verdadero bienestar, sin ninguna ambición subalterna, sin ningún propósito de mando. Flores Magón ha apelado a los más elevados sentimientos humanos, ha llamado la atención de los proletarios también sobre las armas de una moral superior, de solidaridad, de justicia, de fraternidad. No, no es extraño, decís, que el hombre del presente que sabe manejar la electricidad y que ha encontrado la manera de volar, tenga, respecto de los demás hombres, el mismo sentimiento de encono que hacía hervir la sangre del troglodita, cuando, vuelto de la caza, encontraba en su vivienda de roca un oso o una hiena listos para disputarle el alojamiento y el sustento. Progresa la humanidad, pero en un sentido solamente. Por eso, cuando se habla de solidaridad, muy pocos son los que entienden… Un egoísmo cada vez más 60


Una vida anarquista

grande domina las relaciones de los hombres entre sí… En vez de ver en cada pobre un concurrente molesto, una boca más con la cual hay que compartir las migajas que despreciativamente nos dan los ricos como salario, debemos pensar que es nuestro hermano; debemos hacerle comprender que nuestro interés es el suyo…

He aquí un pensamiento interesante: No es posible predecir hasta donde llegarán las reivindicaciones populares en la revolución que se avecina; pero hay procurar lo más que se pueda. Ya sería un gran paso hacer que la tierra fuera la propiedad de todos; y si no hubiera fuerza suficiente o suficiente conciencia entre los revolucionarios para obtener más que esa ventaja, ella sería la base de reivindicaciones próximas que por la sola fuerza de las circunstancias conquistaría el proletariado…

No por dirigirse al pueblo trabajador lo hacía con palabras lisonjeras o con himnos fatuos al proletariado; ante todo exponía la verdad, pues sólo con ella se debía avanzar hacia el porvenir. Por eso decía: El tirano no es un producto de generación espontánea: es el producto de la degradación de los pueblos. Pueblo degradado, pueblo tiranizado. El mal, pues, está ahí: en la masa de los sufridos y los resignados, en el montón amorfo de los que están conformes con su suerte.

Este pensamiento nos recuerda otro de Práxedis G. Guerrero: La tiranía es el crimen de las colectividades inconscientes contra ellas mismas y debe atacárseles como a una enfermedad social por medio de la revolución social, considerando la muerte de los tiranos como un incidente inevitable en la lucha, un incidente nada más, no un acto de justicia.

Mientras tanto, la situación mexicana se complicaba; de un momento a otro iba a estallar la rebelión contra Díaz, encabezada por Francisco I. Madero. Este latifundista tenía intenciones manifiestas de hacerse pasar por un elemento afín a los liberales del grupo de Regeneración. Ricardo Flores Magón explicó ya el 5 de noviembre de 1910, de una manera que no dejaba lugar a duda, los fines del movimiento antirreeleccionista encabezado por Madero y los fines del Partido Liberal, diametralmente opuestos e inconciliables. Y como si su denuncia fuera poco, la Junta envió el 16 de noviembre la siguiente circular a los grupos adheridos:

Madero y los liberales Los Ángeles, California, noviembre 16 de 1910 Estimado compañero:

61


Ricardo Flores Magón

La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano ha tomado posición respecto de los planes revolucionarios que se están preparando, así como sobre la fecha del movimiento y la ninguna liga que el Partido Liberal tiene con el partido maderista; parece que Madero está precipitando un movimiento personalista que tendrá principio el día 20 de este mes o a más tardar el primero del próximo diciembre y, como si ese movimiento maderista se efectúa, los liberales tendremos la mejor oportunidad que pueda presentársenos para rebelarnos también, la Junta recomienda a usted se prepare y recomiende a sus amigos que se preparen y estén listos para que, si hay alguna perturbación en el país originada por los maderistas, aprovechemos el momento de confusión para levantarnos todos los liberarles. Esto no quiere decir que la Junta recomiende a usted que haga causa común con los maderistas ni que sus amigos lo hagan. Simplemente se recomienda a los liberales el aprovecharse de las circunstancias especiales en que estará el país si los maderistas perturban el orden. La Junta no ha celebrado pacto alguno o alianza con los partidarios de Madero, porque el programa del Partido Liberal es distinto al programa del Partido Antirreeleccionista. El Partido Liberal quiere libertad política, libertad económica por medio de la entrega al pueblo de las tierras que detentan los grandes terratenientes, el alza de los salarios y disminución de las horas de trabajo, destrucción de la influencia del clero en el gobierno y en el hogar. El Partido Antirreeleccionista sólo quiere libertad política, dejando que los acaparadores de tierras conserven sus vastas propiedades, que los trabajadores sigan siendo las mismas bestias de carga y que los frailes continúen embruteciendo a las masas. El Partido Antirreeleccionista, que es el de Madero, es el partido conservador. Madero ha dicho que no pondrá en vigor las leyes de Reforma. Muchos liberales engañados por los maderistas. Han engrosado las filas de Madero, de quien se asegura que está de acuerdo con nosotros. Nada hay más inexacto que eso. Por cuestión de principios, el Partido Liberal no puede estar de acuerdo con el maderismo. Así pues, la Junta recomienda a usted que al levantarse en armas aprovechando el movimiento de Madero no haga causa común con el maderismo conocido por Antirreeleccionista; pero que sí trate con todo empeño de atraer bajo las banderas del partido Liberal a todos que de buena fe se precipiten a la lucha. Procure usted por todos los medios que su iniciativa le sugiera contrarrestar la tendencia del elemento maderista, para que la revolución sea beneficiosa al pueblo mexicano y no el medio criminal para que escale el poder un grupo ambicioso. Si los maderistas no llevan a cabo el movimiento proyectado, entonces pasará a ver a usted un delegado de la Junta para tratar los asuntos del Partido Liberal. El programa del Partido Liberal es el promulgado el primero de julio de 1906 en Saint Louis, Missouri. Reforma, Libertad y Justicia Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villareal, Librado Rivera, Práxedis G. Guerrero, Enrique Flores Magón

Esta circular no llegó a todos los liberales a quienes estaba destinada; por eso se explica la confusión intencionalmente trabajada por Madero. Por lo demás, existía en la Junta todavía A. I. Villareal, que no estaba 62


Una vida anarquista

dispuesto a luchar por el bienestar y la libertad del pueblo con el celo y el desinterés de sus compañeros. El movimiento maderista estalló el 20 de noviembre y con esa insurrección de largas perspectivas entró México en una nueva fase política. Moralmente el general Díaz había terminado su carrera desde que se puso frente a él Ricardo Flores Magón; pero le quedaban muchos recursos materiales, había muchos intereses creados a su alrededor como para que los porfiristas y científicos soltaran la presa sin luchar. Así fijaba Ricardo Flores Magón en su periódico el 26 de noviembre la actitud del Partido Liberal: El Partido Liberal trabaja por el bienestar de las clases pobres de la sociedad mexicana; no impone candidatura ninguna, porque ésa es cuestión que tiene que arreglar el pueblo. ¿Quiere éste amos? ¡Que los nombre! Lo que el Partido Liberal quiere es que todo hombre y toda mujer sepan que nadie tiene derecho a explotar a otro; que todos por el sólo hecho de venir a la vida, tenemos derecho a tomar lo que necesitamos para la vida, siempre que contribuyamos a la producción; que nadie pueda apropiarse de la tierra, por ser ésta un bien natural que todos tienen derecho a aprovechar.

Unos días más tarde, el 3 de diciembre, volvía Ricardo Flores Magón a denunciar a Madero como representante de la burguesía, terminando así: El cambio de amo no es fuente de libertad ni de bienestar. Se necesita el cambio de las condiciones que hacen desgraciada a la raza mexicana.

El movimiento maderista sufrió al principio rudos golpes que parecieron haberlo paralizado; pero la agitación antiporfirista prosiguió su curso, comprendiendo capas del pueblo cada vez más vastas. Ricardo Flores Magón continúa exponiendo los principios de una verdadera acción revolucionaria, precisamente en ese periodo de agitación y de lucha su claridad y su sinceridad se manifiestan más evidentemente: Los gobiernos, escribía en el número de Regeneración del 10 de diciembre, tienen que proteger el derecho de propiedad y están instituidos precisamente para proteger ese derecho con preferencia a cualquiera otro. No esperemos, pues, que Madero ataque el derecho de propiedad en beneficio del proletariado… Abrid los ojos. Recordad la frase sencilla como la verdad y, como la verdad, indestructible: la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos.

63


Ricardo Flores Magón

La insurrección liberal Los liberales no quedaron inactivos; los numerosos grupos armados que desde antes se encontraban preparados para levantarse en toda la República, puede decirse que una gran parte de la reavivación del movimiento antiporfirista se debe a ellos. Entre los guerrilleros más simpáticos figura Práxedis G. Guerrero. El 23 de diciembre, una partida dirigida por ese bravo revolucionario se apoderó de un tren a 20 millas de Ciudad Juárez y obligó al maquinista a transportarlos a la zona de la lucha. El tren los llevó hasta estación Guzmán y desde allí partieron a caballo para Casas Grandes. A medida que el tren avanzaba iban destruyendo los puentes. El mismo día envió Guerrero a sus amigos de Los Ángeles el siguiente telegrama: “23 de diciembre de 1910. Hasta hoy sin novedades. Ferrocarril del Noroeste sin puentes. Voluntarios uniéndosenos. Práxedis G. Guerrero.”

Casas Grandes y Janos, en Chihuahua, cayeron en poder de Guerrero y de su grupo. Desgraciadamente su osadía lo perdió. El 30 de diciembre fue muerto en un combate con las tropas porfiristas. El Parido Liberal perdió un elemento insustituible. Ricardo Flores Magón lamentó amargamente la pérdida del compañero y del amigo, uno de los mejores escritores que haya producido México. Flores Magón proseguía su obra de esclarecimiento de los espíritus y señalando la meta y la ruta del verdadero bienestar y de la verdadera libertad. En el número del 14 de enero de 1911 de Regeneración escribía: “Imprimamos a la revolución una intensa finalidad social; convirtámoslas en el brazo robusto que ha de hacer pedazos la servidumbre de la gleba.” Son interesantes las instrucciones generales a los revolucionarios, publicadas en enero de 1911: Los liberales que estén dispuestos a empuñar las armas, deberán alistarse rápidamente, y estando listos, se pronunciaran sin pérdida de tiempo para robustecer y extender el movimiento de insurrección… Los grupos revolucionarios se harán de fondos y de elementos, en primer lugar de los que haya en las oficinas y depósitos del gobierno y de sus favoritos, y en segundo, de los particulares, dejando en todo caso recibo de las cantidades o de cualquier otra cosa que se hayan tomado, como constancia de que lo tomado va a servir para el fomento de la revolución… Al tomar un lugar, ya sea por asalto, sorpresa o capitulación, se tendrá especial cuidado en no infligir tropelías de ningún genero a los habitantes pacíficos; en no permitir ni ejecutar actos que pugnen con el espíritu de justicia que caracteriza la revolución. Todo indigno abuso será enérgicamente reprimido. La espada de la revolución será implacable para los opresores y sus cómplices, pero también lo será para los que bajo la 64


Una vida anarquista

bandera de la libertad busquen el ejercicio de criminales desenfrenos… Para evitar choques con las fuerzas maderistas, los grupos liberales deberán tratar con toda corrección a los grupos maderistas, tratando de atraerlos bajo la bandera liberal por medio de la persuasión y de la fraternidad. La causa del Partido Liberal es distinta de la causa maderista, por ser la liberal la causa de los pobres; pero en caso dado, ya sea para la resistencia como para el ataque, pueden combinarse por todo el tiempo que dure la necesidad…

Por más opción que hubiera entre los principios liberales y los maderistas, la lucha contra el porfirismo hacía casi inevitable el encuentro sobre ciertas bases comunes para actos eventuales de ataque y de defensa. Durante la insurrección ukraniana hemos visto a los makhnovistas concertar pactos con los bolcheviques para la lucha contra la reacción monárquica. Ciertamente, en uno y otro caso esas uniones circunstanciales han sido fatales para los revolucionarios antiautoritarios. En enero de 1911 había grupos liberales insurreccionados en Sonora, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Durango. El grupo de Práxedis G. Guerrero fue comandado, después de su muerte, por Leonidas Vázquez, y continuó luchando valerosamente; un mes más tarde infligió, en unión con un grupo antirreeleccionista, una seria derrota al Coronel Rábago, cerca de Galeana. A últimos enero, un grupo de ochenta liberales, al mando de José María Leyva (se volvió maderista al mismo tiempo que Villareal), y Simón Berthold tomaron el pueblo de Mexicali, en la Baja California. Se apoderaron de armas y dinero, aumentaron su número y abandonaron la población bien pertrechados, para extender la insurrección. Lázaro S. Alanís, otro liberal que siguió más tarde distintas banderías políticas, también consiguió tomar varios pueblos y reforzar considerablemente su grupo en hombres y armas; su campo de acción era el Estado de Chihuahua. La columna Liberal más importante en el Estado de Chihuahua era la del viejo Prisciliano G. Silva cuyos tres hijos habían tomado también las armas, uno en el grupo de Práxedis G. Guerrero, otro con Alanís y el menor con él mismo. El 11 de febrero, Silva escribía desde Guadalupe, Chihuahua, a Flores Magón: “Tengo enarbolada en este pueblo la bandera roja con nuestro querido lema: “Tierra y Libertad.” Al ver ondeada esta insignia de los desheredados, acariciada por la fresca brisa invernal, me siento verdaderamente feliz…” El 17 de febrero hubo un encuentro entre los liberales de Mexicali y las tropas federales al mando del coronel Vega; estas últimas sufrieron una vergonzosa derrota. Los liberales recibieron un valioso refuerzo con la libertad de Antonio de P. Araujo en febrero y con la de Jesús M. Rangel en abril de 1911, que había pasado varios años en la penitenciaría de Leavenworth, Kansas, de resultas de la tentativa frustrada de 1908. 65


Ricardo Flores Magón

El mes de febrero es también memorable para los liberales, por la traición de Madero contra el viejo Prisciliano G. Silva, que se había adueñado de Guadalupe, Chihuahua. He aquí cómo sucedió: El 14 de febrero recibió Silva un mensaje de Madero solicitando ayuda para continuar la marcha desde Zaragoza, pues dado el estado de su columna, temía caer en manos de los federales. Silva le envió ocho carros, un coche con veinte caballos ensillados y dos carros con toda clase de provisiones. El encargado de dirigir el convoy a Madero era Lázaro Gutiérrez de Lara que había llegado con un grupo de norteamericanos a incorporarse a Silva. El 15 de febrero llegó Madero a Guadalupe con una importante columna, siendo tratado los maderistas amablemente por los liberales. Madero intento conquistar a Silva para su causa, con el pretexto primeramente de que iban a ser atacados por los federales de un momento a otro. Silva consintió en una acción defensiva común y, al ir a tratar el plan de la campaña, fue arrestado por Madero por no quererle reconocer como “Presidente provisional”. Las fuerzas liberales, mezcladas con las maderistas, fueron también desarmadas traidoramente. Lázaro Gutiérrez de Lara, que fungió de Judas, se proclamó maderista; pero parece que lo era ya en el tiempo que se hacía pasar por liberal.

Además de este hecho, Madero realizó otro no menos cobarde: Gabino Cano iba a reunirse con cincuenta hombres a Silva, pero primeramente paso a la frontera de los Estados Unidos con trece heridos; Madero lo supo, y denunció a Cano con las autoridades norteamericanas. Esas traiciones rompieron toda consideración, y Ricardo Flores Magón escribió aquel famoso artículo: “Francisco I. Madero es un traidor a la causa de la libertad”, que provocó una completa escisión de las fuerzas que solían luchar eventualmente unidas contra el porfirismo. Por desgracia Regeneración circulaba dificultosamente en México, y la labor orientadora de Ricardo Flores Magón se encontraba obstaculizada y muy a menudo completamente ignorada en el campo de la lucha. Madero, aprovechando esa circunstancia, hacía creer que los liberales y los antirreeleccionista iban de acuerdo y hasta se publicaron manifiestos con los nombres de Francisco I. Madero y Ricardo Flores Magón: el primero “Presidente provisional” de la República y el segundo “Vicepresidente.” Flores Magón expuso una vez más su interés personal en la lucha por la libertad: Yo no peleo por puestos públicos. He recibido insinuaciones de muchos maderistas de buena fe, pues que los hay, y bastantes, para que acepte algún cargo en el llamado “gobierno provisional”, y el cargo que se me dice acepte es el de vicepresidente de la República. Ante todo debo decir que me repugnan los gobiernos. Estoy firmemente convencido de que no hay ni podrá haber un gobierno bueno. Todos son malos, llámense monarquías absolutas o repúblicas 66


Una vida anarquista

constitucionales. El gobierno es tiranía, porque coarta la libre iniciativa de los individuos y sólo sirve para sostener un estado social impropio para el desarrollo integral del ser humano. Los gobiernos son los guardianes de los intereses de las clases ricas y educadas y los verdugos de los santos derechos del proletariado. No quiero, pues, ser tirano. Soy un revolucionario y lo seré hasta que exhale el último aliento. Quiero estar siempre al lado de mis hermanos los pobres para luchar con ellos, y no al lado de los ricos ni de los políticos, que son opresores de los pobres. En las filas del pueblo trabajador soy más útil a la humanidad que sentado en un trono, rodeado de lacayos y de politicastros. Si el pueblo tuviera algún día el pésimo gusto de aclamarme, le diría: yo no nací para verdugo, busca a otro.

Esas no eran palabras vanas, sino sinceras concensiones. La actitud de Flores Magón hizo saltar de la Junta Organizadora a Antonio I. Villareal y pasarse francamente al bando maderista. Con Villareal desapareció el último obstáculo a la evolución del Partido Liberal, pues todos los demás elementos de la Junta y la inmensa mayoría de los adeptos eran anarquistas o de pronunciadas tendencias libertarias. El Partido Socialista Americano se solidarizó con Villareal, desde su salida de la Junta, quien comenzó una guerra infame contra el grupo de Regeneración. Subió a Secretario de Fomento durante el gobierno de Álvaro Obregón. En marzo apareció una nueva columna liberal cerca de Tijuana, en la Baja California, al frente de la cual estaba Francisco Vázquez Salinas y Luis Rodríguez. En el mismo mes cayó herido Lázaro S. Alanís en un combate contra los federales en Casa Grandes, Chihuahua, ayudando a las fuerzas de Madero, y en la Baja California, sufrieron los liberales una derrota en Tecate, donde murió uno de los jefes del grupo insurreccional, Luis Rodríguez. En Coahuila apareció también en marzo un nuevo grupo liberal armado, al frente del cual estaba Pedro Pérez Peña, que había tomado parte en la intentona de 1908. El 3 de abril, la Junta Organizadora del Partido Liberal se dirigió en un manifiesto a los trabajadores del mundo, reclamando solidaridad para los revolucionarios mexicanos y explicando los fines perseguidos por los liberales: El Partido Liberal Mexicano –se lee en ese manifiesto- no lucha por derribar al dictador Porfirio Díaz para poner en su lugar a un nuevo tirano. El partido Liberal toma parte en la actual insurrección con el deliberado y firme propósito de expropiar la tierra y los útiles de trabajo para entregárselos al pueblo, esto es, a todos y a cada uno de los habitantes de México… La dictadura de Porfirio Díaz está para caer; pero la revolución no terminará por ese sólo hecho; sobre la tumba de esa infame dictadura quedarán de pie y frente a frente, con las armas en las manos, las dos clases sociales: la de los hartos

67


Ricardo Flores Magón

y la de los hambrientos, pretendiendo la primera la preponderancia de los intereses de su casta y la segunda la abolición de esos privilegios por medio de la instauración de un sistema que garantice a todo ser humano el pan, la tierra y la libertad.

La Junta exhorta a protestar internacionalmente contra la intervención armada de Estados Unidos en las cuestiones de México, y pedía dinero, dinero y más dinero para el fomento de la revolución social.

En plena lucha En abril se hizo cargo de la sección inglesa de Regeneración el compañero Wm. C. Owen, actual redactor de Freedom, de Londres. Desde enero de 1911 había sido redactada por la esposa del periodista Turner, el autor de México Bárbaro. He aquí unos recuerdos de Owen, publicados en Freedom en ocasión de la muerte de Flores Magón en 1922. En mi primera visita a las oficinas de Regeneración observé una gran caja de empaque, y supe que contenía solamente ejemplares de La conquista del pan, de Kropotkin, destinados a México. Por muchos años prosiguieron estos hombres tal obra de zapa con infinita tenacidad y con grandes sacrificios para sus cortísimos recursos personales. Su grande idea fue el desarrollo de personalidades revolucionarias. Tenían gran admiración de Kropotkin, que en mi opinión era muy justa. Cuando sustituí a John Keneth Turner como editor de la sección inglesa de Regeneración su circulación era como de 27 000 ejemplares, y el periódico debía ganar dinero; pero todo se gastaba en propaganda. Tenían entre 600 y 700 periódicos en nuestra lista de canje. Nuestra gran aspiración era la unificación de la opinión latina en México y en Centro y Sudamérica contra la invasión de la plutocracia y la creación en Estados Unidos de un sentimiento bastante fuerte para mantener en jaque la perpetua amenaza de intervención. Creo que Ricardo consideraba esto último como la principal tarea de Regeneración y que a causa de esto, se opuso al traslado del periódico a México, que en cierta ocasión pedía yo urgentemente…

Owen dice de Ricardo Flores Magón que no encontró nunca un propagandista tan activo como él. El 8 de abril presentaron batalla los liberales de la Baja California en La Mesa, al sur de Mexicali, contra las tropas federales; había 87 liberales frente a más de 400 soldados bien pertrechados. La batalla fue reñida; el jefe liberal William Stanley murió en la contienda, pero los porfiristas fueron rechazados. El 14 de abril murió a causa de las heridas recibidas en la lucha, otro de los prestigiosos liberales de la Baja California, Simón Berthold. También murieron Cenobio Orozco, Fidel Ulíbarri y Simón A. Villalobos, miembros de la columna de “Práxedis G. Guerrero”, compuesta 68


Una vida anarquista

casi exclusivamente de anarquistas o simpatizantes. En mayo fue tomada Tijuana, Baja California, por las fuerzas al mando de Pryce, hombre del Partido Liberal Mexicano; los liberales tuvieron siete muertes en aquel combate. La lucha heroica por la conquista de la tierra consumía los elementos más conscientes del Partido Liberal; su acción audaz mantenía el espíritu revolucionario en el pueblo, y cuando la sangre y el esfuerzo de los libertarios sembró la buena semilla en México, Madero supo confiscar los frutos de la labor ajena. Pero las ideas propagadas por Ricardo Flores Magón fueron un factor con que hubo que contar en lo sucesivo. Los políticos se presentaron en la arena desde entonces con la promesa de reconocer las reivindicaciones proletarias propagadas por Regeneración, aunque, ciertamente, supieron burlarlas y dirigir hacía el ídolo autoritario el espíritu de las masas. Flores Magón no sólo propiciaba la toma de la posesión de la tierra, si no el comunismo: Como buenos hermanos, los que trabajan la tierra en común deberán aprovechar los productos, no por partes iguales, sino que cada quien debe tomar según sus necesidades. Esto es un consejo de hermano. Cada cual tiene derecho a hacer lo que quiera en la Baja California. Pero hay que pensar en que, para que el trabajo ennoblezca, para que el hombre y la mujer no sean más bestias de carga, es preciso que se reúnan todos los esfuerzos para la producción, pues eso dará por resultado la abundancia mediante un pequeño esfuerzo de cada uno.

Ricardo Flores Magón no era un teórico revolucionario, de esos que pueden elaborar sistemas acabados en el gabinete aislado; era un combatiente, un apóstol que vivía en la realidad y que tomaba de la realidad las sugestiones y las iniciativas. Su ambiente vital era la lucha, la acción; sin ellas su cerebro hubiera carecido de alimento; había nacido para combatir sin tregua como caballero de un ideal, en él es característico que no llegó al anarquismo con andaderas artificiales, si no por la crítica lógica y atrevida al sistema actual de autoridad y de privilegio, y también debido a su falta de ambiciones personales. La Junta Organizadora del Partido Liberal se dirigió a últimos de mayo con un hermoso manifiesto a los soldados maderistas y a los mexicanos en general; un manifiesto que concreta las reivindicaciones libertarias del pueblo y que respira fraternidad y nobleza; termina con esta declaración: Hermanos desheredados que peleáis en las filas de Madero, escuchad nuestra voz, que es desinteresada. Nosotros los liberales no queremos pesar sobre vosotros. Ninguno de los miembros de esta Junta Organizadora del Partido 69


Ricardo Flores Magón

Liberal Mexicano os solicita vuestro voto para vivir de parásitos. Queremos, cuando ya esté la tierra en manos de todos los desheredados, ir a trabajar a vuestro lado con el arado, con el martillo, con el pico y la pala. No queremos más que vosotros, sino vuestros iguales, vuestros hermanos. Deberíais estar convencidos de nuestra sinceridad como luchadores. No comenzamos a luchar ayer; nos estamos haciendo viejos en la lucha contra la tiranía y la explotación. Los mejores años de nuestra vida han transcurrido en los presidios de México y de los Estados Unidos por ser leales a la causa de los pobres. No debéis, pues, desconfiar de nuestra palabra. Si luchásemos por nuestro provecho personal, hace mucho tiempo que habríamos aceptado las, para nosotros, tentadoras proposiciones de los verdugos del pueblo. Recordad que no una, si no muchas veces nos han ofrecido dinero para someternos… Nuestra vida humildísima, como les consta a todos los que nos tratan, es la mejor prueba de honradez. Vivimos en casas malsanas, vestimos trajes muy pobres y en cambio trabajamos como ningún jornalero trabajó. Nuestro trabajo es verdaderamente rudo, fatigoso, agotante. Si no fuésemos sinceros, ¿para qué matarnos trabajando tanto por solamente la comida?

Ciertamente la sinceridad y la nobleza de alma del grupo Regeneración no han sido puestas en duda por nadie, excepto por algunos individuos que intentaron, en nombre del anarquismo, desprestigiar a Ricardo Flores Magón y a sus amigos. Los adversarios más encarnizados de Flores Magón han hecho elogios de su carácter honesto e incorruptible, de su fidelidad a las ideas.

Un enemigo de Flores Magón El artículo que enseguida insertamos fue escrito por uno de los más encarnizados enemigos de Ricardo Flores Magón durante su vida de luchador. Salado Álvarez defiende un régimen que daba amplias garantías a los estafadores del pueblo, pertenecía a aquel famoso “Círculo de amigos del señor presidente general Porfirio Díaz” derivado del no menos famoso “Partido Científico.” Su carta, a pesar de sus insultos y calumnias, contiene revelaciones sublimes para los que juzgamos desde otro punto de vista la labor altamente humanitaria de Ricardo Flores Magón. Huyendo de la quema, Salado Álvarez se refugió en los Estados Unidos para seguir escribiendo contra la revolución que derrocó a Díaz del poder; volvió a México aprovechándose de la amnistía decretada por Álvaro Obregón. El artículo fue publicado el 5 de diciembre de 1922 por La Prensa de San Antonio, Texas; dice así: Quizá le ocurra al lector algo de lo que me pasa a mí: no poder definir en casos especiales la figura de un hombre de manera de lanzarla imparcialmente al anatema de la historia o a las alabanzas de la posteridad. Flores Magón, cuya 70


Una vida anarquista

tumba se encuentra todavía fresca, es en mi concepto uno de esos hombres, por más que su obra se debe condenar y la condene yo sin vacilaciones y distingos. No nos encontramos en la vida Flores Magón y yo, ni había motivo para que nos encontráramos: navegábamos en barcas distintas y llevábamos corrientes encontradas: él era el destructor que quería formar un mundo nuevo mediante la violencia, y yo el conservador que deseaba guardar lo que tantos sacrificios había costado a nosotros y a nuestros padres e irlo adaptando a las condiciones nuevas mediante la evolución9. Encontraba vituperable en Flores Magón su odio al pasado como si el pasado no estuviera preñado de porvenir, según la bella expresión de Lerminier, y hallaba, sobre todo, censurables los procedimientos que empleaba para hacer llegar al reino de la justicia: recurrir al auxilio del extranjero, atacar a la patria y hasta prescindir de su nombre. El que encabezó y dirigió ocultamente la matricida expedición a la Baja California, en 1911, en que gentes de nuestro país rechazaron la invasión filibustera de Pryce y además desalmados que derramaron sangre mexicana y pusieron a prueba el patriotismo de los hijos de la península, no pueden contar con mis simpatías ni merecen mi estima. Él, que trató de seducir a la guarnición de Ciudad Juárez de tomar la plaza valiéndose de auxiliares extranjeros de la peor ralea, fue todo, menos “Congreso de Periodistas”, que se celebró hace poco en Veracruz: Juan Sarabia no estuvo prisionero en San Juan de Ulúa por delitos de prensa; lo estuvo porque en unión de Ricardo y Enrique Flores Magón, de Aarón López Manzano, de Librado Rivera y otros americanos que pudieron escapar a tiempo cayó en una celada que tendió el general don José María de la Vega, jefe de la plaza y de la zona y en la cual se atrapó a Sarabia. César Canales, Antonio Villareal, un tal Tejeda, otro de apellido Rembao y varios más que fueron juzgados en un juicio público regular en que tuvieron todo género de defensa y quedó comprobada su culpabilidad. ¿Cuál sería la pena de esos delincuentes el día de hoy? El periodismo, si periodista era Sarabia, nada tuvo que ver en ese proceso que duró varios meses y se instruyó por el juez que mandaba la ley. Por cierto que hay un detalle gracioso y que demuestra cómo los hombres suelen moverse por intereses y no por ideas: el fiscal de la causa lo fue Juan Neftalí Amador, que pronunció una requisitoria contra los que trataban de alterar el orden y derribar la sacra, gloriosa, intangible y nunca vista administración de don Porfirio Díaz (subrayado por nosotros: no viene así en el original y el tal Amador… murió de tabardillo pintado o de alguna otra pestilencia por el estilo y alcanzó la honra de que se le tendiera en la Secretaría de Relaciones visto como el tipo revolucionario sin manchas… Pero dejemos estas cosas y volvamos a Flores Magón, pues bien lo merece su figura histórica). Había sido el pionero en la revolución; Madero había estado sometido a sus órdenes y Flores Magón había recibido de él auxilio en dinero y palabras de aliento; bien podía exclamar como aquel poeta del tiempo de Carlos V: “Ya se acerca, señor, o ya es llegada de edad feliz el que promete el cielo.” Pero se 9  Salado Álvarez habla de evolución como de algo que él no entiende. La evolución y la revolución están íntimamente unidas: no hay línea de separación; la violencia o la revolución es una consecuencia de la evolución misma. (Librado Rivera). 71


Ricardo Flores Magón

equivocó, como se equivocó casi siempre en la vida, no sé si por falta de dotes para abarcar la realidad o por que ésta le fuera hostil constantemente. Madero tenía la idea de aquella democracia mansa en que la ecuación era muy sencilla substituyendo cantidades iguales para él: “Grupo científico-Familia Madero” sin que le preocuparan tres pitoches los famosos postulados de la revolución. Vino entonces el gran error de la vida de Magón y se lanzó contra Madero, o mejor dicho, se lanzó contra la patria, pues escribía que no valía la pena cambiar a un tirano de genio por un hombrecillo que ni siquiera a tirano llegaba, sino que era un acaparador que apandaba empleos para los suyos. Lo abandonaron sus antiguos comelitones, luchó casi solo y apenas tuvo el amparo de Rivera, que lo acompañó fiel y constantemente en buena y mala aventura, y el de los anarquistas americanos. Se metió en mala hora a hablar del alistamiento americano y se ganó una condena de veinte o más años de prisión; pero ni allí desmayó su espíritu tenaz ni se doblego su dura cerviz. Siguió escribiendo y perorando, alentando a los pocos que le quedaban fieles, y, a los que dicen, medio ciego, enfermo del estómago, disminuidas sus fuerzas físicas continuó su tarea que él llamaba “libertaria.” Pero hay aspecto de su carácter que no sabría yo condenar. Flores Magón era un hombre de carácter. ¿Que empleó esa fuerza e hizo de ella un uso indebido? Sin duda ninguna. Pero en el país en que todos trafican con la conciencia, con la honra profesional, con los empleos, Magón era una excepción. Valía más que hubiera sido de esos que emplean su tenacidad en el bien y llegan a cosas grandes; pero esos se llaman santos y héroes. Diez o quince años hace que fue arrestado en los Ángeles, y a su hermano Jesús telegrafió a un amigo suyo pidiéndole alcanzara de las autoridades americanas que no lo deportaran, por que se figuraban serían ejecutados incontinenti por las tropas federales del general Díaz. El encargado cumplió con la recomendación, pero antes fue a ver a un caballero al servicio del presidente y le preguntó si podía hacer algo por el gobierno. Mi amigo le indicó debía insinuar a Flores Magón que su tarea era tan injustificada como antipatriótica y que no debía continuar con ella. La respuesta de Magón fue digna de un hombre honrado: “Bien sé, que se me daría una gran suma si dejara de atacar a Díaz; pero no es enemistad personal a él la queme guía; estoy cumpliendo una misión y la llevaré a cabo de cualquier modo, aunque sea exponiendo la vida.” Puesto este hombre en el buen camino quizás hubiera podido ser un gobernante modelo, un hombre honrado, un mexicano que hiciera bien a su patria; en el lugar en que se colocó fue un elemento de pérdida, de conmoción y de ruina, pues cuando él predicaba y trataba de mover el mundo, Calles, Alvarado, Diéguez y sobre todo de la Huerta y Obregón no existían sino como hojalateros del pueblo, (La palabra hojalateros viene subrayado en el original), y Carranza cobraba sus dietas en el senado con puntualidad de arrendador de casas. Cae Magón en el mismo terreno que el funesto Gutiérrez de Lara; pero, más temible que éste, sus amigos y discípulos le censuraron constantemente la entrada a México, seguros de que su presencia traería más complicaciones de las que existían.

72


Una vida anarquista

Después de muerte como la suya hay que exclamar como Escipión Násica ante el sepulcro de su cuñado Cayo Graco: “Perezca como él quien imite su ejemplo”, y no ha faltado quien lo imite, seguro de que mediante eso se iba no a la cárcel como Magón, sino a los más altos empleos y a los honores más encumbrados. Aquí nos parecen extraños los histerismos de nuestros diputados; pero un gobierno bolchevique no puede menos que honrar al que le trajo las gallinas. San Francisco, Cal., 28 de noviembre de 1922.

Capítulo cuarto Caída de Porfirio Díaz El 25 de mayo quedó destrozado el zar Porfirio Díaz y Madero ocupó el puesto de vacante. Pero no por eso fueron depuestas las armas. Madero comenzó las persecuciones francas contra los liberales, prohibiendo y obstaculizando la circulación de Regeneración; así como antes de la paz entre Díaz y Madero las respectivas fuerzas se combatían encarnizadamente, muriendo por sus respectivos amos, al día siguiente de la paz esas mismas fuerzas se unieron en gran parte para defender al nuevo presidente y restablecer el orden perturbado desde entonces por los liberales. En junio hubo un encuentro en San Antonio, estado de Chihuahua, entre grupos liberales y fuerzas maderistas quedando vencedores los primeros, que iban al mando de Inés Salazar, de Jesús María Rangel (el mismo revolucionario todavía preso en Texas), y de Lázaro S. Alanís.

Otra vez a la cárcel A primeros de junio fue liberado Juan Sarabia, antiguo miembro de la Junta, por Madero, y recibió la comisión de trasladarse a Los Ángeles en compañía del licenciado Jesús Flores Magón (fue más tarde secretario de Estado en el gobierno de Madero) para hacer a los miembros de la Junta proposiciones de arreglo y de paz. Sarabia llegó el 13 a las oficinas de Regeneración, y como sus propósitos no tuvieron éxito, dijo al marcharse: “Puesto que han desechado las ofertas y proposiciones que les hemos hecho, yo les haré todo el mal que pueda.” Efectivamente, unas doce horas más tarde, el 14 de junio a las once y media de la mañana, fueron invadidas las oficinas de Regeneración, registradas minuciosamente y encarceládos Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa. La Junta respondió a las proposiciones de paz:

73


Ricardo Flores Magón

Nosotros estamos convencidos de que la libertad política es una mentira en lo que concierne a la clase trabajadora. Los pobres no reciben ningún beneficio con el hecho de poder designar al hombre que ha de dominarlos, y es por eso por lo que los liberales luchamos por la emancipación económica del proletariado, y nuestro objeto es que la tierra y la maquinaria de producción queden en poder de todos y cada uno de los habitantes de México, sin distinción de sexo…

Además de la resistencia de los liberales, frente al maderismo surgió otro enemigo no menos irreconocible, en el Estado de Morelos: Emiliano Zapata. Ricardo Flores Magón combatía a la tiranía en general y no la de Díaz a favor de la de Madero o de cualquier otro, dirigió sus ataques al nuevo gobernante, denunciando sus crímenes y sus traiciones con la misma energía que antes lo había hecho respecto a Díaz. Es verdad: los grupos insurreccionales adictos comenzaron a decrecer y desaparecer, ultimados por la superioridad de las fuerzas enemigas; pero la divisa de “Tierra y Libertad” quedó en la conciencia de la clase campesina, en espera de que Madero la realizara desde el gobierno; el movimiento de Emiliano Zapata no hubiera sido posible tampoco si no hubiese preparado el terreno la propaganda de Flores Magón. Ricardo Flores Magón salió en libertad bajo fianza poco después del arresto; quedaron en la cárcel Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa; los cuatro fueron incoados en un proceso infame por “violación de las leyes de neutralidad.” Cuando se logró obtener algunos miles de dólares se depositó fianza a favor de otro de los presos, Librado Rivera, quedando en la cárcel Enrique Flores Magón y Anselmo L. Figueroa. La fianza para cada uno ascendía a 2 500 dólares. En mayo de 1911 tuvieron los liberales un nuevo desastre. Rangel, el viejo Silva y otros fueron heridos traidoramente por las tropas maderistas; muchos otros cayeron prisioneros; también en el mismo mes hicieron los trásfugas del Partido Liberal, Antonio I. Villareal y Juan Sarabia con el hermano de los Flores Magón, Jesús, y una serie de dudosas personalidades de todos los colores, pero acordes con fortificar la nueva tiranía, un desgraciado ensayo de editar en México un periódico con el título de Regeneración bautizado por Ricardo con el título de Degeneración. Naturalmente todo quedó en la nada tras pocos números pues hubo de reconocerse que la pluma, la voluntad y la energía de Ricardo Flores Magón no eran patrimonio de cualquiera. El partido Liberal tenía cada vez más enemigos; muchos de sus afiliados no pudieron seguir la evolución de la Junta y se retiraron; otros se rindieron a las promesas de los gobernantes, y los mejores, los más conscientes, los mas abnegados habían muerto en el campo de batalla desde noviembre de 1910, o estaban presos o heridos; sin embargo continuaron 74


Una vida anarquista

produciéndose por algún tiempo levantamientos bajo la bandera del Partido Liberal, aunque en lo sucesivo la labor de Ricardo Flores Magón y sus compañeros consistió mucho más en la propaganda y en el mantenimiento del espíritu revolucionario en el pueblo mexicano que en los actos insurreccionales propios. La insurrección de Zapata se hizo muy popular y consumió muchas fuerzas simpatizantes del Partido Liberal, no obstante ser claramente estatista los fines de Zapata; pero Zapata significaba siempre un principio de revolución por sus métodos de lucha y por sus reivindicaciones económicas expropiando a los terratenientes y repartiendo la tierra a los peones. Madero intentó someter por la persuasión y por las armas a los rebeldes zapatistas; a Zapata le fue prometida una gran extensión de tierra y una buena suma de dinero para cultivarla a su modo si rendía las armas; todo fue rechazado y la lucha contra el gobierno central quedó en pie. Ricardo Flores Magón insistía sin cansarse: La libertad política sin la independencia económica es una farsa; trabajadores, tomad posesión de la tierra y de los instrumentos de trabajo y estableced el comunismo, la forma natural de convivencia, practicada por el pueblo mexicano durante siglos y para la cual no hay necesidad de preparación científica ni de organizaciones utópicas, sólo hace falta que los trabajadores obren por su cuenta sin reconocer más derecho de propiedad ni el principio de autoridad.

El 6 de septiembre, después de muchos esfuerzos, salieron en libertad bajo fianza Enrique Flores Magón y Anselmo L. Figueroa.

El Manifiesto del 23 de septiembre de 1911 El mes de septiembre de 1911 merece también ser recordado por otro acontecimiento. El 23 de ese mes se publicó un Manifiesto de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en sustitución del programa del 1º de julio de 1906. En la nueva declaración se concretan los ideales libertarios de la Junta, compuesta por los hermanos Flores Magón, por Librado Rivera, por Antonio de P. Araujo y por Anselmo L. Figueroa. Queremos transcribir algunos párrafos tomados al azar: Abolir ese principio (el de la propiedad privada) significa el aniquilamiento de todas las instituciones políticas, económicas, sociales, religiosas y morales que componen el ambiente dentro del cual se asfixian la libre iniciativa y la libre asociación de los seres humanos… Sin el principio de la propiedad privada no tiene razón de ser el gobierno, necesario tal sólo para tener a raya a los desheredados en sus querellas y en sus rebeldías contra sus detentadores de la riqueza social; ni tendrá razón de 75


Ricardo Flores Magón

ser la iglesia, cuyo exclusivo objeto es estrangular en el ser humano la innata rebeldía contra la opresión y la explotación… Capital, autoridad y clero: he ahí la trinidad sombría que hace de esta bella tierra un paraíso para los que han logrado acaparar en sus garras por la astucia, la violencia y el crimen, el producto del sudor, de la sangre, de las lágrimas y del sacrificio de miles de generaciones de trabajadores, y un infierno para los que con sus brazos y su inteligencia trabajan la tierra, mueven la maquinaría, edifican las casas, transportan los productos, quedando de esa manera dividida la humanidad en dos clases sociales de intereses diametralmente opuestos: la clase capitalista y la clase trabajadora… No escuchéis las dulces canciones de esas sirenas que quieren aprovecharse de vuestro sacrificio para establecer un gobierno, esto es, un nuevo perro que proteja los intereses de los ricos… Como la aspiración del ser humano es tener el mayor número de satisfacciones con el menor esfuerzo posible, el medio más adecuado para ese resultado es el trabajo en común de la tierra y de las demás industrias… La libertad y el bienestar están al alcance de vuestras manos. El mismo esfuerzo y el mismo sacrificio que cuesta elevar a un gobernante, esto es, a un tirano, cuesta la expropiación de los bienes que detentan los ricos. A escoger, pues: o un nuevo gobernante, esto es, un nuevo yugo, o la expropiación salvadora y la abolición de toda imposición religiosa, política o de cualquier otro orden.

El grito de guerra de los liberales era “Tierra y Libertad.” Y esas dos palabras concretan verdaderamente todo el programa de Ricardo Flores Magón y el de los anarquistas en general. En octubre, Mother Jones, persona muy conocida en el movimiento socialista de los Estados Unidos, visitó al grupo Regeneración en comisión del gobierno de México para solicitar a los rebeldes a regresar a su país y a firmar la paz con Madero. Ricardo Flores Magón, sin vacilación, respondió en nombre de la Junta: ¿Por qué a nosotros se nos ofrecen comodidades y se deja a quince millones de seres humanos víctimas de la miseria, de la tiranía, de la ignorancia? No, no traicionaremos a nuestros hermanos los desheredados. Preferimos nuestra miseria al remordimiento de haber obrado mal; preferimos las inquietudes de nuestra vida de perseguidos a las delicias de una vida ociosa comprada con una traición; preferimos el presidio y la muerte a que alguien no arroje con derecho a nuestro rostro esta palabra: ¡Judas!

Estas exclamaciones no eran vanas arrogancias de lenguaje: los hechos vinieron a demostrar que salían de lo hondo del corazón honesto. William C. Owen ha dicho de esos rebeldes que eran fanáticamente leales a sus convicciones anarquistas; también es verdad.

76


Una vida anarquista

La incomprensión de los anarquistas europeos Queremos hablar de un episodio desagradable de la vida de Ricardo Flores Magón: la guerra que le hicieron algunos individuos que se decían anarquistas y que no habían comprendido ni la evolución del Partido Liberal Mexicano ni las condiciones de México. Una de las acusaciones que se hicieron a la Junta liberal fue la de emplear el dinero que recibían de todas partes para fomento de la revolución mexicana en cuestiones personales. Esa acusación no se hubiera atrevido a hacerla ni los enemigos más reaccionarios de Ricardo Flores Magón, pues el ejemplo de la vida de ese hombre y de sus compañeros está bien patente como una prueba de su honestidad y de su abnegación. Otro de los reproches que se le lanzaron fue el de propagar el programa del Partido Liberal, promulgado el 1° de julio de 1906, que de ningún modo pude calificarse de anarquista; pero desde 1908 y sobre todo después de salir de la cárcel de Arizona, Ricardo Flores Magón y la mayoría de sus compañeros, si bien siguieron manteniendo ese programa, lo hacían interpretándolo como “pan, tierra, libertad y bienestar para todos”, nunca en un sentido gubernativo; en sentido gubernativo pensaban Juan Sarabia y Antonio I. Villareal, pero éstos fueron puestos al margen; el primero cuando se declaró maderista y el segundo cuando demostró no ser apto para evolucionar hacía el anarquismo; recuérdense que la tentativa de 1908 se hizo sin poner a Villareal –preso con Ricardo Flores Magón y Rivera– en antecedentes de los trabajos que se realizaban. Las contradicciones descubiertas en este dominio se deben, por una pare, el desconocimiento del desenvolvimiento seguido por la Junta Organizadora del Partido Liberal y en segundo lugar a que Ricardo flores Magón no era un doctrinario que medía cada una de las palabras por el rasero de un dogma invariable: escribía con fuego y escribía mucho; no tenía tiempo para reflexionar detenidamente en sus frases, y no es de extrañar que se le hayan escapado expresiones o que no haya pensado en actitudes que hubieran podido ser interpretadas torcidamente. Lo que no se puede negar es que un soplo libertario innegable circula por toda la obra de ese rebelde, aun antes de proclamarse anarquista. Hasta podría afirmarse que jamás pasó por la imaginación Ricardo Flores Magón, desde 1900, la idea de convertirse en gobernante para salvar a México; si firmó el programa de 1906 con su hermano Enrique y Librado Rivera, fue para atraer al elemento liberal y orientarlo mejor, como había ya hecho antes al desviarlo de la mera critica anticlerical para lanzarlo a la gran epopeya antiporfirista. También se dijo (Grave y otros) que la revolución mexicana sólo existía en la fantasía de los redactores de Regeneración de Los Ángeles. He aquí la polémica sostenida en Les Temps Nouveaux, de Paris.

77


Ricardo Flores Magón

Un grupo de camaradas franceses solicitó informes para pasar a México con el propósito de luchar por la revolución. A esa demanda respondió un camarada de Regeneración, Manuel G, Garza (Teodoro Gaytán, alejado actualmente de todo movimiento revolucionario), agradeciendo las buenas intenciones; pero advirtiendo que el Partido Liberal no disponía de fondos para equipar, transportar y sostener a los camaradas que deseaban ofrecer su concurso a la revolución mexicana. Y, efectivamente, hay que tener en cuenta las condiciones de México y los momentos de lucha y de incertidumbre de entonces para pensar lo que hubiera significado una docena de anarquistas desconocedores del terreno, del idioma, etc., en el campo de la lucha en que se debatían los federales, maderistas, liberales, zapatistas y otros; hubieran resultado más bien una carga que un beneficio. En el número del 2 de marzo de 1912, Les Temps Nouveaux publica un artículo de R. Froment en que se desprestigia la obra del Partido Liberal Mexicano y se niega la existencia de una revolución social en México, censurando a Regeneración por haber tenido palabras de benevolencia para Zapata, que no era anarquista. En otros diversos periódicos anarquistas se combatía también a Ricardo Flores Magón y a sus amigos, presentándolos bajo colores bastante ambiguos. En el número de Les Temps Nouveaux del 3 de febrero intervino Tarrida del Mármol para exponer la situación mexicana y aclarar algunos puntos obscuros. De Ricardo Flores Magón dice: …ha tenido el error de atacar con la mayor violencia a antiguos compañeros de lucha, algunos de los cuales son excelentes revolucionarios que han conocido la barricada, la prisión o el destierro, pero que ha rehusado seguirle en su evolución anarquista y en su compaña contra Madero en un momento en que este último dirigía el asalto contra la dictadura aún omnipotente. Dicho esto, hay que proclamar bien alto que Ricardo Flores Magón es uno de los luchadores más sinceros, más viriles y más honestos de nuestra época...

Lo que reprocha Tarrida del Mármol se justifica bien cuando se está en plena lucha y cuando es preciso exigir a los camaradas con claridad y sinceridad. Flores Magón no era de esos que podían contemporizar con los que se mostraban vacilantes o ambiguos y no reconocía términos medios: con el Partido liberal o contra él. La actitud de Grave y Les Temps Nouveaux motivó una carta de Ricardo Flores Magón, firmada también por Enrique y William C. Owen, a Grave, para protestar contra las acusaciones francas y veladas hechas en Les Temps Nouveaux al grupo Regeneración y a la revolución mexicana. Grave puso una nota al pie de la carta haciendo notar, en resumen, que todas las noticias que circulaban por la prensa obrera sobre la revolución social mexicana procedían de Regeneración, y porque si era verdad que en México había lucha 78


Una vida anarquista

revolucionaria social, cómo se explicaba que los Flores Magón estuvieran a centenares de kilómetros del teatro de contienda. A simple vista, las objeciones de Grave parecen lógicas; pero como la mayoría de las que se hicieron a la obra de Regeneración, se debe a un desconocimiento de la realidad. Emma Goldman tuvo ocasión de tratar a los hombres de Regeneración y no ha hecho en Mother Earth la menor insinuación, sino que se esforzó por recoger dinero y enviarlo al periódico. Voltairine de Cleyre estudió también la revolución de México y no ha podido menos de reconocer su significación y los meritos de la obra de Ricardo Flores Magón y sus amigos de la Junta, los cuales no hubieran hecho nunca tanto con las armas en la mano, en México, como con la pluma en Los Ángeles . La cobardía no es un reproche que pueda hacérsele a esos hombres, que demostraron en toda su vida heróica que desconocían el miedo; tampoco les podía asustar la cárcel a quienes pasaron los mejores años de su existencia en las diferentes prisiones. Lo que en primer término los retenía en Los Ángeles era la organización de la propaganda y de los grupos insurrecciónales; en México hubieran corrido el peligro de caer de inmediato en manos de Díaz o de Madero, y con su arresto en una prisión mexicana hubiese terminado todo, porque sin ellos todos los elementos que respondían al Partido Liberal habrían perdido el ánimo y habrían quedado desorientados. Piénsese también en el peligro de intervención norteamericana, que Ricardo Flores Magón quería contrarrestar con su propaganda en Estados Unidos. Kropotkin se apresuró a enviar a Les Temps Nouveaux, el 27 de abril de 1912, una rectificación a las observaciones de Grave y de otros camaradas. Así explica el viejo anarquista la desilusión de algunos amigos sobre la revolución mexicana: Como tantos otros italianos, rusos, etc., etc., han soñado probablemente con campañas garibaldinas, y no han encontrado nada de eso. Llanuras, campos apacibles que desconfiaban (y con razón) de los extraños y -de tanto en tanto-, ya aquí, ya a veinte leguas al este, al sur o al norte de este punto, a siete, ocho días de distancia, una u otra aldea expulsa a los explotadores y se apodera de la tierra. Después, tras veinte o treinta días, llega un destacamento de soldados “del orden”; ejecuta a los rebeldes, incendia la aldea y, en el momento en que regresa “victorioso”, cae en una emboscada, de donde no escapa más que dejando la mitad del destacamento muerto o herido. He ahí lo que es un movimiento campesino. Y es evidente que si llegaron allá jóvenes que soñaban con una campaña garibaldina, llenos de entusiasmo militar, no encontraron más que desaliento. Se apercibieron pronto de su inutilidad. Desgraciadamente las nueve décimas partes (quizás el 99 por ciento) de los anarquistas no conciben la “revolución” de otro modo que bajo forma de combates sobre las barricadas, o de expediciones garibaldinas triunfantes.

Las consideraciones de Kropotkin llevaron a Grave a una especie de rectificación. 79


Ricardo Flores Magón

Otra vez la cárcel El proceso entablado después del arresto del 14 de junio de 1911 se celebró el 25 el de junio de 1912 en los tribunales de Los Ángeles, California. Duró tres semanas y constituyen una infame comedia, cuyos testigos de cargó pertenecían al elemento de más baja estatura moral, comprados por el gobierno mexicano. Los testimonios favorables fueron casi todos rechazados, y los rebeldes, Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa fueron condenados a veintitrés meses de prisión, pena expiada en la penitenciaría de la isla de McNeil, Estado de Washington. El gobierno norteamericano tenía igualmente un gran interés en obstaculizar las actividades de esos hombres, pues las altas finanzas yanquis poseerían una gran parte de la riqueza de México y, para conservar y acrecentar esa riqueza, protegieron ayer a Díaz, luego a Madero, después a Carranza, y a todo el que se demostrase dispuesto a someterse a los dictados del capitalismo de los Estados Unidos. Regeneración siguió apareciendo con más o menos dificultades, redactado en su mayor parte por Antonio de P. Araujo. Numerosas rencillas y ambiciones salieron a la superficie; pero el deseo de apoderarse de Regeneración fracasó. No faltaron tampoco las calumnias más cobardes contra los presos, calumnias que arrancaron a Ricardo Flores Magón estas amargas palabras: En vez de dársenos en el presidio los cinco dólares diarios y de pasarnos en él una vida regalona, como aseguran nuestros pequeños enemigos, se nos hacia trabajar bajo la lluvia y la nieve, a una temperatura glacial, en aquel lugar del extremo norte de este país. Nuestras ropas, destilando agua, se secaban al calor de nuestros cuerpos por la noche, mientras dormíamos en nuestro calabozo. La alimentación que se nos proporcionaba no bastaba para que nuestros cuerpos recobrasen las fuerzas perdidas en las duras faenas del presidio…

Durante la permanencia en la isla McNeil un diputado por California, Nolan, hizo gestiones a favor de la libertad de los presos. Wilson se negó a abrir las puertas del presidio a esos hombres, por conceptuarlos demasiado peligrosos. Por fin, en enero de 1914, salieron en libertad, después de cumplida su condena. Anselmo L. Figueroa, en cuyo cuerpo dejó hondas huellas la vida del presidio, murió el 14 de junio del mismo año. El 31 de enero hicieron los ex-reos esta declaración en el periódico: Después de la forzada ausencia nos encontramos otra vez entre los libres. Entramos al presidio con la frente levantada y salimos de él con la frente alta diciéndoles a todos, amigos y enemigos: ¡Aquí estamos! ¡Aquí estamos! Si el 80


Una vida anarquista

enemigo creyó eliminarnos hay que confesar que el enemigo ha fracasado. Los grillos torturaron nuestra carne, pero nuestra libertad está entera y hoy somos los hombres de siempre, los rebeldes tenaces, los enemigos de la injusticia…

En la brecha Al salir de la isla de McNeil, la situación mexicana permanecía más o menos idéntica; sólo los hombres del poder y sus contrincantes habían cambiado; en lugar de Madero, estaban en lucha Huerta y Carranza. Emiliano Zapata permanecía inexpugnable en el Estado de Morelos. Las fuerzas liberales habían ido decreciendo, y sólo de tanto en tanto se escuchaba una acción de armas, la toma de un pueblo, una derrota, aprisionamientos, fusilamientos, etc. Pero todo el proletariado mexicano estaba penetrado de la idea de la toma de la tierra, Zapata mantenía buenas relaciones con los liberales, muchos de los cuales se habían puesto de parte suya, y hasta llegó a ofrecer a Regeneración todo el papel que necesitara siempre que se publicase en la zona controlada. Era natural que Regeneración tratase benevolentemente a Zapata; las divergencias profundas que separaban de los liberales a Zapata era evidentes; pero por el momento quedaban debilitadas ante la apremiante lucha a muerte contra los poderes políticos reaccionarios. Zapata quería la libertad económica de los campesinos, la expropiación de la tierra, y no sólo la quería en teoría, si no que la realizo en la práctica. En agosto de 1914 publicó un manifiesto fechado en Milpa Alta, Distrito Federal; de él tomamos el siguiente párrafo: …El pueblo de los campos quiere vivir la vida de la civilización, trata de aspirar el aire de la libertad económica que hasta aquí ha desconocido… Eso de gobierno militar primero y parlamentarismo después, reformas en la administración para que quede reorganizada, pureza ideal en manejo de los fondos públicos, responsabilidades oficiales escrupulosamente exigidas, libertad de imprenta para los que no saben escribir, libertad de votar para los que no conocen a los candidatos; correcta administración de la justicia para los que jamás ocupan a un abogado; todas esas bellezas democráticas, todas esas grandes palabras con que nuestros abuelos y nuestros padres se deleitaron, han perdido ya su mágico atractivo y su significación con el pueblo. El pueblo ha visto que con elecciones o sin elecciones, que con sufragio efectivo o sin él, con dictadura porfirista o con democracia maderista, con prensa amordazada o libertinaje de prensa, siempre, y de todos modos, él sigue rumiando sus amarguras, devorando sus humillaciones incansables, y por eso teme, y con sobrada razón, que los libertadores de hoy vayan a ser iguales a los caudillos de ayer.

Ciertamente en el Zapatismo había tenencias estatistas; pero ningún partido político, y menos los modernos comunistas se han acercado a 81


Ricardo Flores Magón

una solución tan radical del problema agrario, no es preciso advertir que el zapatismo, después de la desaparición de Zapata, se transformó en un partido vulgar con una ideología apropiada para defender los intereses de los grandes propietarios latifundistas. Flores Magón intervino fogosamente en la propaganda desde el primer día de su liberación; las flechas agudas de su ingenio se dirigieron principalmente contra Venustiano Carranza, que disputaba a Huerta la presidencia y que estaba protegido por los Estados Unido. Ricardo Flores Magón tenía sus prevenciones contra Estados Unidos, cuyos capitales habían convertido a México en una dependencia de Wall Street. Por lo demás, le sobraba razón. Pero su anticarrancismo era al mismo tiempo una exposición práctica de las ideas anarquistas. No se redujo a criticar y sacar a relucir los crímenes de los nuevos gobernantes, sino que al mismo tiempo expuso el verdadero camino de la emancipación. Como desde 1910 no cesó de repetir: “el mal no es un hombre, sino un sistema,” incitando a la acción directa de los desheredados.

Jesús M. Rangel Al conseguir Rangel la libertad, trasladado en 1912 del hospital Juárez a la ciudad de México, se puso de inmediato en acción, trasladándose a los Estados Unidos después de una gira por el sur, donde operaba Zapata. Organizó en el Estado de Texas una nueva guerrilla, y el 11 de septiembre de 1913 se puso en marcha para México. Unos espías norteamericanos sorprendieron a los rebeldes, matando a Silvestre Lomas, que servía de centinela al grupo rebelde; los demás hicieron prisioneros a los asaltantes y continuaron su marcha. Por el camino, José Guerra, quien fungía esta vez como jefe de los rebeldes, ajustició al espía Candelario Ortiz por haber sido el que dió muerte a Lomas. Al día siguiente una numerosa partida de fuerzas norteamericanas arrestó a toda la guerrilla de rebeldes, entablándose un ligero tiroteo, en el que pereció uno de los liberales, Juan Rincón; Guerra desapareció también en ese encuentro y se cree que fue muerto por las fuerzas norteamericanas. El total de la guerrilla ascendía a catorce, y son los siguientes: Jesús M. Rangel, Charles Cline, Abraham Cisneros, Eugenio Alzalde, Miguel P. Martínez, Bernardino Mendoza, Luz Mendoza, Jesús Gonzáles, Lino Gonzáles, Leonardo I. Vázquez, Domingo R. Rosas, José Ángel Serrano, Lucio R. Ortíz y Pedro Perales. Siguió un monstruoso proceso, y los supervivientes de la frustrada expedición fueron condenados, la mayor parte de ellos, a elevadísimas penas de veinticinco a noventa y nueve años de presidio. Eugenio Alzalde y Lucio R. Ortiz han muerto en la prisión a manos de sus guardianes, y quedan actualmente Jesús M. Rangel, Charles Cline, Abraham Cisneros. 82


Una vida anarquista

Jesús Gonzáles y Leonardo M. Vázquez, todavía en las cárceles de Texas, olvidados de todos aquellos por quienes expusieron tantas veces la vida en la lucha contra el porfirismo, contra el maderismo, contra el carrancismo… Ricardo Flores Magón ha clamando ayuda a favor de los amigos de Texas, ha escrito vigorosos llamados, y no desperdició ninguna ocasión de atraer la atención del mundo sobre la significación de Rangel y compañeros de la revolución mexicana. Ricardo Flores Magón murió sin haber conseguido la libertad de los valientes guerrilleros libertarios, que van a cumplir ya doce años en el presidio.

Nuevo proceso El 28 de febrero de 1916 fueron citados a la Corte Federal de Los Ángeles, Ricardo y Enrique Flores Magón, a responder, el primero, por tres artículos anticarrancista, y el segundo por haber escrito que Wilson estaba en connivencia con Carranza; también fue perseguido por Wm. C. Owen por haber atacado a Wilson. Ricardo y Enrique Flores Magón quedaron detenidos. Simultáneamente el correo comenzó a poner dificultades a la circulación de Regeneración, quedando, por último, fuera del registro postal, a fin de evitar su circulación. Ricardo Flores Magón enfermó en la cárcel y fue enviado al hospital en mayo. Después de la farsa del proceso que se les siguió a los presos, fueron condenados a sufrir la pena de trabajos forzados, tres años para Enrique Flores Magón y un año para Ricardo, a quien se le arrancó de la cama para ir a recibir la sentencia, y como no se esperaba que viviera un año en la cárcel, el juez expresó que debido a su enfermedad se le ponía sentencia tan baja. Se apeló de la sentencia, la cual les fue revocada por el juez de apelaciones de San Francisco, California, durante una nueva acusación, que se le instruía a Ricardo Flores Magón en compañía de Librado Rivera en marzo de 1918. El juez exigió una fianza de cinco mil dólares para Ricardo y cinco mil para Enrique, suma que no pudo ser recogida naturalmente, y que si se hubiera presentado no habría sido tal vez admitida, porque la esencia era retener presos a los rebeldes, por convenir así a los intereses de los amos de México. Alejandro Berkman y Emma Goldman intervinieron y recogieron dinero para la fianza, que tras de no pocos trámites fue admitida y los presos recobraron su libertad provisoria en julio. Con la misma energía de siempre, con el mismo fuego, con la misma tenacidad, Ricardo Flores Magón prosiguió en su puesto de combate. Carranza no encontró en su camino una persona que le azotara más despiadadamente que Ricardo. Las largas catilinarias “Carranza traiciona la revolución” y “Carranza se despoja de la piel de oveja”, merecen siempre 83


Ricardo Flores Magón

leerse; son un modelo de critica libertaria a la reacción reformista. Un historiador desapasionado de la vida política mexicana no podrá menos que recurrir a los trabajos de Ricardo Flores Magón para la comprensión de la verdad. El hálito justiciero que circula por esos escritos y los latigazos sangrientos que asestaba a los enemigos de la revolución, son imperecederos.

La guerra mundial Cuando estalló la guerra mundial, Flores Magón no tuvo un momento de vacilación; en esa guerra no tenían nada que defender los revolucionarios. Con muestras de gran indignación, exclamó algunas veces: “¡Esos borregos que agonizan en los campos de batalla de la burguesía, son una amenaza para nuestra libertad cuando están vivos!” Ha visto en la guerra una excelente oportunidad para las agrupaciones de todos los revolucionarios y para una acción internacional contra la explotación y la tiranía. La prensa obrera y anarquista de los Estados Unidos estaba sufriendo los más brutales atropellos; centenares de revolucionarios de todas las nacionalidades y aun norteamericanos fueron arrestados y condenados a penas fabulosas por delitos de propaganda contra la guerra. Regeneración no podía salvarse; además de su campaña contra el gobierno de México, que amenazaba sin cesar los intereses de los capitalistas de los Estados Unidos, era un órgano anarquista que circulaba mucho entre el elemento de habla española de la república de los “Bravos” y los “Libres.”

Una faceta de la personalidad de Flores Magón Fue en 1906 cuando escribió Ricardo Flores Magón su drama “Tierra y Libertad”, una exposición de sus ideas y de su crítica a la sociedad actual. También escribió numerosas historietas, utopías comunistas libertarias (“El triunfo de la revolución social” y “Vida nueva”). Dio expresión a la riqueza de que desbordaba su cerebro y su corazón en formas populares, accesibles a la comprensión de todas las inteligencias. Los dos pequeños volúmenes “Sembrando ideas” y “Rayos de luz”, publicados últimamente10 están tomados de Regeneración y contienen una faceta de la inteligencia y de la sensibilidad de Ricardo Flores Magón para llegar al alma de las masas. La mayoría de esos escritos son apropiados para la propaganda campesina y para la lectura en las escuelas. Francisco Ferrer los hubiera recomendado en su sistema de enseñanza. El fondo de toda la visión mental Ricardo 10  Se refiere a los tomos publicados por el “Grupo Cultural Ricardo Flores Magón” —del cual era miembro— ente 1923 y 1924. 84


Una vida anarquista

Flores Magón era el paisaje de mexicano, el pueblo mexicano; pero ese apego a su país no le privó un momento de ser internacional y de aspirar a la fraternidad de todos los desheredados de la tierra. Es verdad: su corazón albergaba más de un reproche contra el pueblo norteamericano; pero es que había sido profundamente herido en sus sentimientos por el desprecio hacia el mexicano que constataba al otro lado de la frontera y porque había visto muchos crímenes contra sus hermanos de raza, porque muchos de sus amigos y él mismo habían sufrido persecuciones y prisiones en tierra norteamericana; el desprecio hacia los mexicanos en Estados Unidos era artificialmente nutrido por la prensa capitalista; Ricardo Flores Magón no lo desconocía y por eso atribuía esos odios injustificados e injustos al orden actual autoritario y capitalista. Pero a quienes odiaba tanto como a los verdugos de su país era a los acaparadores de Wall Street, propietarios de industrias, de minas, de ferrocarriles en México; veía que era de ellos de quien dependía México, y no había otro recurso, para romper ese yugo de dependencia económica y política que la expropiación general de la riqueza en beneficio de todos.

Las jefaturas Flores Magón ha dicho que él no adulaba ni a los tiranos ni a las masas, y ése fue el lema al que permaneció fiel toda la vida; ha tenido por guía la verdad, y la ha dicho sin reflexionar en las consecuencias. Muchas verdades útiles podrán encontrar siempre los trabajos de México en los escritos del hombre que tanto ha dado a la causa de la revolución social. Queremos transcribir algunos párrafos tomados al azar en los escritos de Ricardo Flores Magón. En vísperas de entrar a la cárcel, en junio de 1911, escribía: No hay que pensar en jefaturas. Los ideales purísimos que sostenemos están reñidos con imposiciones de toda clase. Que cada uno de vosotros sea jefe de sí mismo, es lo que ardientemente deseamos. Los libertarios no estamos acostumbrados a tener líderes. Tened presente que estáis luchando por conquistar el derecho a vivir que tiene toda criatura humana. No estáis luchando por encumbrar a nadie al poder, porque sería tanto como sacrificarse por tener un nuevo verdugo.

¿Huelga o insurrección? He aquí un concepto particular de las luchas proletarias: Cientos de huelgas se registran en estos momentos, en todo el país, de carácter más o menos revolucionario -escribía en enero de 1911-. Hasta hoy 85


Ricardo Flores Magón

las mejores huelgas han sido las de los peones del campo de Yucatán, porque lo compañeros trabajadores no han asumido esa actitud inofensiva de dejar caer la herramienta y de cruzarse de brazos en esperas de mejores salarios y de reducción de las horas de trabajo. Los peones de las haciendas yucatecas han tomado posesión de muchas de ellas y las están trabajando por su cuenta, desconociendo resueltamente el derecho de los ricos de tener a salarios a los trabajadores. Otros actos notables de reivindicación de los derechos de los productores han sido la toma de posesión de la tierra por los habitantes del Estado de Morelos, para trabajarla sin amos pues se ha desconocido a éstos el derecho de propiedad; la toma de posesión de la tierra por los camaradas yaquis y la heroica lucha de éstos contra las fuerzas de Madero, que pretendieron desalojarlos de sus tierras… Las huelgas de carácter revolucionario se han concretado a volar fábricas con dinamita, a arrasar plantas, a despoblar minas; pero hay que reflexionar sobre esto. Si se destruye la maquinaria, poco se ganará. Hay que tomar resueltamente posesión de la tierra, de los talleres, de las minas, de las fundiciones, etc. En lugar de dejar caer la herramienta y cruzarse de brazos, en lugar de destruir el patrimonio común, compañeros, hermanos trabajadores, seguid trabajando; pero con una condición: de no trabajar para los patrones sino para vosotros y vuestras familias…

Sobre la huelga en sí tenía esta opinión: La huelga no es redentora. La huelga es una vieja arma que perdió su filo dando golpes contra la solidaridad burguesa y la ley del hierro de la oferta y la demanda. La huelga no es redentora porque reconoce el derecho de propiedad, considera que el patrón tiene derecho a quedarse parte del producto del trabajo humano. Se gana una huelga; pero el precio de los productos aumenta y la ganancia para el trabajador es perfectamente ilusoria. Lo que antes de la huelga valía, por ejemplo, un centavo, después de que ha sido ganada la huelga, valdrá dos, con lo que el capital nada pierde y sí pierde el trabajador… Mexicanos, éste es el momento oportuno. Tomad posesión de todo cuanto existe. No paguéis contribuciones al gobierno; no paguéis la renta de las casas que ocupáis; Tomad las haciendas para trabajar la tierra en común, haciendo uso de la excelente maquinaría que tienen los burgueses; quedaos con fábricas, talleres y minas…

Para Flores Magón el movimiento sindical era insuficiente; y presentaba el ejemplo de la gran American Federation of Labor, con millón y medio de afiliados. Verdaderamente las condiciones mexicanas de entonces se prestaban más para la acción insurreccional armada que para la acción defensiva de los sindicatos. Pero con el tiempo comprendió la razón de ser las organizaciones obreras, como lo comprendió Kropotkin en sus últimos años.

86


Una vida anarquista

Si Flores Magón hubiese visto el año de 1921 y constatado que fueron las organizaciones obreras reformistas las que elevaron a la presidencia a Elías Calles, habría llegado a la conclusión de que es preciso arrancar a los trabajadores, por medio de organizaciones obreras económicas y revolucionarias, de los explotadores políticos. Tal labor es larga y paciente, pero a Flores Magón no le faltaba la voluntad para la lucha. Estamos ya en tiempos en que la mera táctica de la insurrección armada se vuelve inofensiva; es preciso hacer frente a la burguesía con armas que hieran más que el fusil y la bomba, y una de las armas que más daño hace al capitalismo y al Estado es la propaganda y la difusión de las ideas libertarias. Lo importante en Flores Magón es la rebeldía que inspira; no comprendía la adhesión platónica a las ideas anarquistas; exigía la resistencia constante, con todos los medios, a las imposiciones autoritarias y a la explotación. Y su esfuerzo no ha sido en vano. Ha contribuido, más que nadie en México, a elevar el nivel moral del proletariado esclavo.

El gran crimen de Ricardo Flores Magón La reacción general de los Estados Unidos no podía menos de alcanzar a Regeneración, como había alcanzado a tantos órganos anarquistas: The Blast, de Alejandro Berkman; Revolt, The Alarm Volne List, The Woman Rebel, Temple Talk, Voluntad, Germinal, etc., etc. La menor palabra contra la guerra era castigada con una sentencia monstruosa. Luego estalló la revolución rusa, y en Flores Magón, como en tantos otros, produjo el jubiló y el entusiasmo consiguientes. El 16 de marzo de 1918, La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano se dirigió a los miembros del partido, a los anarquistas de todo el mundo y a los trabajadores en general, en un manifiesto firmado por Ricardo Flores Magón y Librado Rivera. Ese escrito no es de ningún modo violento, sino sólo una exhortación para prepararse a tomar una parte activa en los acontecimientos que se aproximaban. Hasta se podría decir que es demasiado manso, que no contiene el fuego habitual de los escritos de Ricardo Flores Magón. Para juzgar fríamente el crimen de las autoridades norteamericanas, reproducimos íntegro ese manifiesto, que pasa a la historia por haberse fundado en él un negro crimen del sistema capitalista y autoritario: Compañeros: El reloj de la historia está próximo a señalar, con su aguja inexorable, el instante que ha de producir la muerte de esta sociedad que agoniza. La muerte de la vieja sociedad está próxima, no tardará en ocurrir, y sólo podrán negar este hecho aquellos a quienes interesa que viva, aquellos que se aprovechan de la injusticia en que está basada, aquellos que verán con horror 87


Ricardo Flores Magón

la revolución social, porque saben que al día siguiente de ella tendrán que trabajar codo a codo con sus esclavos de la víspera. Todo indica, con la fuerza de evidencia, que la muerte de la sociedad burguesa no tarda en sobrevenir. El ciudadano ve con torva mirada al polizonte, a quien todavía ayer consideraba su protector y su apoyo; el lector asiduo de la prensa burguesa encoge los hombros y deja caer con desprecio la hoja prostituida en que aparecen las declaraciones de los jefes del Estado; el trabajador se pone en huelga sin importarle que con su actitud se perjudique a los patrios intereses, consiente ya de que la patria no es su propiedad, sino la propiedad del rico; en la calle se ven rostros que a las claras delatan la tormenta interior del descontento y hay brazos que parece que se agitan para construir las barricadas. Se murmura en la cantina; se murmura en el teatro; se murmura en el tranvía y en cada hogar, especialmente en nuestros hogares, en los hogares de los de abajo; se lamenta la partida de un hijo a la guerra, o los corazones se oprimen y los ojos se humedecen al pensar que mañana, que tal vez hoy mismo, el mocetón que es la alegría del tugurio, el joven que con su frescura y su gracia envuelve en resplandor de aurora la triste existencia de los padres que están en el ocaso, será arrancado del seno amoroso de la familia para ir a enfrentarlo, arma al brazo con otro joven que es, como él, el encanto de su hogar, y a quien no odia, y a quien no puede odiar porque ni siquiera le conoce. Las flamas del descontento se avivan al soplo de la tiranía, cada vez más ensoberbecidas y cruel en todo el país, y aquí y allá, y acullá, y en todas partes, los puños se crispan, las mentes se exaltan, los corazones laten con violencia, y donde no se murmura, se grita, suspirando todos por el momento que las manos encallecidas en cien siglos de labor deban dejar caer la herramienta fecunda para levantar el rifle que espera, nervioso, la caricia del héroe. Compañeros, el momento es solemne, es el momento precursor de la más grandiosa catástrofe política y social que la historia registra: la insurrección de todos los pueblos contra las condiciones existentes. Va a ser, seguramente, un impulso ciego de las masas que sufren; va a ser, a no dudarlo, la explotación desordenada de la cólera comprimida por el revólver del esbirro y la horca del verdugo; va a ser el desbordamiento de todas las indignaciones y de todas las amarguras y va a producirse el caos, el caos propicio al medro de todos los pescadores a río revuelto; caos del que pueden surgir nuevas opresiones y tiranías nuevas porque en esos casos, regularmente, el charlatán es el líder. Toca pues, a nosotros, los consientes, preparar la mentalidad popular para cuando llegue el momento, ya que no preparar la insurrección, porque la insurrección nace de la tiranía. Preparar al pueblo no sólo para que espere con serenidad los grandes acontecimientos que vislumbramos, sino para que sea capaz de no dejarse arrastrar por los que quieren conducirlos ahora por caminos de flores e idéntica esclavitud o tiranía semejante a la que hoy sufrimos. Para lograr que la rebeldía inconsciente no forje con sus propios brazos la cadena nueva que de nuevo ha de esclavizar al pueblo, es preciso que

88


Una vida anarquista

nosotros, todos los que no creemos en gobiernos, todos los que estamos convencidos de que gobierno, cualquiera que sea su forma y quien quiera que se encuentre al frente de él, es tiranía, porque no es una institución creada para proteger al débil, sino para amparar al fuerte, nos coloquemos a la altura de las circunstancias y sin temor propaguemos nuestro santo ideal anarquista, el único humano, el único justo, el único verdadero. No hacerlo, es traicionar a sabiendas las vagas aspiraciones de los pueblos a una libertad sin límite, como no sean los límites naturales, esto es, una libertad que no dañe a la conservación de la especie. No hacerlo, es dejar manos libres a aquellos que quieren aprovechar, para fines meramente personales, el sacrificio de los humildes. No hacerlo, es afirmar lo que dicen nuestros contrarios: que está muy lejano el tiempo en que pueda implantarse nuestro ideal. Actividad, actividad y más actividad, esto es lo que reclama el momento. Que cada hombre y cada mujer que amen el ideal anarquista, lo propaguen con tesón, con terquedad, sin hacer aprecio de burlas, sin medir peligros, sin reparar en consecuencias. ¡Manos a la obra, camaradas, y el porvenir será para nuestro ideal!

Ese es el manifiesto por el cual Ricardo Flores Magón y Librado Rivera fueron procesados y condenados, el primero a 20 años y el segundo a 15 años de presidio. El 15 de agosto de 1918, ambos “delincuentes” entraban a la prisión de la isla McNeil, Estado de Washington, a cumplir la sentencia. Flores Magón llegó enfermo a la penitenciaria y fue sometido a tratamiento médico. Después de haber leído íntegramente el cuerpo del delito, está de más afirmar que el proceso entero ha sido un complot judicial para perder a esos dos hombres.

Capítulo quinto En Leavenworth Después de quince meses de permanecía en la isla de McNeil, Ricardo Flores Magón fue trasladado a Leavenworth, Kansas, a solicitud propia, pensando que en ese establecimiento podría atender mejor su salud. Librado rivera consiguió también el traslado, nueve meses más tarde. La vida en Leavenworth es una continua tragedia; no sólo no mejoró la salud, sino que fue empeorando, y a su malestar se añadió poco después una afección visual que le iba privando de la vista. La ceguera era un estado que le causaba terror, y si por algo imploraba a sus amigos de afuera que hicieran algo a favor de su liberación, fue con el objeto de atender su salud y de salvarse de quedar ciego.

89


Ricardo Flores Magón

El gobierno mexicano votó una pensión para el prisionero de Leavenworth, que naturalmente fue rechazada por el beneficiado, que no quería deber nada a ningún gobierno. En carta dirigida a Nicolás T. Bernal el 20 de diciembre de 1920, dice Magón en parte lo siguiente: …Después de escrito lo anterior, llegó a mis manos tu carta del 18 del actual, en la que transcribiste la carta que el compañero… te escribió refiriéndose a la pensión que la cámara de diputados generosamente acordó para Librado Rivera y para mí. No pude escribir directamente a México por razones que te expliqué en mi última carta. Así pues, dile a… que yo no sé lo que Librado piense acerca de esta pensión, y hablo solamente en mi nombre. Soy anarquista, y no podría, sin remordimiento y vergüenza, recibir el dinero arrebatado al pueblo por el gobierno. Agradezco los sentimientos generosos que impulsaron a la cámara de diputados a señalar dicha pensión. Ellos tienen razón, porque creen en el Estado, y consideran honesto imponer contribuciones al pueblo para el sostenimiento del Estado; pero mi punto de vista es diferente. Yo no creo en el Estado; sostengo la abolición de las fronteras; lucho por la fraternidad universal del hombre; considero al Estado como una institución creada por el capitalismo para garantizar la explotación y la subyugación de las masas. Por consiguiente, todo dinero derivado del estado es el sudor, la angustia y el sacrificio de los trabajadores. Si el dinero viniera directamente de los trabajadores, gustosamente y hasta con orgullo lo aceptaría, porque son mis hermanos. Pero viniendo por intervención del Estado, después de haber sido exigido –según mi convicción– del pueblo, es un dinero que quemaría mis manos, y llenaría de remordimiento mi corazón. Repito mi agradecimiento a Antonio Díaz Soto y Gama (Actual diputado socialista) en particular, y a los generosos diputados en general. Ellos pueden estar seguros que con todo mi corazón aprecio sus buenos deseos; pero yo no puedo aceptar el dinero….

Sindicalismo y anarquismo La razón de ser de las organizaciones obreras revolucionarias que después comprendió Ricardo Flores Magón, se ve por las cartas que siguen, escritas a la camarada Elena White, de Nueva York: Septiembre 5 de 1921. Deseas mi opinión sobre la actitud que debemos adoptar los libertarios ante el movimiento sindicalista. Hay una cosa que creo firmemente que no debemos hacer: estar en contra de ese movimiento. De todas las formas de organización del trabajo, el sindicalismo se encuentra en el terreno más avanzado, y es nuestro deber ayudarlo, y si no podemos llevar todo el movimiento al plano más elevado de nuestros ideales y aspiraciones, al menos debemos esforzarnos por impedir que retrocedan a tácticas y fines más conservadores. Sin embargo,

90


Una vida anarquista

no creo que jamás el sindicalismo, por sí solo, llegue a romper las cadenas del sistema capitalista; eso se conseguirá por la labor de una conglomeración caótica de tendencias; eso será labor creada por las masas llevadas a la acción por la desesperación y el sufrimiento; pero entonces el sindicalismo puede ser el núcleo del nuevo sistema de producción y distribución, y en esa parte el sindicalismo será de gran importancia, porque su acción no sólo evitará la prolongación de una condición caótica favorable a la entronización de un nuevo despotismo, sino que librará a las masa de la necesidad y las privaciones, haciendo así difícil, si no imposible, su retraso al estado de las cosas ya desaparecido. ¿He sido bastante claro, mí querida Elena? Pero tú sabes todo esto también como yo, y temo que estos garabatos míos sobre cuestión tan obvia te envíe a dormir. Sin embargo, me pediste mi opinión y no puedo evadir la respuesta. Como vez, considero que el sindicalismo servirá mucho para evitar la prolongación del caos inevitable, porque existirá una tendencia organizadora ya firmemente establecida, al mismo tiempo que muchas otras tendencias andarán tentaleando aquí y allá en la oscuridad del momento, sin poder encontrar una dirección definida. Ahora, en vista del papel lógico a que está destinado el sindicalismo en la gran crisis que se nos enfrenta a los seres humanos, nosotros, los libertarios, no debemos permanecer inactivos: debemos sistemáticamente y persistentemente empapar el movimiento sindicalista con nuestras doctrinas hasta el punto de saturación, para que cuando llegue el momento, la producción y la distribución se lleven a cabo bajo bases libertarias. Ya muchos sindicalistas han aceptado nuestros ideales, influenciemos al resto por medio de una intensa propaganda. Es tiempo ya de tener una asamblea nuestra en cualquier parte del mundo para estudiar las medios de hacer frente al porvenir. Por supuesto que la asamblea debe ser de carácter internacional. Creo que esta reunión daría gran impulso a nuestra labor. Ricardo Flores Magón Septiembre 19 de 1921: No me cansas en lo más mínimo con tus preguntas, mi buena Elena; pero lo que te diré sobre el tema que tocas es tan elemental, que temo cansarte, mi habilidosa camarada. Cuando hablé del sindicalismo, quise decir el sindicalismo revolucionario, es decir, la unión de los trabajadores que en la actualidad tienen por objeto derrocar el sistema capitalista por la acción directa. Este sindicalismo es el que debemos ayudar para hacerlo fuerte. Respecto a las uniones de la Federación Americana del Trabajo, debemos persistentemente demostrar a sus miembros la necesidad de adoptar los nuevos ideales y las nuevas tácticas que demandan las condiciones presentes. No debemos dejarlos solos: debemos propagar entre ellos nuestros ideales, si no queremos correr el riesgo de verlos unidos al enemigo en un momento de crisis. Esto es lo más que podemos hacer con las uniones obreras del tipo de la Federación Americana del Trabajo: propagar nuestros ideales entre sus miembros para que al menos no estén en contra de su propia clase cuando las circunstancias orillen a cada uno a tomar partido. Es cierto y muy cierto que el sindicalismo que tenemos aquí, en este país, ha degenerado; pero es el único que tenemos y con el cual 91


Ricardo Flores Magón

estamos obligados a tratar con realidades, con lo que es y no con lo que pudiese ser. Si pudiéramos transformar de la noche a la mañana las uniones obreras en uniones de conciencia revolucionaria, pondríamos todas nuestras energías en esa obra, pero no lo podemos hacer; necesitaríamos años, y años y años para llevar a cabo la tremenda obra, y los acontecimientos y los fenómenos de la vida social no detendrán su vertiginosa lucha para darnos tiempo a perfeccionar y aceitar la maquinaria que intentamos usar en un futuro que tal vez está de nosotros más cerca de lo que soñamos. Por lo tanto, bajo estas circunstancias no debemos poner obstáculos a la minoría sindicalista; no debemos dejar sola a esa minoría para dedicar todo nuestro tiempo a catequizar a las uniones obreras, a fin de que la crisis que se aproxima no nos sorprenda enseñando el A, B, C de los derechos sociales a la aristocracia del trabajo. Por supuesto debemos enseñarles el A, B, C; pero sin descuidar la tarea principal: la de hacer del sindicalismo la organización obrera más revolucionaria. Tuviéramos veinte, treinta, cuarenta años ante nosotros para trabajar en la asombrosa transformación de las uniones obreras en sindicalistas revolucionarios conscientes de clase, podíamos intentarlo y saldríamos triunfantes; pero cuando no hay tiempo qué perder, cuando la crisis puede comenzar en cualquier momento, el mes entrante, o el año próximo, o a lo sumo dentro de los próximos cinco años, debemos trabajar con el mejor instrumento o el menos dañado que tengamos a la mano, para hacer frente a los acontecimientos que vengan, y en nuestro caso, el instrumento menos dañado es la sombra del sindicalismo que vegeta en el olvido a nuestro alrededor. Vigoricemos esa sombra; no tenemos tiempo para construir nuevas armas. Ricardo Flores Magón Octubre 3 de 1921: Es cierto que la unión sindicalista que tenemos en este país ha perdido el espíritu que la animó durante su juventud. Sé bien que ha repudiado sus mejores tácticas; pero ¿es irrevocable este repudio? No: podemos obligar a este rebaño a adoptar otra vez tácticas revolucionarias y echar al mar a su Comité Ejecutivo con sólo desplegar toda nuestra energía entre sus miembros. Si abrigo la opinión que los libertarios se unan a la unión sindicalista con preferencia a otras, es porque sus miembros son, al menos, conscientes de su clase, lo cual ya es una gran ventaja sobre las uniones obreras a cuyos miembros tendríamos que enseñarles los principios más rudimentarios de la guerra de clases para hacerles asumir una actitud revolucionaria. Esta sería la tarea de muchísimos años, con el resultado que la inevitable catástrofe nos sorprendería en nuestra enseñanza en la escuela de párvulos, enseñando el A, B, C a bebes barbudos, y cuando levantáramos la frente sería para ver a los marxistas ya en el poder. Debemos tener presente que no estamos bajo condiciones normales para poder trabajar cómodamente en la preparación de un futuro distante. El momento es anormal; si no nos damos cuenta de la rapidez de la corriente, es porque estamos en ella, corriendo con ella, y la anormalidad requiere medidas de urgente necesidad. Esta es la razón porque estoy en favor de tomar como nuestra arma la mellada y enmohecida unión sindicalista. En el tiempo que se necesitaría para ponerla en buen orden de trabajo no podríamos hacer una 92


Una vida anarquista

nueva. Por supuesto que no debemos descuidar la escuela de párvulos si nos queda tiempo, y debemos ver que nos quede tiempo para la enseñanza de los bebes de las uniones obreras. En efecto, debe estimularse ese movimiento de que hablas, el de los Comités pro-talleres y, en general, cada quien, donde quiera que se encuentre, debe trabajar por el ideal; pero si es posible llevar a cabo una acción concertada, creo que lo mejor que hay que hacer es concentrar nuestra atención en las uniones sindicalistas para que muera la aborrecida centralización y se restauren las buenas tácticas, hoy muertas. Ricardo Flores Magón

Poco antes de morir escribía a un amigo: La máquina del gobierno nunca pondrá atención a mis sufrimientos. Los intereses humanos nada tienen que hacer con los oficiales del gobierno; ellos forman parte de una tremenda máquina sin corazón, sin nervios y sin conciencia. ¿Que voy a quedar ciego? La máquina dirá con una encogida de hombros: “Tanto peor para él.” ¿Que tengo que morir aquí? “Bien -dirá la máquina-, habrá espacio bastante en el cementerio de la prisión para un cadáver más.” Si tuviera yo un amigo con influencia en la política, se me podría poner libre aun en el caso que pisoteara uno o todos los diez mandamientos. Pero no tengo ninguno, y por cuestión de conveniencia debo podrirme, y morir encerrado, como bestia feroz, en una jaula de hierro. Mi crimen es uno de aquellos que no tiene expiación. ¿Asesinato? No, no fue asesinato. La vida humana es cosa barata a los ojos de la máquina; por esta causa el asesino consigue fácilmente su libertad, o si ha matado al por mayor nunca será alojado en una jaula de fierro, sino que, en vez de eso, se le cargará con cruces y medallas honoríficas. ¿Estafa? ¡No! Si éste fuera el caso, yo habría sido nombrado presidente de cualquier corporación. Soy un soñador: éste es mi crimen. Sin embargo, mi sueño de lo bello y mis acariciadas visiones de una humanidad viviendo en la paz, el amor y la libertad, sueños y visiones que la máquina aborrece, no morirán con uno: mientras exista sobre la tierra un corazón adolorido o un ojo lleno de lágrimas, mis sueños y mis visiones tendrán que vivir.

Flores Magón, el combatiente rudo de antes, endulzó su sensibilidad en la última de sus prisiones;11 en lugar de arengas fogosas, de llamados vibrantes al combate, las cartas que nos quedan de ese periodo de 19181922 revelan una dulzura y una magnanimidad sorprendentes; en todas 11  En conversaciones confidenciales que solía tener Ricardo conmigo, me hablaba de sus planes para hacer pasar sus cartas a la vista de los mismos esbirros que fungían como censores en la prisión. Las cartas en la forma en que las escribió no le podían ser devueltas por esa misma dulce sensibilidad y ternura de que se valió para poder animar a sus amigos de afuera. Sus cartas produjeron cierta atmósfera de simpatía hasta a esos censores, nombrados generalmente de entre los presos de más confianza del jefe de la prisión; pero siempre eso fue motivo para que el jefe de la prisión nos pusiera más tarde nuevas reglas y condiciones bajo las cuales deberíamos escribir nuestras cartas. (Cita del profesor Librado Rivera). 93


Ricardo Flores Magón

sus cartas aconseja a sus amigos, los alienta para una resistencia espiritual a la autoridad y a la injusticia; se ve en esas misivas privadas al hombre que ha pasado los años mozos y que mira al porvenir con gran optimismo, pero sin arrebatos de la juventud. Flores Magón ha sido sostenido en sus últimos años por su fe en la anarquía, por su amor a la libertad. Los sufrimientos de la privación torturaban su cuerpo y lo reducían más y más a un desecho humano; pero su espíritu irradiaba con nuevos fulgores y emanaba luz meridiana a medida que su cuerpo era minado por la enfermedad y que sus ojos se cerraban a la luz del sol. Una vez los amigos de afuera lograron que las autoridades volvieran a examinar el caso de los prisioneros de Leavenworth; pero fue una mera fórmula: se negaron luego a libertarlos, con el pretexto de que no estaban “arrepentidos.” ¡Como si Flores Magón hubiese sido capaz de comprar su libertad con un arrepentimiento cobarde, cuando cada día amaba más sus ideas libertarias y estaba más convencido de su razón de ser y de su triunfo inevitable! El 6 de diciembre de 1920 escribió Ricardo Flores Magón a N. T. Bernal: La camarada Erinma Barsky, de Nueva York, me escribió la semana pasada. Me dice que el Licenciado Harry Weinberger fue a Washington la semana antepasada a urgir una decisión en mi asunto, pues sabes que muchos amigos y eminentes influencias han pedido al gobierno mi libertad por razón de ir quedándome ciego rápidamente. En el Departamento de Justicia se dijo al Sr. Weinberger que nada puede hacerse en mi favor si no hago una solicitud de perdón... Esto sella mi destino; cegaré, me pudriré y moriré dentro de estas horrendas paredes que me separan del resto del mundo, porque no voy a pedir perdón. ¡No lo haré! En mis veintinueve años de luchar por la libertad lo he perdido todo, y toda oportunidad para hacerme rico y famoso; he consumido muchos años de mi vida en las prisiones; He experimentado el sendero del vagabundo y del paria; me he visto desfalleciendo de hambre; mi vida ha estado en peligro muchas veces; he perdido mi salud; en fin, he perdido todo, menos una cosa, una sola cosa que fomento, mimo y conservo casi con celo fanático, y esa cosa es mi honra como luchador. Pedir perdón significa que estoy arrepentido de haberme atrevido a derrocar al capitalismo para poner en su lugar un sistema basado en la libre asociación de los trabajadores para producir y consumir, y no estoy arrepentido de ello; más bien me siento orgulloso de ello. Pedir perdón significaría que abdico de mis ideales anarquistas; y no me retracto, afirmo, afirmo que si la especie humana llega alguna vez a gozar de verdadera fraternidad y libertad, y justicia social, deberá ser por medio del anarquismo. Así pues, mi querido Nicolás, estoy condenado a cegar y a morir en la prisión; mas prefiero esto que volver la espalda a los trabajadores, y tener las puertas de la prisión abiertas a precio de mi vergüenza. 94


Una vida anarquista

No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya estoy viejo; pero cuando muera, mis amigos quizá inscriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y mis enemigos: “Aquí yace un loco.” Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas.”

Con fecha 10 de septiembre de 1922 volvió a escribir Flores Magón a N. T. Bernal, por insistir el procurador general norteamericano que manifestara arrepentimiento: Mucho me ha dado en qué pensar la proposición que el compañero De la Rosa me hace de simular arrepentimiento con la mira de obtener mi libertad. La cuestión parece ser sencillísima, y sin embargo, cuán difícil es. Si no amase yo mi ideal de amor y libertad, no tendría yo el menor inconveniente en declarar mi arrepentimiento por haber osado interponerme entre el fuerte y el débil. Mi arrepentimiento, aunque fuera simulado, significaría que es una virtud el aprovecharse de la ignorancia y de la miseria para explotar y oprimir al ser humano. Que los trabajadores no muevan un dedo para forzar mi liberación, eso no me faculta para firmar mi arrepentimiento. Si los trabajadores no mueven un dedo en mi favor, esto sólo significa que no merezco su ayuda; pero prefiero que me den la espalda por mi insignificancia y mi inutilidad, a que me escupan el rostro como un cobarde y traidor a sus intereses, lo que tendrían el derecho de hacer si por escapar de una muerte cierta dentro de mi calabozo mis labios se manchasen con estas palabras: ¡Me arrepiento! Me arrepiento de haber socavado el trono de Porfirio Díaz; me arrepiento de haber dado la mano a los esclavos de Valle Nacional y Quintana Roo; me arrepiento de haber tratado de romper las cadenas que atormentan a los peones de las haciendas; me arrepiento de haber dicho al trabajador de la mina y de la fábrica, del muelle y del taller, del ferrocarril y del barco: ¡únete y serás fuerte!; me arrepiento de haber hecho entrever al humilde una vida más racional, más justa y más sana para el cuerpo y para la mente; me arrepiento de haber aconsejado la rebeldía contra el despotismo y la explotación. Agradezco al querido compañero De la Rosa su deseo de verme libre; pero no puedo aceptar su sugestión. La indiferencia con que los trabajadores ven mis sufrimientos no me autoriza a envilecerme. Ellos tienen en su poder la llave que puede abrir estas puertas, y si no la usan, es porque no me consideran digno de tanto sacrificio de su parte. Ellos tienen el derecho de dejarme en las garras de sus enemigos; pero eso no me da a mí el derecho de enlodar mis ideales, que no otra cosa sería balbucir mi arrepentimiento, cuando mi corazón y mi conciencia me gritan que he obrado bien; que he cumplido con mi deber como miembro de la familia humana. Querido Nicolás: con la proximidad del invierno, mis males comienzan a recrudecerse. Cambio de clima y de régimen de vida es lo que me convendría; pero estas buenas cosas tienen un precio que yo no puedo pagar: la desvergüenza. De ello soy un indigente, y es la única moneda que pudiera salvarme. Sin embargo, estoy contento con mi miseria, porque ella me evita el hacer traición a mis ideales, que es lo único que tengo, que es lo que me da fuerza y 95


Ricardo Flores Magón

ánimo: mis queridos ideales que un día no lejano reinarán sobre la Tierra. Yo no gozaré de su triunfo; pero considero como un gran don el sentirlos en mi mente, y mi corazón se llena de satisfacción al ver que el esclavo los acoge con cariño y los hace su bandera. Esta actividad del esclavo es garantía de triunfo, y mi conturbado espíritu se regocija con la visión de un porvenir en que no habrá un sólo hombre que diga: Tengo hambre, en que haya quien diga: No sé leer, en que en la Tierra no se oiga más el chirrido de cadenas y cerrojos.

Es también interesante la parte de una extensa carta que sigue, escrita por Ricardo Flores Magón el 9 de mayo de 1921 al licenciado Harry Weinberger, porque revela claramente el carácter del rebelde: Después de leer esta exposición de hechos, extremadamente larga y espantosamente tediosa, ¿cómo puede cualquier persona creer que yo he sido legalmente encausado y de ninguna manera perseguido? En cada caso, y en flagrante contravención a la ley, mis fianzas han sido fijadas en sumas exorbitantes para así impedirme hacer uso de ese privilegio. En cuanto a la veracidad de mis aserciones hechas en estas líneas, está mi honor de viejo luchador por la justicia. El señor Daugherty dice que soy un hombre peligroso a causa de las doctrinas que sostengo y practico. Ahora bien: las doctrinas que sostengo y practico son las doctrinas anarquistas, y desafío a todos los hombres y mujeres honrados de todo el mundo a que me prueben que las doctrinas anarquistas son perjudiciales a la raza humana. El anarquismo tiende al establecimiento de un orden social basado en la fraternidad y el amor, al contrario de la presente forma de sociedad, fundada en la violencia, el odio y la rivalidad de una clase contra otra y entre los miembros de una misma clase. El anarquismo aspira a establecer la paz para siempre entre todas las razas de la Tierra, por medio de la supresión de esta fuente de todo mal: el derecho de propiedad privada. Si este no es un ideal hermoso, ¿qué cosa es? Nadie cree que los pueblos del mundo civilizado están viviendo en condiciones ideales. Toda persona de conciencia se siente horrorizada a la vista de esta continua lucha de hombres contra hombres, de este interminable engaño de unos a otros. El objetivo que atrae a hombres y mujeres en el mundo es el éxito material; y para alcanzarlo ninguna vileza es bastante vil, ni bajeza lo bastante baja para desanimar a sus adoradores de codiciarlo. Los resultados de esta locura universal son espantosos: la virtud es pisoteada por el crimen, y la astucia toma el lugar de la honradez; la sinceridad no es más que una palabra, o a lo sumo una máscara tras de la cual sonríe el fraude. No hay valor para sostener las propias convicciones. La franqueza ha desaparecido y el engaño forma la pendiente resbaladiza sobre la cual el hombre encuentra al hombre en sus tratos sociales y políticos. Todo por el éxito, es el lema, y la noble faz de la Tierra es profanada con la sangre de las bestias contendientes...

96


Una vida anarquista

Tales son las condiciones bajo las cuales vivimos nosotros, los hombres civilizados; condiciones que engendran toda clase de torturas morales y materiales, ¡ay!, y todas las formas de degradación moral y material. Las doctrinas anarquistas tienden a corregir todas esas influencias malsanas; y un hombre que profesa estas doctrinas de fraternidad y amor, nunca puede ser llamado peligroso por persona alguna razonable y honesta. El señor Daugherty reconoce que estoy enfermo; pero cree que mi enfermedad puede ser atendida en la prisión de la misma manera que serlo allá fuera. Todas las circunstancias y cosas que rodean y que afectan a un enfermo, son de suma importancia para el tratamiento de las enfermedades, y nadie puede imaginarse que una prisión sea el lugar ideal para una persona enferma, y mucho menos cuando la estancia de esa persona en la prisión se debe a que haya sido fiel a la verdad y a la justicia. Los dignatarios del gobierno han dicho siempre que no hay en los Estados Unidos personas que sean retenidas en cautiverio a causa de sus creencias; pero el señor Daugherty dice en la carta que escribe a usted: “De ninguna manera da él señales de arrepentimiento, sino que, por el contrario, más bien se enorgullece de su desprecio a la ley... Por consiguiente, mi opinión es que hasta que él muestre una actitud diferente a la expresada en su carta a la señora Branstetter, debe él, al menos, estar preso ... hasta agosto 15 de 1925.” Los párrafos citados y la parte de la carta del señor Daugherty, en la que dice que se me considera peligroso a causa de mis doctrinas, son la mejor evidencia de que hay personas que están retenidas en prisión a causa de sus creencias sociales y políticas. Si yo creyese que no es persecución, sino proceso legal el que ha sido ejercido en contra mía; si yo creyese que la ley bajo la cual se me ha dado un término de prisión por vida es una buena ley, sería yo puesto en libertad, según el criterio del señor Daugherty. Esa es y fue indudablemente una buena ley, pero para unas cuantas personas, para aquellas que tenían algo que ganar por medio de su promulgación. Mas, para las masas, tal ley fue mala, porque debido a ella miles de jóvenes norteamericanos perdieron sus vidas en Europa, muchos miles más fueron mutilados para ganarse la vida, y debido a ella la colosal carnicería europea, en la que decenas de millones de hombres resultaron muertos o mutilados por vida, recibió un enorme impulso y engendró la tremenda crisis financiera que está amenazando sepultar al mundo en el caos. Sin embargo, como lo he hecho constar anteriormente, yo no violé tal ley con la publicación del Manifiesto de marzo 16 de 1918. En lo que respecta a lo del arrepentimiento, al cual el señor Daugherty da tanta importancia, sinceramente declaro que mi conciencia no me reprocha de haber hecho algo malo; y por lo tanto, arrepentirme de lo que estoy convencido ser justo, sería un crimen de mi parte; un crimen que mi conciencia jamás me perdonaría. El que comete un acto antisocial puede arrepentirse, y es deseable que se arrepienta; pero no es honrado exigir promesa de arrepentimiento a quien no desea otra cosa que procurar libertad, justicia y bienestar para todos sus semejantes, sin distinción de razas o credos.

97


Ricardo Flores Magón

Si algún día alguien me convenciese de que es justo que los niños mueran de hambre y de que las jóvenes mujeres tengan que escoger alguno de estos dos infiernos: prostituirse o morir de hambre; si hay alguna persona que pudiese arrancar de mi cerebro la idea de que no es honrado matar en nosotros mismos ese instinto elemental de simpatía que empuja a cada animal sociable a auxiliar a los demás individuos de su propia especie, y la de que es monstruoso que el hombre, el más inteligente de las bestias, tenga que recurrir a las viles armas del fraude y del engaño si quiere alcanzar éxito; si la idea de que el hombre debe ser el lobo del hombre entra en mi cerebro, entonces me arrepentiré. Pero como esto nunca sucederá, mi suerte está decretada: tengo que morir en presidio, marcado como un criminal. La obscuridad va envolviéndome ya, como si estuviese ansiosa de anticipar para mí las sombras eternas dentro de las cuales se hunden los muertos. Acepto mi suerte con resignación viril, convencido de que tal vez algún día, cuando el señor Daugherty y yo hayamos lanzado el último suspiro, y de lo que hemos sido quede solamente su nombre grabado exquisitamente sobre una lápida de mármol en un cementerio elegante, y del mío solamente un número, 14596, toscamente cincelado en alguna piedra plebeya en el cementerio de la prisión, entonces se me hará justicia. Dando a usted muchas gracias por la actividad que ha desplegado en mi favor, quedo sinceramente suyo. Ricardo Flores Magón

La muerte del apóstol La salud de Flores Magón era delicada ya; un hombre de su estatura y de su constitución no debía pesar menos de 200 libras -25 libras pesaba en 1906- en cambio sólo pesaba en noviembre de 1922 unas 155. El 20 de noviembre de ese año formó como todos los presos en las filas del rancho y cruzó algunas palabras con su compañero Librado Rivera, de cuya celda había sido alejado unos días antes. Nada de anormal. Unas horas más tarde apareció muerto en su calabozo. ¿Un asesinato? Sí, un asesinato. El responsable es el gobierno de los Estados Unidos.

Trece años en la cárcel Flores Magón tenía poco más de cuarenta y ocho años de edad y había pasado más de trece en las diferentes prisiones de México y Estados Unidos. La noticia de la muerte de ese rebelde corrió como un relámpago por la prensa obrera de todos lo países. El proletariado de México, el amigo y el enemigo, lloran la desaparición del hombre que más había hecho y sufrido por emancipar al pueblo mexicano del yugo capital y la autoridad.

98


Una vida anarquista

El 22 de noviembre, la Cámara de Diputados de México rindió tributo al luchador caído; enlutó la tribuna y la bandera mexicana estuvo a media asta en el país; se pronunciaron discursos; Díaz Soto y Gama termino así: En lugar de pedir a ustedes algo de luto, algo de tristeza, algo de crespones negros, yo pido un aplauso estruendoso, que los revolucionarios mexicanos, Los hermanos Flores Magón dedican al hermano muerto, al gran rebelde, al inmenso inquieto, al enorme hombre de carácter jamás manchado, sin una mancha, sin una vacilación, que se llamó Ricardo Flores Magón.

Un grupo de diputados propuso lo siguiente: Los diputados que suscriben, animados propósitos de rendir un homenaje póstumo al gran revolucionario mexicano Ricardo Flores Magón, mártir y apóstol de las ideas libertarias, que acababa de fallecer, pobre y ciego, en la fría celda de una prisión yanqui, proponemos a esta honorable asamblea tome el siguiente acuerdo: Único: Tráiganse a descansar al suelo de la patria, por cuenta del gobierno mexicano, los restos mortales de Ricardo Flores Magón.

Ni una sola voz se opuso. Efectivamente, los restos mortales ya no constituían un peligro para los señores diputados ni para sus mandatarios, los grandes terratenientes de México. Los amigos de Flores Magón rechazaron los honores oficiales, y la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras transportó por su cuenta, el cadáver, que fue recibido en triunfo por los proletarios al paso del fúnebre trofeo. Berlín, 2-10 de octubre de 1924.

99


La muerte de Ricardo Flores Magón William C. Owen1 Ricardo Flores Magón ha muerto. Generalmente la noticia de una muerte me afecta poco, pero en este caso ha sucedido lo contrario. No es porque, después de largos años de prisión y destierro, este indomable luchador por la libertad haya muerto en la cárcel. Me domina un sentimiento más grande aún que la piedad o que el afecto personal. Por razones que no puedo analizar, esta muerte me parece como el resumen de un período, y hace nacer, en mí, ideas y sentimientos que encuentro difícil expresar con palabras. Tengo la sensación de que una fuerza, que era esencial, ha dejado de obrar. Me parece que todos aquellos que estuvieron en relación íntima con Ricardo Flores Magón sentirán lo mismo que yo. Alguna cosa puso en él su sello especial; no importan las condiciones en las cuales se encontrara: permaneció siempre siendo alguien, una fuerza que debía ser reconocida, una personalidad que no podía ser ignorada. Aun los empleados de la Corte de Justicia y de la penitenciaría, cuyos instintos naturales eran considerarlo solamente como un violador de la ley, me parecieron, cuando discutí con ellos el asunto, plenamente conscientes de ese hecho. Creo que eso fue, porque el hombre era tan intensamente sincero, tan firme en sus convicciones, que cualquiera otro podría ser domado, reducido al silencio, pero él tenía que hablar: tan firme así era su determinación de jugar su parte en esta gran lucha por la destrucción de la esclavitud humana, la cual él, personalmente, debía combatir y combatió hasta el último momento. Odiaba la opresión, cualquiera que fuese, ya al Gobierno o al monopolio de la tierra, ya la superstición religiosa o las altas finanzas. Como mexicano, sabía cómo ésta había arruinado la vida de su propio pueblo; como anarquista, comprendía que ésta era la suerte de los 1 Anarquista británico radicado en Estados Unidos. Colaboró en la sección en inglés de Regeneración. Posteriormente continuó su labor periodística en Freedom. Es autor de un conocido texto titulado Anarquismo vs Socialismo. 100


Una vida anarquista

desheredados, de todos aquellos que habían consentido en ser reducidos a la impotencia en todo el mundo. En la mayor parte de nosotros surge a intervalos una justa indignación; pero Magón me parecía un volcán que nunca dormía. Si mal no recuerdo, fue en San Luis Potosí, hace unos treinta años, donde Ricardo Flores Magón, entonces un joven periodista, obtuvo la prominencia. Propiamente dicho, llegó a ella de un salto: el Partido Liberal estaba en convención, y, de acuerdo con sus tradiciones, estaba dirigiendo todas sus denuncias sobre la iglesia católica; Ricardo, según la versión que ha llegado hasta mí, literalmente aplastó a la convención con un discurso en el cual atacaba a Porfirio Díaz, omnipotente dictador de México, como el hombre que estaba vendiendo a Wall Street, y era, por consiguiente, el verdadero origen de todos los males del país. Lo especial del caso, en realidad, consistía en que, en aquella época, los ataques contra la Iglesia eran populares y seguros, mientras que un ataque a Díaz no tenía precedentes y estaba lleno de peligros. Esto trajo a Ricardo la amistad de Librado Rivera, quien de allí en adelante participó de su destino y ahora le sobrevive en la penitenciaría de Leavenworth; pero los convirtió a él, a su hermano Enrique y a Librado, en el blanco de la rabia del dictador Díaz. El trío, sin embargo, inició y apresuró con gran actividad una agitación en el sentido indicado, hasta que después de varios encarcelamientos comprendieron que ya no podían vivir más en México y emigraron a los Estados Unidos. Encendieron la mecha. Con gran atrevimiento habían comenzado el movimiento económico que posteriormente arrojó a Díaz al destierro. Como veo las cosas, el motor de los motores es siempre el hombre verdadero; pero el camino que él abre lo conduce siempre a la cruz. Estoy enteramente seguro de que Ricardo Flores Magón previó esto con toda claridad, porque en sus conversaciones lo aceptaba estoicamente como el precio que debía pagarse. Con demasiada frecuencia se dejaba dominar en alto grado por sus simpatías o por sus antipatías, y muy rara vez podía encontrar una virtud en sus adversarios, pero en problemas fundamentales lo encontré siempre justo, porque él nunca quería abandonar los hechos fundamentales. Repetidas veces consideré sus condenas como injustas, pero observé frecuentemente que los hombres que había criticado se convirtieron, al correr del tiempo, en los políticos que Magón habría predicho. Era el luchador más agresivo y más positivo, y lograba amigos y enemigos por centenares. Yo me interesé por los Magón leyendo el México bárbaro de John Kenneth Turner; pero fueron sus odios apasionados hacia un sistema social que parece capaz de pensar únicamente en el dólar lo que que me condujo abiertamente hacia ellos. Desde hace muchos años, mi más firme 101


Ricardo Flores Magón

convicción ha sido que el culto por el becerro de oro es lo más grande de las barreras que tiene la marcha ascendente que la humanidad está obligada a efectuar, en razón de las conquistas intelectuales de los siglos recientes. He encontrado muchos hombres y mujeres que comparten este juicio; pero jamás ninguno que estuviese tan saturado de él como los Magón. Creo que Ricardo estaba completamente persuadido que la peor suerte para México sería caer bajo el yugo de Wall Street. El gran hecho que él veía, era que toda la humanidad estaba siendo atada a las ruedas del carro del poder del Dinero, brutalmente triunfante y que debía libertarse ella misma o perecer. Yo mismo conservo esa creencia. Mi estudio de la revolución de México y mi contemplación del modo como la plutocracia de allí había sacado de México todo lo que era de valor, convirtieron ideas que anteriormente eran vagas y teóricas, en una convicción inconmovible. Ricardo Flores Magón fue uno de los escritores más poderosos que produjo la Revolución. Exceptuando la ocasión en que se dejó atraer a polémicas deplorables, no malgastó su tiempo en pequeñeces; tocaba invariablemente las cuerdas mayores y con extraordinaria firmeza. En todo el curso de su obra hacía llamamiento a las emociones más poderosas, a lo heroico; pedía mucho a los hombres. Dudo que haya tenido conocimiento de los escritos de Nietzsche, pero me parecía otro Nietzsche, aunque democrático. Sin embargo, en tales caracteres había siempre un esfuerzo paralelo: ambos insisten en lo mejor, en la realización de su ideal en toda su plenitud, y para esa realización ningún sacrificio les parecía demasiado grande. No tengo el deseo de escribir una biografía ni un elogio, y me limito a unas cuantas reminiscencias personales que pueden dar conocimiento profundo del hombre. Recuerdo que, habiendo sido prevenido que se le perseguía tenazmente, se rehusó a refugiarse en un lugar seguro, “porque se desorganizaría el movimiento.” Cuando, después de muchos meses, lo tuvimos fuera de la cárcel, bajo caución, se dirigió directamente a las oficinas de Regeneración y antes de una hora estaba trabajando, una vez más, en la enorme correspondencia, a la cual dedicaba ocho horas del día; nunca encontré un propagandista tan activo como él, exceptuando quizás a su hermano Enrique. Vivía pobremente, y hasta donde pude saberlo, no tenía vicios. Ciertamente no tenía tiempo para ellos. En mi primera visita a las oficinas de Regeneración observé una gran caja de empaque, y supe que contenía solamente ejemplares de La conquista del pan, de Kropotkin, destinados a México. Por muchos años prosiguieron estos hombres tal obra de zapa con infinita tenacidad y con grandes sacrificios para sus cortísimos recursos personales. Su gran idea fue el desarrollo de personalidades revolucionarias. Tenían gran admiración por Kropotkin, que en mi opinión era muy justa. 102


Una vida anarquista

Cuando sustituí a John Kenneth Turner como editor de la sección inglesa de Regeneración, su circulación era como de 27,000 ejemplares, y el periódico debía ganar dinero; pero todo se gastaba en propaganda. Teníamos entre 600 y 700 periódicos en nuestras listas de canje y obteníamos muchas noticias del Mundo latino. Nuestra gran aspiración era la unificación de la opinión latina en México, y en Centro y Sudamérica, contra la invasión de la plutocracia, y la creación en los Estados Unidos de un sentimiento bastante fuerte para mantener en jaque la perpetua amenaza de la intervención. Creo que Ricardo consideraba esto último como la principal tarea de Regeneración y que, a causa de esto, se oponía al traslado del periódico a México, que en cierta ocasión pedía yo urgentemente. En el libro El verdadero México, Mr. Hamilton Fife, ahora editor del Daily Herald, pero entonces corresponsal viajero muy notable, trata de la inesperada caída de Porfirio Díaz, reconocido por los Estados Unidos como una potencia de primer orden, con un gran ejército a su retaguardia. Mr. Fife observa que Díaz olvidó un importante factor: un caballero llamado Ricardo Flores Magón. Yo he mirado siempre esta observación como correcta, y he considerado a los Magón como los hombres que realmente pusieron en movimiento las fuerzas que definitivamente arrojaron a Díaz al destierro. Lo consideré un gran éxito y un verdadero suceso de los que hacen época. Díaz fue el hombre que, como dijo William Archer, había vendido a su país por una bagatela y con el descuido de un niño que hace burbujas de jabón. Su destronamiento fue el primer fracaso que la plutocracia del Norte encontró en su marcha hacia el Sur. Cuando Madero sucedió a Díaz como Presidente, nombró al hermano de Magón, Jesús, Secretario de Estado; fue entonces, según mis noticias, cuando Jesús hizo repetidos esfuerzos para inducir a Ricardo y a Enrique a regresar a México, asegurándoles completa seguridad y rápido mejoramiento en su posición. Estaban pobres, habían estado sujetos a repetidas persecuciones y encarcelamientos, como trastornadores inconvenientes de la paz plutocrática; y, a pesar de todo, rehusaron decididamente los ofrecimientos de su hermano. Eso siempre me pareció revelador. Puede ser difícil, y quizás imposible para nosotros, comprender las maniobras del pensamiento mexicano y los métodos de hombres que tienen en sí tanta sangre india; pero lo que hay en el fondo y no puede negarse, es que estos hombres −Ricardo y Enrique Flores Magón y Librado Rivera, quien sigue todavía en la prisión de Leavenworth- eran fanáticamente leales a sus convicciones anarquistas. Pues bien, Ricardo Flores Magón ha muerto, y seguramente, después de una vida de actividad febril, duerme tranquilo; ni alabanza ni crítica pueden afectarlo ahora. Murió en la penitenciaría de Leavenworth cuando 103


Ricardo Flores Magón

había cumplido cinco años de la feroz sentencia de veinte años que le fue impuesta por haber escrito artículos que perjudicaban el reclutamiento. Estuvo sufriendo por algunos años de diabetes, y durante sus últimos días perdió completamente la vista. Pudo haber comprado su libertad confesando su arrepentimiento; pero esa confesión era imposible para naturalezas como la suya. En los mese pasados, los trabajadores organizados de México habían estado agitando por la libertad de Ricardo, y, al saberse su muerte, el Parlamento de la Capital ordenó que se enlutara la tribuna. El Gobierno pidió la entrega de sus restos, a los cuales quería dar sepultura digna del que en su vida fue un incesante luchador por la causa de la emancipación que las masas de México, en común con las del mundo entero, tienen todavía que ganar; pero sus camaradas han respetado sus principios y declinado los funerales por el Gobierno. Esperamos que, inspirados por el ejemplo de este indomable luchador, el pueblo de los Estados Unidos pueda erguirse y pedir la libertad de los muchos presos políticos, mártires de su conciencia que ahora se pudren en las galeras de ese país. Tal hazaña sería el más apropiado monumento a la vida y a la memoria de Ricardo Flores Magón. Freedom, Londres, diciembre de 1922.

104


Segunda Parte

Cuentos


.


Los cuentos que presentamos fueron escritos por Ricardo Flores Magón y publicados originalmente en Regeneración, entre 1910 y 1917. El Grupo Cultural Ricardo Flores Magón (GC-RFM), compuesto entre otros por Librado Rivera, Diego Abad de Santillán y Nicolás T. Bernal, realizó la primera selección de estos cuentos y los editó en cuatro tomos dentro de una colección llamada Ricardo Flores Magón: vida y obra. Posteriormente los reunió en sólo dos tomos con los nombres Sembrando ideas. Historietas relacionadas con las condiciones sociales de México y Rayos de luz. Diálogos relacionados con las condiciones sociales de México, publicados en 1923 y 1924 respectivamente. En 1976, Ediciones Antorcha reeditó la selección original en un sólo volumen titulado ¿Para qué sirve la autoridad? y otros cuentos, para la cual reordenaron los escritos de acuerdo a su fecha de publicación en Regeneración. En la sección “Cuentos y relatos” del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón (AE-RFM) —el cual está basado en el proyecto “Digitalización e indexación del periódico Regeneración, 1900-1918”, coordinado por Jacinto Barrera Bassols—, se incluyeron siete cuentos que no estaban contenidos en las anteriores ediciones, a la vez que quedaron fuera tres escritos sí considerados en las mismas. La presente edición incluye tanto la compilación original del GC-RFM como la selección del AE-RFM, reuniendo por primera vez los 47 escritos que han sido considerados como parte de la obra narrativa de Ricardo Flores Magón.



Dos revolucionarios Regeneración, 4ta. época, núm. 18; 31 de diciembre de 1910; p. 3. El revolucionario viejo y el revolucionario moderno se encontraron una tarde marchando en diferentes direcciones. El sol mostraba la mitad de su ascua por encima de la lejana sierra; se hundía el rey del día, se hundía irremisiblemente, y como si tuviera conciencia de su derrota por la noche, se enrojecía de cólera y escupía sobre la tierra y sobre el cielo sus más hermosas luces. Los dos revolucionarios se miraron frente a frente: el viejo, pálido, desmelenado, el rostro sin tersura como un papel de estraza arrojado al cesto, cruzado aquí y allá por feas cicatrices, los huesos denunciando sus filos bajo el raído traje. El moderno, erguido, lleno de vida, luminoso el rostro por el presentimiento de la gloria, raído el traje también, pero llevando con orgullo, como si fuera la bandera de los desheredados, el símbolo de un pensamiento común, la contraseña de los humildes hechos soberbios al calor de una grande idea. — ¿Adónde vas?, preguntó el viejo. — Voy a luchar por mis ideales, dijo el moderno; y tú, ¿a dónde vas?, preguntó a su vez. El viejo tosió, escupió colérico el suelo, echó una mirada al sol, cuya cólera del momento sentía él mismo, y dijo: — Yo no voy; yo ya vengo de regreso. — ¿Qué traes? — Desengaños, dijo el viejo. No vayas a la revolución: yo también fui a la guerra y ya ves cómo regreso: triste, viejo, mal trecho de cuerpo y espíritu. El revolucionario moderno lanzó una mirada que abarcó el espacio, su frente resplandecía; una gran esperanza arrancaba del fondo de su ser y se asomaba a su rostro. Dijo al viejo: — ¿Supiste por qué luchaste?

109


Ricardo Flores Magón

Sí: un malvado tenía dominado el país; los pobres sufríamos la tiranía del Gobierno y la tiranía de los hombres de dinero. Nuestros mejores hijos eran encerrados en el cuartel; las familias, desamparadas, se prostituían o pedían limosna para poder vivir. Nadie podía ver de frente al más bajo polizonte; la menor queja era considerada como acto de rebeldía. Un día un buen señor nos dijo a los pobres: “Conciudadanos, para acabar con el presente estado de cosas, es necesario que haya un cambio de gobierno; los hombres que están en el Poder son ladrones, asesinos y opresores. Quitémoslos del Poder, elíjanme Presidente y todo cambiará.” Así habló el buen señor; en seguida nos dio armas y nos lanzamos a la lucha. Triunfamos. Los malvados opresores fueron muertos, y elegimos al hombre que nos dio las armas para que fuera Presidente, y nos fuimos a trabajar. Después de nuestro triunfo seguimos trabajando exactamente como antes, como mulos y no como hombres; nuestras familias siguieron sufriendo escasez; nuestros mejores hijos continuaron siendo llevados al cuartel; las contribuciones continuaron siendo cobradas con exactitud por el nuevo Gobierno y, en vez de disminuir, aumentaban; teníamos que dejar en las manos de nuestros amos el producto de nuestro trabajo. Alguna vez que quisimos declararnos en huelga, nos mataron cobardemente. Ya ves cómo supe por qué luchaba: los gobernantes eran malos y era preciso cambiarlos por buenos. Y ya ves cómo los que dijeron que iban a ser buenos, se volvieron tan malos como los que destronamos. No vayas a la guerra, no vayas. Vas a arriesgar tu vida por encumbrar a un nuevo amo. Así habló el revolucionario viejo; el sol se hundía sin remedio, como si una mano gigantesca le hubiera echado garra detrás de la montaña. El revolucionario moderno se sonrió, y repuso: — ¿Compañero?: voy a la guerra, pero no como tú fuiste y fueron los de tu época. Voy a la guerra, no para elevar a ningún hombre al Poder, sino a emancipar mi clase. Con el auxilio de este fusil obligaré a nuestros amos a que aflojen la garra y suelten lo que por miles de años nos han quitado a los pobres. Tú encomendaste a un hombre que hiciera tu felicidad; yo y mis compañeros vamos a hacer la felicidad de todos por nuestra propia cuenta. Tú encomendaste a notables abogados y hombres de ciencia el trabajo de hacer leyes, y era natural que las hicieran de tal modo que quedaras cogido por ellas, y, en lugar de ser instrumento de libertad, fueron instrumento de tiranía y de infamia. Todo tu error y el de los que, como tú, han luchado, ha sido ése: dar poderes a un individuo o a un grupo de individuos para que se entreguen a la tarea de hacer la felicidad de los demás. No, amigo mío; nosotros, los revolucionarios modernos, no buscamos amparos, ni tutores, ni fabricantes de ventura. Nosotros vamos a conquistar la libertad y el bienestar por nosotros mismos, y comenzamos por atacar la raíz de la tiranía política, y esa raíz es el llamado “derecho 110


Cuentos

de propiedad.” Vamos a arrebatar de las manos de nuestros amos la tierra, para entregársela al pueblo. La opresión es un árbol; la raíz de este árbol es el llamado “derecho de propiedad”; el tronco, las ramas y las hojas son los polizontes, los soldados, los funcionarios de todas clases, grandes y pequeños. Pues bien: los revolucionarios viejos se han entregado a la tarea de derribar ese árbol en todos los tiempos; lo derriban, y retoña, y crece y se robustece; se le vuelve a derribar, y vuelve a retoñar, a crecer y a robustecer. Eso ha sido así porque no han atacado la raíz del árbol maldito; a todos les ha dado miedo sacarlo de cuajo y echarlo a la lumbre. Ves pues, viejo amigo mío, que has dado tu sangre sin provecho. Yo estoy dispuesto a dar la mía porque será en beneficio de todos mis hermanos de cadena. Yo quemaré el árbol en su raíz. Detrás de la montaña azul ardía algo: era el sol, que ya se había hundido, herido tal vez por la mano gigantesca que lo atraía al abismo, pues el cielo estaba rojo como si hubiera sido teñido por la sangre del astro. El revolucionario viejo suspiró y dijo: — Como el sol, yo también voy a mi ocaso. Y desapareció en las sombras. El revolucionario moderno continuó su marcha hacia donde luchaban sus hermanos por los ideales nuevos.

111


El apóstol Regeneración, 4ta. época, núm. 19, 7 de enero de 1911; p. 2. Atravesando campos, recorriendo carreteras, por sobre los espinos, por entre los guijarros, la boca seca por la sed devoradora, así va el Delegado Revolucionario en su empresa de catequismo, bajo el sol, que parece vengarse de su atrevimiento arrojando sobre él sus saetas de fuego; pero el Delegado no se detiene, no quiere perder un minuto. De alguna que otra casuca salen, a perseguirlo, perros canijos, tan hostiles como los miserables habitantes de las casucas, que ríen estúpidamente al paso del apóstol de la buena nueva. El Delegado avanza; quiere llegar a aquel grupo de casitas simpáticas que relucen en la falda de la alta montaña, donde — se le ha dicho— hay compañeros. El calor del sol se hace insoportable; el hambre y la sed lo debilitan tanto como la fatigosa caminata; pero en su cerebro lúcido la idea se conserva fresca límpida como el agua de la montaña bella como una flor sobre la cual no puede caer la amenaza del tirano. As es la idea: inmune a la opresión. El Delegado marcha, marcha. Los campos yermos le oprimen el corazón. ¡Cuántas familias vivirían en la abundancia si esas tierras no estuvieran en poder de unos cuantos ambiciosos! El Delegado sigue su camino, una víbora suena su cascabel bajo un matorro polvoriento; los grillos llenan de rumores estridentes el caldeado ambiente; una vaca muge a lo lejos. Por fin llega el Delegado al villorrio, donde —se le ha dicho— hay compañeros. Los perros, alarmados, le ladran. Por las puertas del las casitas asoman rostros indiferentes. Bajo un portal hay un grupo de hombres y de mujeres. El apóstol se acerca; los hombres fruncen las cejas; las mujeres le ven con desconfianza. — Buenas tardes, compañeros, dice el Delegado. Los del grupo se miran unos a los otros. Nadie contesta el saludo. El apóstol no se da por vencido y vuelve a decir:

112


Cuentos

— Compañeros, vengo a daros una buena noticia: la Revolución ha estallado. Nadie le responde; nadie despega los labios; pero vuelven a mirarse unos a los otros, los ojos tratando de salirse de sus órbitas. — Compañeros, continúa el propagandista, la tiranía se bambolea; hombres enérgicos han empuñado las armas para derribarla, y sólo se espera que todos, todos sin excepción, ayuden de cualquier manera a los que luchan por la libertad y la justicia. Las mujeres bostezan; los hombres se rascan la cabeza; una gallina pasa por entre el grupo, perseguida por un gallo. — Compañeros— continúa el infatigable propagandista de la buena nueva—, la libertad requiere sacrificios; vuestra vida es dura; no tenéis satisfacciones; el porvenir de nuestros hijos es incierto. ¿Por qué os mostráis indiferentes ante la abnegación de los que se han lanzado a la lucha para conquistar vuestra dicha, para haceros libres, para que vuestros hijitos sean más dichosos que vosotros? Ayudad, ayudad como podáis; dedicad una parte de vuestros salarios al fomento de la Revolución, o empuñad las armas si así lo preferís; pero haced algo por la causa; propagad siquiera los ideales de la gran insurrección. El Delegado hizo una pausa. Un águila pasó meciéndose en la limpia atmósfera, como si hubiera sido el símbolo del pensamiento de aquel hombre que, andando entre los cerdos humanos, se conservaba muy alto, muy puro, muy blanco. Las moscas, zumbando, entraban y salían de la boca de un viejo que dormitaba. Los hombres, visiblemente contrariados, iban desfilando de uno en uno; las mujeres se habían marchado todas. Por fin se quedó solo el Delegado en presencia del viejo que dormía su borrachera y de un perro que lanzaba furiosas tarascadas a las moscas que chupaban su sarna. Ni un centavo había salido de aquellos sórdidos bolsillos, ni un trago de agua se había ofrecido a aquel hombre firmísimo, que, lanzando una mirada compasiva a aquella madriguera del egoísmo y de la estupidez, encaminóse hacia otra casita. Al pasar frente a una taberna pudo ver a aquellos miserables con quienes había hablado, apurando sendos vasos de vino, dando al burgués lo que no quisieron dar a la Revolución, remachando sus cadenas, condenando a la esclavitud y a la vergüenza sus pequeños hijos, con su indiferencia y con su egoísmo. La noticia de la llegada del apóstol se había ya extendido por todo el pueblo, y, prevenidos los habitantes, cerraban las puertas de sus casas al acercarse el Delegado. Entretanto un hombre, que por su traza debería ser un trabajador, llegaba jadeante a las puertas de la oficina de policía. — Señor, dijo el hombre al jefe de los esbirros, ¿cuánto da usted por la entrega de un revolucionario? — Veinte reales, dijo el esbirro. 113


Ricardo Flores Magón

El trato fue cerrado; Judas ha rebajado la tarifa. Momentos después un hombre, amarrado codo con codo, era llevado a la cárcel a empellones. Caía, y a puntapiés lo levantaban los verdugos entre las carcajadas de los esclavos borrachos. Algunos muchachos se complacían en echar puñados de tierra a los ojos del mártir, que no era otro que el apóstol que había atravesado campos, recorrido carreteras, por sobre los espinos, por entre los guijarros, la boca seca por la sed devoradora; pero llevando en su cerebro lúcido, la idea de la Regeneración de la raza humana por medio del bienestar y la libertad.

114


La esclavitud voluntaria Regeneración, 4ta. época, núm. 21, 21 de enero de 1911; p. 2. Juan y Pedro llegaron a la edad en que es preciso trabajar para poder vivir. Hijos de trabajadores, no tuvieron oportunidad de adquirir una regular cultura que los emancipase de la cadena del salario. Pero Juan era animoso. Había leído en los periódicos cómo hombres que habían nacido en cuna humilde habían llegado, por medio del trabajo y del ahorro, a ser los reyes de las finanzas, y a dominar, con la fuerza del dinero, no sólo los mercados, sino las naciones mismas. Había leído mil anécdotas de los Vanderbilt, de los Rockefeller, de los Rothschild, de los Carnegie, de todos aquellos que, según la Prensa y hasta según los libros de lectura de las escuelas con que se embrutece a la niñez contemporánea, están al frente de las finanzas mundiales, no por otra cosa sino — ¡vil mentira!— por su dedicación al trabajo y su devoción por el ahorro. Juan se entregó al trabajo con verdadero ardor. Trabajó un año, y se encontró tan pobre como el primer día. A la vuelta de otro año se encontró en las mismas circunstancias. Y siguió trabajando más, sin desmayar, sin desesperar. Pasaron cinco años y se encontró con que, a fuerza de sacrificios, había logrado reunir algunas monedas, no muchas. Para ahorrarlas necesitó disminuir los gastos de su alimentación, con lo que debilitó sus fuerzas; vistió andrajos, con los que el calor y el frío lo atormentaron, debilitando igualmente su organismo; habitó miserable casuchas, cuya insalubridad aportó a su organismo su contingente debilitante. Pero Juan siguió ahorrando, ahorrando dinero a expensas de su salud. Por cada centavo que lograba guardar, perdía una parte de su fuerza. Para no pagar renta a propietario alguno compró un lote y fabricó una casa. Después se casó con una muchacha. El Registro Civil y el cura le arrancaron una buena parte de sus ahorros, obtenidos a costa de tantos sacrificios. Pasaron algunos años más: el trabajo no era constante, las deudas comenzaron a afligir al pobre Juan. Un día se enfermó uno de sus hijitos; el médico no quiso asistir al enfermito porque no se le ofrecía dinero; en el dispensario 115


Ricardo Flores Magón

público atendieron tan mal a la criatura que ésta murió. Juan, sin embargo, no se daba, por vencido. Recordaba sus lecturas sobre las famosas virtudes del ahorro y otras patrañas por el estilo. Tenía que ser rico porque trabajaba y ahorraba. ¿No habían hecho lo mismo Rockefeller, Carnegie y muchos más, ante cuyos millones suelta la baba la humanidad inconsciente? Entretanto los artículos de primera necesidad iban subiendo en precio de manera poco tranquilizadora. La ración alimenticia se disminuía hasta su extremo límite en el hogar del inocente Juan, y, a pesar de todo, las deudas aumentaban y ya no podía ahorrar un sólo cobre. Para colmo de desdichas, el dueño de la negociación en que Juan comenzó a trabajar decidió emplear trabajadores por menos costo, y, nuestro héroe, y muchos más, se vieron de la noche a la mañana despedidos del trabajo, ocupando sus lugares nuevos esclavos que, como los anteriores, soñaban con riquezas amasadas a fuerza de trabajo y de ahorro. Juan tuvo que empeñar su casa, esperando todavía poner a flote la barca de sus ilusiones, que se hundía, se hundía sin remedio. No pudo pagar la deuda, y tuvo que dejar en las manos de los prestamistas el producto de su sacrificio, el pequeño bien amasado con su sangre. Obstinado, Juan quiso todavía trabajar y ahorrar, pero en vano. Las privaciones a que se sujetó por el ansia de ahorrar, el trabajo pesado que había ejecutado en los mejores años de su vida le habían destruido el vigor. En todas partes donde solicitaba trabajo se le decía que no había ocupación para él. Era una máquina de producir dinero para los amos, pero demasiado gastada ya. Las máquinas viejas son vistas con desprecio. Y, entretanto, la familia de Juan padecía hambre. En la negra casucha no había fuego, no había abrigos para combatir el frío, las criaturas pedían pan con verdadera furia. Juan salía todas las mañanas en busca de trabajo; pero ¿quién había de alquilar sus brazos viejos? Y después de recorrer la ciudad y los campos, llegaba al hogar, donde lo esperaban, contristados y hambrientos, los suyos, su mujer, sus hijos, los seres queridos, para quienes soñó las riquezas de Rockefeller, la fortuna de Carnegie. Una tarde Juan se detuvo a contemplar el paso de ricos automóviles ocupados por personas regordetas, en cuyos rostros podía adivinarse la satisfacción de llevar una vida sin preocupaciones. Las mujeres charlaban alegremente, y los hombres, almibarados e insignificantes, las atendían con frases melifluas que habrían hecho bostezar de fastidio a otras mujeres que no hubieran sido aquellas burguesas. Hacía frío; Juan tembló pensando en los suyos, que le esperaban en la negra casucha, verdadera mansión del infortunio. Cómo habrían de tiritar de frío en aquel instante; cómo debían sufrir las torturas indescriptibles del hambre; qué amargas deberían ser las lágrimas que derramasen en aquellos momentos. El desfile elegantísimo continuaba. Era la hora de exhibición 116


Cuentos

de los ricos, de los que, según el pobre Juan, habían sabido “trabajar” y “ahorrar” como los Rothschild, como los Carnegie, como los Rockefeller. En un lujoso carruaje venía un gran señor. Su porte era magnífico. Tenía canas, pero su rostro estaba joven. Juan se llevó la mano a los ojos para limpiarlos, temiendo ser víctima de una ilusión. No, no le engañaban sus viejos y opacos ojos: aquel gran señor era Pedro, su camarada de la infancia. “Cuánto ha de haber trabajado y ahorrado”, pensó, Juan, “para que haya podido salir de la miseria y llegar a tanta altura y ganar tanta distinción.” ¡Ah, pobre Juan!: no había podido olvidar los imbéciles relatos de los grandes vampiros de la humanidad; no había podido olvidar lo que leyó en los libros de las escuelas, en que tan concienzudamente se embrutece al pueblo. Pedro no había trabajado. Hombre sin escrúpulos y dotado de gran malicia, había podido apercibirse de que lo que se llama honradez no es fuente de riquezas, y se echó a engañar a sus semejantes. Apenas reunido algún fondito, instaló un taller y alquiló manos baratas; de ese modo fue subiendo. Ensanchó sus negocios y alquiló más manos, y más y más, y se convirtió en millonario y en gran señor, gracias a los innumerables “Juanes”, que toman a pies juntillas los consejos de la burguesía. Juan continuó presenciando el brillante desfile de haraganes y haraganas. En la esquina próxima un hombre dirigía la palabra al público. Escaso auditorio tenía, en verdad, aquel orador. ¿Quién era? ¿Qué predicaba? Juan fue a escuchar. — Compañeros, decía el hombre, ha llegado el momento de reflexionar. Los capitalistas son unos ladrones. Sólo por medio de malas artes se puede llegar a millonario. Los pobres nos deslomamos trabajando, y cuando ya no podemos trabajar, nos despiden los burgueses como dejan sin amparo al caballo envejecido en el servicio. ¡Tomemos las armas para conquistar nuestro bienestar y el de nuestras familias! Juan lanzó una mirada despreciativa al orador, escupió al suelo con coraje y se marchó a la casucha negra, donde lo esperaban afligidos, con hambre y con frío, los seres queridos. No podía morir en él la idea de que el ahorro y la laboriosidad hacen la riqueza del hombre virtuoso. Ni ante el infortunio inmerecido de los suyos pudo reaccionar el alma de aquel miserable, educado para esclavo.

117


Trabaja, cerebro, trabaja Regeneración, 4ta. época, núm. 23, 4 de febrero de 1911; p. 2. “Trabaja, cerebro, trabaja; da toda la luz que puedas dar, y si te sientes fatigado, trabaja, trabaja. La Revolución es una vorágine: se nutre de cerebros y de bravos corazones. A la Revolución no van los malos, sino los buenos; no van los idiotas, sino los inteligentes. “Trabaja cerebro, trabaja; da luz. Trabaja hasta que te aniquile la fatiga. Después vendrán otros cerebros, y luego otros y otros más. La Revolución se nutre de cerebros y de nobles corazones.” Así pensaba el revolucionario un día en que la intensidad de su trabajo intelectual le había aflojado los nervios. Desde su cuartito veía pasar la gente que caminaba en distintas direcciones. Hombres y mujeres parecían atareados, ansiosos y como dominados por una idea fija. Todos andaban en pos del pan. En algunos rostros se notaba la decepción: sin duda esas gentes habían salido a buscar trabajo y volvían a la casa con las manos vacías. Se acercaba la noche y, a la triste luz del crepúsculo, circulaba la gente. Los trabajadores regresaban a sus casitas con los brazos caídos, negros por el sudor y la tierra. Los burgueses, redondos, satisfechos, lanzando miradas despreciativas a la plebe generosa que se sacrifica para ellos y sus queridas, se dirigían a los grandes teatros o a los lujosos palacios que aquellos mismos esclavos habían construido, pero a los cuales no tenían acceso. El corazón del revolucionario se oprimió dolorosamente. Toda aquella gente desheredada se sacrificaba estérilmente en la fábrica, en el taller, en la mina, dando su salud, su porvenir y el porvenir de sus pobres familias en provecho de los amos altaneros que, al pasar cerca de ella, esquivaban su contacto para preservar de la mugre y del tizne sus ricas vestiduras. Sí, aquella pobre gente se sacrificaba trabajando como mulos para hacer más poderosos a sus verdugos, porque así están arregladas las cosas: mientras más se sacrifica el trabajador, más rico se hace el amo y más fuerte la cadena. 118


Cuentos

La masa desheredada seguía pensando, pensando, y también los hartos; cariacontecidos los primeros, con los rostros radiantes de alegría los burgueses. Con aquel río de desheredados había para acabar con los dominadores; pero los pueblos son ríos mansos, muy mansos, demasiado mansos. Otra cosa sería si tuvieran la certeza de su fuerza y la certeza de sus derechos. El revolucionario pensaba, pensaba: él era el único rebelde en medio de aquel rebaño; él era el único que había acertado sobre el medio a que debe recurrirse para resolver el grave problema de la emancipación económica del proletariado. Y era preciso que aquel rebaño lo supiese: “El medio es la Revolución; pero no la revuelta política, cuya obra superficial se reduce solamente a sustituir el personal de un gobierno por otro personal que tiene que seguir los pasos del anterior. El medio es la Revolución; pero la Revolución que lleve por fin garantizar la subsistencia a todo ser humano. ¿Qué utilidad puede tener una revolución que no garantice la subsistencia de todos?” Esto pensaba el revolucionario mientras en la calle continuaba el monótono desfile de los inconscientes, que todavía creen que es natural y justo dejar que los amos se aprovechen del trabajo humano. Así pensaba el revolucionario, presenciando el ir y venir del rebaño, que no sabe dejar en esta tierra otra señal de su paso por ella que sus esqueletos en la fosa común, la miseria en sus familias y la hartura y el lujo para sus amos de la política y del dinero. “Trabaja, cerebro, trabaja; da luz. Trabaja hasta que te aniquile la fatiga. Dentro de los cráneos de las multitudes hay muchas sombras: ilumina esas tinieblas con el incendio de tu rebeldía.”

119


El águila y la serpiente Regeneración, 4ta. época, núm. 29, 18 de marzo de 1911; p.2. “Impulso generoso, ¡atrás! Yo soy el maderismo que se arrastra y muerde los talones de los valientes y de los abnegados. “¡Atrás, impulso generoso! Yo soy el maderismo; soy el representante del dios Dinero; dios que no tiene nervios, que no tiene corazón, que se nutre del dolor, de las lágrimas, del sudor, de la sangre de los humildes. “Impulso generoso, ¡atrás! Tú eres un estorbo para mí. Tú eres el águila y yo soy la serpiente; tú vuelas, yo me arrastro; pero tengo sobre ti la ventaja de que puedo ocultarme fácilmente. Mis legiones se arrastran como yo: son la envidia, la avaricia, la deslealtad, la codicia, la traición, la infamia. Todos los que me siguen ‘tienen un hacha que afilar’ como el personaje del cuento de Franklin; algunos quieren ser gobernadores, otros se conforman con ser diputados y los hay tan miserables que no aspiran sino a ocupar una vacante de polizonte. Ser cuico es ser mucho para algunos desgraciados. “¡Atrás, impulso generoso! Yo soy el maderismo; para mí, el fin justifica los medios: Loyola es mi maestro. Tú, cerniéndote en los aires, no puedes ocultar nada; yo, por el contrario, arrastrándome, aprovecho todas las rendijas, me escabullo en la primera sinuosidad que me encuentro, cualquier matorro me sirve de abrigo, y cuando tú bajes, ahí te espero, oculto, para morderte. “Soy el maderismo, soy la traición. Los ideales son muy altos para mí. ¿Viene Atila? Le abro las puertas. Yo lo que necesito es estar en el Poder, y si el yanqui me garantiza estar sobre el pueblo, bienvenido sea el yanqui. Yo, como los ‘científicos’, voy hasta la ignominia.” Así hablaba la serpiente del maderismo mientras los soldados norteamericanos avanzaban sobre México, y lo mismo dice ahora que los soldados están prontos a dar el primer paso hacia el interior de la tierra mexicana. Los maderistas recibirán de rodillas a los soldados norteamericanos, según ellos mismos confiesan, pues lo que ellos quieren es que 120


Cuentos

intervengan los norteamericanos para que el viejo Dictador los deje hacer la farsa electoral. ¡Qué vergüenza! El Águila Liberal, en tanto, se cierne majestuosa en los espacios. Ella representa el impulso generoso que tanto estorba al maderismo; ella representa la aspiración sana de los hombres de trabajo, de los que tienen las manos callosas, de los que no quieren ser más que nadie, sino los iguales de todos. El Águila triunfará al fin sobre la Serpiente.

121


¡Bah, un borracho! Regeneración, 4ta. época, núm. 35, 29 de abril de 1911; p. 2. Aquella alegre mañana era tal vez la más triste para el pobre tísico. El sol brillaba intensamente, enriqueciendo, con fulgores de oro, la bella ciudad de Los Ángeles. Hacía algunas semanas que Santiago había sido despedido del trabajo. Estaba tísico hasta la médula, y el “buen” burgués, que lo explotaba desde hacía largos años, tuvo a bien ponerlo de patitas en la calle tan pronto como comprendió que los débiles brazos de su esclavo no podían ya darle las buenas ganancias de antaño. Cuando muchacho, Santiago trabajó con ahínco. Soñaba, el pobre, lo que sueñan otros muchos pobres: llegar a ganar un salario que le permitiera ahorrar algunos centavos con que pasar los últimos días de su vida. Santiago ahorró. Se “amarró” la tripa y logró, de esa manera, acumular algunas monedas; pero cada moneda que ahorraba significaba una privación; de tal suerte que, si la alcancía se iba llenando de monedas, las arterias del cuerpo se encontraban cada vez más pobres de sangre. “No ahorraré más”, dijo valerosamente Santiago un día que comprendió que su salud iba en descenso. En efecto no ahorró más, y, de ese modo, pudo prolongar su agonía. El salario aumentaba, no cabía duda que aumentaba. Varias huelgas hechas por los de su gremio, habían dado por resultado el aumento de los salarios; pero — ¿cuándo faltará un pero?— si bien los salarios eran mejores que antes, los artículos de primera necesidad habían alcanzado un costo que hacía ilusoria la ventaja obtenida con el sacrificio de la huelga, que supone hambre, frío en el hogar, palizas de los polizontes y aun la cárcel y la muerte en los choques con los miserables rompehuelgas. Pasaban los años y el salario subía, y el costo de los artículos de primera necesidad subía, subía, al mismo tiempo que la familia del pobre Santiago aumentaba. El número de horas de trabajo se había reducido a ocho, gracias, también, a las huelgas; pero—otra vez el pero—la tarea que tenía que desempeñar en ocho horas era la misma, exactamente la misma que 122


Cuentos

antes desempeñaba en diez o doce horas, de manera que tenía que poner en juego toda su habilidad, toda su fuerza, toda la experiencia adquirida en su vida de trabajador para salir avante. El “lunch” frío, engullido precipitadamente en los pocos minutos del mediodía; la tensión nerviosa, a que sujetaba su cuerpo para no perder un movimiento de la máquina; la suciedad y la escasa ventilación del taller; el ruido atormentador de la maquinaria; la pobre alimentación que podía obtener, dada la carestía de los comestibles; la pobre habitación en que dormía con su numerosa familia, sin lumbre, sin confortables abrigos; la intranquilidad que abrumaba su espíritu al pensar sobre el porvenir de su familia, todo, todo conspiraba contra su salud. Quiso ahorrar otra vez, pensando dejar algo a su familia cuando él muriera. Pero ¿qué ahorraba? Limitó, los gastos de la familia hasta su extremo límite; mas vio, con espanto, que sus pobres hijitos perdían el color rosado de sus mejillas, y él mismo se sentía desfallecer. Se encontró, pues, Santiago, en presencia de este dilema que, si no es de hierro, no se sabe de qué pueda ser: ahorrar a costa de la salud de los suyos para dejarles algunas monedas al morir, monedas que tendrían que ser invertidas en medicinas para combatir la anemia de la prole, o bien no ahorrar para que se alimentase mejor su familia, la cual quedaría sin un centavo cuando él faltase. Y entonces pensaba en el desamparo de los suyos, en la posible prostitución de sus hijas, en el probable “crimen” de sus amados hijos para obtener una torta de pan, en el duelo amarguísimo de su noble compañera. Entretanto la tisis hacía progresos en su traqueteado cuerpo. Los amigos huían de él, temerosos de contraer la enfermedad. El burgués lo retenía aún en su taller porque todavía podía trabajar, porque todavía podía arrancar a aquel desventurado esclavo buenas sumas de dinero. Llegó, empero, el momento en que Santiago ya no era útil ni para Dios ni para el Diablo, y aquel burgués que le palmeaba la espalda cuando, rendido de fatiga, dejaba el taller por las tardes después de haber hecho más rico al amo y haberse hecho él más pobre de salud, lo expulsaba ahora del taller porque ya no era negocio tenerlo ahí: producía muy poco. Con las lágrimas en los ojos llegó Santiago a su hogar una tarde en que la naturaleza y las cosas mismas reían. Los niños jugueteaban en las calles; los pajarillos picoteaban aquí y allá en el piso de asfalto; los perros, con sus ojos inteligentes y simpáticos, contemplaban el paso de los transeúntes, incapaces de adivinar la pena o la alegría que habitaba en cada corazón humano. Los caballos barrían, con sus colas, las tercas moscas que acosaban sus flancos lustrosos; los muchachitos vendedores de periódicos alegraban la escena con sus gritos y sus picardihuelas; el sol se disponía a tenderse en su lecho de púrpura. ¡Cuánta belleza afuera! ¡Cuánta tristeza en el hogar de Santiago! 123


Ricardo Flores Magón

Entre accesos de tos, entre suspiros profundísimos, entre sollozos desgarradores, Santiago comunicó a su leal compañera la triste nueva: “Mañana ya no tendremos pan...” ¡Oh, reinado de la igualdad social, cuánto tardas en llegar! Todo lo empeñable fue a dar al montepío; se llaman montepíos esas cuevas de bandidos protegidos por... ¡la ley! Al montepío fueron a dar, una a una, las modestas alhajitas que habían tenido, transmitiéndose de padres a hijos en esa raza de humildes; al montepío fueron a dar aquellos pañalones con que luciera su palmito la madre de la compañera allá en sus mocedades, y que se guardaban como queridas reliquias; al montepío fueron a parar la primorosa pintura, único lujo de la destartalada estancia que era, a la vez, cocina, comedor, sala de recibir visitas y... alcoba; al montepío fueron a parar hasta las prendas de ropa más humildes. La enfermedad, entretanto, no perdía tiempo: trabajaba, trabajaba sin descanso, socavando los pulmones de Santiago. Masas negruzcas salían de la boca del enfermo a cada acceso de tos. La mala alimentación, la tristeza y la falta de asistencia médica tenían al enfermo a la orilla de la tumba, como vulgarmente se dice. No había más remedio que ingresar en esa prisión a que las odiosas caridades oficial y burguesa condenan a los seres humanos que han pasado su vida produciendo tantas cosas bellas, tantas cosas ricas, tantas cosas buenas, por la pitanza que pude obtenerse con el maldito salario. Al hospital fue a dar, con su pellejo y con sus huesos, el infortunado Santiago, mientras la noble compañera iba de fábrica en fábrica y de taller en taller implorando por un verdugo que explotase sus brazos. ¿Hasta cuándo, hermanos desheredados, os decidiréis a aplastar con vuestra rebeldía, la iniquidad del actual sistema capitalista? En el hospital duró unos cuantos días... estaba desahuciado por los médicos, su mal no tenía remedio, y se le confinó a la sala de los incurables. Nada de medicinas, alimentos pobres, atención nula; esto fue lo que la caridad pudo hacer por nuestro enfermo, mientras el burgués que lo explotó toda su vida derrochaba, en francachelas, las monedas ganadas a costa de la salud de aquel miserable. Santiago pidió su baja del hospital. No tenía objeto esa prisión, y aquella alegre mañana que, tal vez, era la más triste para el pobre tísico, un polizonte lo arrastró, “por vago”, en un parque público, pasando, así, de una prisión a otra. El bello sol californiano brillaba intensamente. Las hermosas avenidas florecían de gente bien vestida y de cara alegre; perritos más felices que millones de seres humanos descansaban en los brazos de lindas y elegantes señoras burguesas, que andaban de compras mientras Santiago, en el carro de la policía, oía, de vez en cuando, esta exclamación: “¡Bah, un borracho!” 124


El fusil Regeneración, 4ta. época, núm. 64, 18 de noviembre de 1911; p. 1. Sirvo a los dos bandos: al bando que oprime y al bando que liberta. No tengo preferencias; con la misma rabia, con el mismo estrépito lanzo la bala que ha de arrebatar la vida al soldado de la libertad o al esbirro de la tiranía. Obreros me hicieron, para matar obreros. Soy el fusil, el arma liberticida cuando sirvo a los de arriba; el arma emancipadora cuando sirvo a los de abajo. Sin mí no habría hombres que dijeran: “yo soy más que tú”, y, sin mí, no habría esclavos que gritasen: “¡abajo la tiranía!” El tirano me llama: “apoyo de las instituciones.” El hombre libre me acaricia con ternura y me dice: “instrumento de redención.” Soy la misma cosa y, sin embargo, sirvo tanto para oprimir como para libertar. Soy, al mismo tiempo, asesino y justiciero, según las manos que me manejan. Yo mismo me doy cuenta de las manos en que estoy. ¿Tiemblan esas manos? No hay que dudarlo: son manos de esbirros. ¿Es un pulso firme? Digo sin vacilar: “son las manos de un libertario.” No necesito oír los gritos para saber a qué bando pertenezco. Me basta con oír el castañear de los dientes para saber que estoy en manos de opresores. El Mal es cobarde; el Bien es valeroso. Cuando el esbirro apoya mi caja en su pecho para hacerme vomitar la muerte acurrucada en el cartucho, siento que su corazón salta con violencia. Es que tiene la conciencia de su crimen. No sabe a quién va a matar. Se le ha ordenado: “¡fuego!” y allá va el tiro que tal vez atravesará el corazón de su padre, de su hermano o de su hijo, a quienes el llamado honor había gritado “¡rebeláos!” Yo existiré mientras haya sobre esta Tierra una humanidad estúpida que insista en estar dividida en dos clases: la de los ricos y la de los pobres, la de los que gozan y la de los que sufren. Desaparecido el último burgués y disipada ya la sombra de la Autoridad, desapareceré a mi vez, destinándose mis materiales a la construcción de arados y de instrumentos mil, que con entusiasmo manejarán los hombres transformados en hermanos. 125


¡Adelante! Regeneración, 4ta. época, núm. 65, 25 de noviembre de 1911; p. 1. “¡Adelante!”, dice una voz misteriosa que parece arrancar de lo más íntimo de nuestro ser y que es a modo de espuela para todos aquellos que cansados, abrumado el espíritu, hinchados y desangrados los pies por lo largo y duro del camino, intentamos detenernos un rato...“¡Adelante, adelante!”, nos ordena la voz. Y así vamos, sin tomar respiro, la vista fija hacia adelante, donde nuestros ojos parecen descubrir las primeras claridades de un alba desconocida para el rebaño. ¡Adelante! Pero ¿por qué solamente nosotros vamos adelante? Y, volviendo el rostro, sentimos que se nos oprime el corazón al ver que el rebaño apenas se adivina a nuestra espalda, lejos, muy lejos, por la nubecilla de polvo que levantan sus pezuñas. Es que los rebaños necesitan de pastores, de jefes, y los jefes no sienten prisa por llegar a la Tierra Prometida. ¡Tienen la panza llena; ya forman parte de la clase de los parásitos! ¡Adelante! Estamos condenados a seguir adelante porque así lo exige nuestro temperamento. ¿Canta un ave? No importa, ¡adelante!, que no tenemos tiempo que perder. ¿Nos tienta el terciopelo de una flor a la orilla del camino? ¡Adelante! No podemos ni admirar la belleza... por falta de tiempo. A veces, en nuestra marcha, que ya no es marcha sino vertiginosa carrera hacia el Ideal, no tenemos tiempo ni para refrescar nuestros labios en las aguas puras de la ciencia, ni para desalojar la amargura de nuestras almas con la sabrosa miel del arte. ¡Adelante! ¡Adelante! Nuestra Autoridad es nuestra propia conciencia. Ella es la que nos empuja, ella es nuestro acicate. Somos esclavos, pero de nuestro deber. ¡Adelante!

126


¡Bandidos! Regeneración, 4ta. étpoca, núm. 67, 9 de diciembre de 1911; p. 1. Este es el nombre que nos dan las personas de orden. ¿Por qué? Porque, a la vez que enseñamos a nuestros hermanos de miseria que todo lo que existe debe ser para todos, los invitamos a que tomen posesión de todo ello. ¿Quién hizo la tierra? ¿La hicieron los señores de levita y de guantes que dicen. que es suya? No; la tierra es un bien natural, común a toda criatura viviente. ¿Quién hizo las casas, las telas, todo lo que hace confortable la vida? ¿Fueron los señores que vemos viviendo en ricos palacios y hospedándose en lujosos hoteles? No; todo esto salió de las manos de pobres personas que se amontonan en cuchitriles, que se pudren en los presidios, que se marchitan en los burdeles y que mueren en los hospitales, en mitad de la vía, en el patíbulo, en cualquier parte... ¡Bandidos! Bandidos los que queremos que no haya bandidos. No, señores burgueses; los bandidos sois vosotros, que, sin ningún derecho, os habéis apoderado de los bienes naturales que no habéis fabricado y de los productos del trabajo del hombre, para el que no habéis soltado una gota de sudor. Bandidos vosotros, señores burgueses, que ilegalmente, porque la Ley es la alcahueta de vuestras rapacidades, os tomáis la mayor parte de lo producido por los trabajadores sin el peligro de veros encerrados en un presidio. ¡Ah! Entre bandido y bandido, yo prefiero al que, puñal en mano y ánimo resuelto, sale de cualquier matorro del camino gritando: ¡La bolsa o la vida!; yo prefiero a éste, insisto, al bandido que, sentado al lado de su escritorio, fríamente, reposadamente, serenamente, chupa la sangre de sus trabajadores. Y para el primer bandido, para el que asalta y corre los peligros de su audaz aventura, hay la prisión o el fusilamiento; para el bandido de guante blanco hay el respeto, el honor, la dicha. Así pasan las cosas bajo el presente sistema de suprema injusticia social. Para las personas honradas y de orden, robar no es un crimen si 127


Ricardo Flores Magón

el robo es cuantioso; pero sí lo es si el robo es ratero. Un banquero, un comerciante pueden hacer combinaciones que lleven el hambre y la tristeza a cientos de miles de hogares; pero eso pasa como hábil operación financiera. Un hombre hambriento toma de una tienda una pieza de pan: ese hombre es un ladrón. La Autoridad, más alcahueta que la Ley misma porque es su ejecutora, sostiene todo eso. ¡Muera la Autoridad!

128


Expropiación Regeneración, 4ta. época, núm. 68, 16 de diciembre de l911; p. 1. La noche anterior habíase reunido la peonada. Ya aquello no era vivir; los amos nunca habían sido tan insolentes ni tan exigentes. Era necesario que aquello acabase de una vez. El hombre que había estado conversando con ellos una semana antes, tenía razón: los amos son los descendientes de los primeros bandidos que, con el pretexto de civilizarlos, habían llegado en son de guerra, despojando de sus tierras a los indios, sus antepasados, para convertirlos en peones. ¡Y qué vida la que habían arrastrado por siglos! Tenían que resignarse a aceptar maíz y frijol agorgojados, para su alimentación, ¡ellos que levantaban tan frescas y abundantes cosechas! ¿Se moría una res en el campo? Esa era la única vez que probaban la carne, carne hedionda ya; pero que el amo se hacía pagar a precios de plaza sitiada. ¿Había mujeres bonitas entre los esclavos? El amo y los hijos del amo tenían el derecho de violarlas. ¿Protestaba algún peón? ¡Iba a dar derechito al Ejército para defender el sistema que lo tiranizaba! Hacía ocho días que había estado con ellos un hombre que ni se supo por donde había llegado, ni se supo después por dónde ni cuándo se había ido. Era joven; sus manos, duras y fuertes, no dejaban lugar a duda de que era un trabajador; pero, por el extraño fulgor de sus ojos, se descubría que algo ardía tras de aquella frente tostada por la intemperie y surcada por una arruga que le daba el aire de hombre inteligente y reflexivo. Ese hombre les había hablado de esta manera: “Hermanos de miseria, levantad la frente. Somos seres humanos iguales a los demás seres humanos que habitan la tierra. Nuestro origen es común, y la tierra, esta vieja tierra que regamos con nuestro sudor, es nuestra madre común, y, por lo mismo, tenemos el derecho de que nos alimente, nos dé la leña de sus bosques y el agua de sus fuentes a todos sin distinción, con una sola condición: que la fecundemos y la amemos. Los que se dicen dueños de la tierra, son los descendientes de aquellos bandidos que, a sangre y fuego, la arrebataron a nuestros antepasados, hace cuatro siglos, cuando ocurrieron aquellos 129


Ricardo Flores Magón

actos de incendiarismo, de matanzas al por mayor, de estupros salvajes que la Historia consigna en este nombre: Conquista de México. Esta tierra es nuestra, compañeros de cadena: ¡tomémosla para nosotros y para todos nuestros descendientes!” Desde ese día no se hablaba de otra cosa entre la peonada que de tomar la tierra, quitársela a los amos de cualquier manera. La cuestión era tomarla, levantar para ellos la cosecha, lanzar a los amos noramala y continuar los trabajos de la hacienda, libres ya de sanguijuelas. De ahí en adelante sería todo para los que trabajaban. Desde entonces los amos notaron que los peones ya no se quitaban el sombrero en su presencia, y que había cierta digna firmeza en sus miradas: presintieron la catástrofe. Cuando el humilde levanta la frente, el soberbio la abate. El espíritu de rebeldía, por tantos años dormido dentro de los robustos pechos de los esclavos, había sido despertado por las sinceras palabras del joven propagandista. En los jacales se conspiraba. Reunidos alrededor de la lumbre, los campesinos y las campesinas, hablando en voz baja, discutían las palabras del joven agitador. “Sí, la tierra es nuestra madre común”, “y debe ser nuestra”; pero “¿cómo llegaremos a tenerla?”, preguntaban los más irresolutos. “La pediremos al Gobierno”, aconsejaban los que pasaban por sensatos, pero los más jóvenes, y sobre todo las mujeres, protestaban contra esas resoluciones cobardes y votaban por emplear la violencia. “Recordad”, decían los más exaltados, “que cuantas veces hemos pedido justicia o hemos protestado contra alguna infamia de nuestros amos, el Gobierno ha tomado los mejores de nuestros hermanos para encerrarlos en los cuarteles y en los presidios.” Y entonces, consultando su memoria, cada uno de aquellos hombres y de aquellas mujeres exponían ejemplos de esa naturaleza, que daban la razón a los exaltados. Se acordaban de Juan, que fue sacado de su jacal a altas horas de la noche, y fusilado cuando apenas había caminado media legua de las casitas, solamente porque no permitió al amo que abusase de su compañera. Los ánimos se enardecían al recordar tantas infamias pasadas y al comunicarse las presentes. Un cojo dijo: “Perdí mi pierna y mi brazo militando bajo las órdenes de Madero, y aquí estoy, cargado de familia y sin saber si mañana tendré para que mis hijos tengan un pedazo de tortilla que llevarse a sus boquitas.” Otro dijo: “Hoy me ordenó el amo que matase las cinco gallinas que tengo en mi corralito, pues de lo contrario las tomará él para el corral de la hacienda.” Otro más expuso: “Ayer me dijo mi hija que el señorito la ha amenazado con hacer que su padre me mande a presidio si no le entrega su cuerpo.” Conversaciones parecidas había en los demás jacales. Se hablaba de lo duro del trabajo y lo miserable de la paga, y, tiritando, se acercaban al fuego. Como pudieron acordaron tener una reunión general. Ésta se 130


Cuentos

llevó a efecto en la noche, en una cañada cercana. El frío era intenso; pero aquella masa humana no lo sentía; el ansia de ser libres ardía en todos los peones. Los “prudentes” abogaban todavía por enviar una comisión ante el Gobierno para que dieran tierra para todos; pero entonces se levantaba un vocerío formidable: “No, no queremos tratar con nuestros verdugos. ¡Muera el Gobierno y mueran los ricos!” Y las mujeres, con los niños en brazos, hablaban del hambre y la desnudez que sufrían, por la cobardía de los hombres. “¡No más hambre!”, gritaban. “¡A tomar la hacienda!”, volvían a gritar. Y los puños se cernían amenazadores; los andrajos flotaban al aire como negras banderas de venganza. Los cantiles multiplicaban la intensidad de aquel formidable vocerío. “¡A la casa de la hacienda!”, gritaron unas mujeres, y emprendieron vertiginosa carrera hacia el caserío, de donde el viento traía el ladrido de los perros inquietos, como si adivinaran el grandioso acto de justicia social que pocos minutos después debería ser consumado. A las mujeres siguieron los hombres, llegaron al caserío, tomaron sus azadones, sus palas, lo que pudieron; y siguieron, envueltos en la sombra, su carrera hacia la casa de la hacienda... Una descarga cerrada recibió a los asaltantes; pero unas cuantas flechas Regeneración, bien dirigidas, arrasaron la fortaleza de los burgueses en unos cuantos minutos, pereciendo en sus ruinas los descendientes de aquellos bandidos que, a sangre y fuego y estuprando virginidades, habían despojado de la tierra a los indios cuatro siglos antes... Cuando los fulgores del incendio se disiparon, una claridad como de pétalos de rosa, diluidos en leche, comenzó a aparecer por el Oriente: el sol surgió al fin más brillante, más hermoso, como contento de iluminar las frentes de hombres libres, después de siglos de no alumbrar otra cosa que los lomos enlodados del rebaño humano. Era digno de verse aquel gentío. Unos se dedicaban a contar las cabezas de ganado; otros hacían un recuento del número de seres humanos de la localidad; otros inventariaban las tiendas y los graneros; y cuando el sol descendía por la tarde incendiando las nubes; cuando los pajarillos se refugiaban en las copas de los árboles, ya sabían todos con qué recursos contaba la comunidad, y ésta ya se había puesto de acuerdo para reanudar los trabajos por su propia cuenta, y libres, para siempre, de amos.

131


Cosechando Regeneración, 4ta. época, núm. 69, 23 de diciembre 1911; p. 3. A la orilla del camino me encuentro un hombre, de ojos llorosos y negro pelo alborotado contemplando unos cardos que yacen a sus pies. “¿Por qué lloras?”, le pregunto, y él me responde: “Lloro porque hice a mi prójimo todo el bien posible, labré mi parcela con todo empeño, como todo hombre que se respete debe hacerlo; pero aquellos a quienes hice bien me hicieron sufrir, y en cuanto a mis parcelas, faltas del agua que me arrebataron los ricos, sólo produjeron esos cardos que ves a mis pies.” Mala cosecha, me digo, la que levantan los buenos, y continúo ni marcha. Un poco más lejos tropiezo can un viejo que viene cayendo y levantando, encorvada la espalda, triste la vaga mirada. “¿Por qué estás triste?”, le pregunto, y me responde: “Estoy triste porque he trabajado desde la edad de siete años. Siempre fui cumplido; pero esta mañana me dijo el amo: ‘Estás demasiado viejo, Juan; ya no hay trabajo que puedas desempeñar’, y me dio con las puertas en la cara.” ¡Vaya una cosecha de años y más años de honrada labor!, me digo, y sigo caminando. Un hombre muy joven aún, pero a quien le falta una pierna, me sale al encuentro, con el sombrero en la mano, pidiendo “una limosna por el amor de Dios”, según él mismo expresa en algo parecido a un gemido. “¿Por qué gimes?”, le pregunto, y él me dice: “Madero nos dijo que íbamos a ser libres y felices, con la condición de que lo ayudásemos a subir a la Presidencia de la República. Todos mis hermanos, y mi padre mismo, murieron en la guerra; yo perdí la pierna y mi salud, quedando las familias de todos a un pan pedir.” Esa es la cosecha de los que luchan por encumbrar tiranos y sostener el sistema capitalista, me digo, y sigo adelante. A poco andar me encuentro con un grupo de hombres, de flojo andar, de mirada taciturna, los brazos caídos, leyéndose en sus rostros desaliento y angustia y aun cólera. “¿Qué motiva vuestro disgusto?”, les interrogo.

132


Cuentos

“Salimos de la fábrica, dicen, y, después de trabajar diez horas, apenas ganamos para una miserable cena de frijoles.” No son éstos los que cosechan, me digo, sino sus amos, y continúo mi camino. Ya es de noche. Los grillos cantan sus amores en las grietas de la tierra. Mi oído, atento, percibe rumores de fiesta. Me dirijo hacia el rumbo de donde provienen los alegres rumores, y me veo enfrente de un suntuoso palacio. “¿Quién vive aquí?”, pregunto a un lacayo. Es el dueño de las tierras que ves en estos contornos, y dueño, además, del agua con que se riegan las tierras.” Comprendo que estoy al pie de la residencia del bandido que hizo que en el campo del pobre sólo se produjeran cardos, y, mostrando mi puño a la bella estructura del palacio, pienso: “Tu próxima cosecha, ¡burgués bribón!, tendrás que levantarla con tus propias manos, porque, sábelo, los esclavos están despertando…” Y sigo mi marcha pensando, pensando; soñando, soñando. Pienso en la heroica resolución de esos desheredados que tienen el valor de poner en sus manos reivindicadoras las tierras que, según la ley, pertenecen a los ricos, y, según la justicia y la razón, pertenecen a todos los seres humanos. Sueño en la alegría de los hogares humildes después de la expropiación; los hombres y las mujeres sintiéndose realmente humanos; los niños jugueteando, riendo, gozando, llenos sus estomaguitos de alimento sano y bastante. La rebeldía nos dará la mejor de las cosechas: Pan, Tierra y Libertad para todos.

133


Una catástrofe Regeneración, 4ta. época, núm. 72, 13 de enero de 1912; p. 1. —Yo no me mato para que otros vivan, dijo, con voz clara, Pedro, el peón minero, cuando Juan, su compañero de trabajo extendía a su vista un ejemplar del periódico Regeneración, lleno de detalles del movimiento revolucionario del proletariado mexicano. “Yo tengo familia, prosiguió, y buen animal sería si fuera a presentar la barriga a las balas de los federales.” Juan recibía sin extrañeza la observación de Pedro: así hablan los más. Unos hasta trataban de golpearlo cuando les decía que había lugares donde los peones habían desconocido a sus amos y se habían hecho dueños de las haciendas. Pasaron algunos días; Juan, después de comprar una buena carabina con abundante dotación de cartuchos, se internó en la sierra por donde él sabía que había rebeldes. No le interesaba saber a qué bandería pertenecían o qué ideales defendían los revolucionarios. Si eran de los suyos, esto es, de los que enarbolando la bandera roja pugnan por hacerse fuertes para fundar una sociedad nueva, en la que cada quien sea el amo de sí mismo y nadie el verdugo de los demás, muy bueno; se uniría a ellos, aumentaría con su persona tanto el número de combatientes como el número de cerebros en la magna obra redentora, que tanto necesita de fusiles como de cerebros capaces de iluminar otros cerebros, y corazones capaces de inflamar con el mismo fuego otros corazones, pero si no eran de los suyos los que merodeaban por las cercanías eso no importaba; de todos modos él se uniría, pues consideraba como un deber de libertario mezclarse entre sus hermanos inconscientes para hacerlos conscientes por medio de hábiles pláticas sobre los derechos del proletariado. Un día las mujeres de los mineros se agolpaban a la puerta de la mina. Un desprendimiento había cerrado una de las galerías de la mina, dejando sin comunicación con el exterior a más de cincuenta trabajadores. Pedro se encontraba entre ellos, y, como los demás, sin esperanza de escapar de la muerte. En las tinieblas el pobre peón pensaba en su familia: a él se le esperaba una agonía espantosa, privado de agua y de alimentación; 134


Cuentos

pero al fin, después de algunos días, entraría en el reposo de la muerte; mas ¿su familia? ¿Qué sería de su mujer, de sus hijos tan pequeños aún? Y entonces pensaba con rabia en lo estéril de su sacrificio, y reconocía tardíamente que Juan, el anarquista, tenía razón cuando, extendiendo ante su vista Regeneración, le hablaba con entusiasmo de la revolución social, de la lucha de clases necesaria, indispensable, para que el hombre deje de ser el esclavo del hombre, para que todos puedan llevarse a la boca un pedazo de pan, para que acabasen de una vez el crimen, la prostitución, la miseria. El pobre minero se acordaba entonces de aquella frase cruel que lanzó cierta vez al rostro de su amigo Juan como un salivazo: “Yo no me mato para que otros vivan.” Mientras esto pensaba el minero sepultado en vida por trabajar para que vivieran los burgueses dueños de la negociación, las mujeres, llorosas, se retorcían los brazos, pidiendo a gritos que les devolvieran a sus esposos, a sus hermanos, a sus hijos, a sus padres. Cuadrillas de voluntarios se presentaban al gerente de la negociación pidiéndole que se les permitiera hacer algo por rescatar a aquellos infortunados seres humanos, que esperaban dentro de la mina una muerte lenta, horrible por el hambre y por la sed. Los trabajos de rescate comenzaron; pero ¡qué lentamente avanzaban! Además, ¿había la seguridad de que estuvieran con vida los mineros? ¿No recordaban todos que los burgueses, para poderse repartir mejores ganancias, no daban suficiente madera para ademar las galerías, y que precisamente aquella en que había ocurrido la catástrofe era la peor ademada? Sin embargo, hombres de buena voluntad trabajaban, turnándose, de día y de noche. Las familias de las víctimas, en la miseria no recibían de los burgueses—dueños de la mina—ni un puñado de maíz con qué hacer unas cuantas tortillas y un poco de atole, a pesar de que sus esposos, hermanos, hijos y padres tenían ganado su salario de varias semanas de trabajo. Cuarenta y ocho horas hacía que había ocurrido la catástrofe. El sol, afuera, alumbraba la desolación de las familias de los mineros, mientras en las entrañas de la tierra, en las tinieblas, llegaba a su último acto la horrible tragedia. Enloquecidos por la sed, poseídos de salvaje desesperación, los mineros de cerebro más débil golpeaban furiosamente con sus picos la dura roca, por algunos minutos para caer postrados poco después, algunos para no levantarse más. Pedro pensaba... Qué dichoso sería Juan en aquellos momentos, libre como todo hombre que tiene un arma en sus manos, lo es; satisfecho, como todo hombre que tiene una idea grande y lucha por ella, lo está. Él, Juan, estaría en aquellos momentos batiéndose contra los soldados de la Autoridad, del Capital y del Clero, precisamente contra los verdugos que, por no disminuir sus ganancias, eran los culpables de estar él sepultado en vida. Entonces sentía accesos de furor contra los capitalistas, 135


que chupan la sangre de los pobres; entonces se acordaba de las pláticas de Juan, que tan aburridas le parecieron siempre, pero que ahora les daba todo el valor que tenían. Recordaba como un día Juan, mientras éste liaba un cigarrillo, le habló del número asombroso de víctimas que la industria arroja cada año en todos los países, esforzándose por demostrarle que mueren más seres humanos en virtud de descarrilamientos, de naufragios, de incendios, de desprendimientos en las minas, de infinidad de accidentes en el trabajo que en la revolución más sangrienta, sin contar con los millares y millares de personas que mueren de anemia, de exceso de trabajo, de mala alimentación, de enfermedades contraídas por las malas condiciones higiénicas de las habitaciones de la gente pobre y de las fábricas, talleres, fundiciones, minas y demás establecimientos de explotación. Y recordaba, también, Pedro, con qué desprecio había oído a Juan esa vez, y con qué brutalidad le había rechazado cuando el propagandista le había aconsejado que enviase su óbolo, cualquier cantidad que fuese, a la Junta revolucionaria que trabajaba por la libertad económica, política y social de la clase trabajadora. Recordaba que había dicho a Juan: “Yo no soy tan... tarugo de dar mi dinero; ¡mejor me lo emborracho!” Y algo parecido al remordimiento le torturaba el corazón; y en la angustia del momento, con la lucidez que a veces viene en los instantes críticos, pensaba que hubiera sido preferible morir defendiendo a su clase, que sufrir aquella muerte obscura, odiosa, para hacer vivir a la bribona burguesía. Se imaginaba a Juan pecho en tierra, rechazando las cargas de los esbirros de la tiranía; se lo imaginaba radiante de alegría y de entusiasmo, llevando en sus puños la bendita enseña de los oprimidos, la bandera roja, o bien magnífico, hermoso, la cabellera flotando al aire, en medio del combate, arrojando bombas de dinamita contra las trincheras enemigas, o lo veía al frente de algunos valientes llegar a una hacienda y decir a los peones: “Tomadlo todo y trabajad por vuestra cuenta, como seres humanos y no como bestias de carga!” Y el pobre Pedro deseaba aquella vida de Juan, que ahora comprendía era fecunda; pero era demasiado tarde ya. Aunque con un resto de vida, estaba muerto para el mundo... Quince días han pasado desde la fecha de la catástrofe en la mina. Desalentados los rescatadores, abandonaron la tarea de salvamento. Los deudos de los mineros muertos habían tenido que salir del campo porque no pudieron paga los alquileres de sus casitas. Algunas de las hijas, hermanas y aun viudas vendían besos en las tabernas por un pedazo de pan... El hijo mayor de Pedro se encontraba en la cárcel por haber tomado unas tablas del patio de la negociación para caldear un poco el cuartucho en que se encontraba tirada, en el suelo, su madre enferma como resultado del golpe moral que había sufrido. Todos los deudos habían ocurrido a la oficina a pedir los alcances de los suyos; pero no recibieron ni un 136


Cuentos

centavo. Se les hicieron las cuentas del Gran Capitán, y resulta que los muertos salieron deudores, y como las pobres familias no tuvieron con qué pagar las rentas de sus casitas, un hermoso día, pues la naturaleza es indiferente a las miserias humanas, en que el sol quebraba sus rayos en el cercano estanque y las aves, libres de amos, trabajaban por su cuenta persiguiendo insectos para ellas y para sus polluelos nada más; un bello día un representante de la Autoridad, vestido de negro como un buitre, y acompañado de algunos polizontes armados, anduvo de casita en casita poniendo, en nombre de la Ley y en provecho del Capital, a todas aquellas pobres gentes en la calle. Así es como paga el Capital a los que se sacrifican por él.

137


Justicia popular Regeneración, 4ta. época, núm. 79, 2 de marzo de 1912; p. 1. — ¡Orden!, gritó enfurecido el jefe vazquista cuando, después de tomada la plaza, las mujeres y los niños de la población forcejeaban por abrir las puertas de las tiendas, de los almacenes, de los graneros, para tomar lo que necesitaban en sus hogares, creyendo, con el candor de los corazones no corrompidos, que la Revolución tenía que ser forzosamente benéfica a los pobres.—¡Atrás, bandidos!, volvió a rugir el jefe vazquista al ver que la multitud parecía no haber escuchado el primer grito, pues continuaba forcejeando — ¡Alto, u ordeno que se os haga fuego!, bramó el jefe vazquista, loco ya de rabia ante aquel “atentado” al — ¡Bah!, dijo una mujer que llevaba un niño prendido al pecho, ¡bromea el jefe! Y con las demás continuó la simpática tarea de romper candados y cerrojos para tomar de aquellos depósitos del producto del trabajo de los humildes, lo que no había en sus hogares. En efecto, para aquellas buenas gentes bromeaba el jefe vazquista. ¿Cómo había de ser posible que un revolucionario se pusiera a defender los intereses de la cruel burguesía, que había tenido al pueblo en la más abyecta miseria? No, decididamente bromeaba el jefe vazquista, y atacaron con más bravura las recias puertas de los almacenes, hasta que saltaron los candados hechos pedazos y los cerrojos retorcidos e inservibles, abriéndose las puertas para dar entrada a la multitud gozosa, que saboreaba de antemano tantos buenos comestibles allí encerrados, a la par que se imaginaba pasar un agradable invierno bajo el suave calor de las buenas telas allí almacenadas. Inundaban las calles aquellas simpáticas hormigas; cargando cada una de ellas tanto como podía; riendo los niños, llenas de confituras las boquitas; radiantes las mujeres bajo la pesadumbre de sus fardos; contentos mujeres y niños con la agradable sorpresa que recibirían los varones cuando regresaran de la mina, diez kilómetros distante del poblado. 138


Cuentos

En medio de su algarabía no oyeron una voz estridente que gritó: ¡Fuego!... Las azoteas se coronaron de humo, y una granizada de balas cayó sobre la muchedumbre despedazando carnes maduras y carnes tiernas. Los que no fueron heridos se dispersaron en todas direcciones, dejando por las calles mujeres y niños agonizantes o muertos... ¡Fueron en busca de la vida, y se tropezaron con la muerte! ¡Creyeron que la Revolución se hacía en beneficio de los pobres, y se encontraron con que se hacía para sostener a la burguesía! Cuando los mineros regresaron a sus hogares, caídos los brazos por el cansancio, pero alegres por haber salido del presidio de la mina para estrechar a sus compañeras y besar las frentecitas de los chicuelos, supieron, de labios de los supervivientes, la triste nueva: ¡Los vazquistas, sostenedores de esa iniquidad que se llama Capital, habían disparado sus armas sobre las mujeres y los niños en defensa del “sagrado” derecho de propiedad! La noche, negra, tendía su sudario sobre aquel campo de la muerte. El silencio era tan sólo perturbado de tiempo en tiempo por los gritos de los centinelas que corrían la voz o por el lúgubre aullido de algún perro, que extrañaba a su amo. Bultos negros, que parecía formaban parte de la noche, discurrían aquí y allá, sin hacer ruido, como si se deslizaran; pero un oído atento podía haber sorprendido estas palabras pronunciadas como un suspiro: “¡La dinamita! ¿Dónde está la dinamita?” Y los negros bultos seguían deslizándose. Eran los mineros. Sin haberse puesto de acuerdo, habían tenido el mismo pensamiento: volar, por medio de la dinamita, a aquellos esbirros que en nombre de la libertad se habían levantado en armas para remachar la cadena de la esclavitud económica. Momentos después el cuartel general vazquista volaba hecho mil pedazos, y con él los asesinos del pueblo. Cuando amaneció, pudo verse, en los escombros todavía humeantes, una bandera roja que ostentaba, en letras blancas, estas bellas palabras “Tierra y Libertad.”

139


¿Para qué sirve la autoridad? Regeneración, 4ta. época, núm. 83, 30 de marzo de 1912; p. 1. i Inclinado sobre el arado, regando con su sudor el surco que va abriendo, trabaja el peón a la par que entona una de esas tristísimas canciones del pueblo en las que parece condensarse, sumarse toda la amargura que la injusticia social ha venido acumulando por siglos y siglos en el corazón de los humildes. Trabaja el peón y canta, al mismo tiempo que piensa en el jacal donde los suyos le esperan para tomar reunidos la pobre cena. Su corazón se inunda de ternura pensando en sus hijitos y en su compañera y alzando la vista para observar la disposición del sol en aquel momento, con el fin de adivinar la hora que pueda ser, percibe a lo lejos, una ligera nubecilla de polvo que poco a poco se va haciendo más grande a medida que más se acerca al lugar en que él se encuentra. Son soldados de caballería que se le aproximan y le preguntan ¿eres tú Juan? y al recibir una respuesta afirmativa, le dicen: ven con nosotros: el gobierno te necesita. Y allá va Juan amarrado como un criminal, camino de la ciudad donde le aguarda el cuartel, mientras los suyos quedan en el jacal, condenados a morirse de hambre o a robar y a prostituirse para no sucumbir. ¿Podría decir Juan que la Autoridad es buena para los pobres? ii Hace tres días que Pedro recorre ansioso las calles de la ciudad en busca de trabajo. Es buen trabajador; sus músculos son de acero; en su rostro cuadrado de hijo del pueblo se refleja la honradez. En vano recorre la ciudad en todos sentidos pidiendo a los señores burgueses que se tomen la “molestia” de explotar sus robustos brazos. Por todas partes se le cierran las puertas; pero Pedro es enérgico y no desmaya, y sudoroso, con los finos dientes del hambre destrozándole el estómago, ofrece, ofrece, 140


Cuentos

ofrece sus puños de hierro, con la esperanza de encontrar un amo que “caritativamente” quiera explotarlos. Y mientras atraviesa la ciudad por la vigésima vez, piensa en los suyos que como él tienen hambre y le esperan ansiosos en la humilde pocilga, de la que están próximos a ser expulsados por el dueño de la casa que no quiere esperar por más tiempo el pago de la renta. Piensa en los suyos....... y, contraído dolorosamente el corazón, con las lágrimas próximas a rodar de sus ojos, aprieta el paso pretendiendo encontrar amos, amos, amos.... Un polizonte lo ha visto pasar y repasar y volver a pasar la calle en que está apostado “guardando el orden público” y tomándole por el cuello lo conduce a la más cercana estación de policía, donde lo acusa de vagancia. Mientras él sufre en la cárcel, los suyos perecen de hambre y de frío o se prostituyen o roban para no morir de hambre. ¿Podría decir Pedro que la Autoridad es buena para los pobres? iii Santiago, contentísimo se despide de su compañera. Va a pedir al dueño de la hacienda la parte que, como mediero le corresponde de la abundante cosecha que se ha levantado. El hacendado saca libros, apuntes, notas, vales y después de hacer sumas, restas multiplicaciones y divisiones dice a su mediero: “nada te debo; por el contrario, tú me debes a mí por provisiones, ropa, leña, etc., etc.” El mediero protesta y ocurre a un juez pidiéndole justicia. El juez revisa los libros, apuntes, notas, vales, y hace sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y condena al mediero a pagar su deuda al hacendado y a pagar las costas y gastos del juicio. La compañera contentísima sale a encontrar a Santiago con el hijo menor en brazos, creyendo que traerá bastante dinero, pues la cosecha ha sido espléndida: pero palidece al ver que corren abundantes lágrimas por las tostadas mejillas del noble trabajador, que llega con las manos vacías y el corazón hecho pedazos. El hacendado había hecho las cuentas del Gran Capitán y el juez se había puesto, como siempre, del lado del fuerte. ¿Podría decir Santiago que la Autoridad es buena para los pobres? iv En la pequeña estancia, saturada la atmósfera de humo de petróleo y de tabaco, Martín el inteligente agitador obrero dirige la palabra a sus compañeros, “No es posible tolerar por más tiempo la inicua explotación de que somos objetos, dice Martín echando hacia atrás la cabeza melenuda y bella como la de un león. Trabajamos doce, catorce y hasta dieciséis horas por unos cuantos centavos; se nos multa con cualquier pretexto para mermar más aún nuestro salario de hambre: se nos humilla 141


prohibiéndosenos que demos albergue en nuestras miserables viviendas a nuestros amigos o a nuestros parientes o a quién se nos dé la gana; se nos prohíbe la lectura de periódicos que tienden a despertarnos y a educarnos. No permitamos más humillaciones, compañeros declarémonos en huelga pidiendo aumento de salario y disminución de horas de trabajo, así como que se respeten las garantías que la Constitución nos concede.” Una salva de aplausos recibe las palabras del orador: se vota por la huelga; pero al día siguiente la población obrera sabe que Martín fue arrestado al llegar a su casa y que hay orden de aprehensión contra algunos de los más inteligentes de los obreros. El pánico cunde y la masa obrera se resigna y vuelve a deslomarse y a ser objeto de humillaciones. ¿Podría decir Martín que la Autoridad es buena para los pobres? v Desde antes de rayar el alba, ya esta Epifanía en pie colocando cuidadosamente en un gran cesto, coles, lechugas, tomates, chile verde, cebollas, que recoge de su pequeño huerto y con la carga a cuestas, llega al mercado de la ciudad a realizar su humilde mercancía, con cuyo producto podrá comprar la medicina que necesita el viejo padre y el pan de que tienen necesidad sus pequeños hermanos. Antes de que Epifanía venda dos manojos de cebollas se presenta el recaudador de las contribuciones exigiendo el pago en nombre del gobierno que necesita dinero para pagar ministros, diputados, senadores, jueces, gendarmes, soldados, empleados, gobernadores, jefes políticos y carceleros, Epifanía no pude hacer el pago y su humilde mercancía es embargada por el gobierno, sin que el llanto ni las razones de la pobre mujer logren ablandar el corazón del funcionario público. ¿Podría decir Epifanía que la Autoridad es buena para los pobres? vi ¿Para qué sirve pues la Autoridad? Para hacer respetar la ley que escrita por los ricos o por hombres instruidos que están al servicio de los ricos tiene por objeto garantizarles la tranquila posesión de las riquezas y la explotación del trabajo del hombre. En otras palabras la Autoridad es el gendarme del Capital, y este gendarme no está pagado por el Capital sino por los pobres. Para acabar con la Autoridad, debemos comenzar por acabar con el Capital. Tomemos posesión de la tierra, de la maquinaria de producción y de los medios de transportación. Organicemos el trabajo y el consumo en 142


Cuentos

común, estableciendo que todo sea de la propiedad de todos, y entonces no habrá ya necesidad de pagar funcionarios que cuiden el Capital retenido en unas cuantas manos, pues cada hombre y cada mujer serán a la vez productores y vigilantes de la riqueza social. Mexicanos: vuestro porvenir está en vuestras manos. Hoy que el principio de Autoridad ha perdido su fuerza por la rebeldía popular, es el momento más oportuno para poner las manos sobre la ley y hacerla pedazos; para poner las manos sobre la propiedad individual haciéndola propiedad de todos y cada uno de los seres humanos que pueblan la República Mexicana. No permitamos, por lo tanto, que se haga fuerte un gobierno. ¡A expropiar sin tardanza! Y si por desgracia sube algún otro individuo a la Presidencia de la República ¡guerra contra él y los suyos, para impedir que se haga fuerte, y mientras tanto, a continuar la expropiación!

143


¡Viva Tierra y Libertad! Regeneración, 4ta. época, núm. 87, 27 de abril de 1912; p. 1. Muere la tarde vulgarmente. El sol, perezoso, no quiso esta vez desparramar su cabellera de oro por todos los ámbitos del horizonte, como disgustado de la pequeñez de los hombres, que por pequeñeces se matan, por pequeñeces sufren y con pequeñeces gozan, como pobres gusanos. Por la carretera polvorienta, y polvoriento él mismo, marcha un hombre de edad madura. Larga ha de haber sido la jornada, a juzgar por la fatiga retratada en su rostro y el penoso andar. A cuestas lleva una ligera mochila, con una camisa, de manta tal vez, y unos raídos calzoncillos. Es un soldado orozquista científico-vazquista, que vuelve a su hogar. El hombre camina, camina, camina contemplando las llanadas pobladas de hombres y mujeres afanados en la eterna labor, vistiendo humildísimos vestidos, la tristeza y la desesperación asomándose a sus rostros tostados por el sol. Esas gentes trabajan lo mismo, visten lo mismo, tienen el mismo aspecto que antes de la Revolución. El revolucionario se detiene a contemplar el cuadro y se pregunta: “¿Para qué se hizo la Revolución?” Y continúa su marcha hacia la aldea en que se encuentran los suyos, donde deben esperarlo con ansia, después de la larga ausencia, la compañera y los hijos. La carretera, a poco, va sumiéndose en la sombra. A su lado pasa un grupo de obreros que marchan hacia sus jacales con el mismo aire de fastidio, de cansancio y aun de cólera que pudo observar en ellos antes de marcharse a la guerra, por lo que deduce que sufren lo mismo, que son igualmente desgraciados. El revolucionario envuelve en una mirada al grupo, y se pregunta: “¿Para qué se hizo la Revolución?” Y continúa su marcha hacia la aldea en que se encuentran los suyos, donde deben esperarlo con ansia, después de la larga ausencia, la compañera y los hijos. 144


Cuentos

El ladrido de los perros denuncia la proximidad de la aldea, enteramente sumergida en las tinieblas. El viento llora entre el ramaje de los fresnos que bordean el camino. Nuestro viajero camina, camina, camina pensando en los suyos... Al día siguiente el revolucionario tiene que echarse al surco, como cualquier hijo de vecino, para ganar de 20 a 50 centavos diarios; pues si bien Vázquez Gómez ya está sentado en la silla presidencial, los desgraciados siguen siendo desgraciados, los pobres siguen siendo humillados por el rico y por la Autoridad. El revolucionario reflexiona y se pregunta: “¿Para qué se hizo la Revolución?” Rendido de cansancio, vuelve a su jacal, adonde había llegado la noche anterior. Una olla de frijoles es la cena, con unas cuantas tortillas. El perro bosteza cerca de la lumbre; los grillos cantan sus amores en las rendijas; los niños duermen casi desnudos. — ¿Quiénes ganaron?, pregunta la compañera, que hasta entonces, alegre por haber vuelto a estrechar entre sus brazos al compañero ausente, no había tenido tiempo de hacer semejante pregunta. Después de algunos instantes de reflexión, dice el revolucionario: —Pues nosotros. —Pero es que no traes un centavo encima. —Pues, como quiera que sea, nosotros ganamos; echamos abajo a Madero. —Pero nosotros quedamos abajo “como siempre”, —dice la mujer. El revolucionario se rasca la cabeza, no sabiendo qué decir, e interiormente se pregunta: “¿Para qué se hizo la Revolución?” —Cuando te afiliaste a la revolución, llevabas algunos centavos en los bolsillos, una buena carabina, parque, buena ropa, y ahora no traes nada; ¿cómo está eso de que tú eres de los que ganaron?, pregunta la mujer. El revolucionario se rasca la cabeza; no sabe qué responder; él sabe que sus jefes tienen buenos empleos, que Vázquez Gómez es Presidente; pero para él, así como para todos los que lucharon como soldados rasos, nada ha habido, a no ser el pago de unos cuantos pesos por el arma, que no le alcanzaron ni para llegar a su hogar. Y entonces, al acordarse con amargura de los días de prueba, pasados en la montaña; de las fatigas de una larga y desigual campaña; del sacrificio de tantas vidas; del hambre y de la desnudez de los suyos durante su ausencia, siente un estorbo en la garganta, al mismo tiempo que se hace, silenciosamente, esta pregunta: “¿Para qué se hizo la Revolución?” — ¿Para qué se hizo la Revolución?, pregunta la mujer. Y el revolucionario, sorprendido de que la mujer piense lo mismo que él, no puede contener por más tiempo la indignación que veníase fermentando en su pecho, y exclama: 145


Ricardo Flores Magón

— ¡La Revolución se ha hecho para los “vivos”, para los que quieren ser gobernantes, para las que quieren vivir del trabajo ajeno! Nos emperramos en no querer oír a los anarquistas de Regeneración que en todos los tonos nos aconsejaban que no siguiéramos a los jefes, que tomáramos posesión de la tierra, de las aguas, de los montes, de las minas, de las fábricas, de los talleres, de los medios de transportación, y que de todo eso hiciéramos propiedad común para todos los habitantes de la República Mexicana, y que en común consumiésemos lo que se produjera. Nos dijeron esos hombres que luchar por encumbrar individuos es tarea criminal. No quisimos oírles, porque eran pobres, porque eran de nuestra clase, y, como luego se dice, en el pecado llevamos la penitencia. ¡Merecido lo tenemos, por animales! Nuestros jefes se están dando la gran vida en estos momentos, mientras nosotros, la carne de cañón, los que de veras luchamos, los que mostramos nuestro pecho al enemigo, somos, ahora, más desgraciados que antes. Juan oye el toque del clarín, que llama a reunión; se restriega los ojos... ¡Había sido un mal sueño! Coge su fusil, se felicita de luchar en las filas de los libertarios de la bandera roja, y grita con estentórea voz: ¡Viva Tierra y Libertad!

146


El sueño de Pedro Regeneración, 4ta. época, núm. 88, 4 de mayo de 1912; p. 1. Sentado en el umbral de la puerta de la humilde vivienda, Pedro, el recio y animoso jornalero, piensa, piensa, piensa. Acaba de leer Regeneración, que un obrero delgado, nervioso, de mirar inteligente, le había regalado ayer cuando se retiraba a su domicilio. Nunca había leído ese periódico, aunque había oído hablar de él, a veces con desprecio o con cólera, otras con entusiasmo. Sentado en el umbral de la puerta, Pedro piensa, piensa, piensa, y dentro de su cráneo rueda, hasta hacerlo sentir malestar físico, esta simple pregunta: ¿cómo será posible vivir sin gobierno? Todo, todo lo acepta Pedro, menos esa de que se pueda vivir sin gobierno, y, sintiendo arder su cabeza se levanta y echa a andar sin rumbo fijo, mientras dentro de su cráneo rueda la pregunta torturadora: ¿cómo será posible vivir sin gobierno? Son las ocho de la mañana del último día del mes de abril. Las rosas abren sus pétalos para que los bese el sol: las gallinas atareadas, escarban la tierra en busca de lombrices, mientras los gallos, galantísimos, arrastran elegantemente el ala alrededor de ellas, requiriéndolas de amores. Pedro camina, camina. Las palmas mecen sus penachos bajo el cielo luminoso; las golondrinas acarrean lodo para fabricar sus nidos; Pedro se encuentra en pleno campo; los ganados pacen tranquilamente, sin necesidad de un gendarme que los apalee; las liebres juguetean sin necesidad de legisladores que las hagan felices por medio de leyes; los gorriones gozan la dicha de vivir, sin que haya, entre ellos, alguno que diga: “yo mando; ¡obedecedme!” Pedro experimenta la sensación del que se encuentra libre de un gran peso, y exclama: “Sí, sí es posible vivir sin gobierno.” El espectáculo de la vida animal le ha dado la respuesta, y la pregunta ha dejado de dar tumbos dentro de las paredes de su cráneo. Esos rebaños que tiene a la vista no necesitan gobierno para poder vivir. No existiendo 147


Ricardo Flores Magón

entre ellos la propiedad individual, no se necesita de alguien que cuide esa propiedad de los ataques de los que nada poseen. Poseen, en común, la bella pradera y el cristalino aguaje, y cuando el sol lanza con furia sus rayos, participan, en común, de la sombra que proyectan los árboles. Sin gobierno, esos dignos animales no se hacen pedazos unos a los otros, ni necesitan de juez, ni de carceleros, ni de verdugos ni de esbirros. No existiendo entre ellos la propiedad privada, no hay esa competencia espantosa, esa guerra cruel de una clase contra otra, de un individuo contra otro, que debilita el sentimiento de solidaridad, tan poderoso en animales de la misma especie. Pedro respira a pulmones plenos; un vasto horizonte se abre frente a él al derrumbarse, ante su inteligencia, el negro andamiaje de preocupaciones, de prejuicios, de atavismos que la sociedad burguesa tiene cuidado en fomentar para seguir existiendo. A Pedro se le había enseñado que es indispensable que haya amos y sirvientes, ricos y pobres, gobernantes y gobernados. Ahora todo lo comprende: los que están interesados en que siga existiendo el actual sistema político, económico y social, son los que se empeñan en enseñar que debe existir la desigualdad política, económica y social entre los seres humanos. Pedro piensa, piensa, piensa. Los coyotes, los lobos, los patos, los caballos salvajes, los búfalos, los elefantes, las hormigas, los gorriones, las golondrinas, las palomas y casi todos los animales viven en sociedad, y esa sociedad está basada en la solidaridad practicada en un grado que la pobre especie humana no ha alcanzado aún, a pesar de las conquistas hechas por la ciencia, siendo la causa de esta verdadera desgracia humana, el derecho de propiedad individual que permite a los más fuertes, a los más inteligentes, a los más malos, acaparar, para su exclusivo provecho, las fuentes naturales de riqueza y los productos del trabajo humano, dejando a los demás sin participación en la herencia social, y sujetos a trabajar por un mendrugo cuando tienen derecho a tomar todo lo que necesiten. El sol de mediodía cae a plomo, y Pedro se refugia bajo el follaje de un árbol, quedándose dormido. Los insectos vuelan y revuelan sobre él, como joyas escapadas de las tiendas, ansiosas de brillar al sol. Pedro duerme y sueña. Se sueña en un tranquilo campo, donde se encuentran miles de compañeros trabajando la tierra, mientras de sus gargantas brotan las notas triunfales de un himno al Trabajo y a la Libertad. Nunca, ningún músico concibió melodía de tal naturaleza. ¡Como que nadie, hasta entonces, habíase sentido libre y dichoso de vivir! Pedro trabaja y canta como los demás, y al cabo de unas dos horas, que para él transcurren como segundos, él y todos aquellos alegres trabajadores emprenden la marcha hacia el poblado, donde sonríen, rodeadas de jardinillos, lindas casitas, en las que nada falta para hacer la vida agradable 148


Cuentos

y bella. Todas ellas tienen llave de agua fría y de agua caliente, bujías eléctricas, estufas eléctricas, baño, lavabos, muebles confortables, cortinas, alfombras, piano, despensa repleta de provisiones. Pedro, como todos, tiene también su casita, y es dichoso con su compañera y sus hijos. Ya nadie trabaja a salario. Todos son dueños de todo. Los que tienen afición por los trabajos agrícolas están unidos y desempeñan las labores del campo, los que tienen afición por los trabajos de la fábrica se han unido como sus hermanos del campo, y todas las industrias, en fin, se ponen de acuerdo para producir, según las necesidades de la comunidad, poniendo los productos de todas las industrias en un vasto almacén, al que tiene libre entrada toda aquella población laboriosa. Cada quien toma lo que necesita, pues hay abundancia de todo. Por las calles no se ve un mendigo ni una prostituta, porque todos tienen satisfechas sus necesidades. En los trabajos no se ve ni un anciano, pues trabajaron cuando eran aptos, y ahora viven, tranquilos, del trabajo de los fuertes, esperando la muerte tranquila, rodeados de afectos verdaderamente sinceros; los impedidos gozan del mismo privilegio que los ancianos Para llegar a este resultado, los habitantes de esta región comenzaron por desconocer toda autoridad, al mismo tiempo que declararon propiedad común la tierra y la maquinaria de producción. Se reunieron los trabajadores de cada industria para discutir la manera de llevar adelante la producción, teniendo al frente una estadística de las existencias que había en los almacenes de la burguesía, y que se encontraban ahora a disposición de todos en un vasto almacén. Muchas industrias mineras fueron suprimidas pues ya no se trataba de especular, y los brazos que antes las movían, así como los brazos de los gendarmes, de los soldados, de los empleados de oficinas públicas y privadas aliviaron, con su contingente, el trabajo, que antes pesaba sólo sobre los obreros. Ya no había parásitos de ninguna clase, pues todos y cada uno de los habitantes eran, a la vez, productores y vigilantes, porque eran, a la vez, trabajadores y propietarios. ¿Para qué era necesario el gobierno? ¿Qué necesidad tenía de destrozase esa gente cuando toda ella se sentía propietaria? Nadie podía allí ser más que otro. Cada quien producía según sus fuerzas e inteligencia, y cada quien consumía hasta llenar todas sus necesidades. ¿Qué necesidad había de acaparar? Esa sería una tarea estúpida. Pedro se siente dichoso, y sonríe mientras duerme. Las mariposas pasan a su lado, como si fueran parte de su sueño... De pronto siente Pedro un agudo dolor en la cabeza, y despierta sobresaltado. Es un gendarme, un representante de la señora Autoridad, sin la cual creen las gentes tímidas que no se puede vivir. El esbirro acaba de despertar de un puntapié en la cabeza al recio y animoso jornalero, a quien 149


Ricardo Flores Magón

despóticamente ordena que vaya a dormir a su casa, o, de lo contrario, lo llevará a la cárcel por vago. ¡Vago, cuando la víspera le dijo el patrón que no tendría trabajo hasta dos días después! Pedro se estremece de indignación; vuelve la espalda al esbirro, y se marcha. En su rostro se refleja una resolución suprema. Llega a su casa; besa a sus hijitos y, emocionado, se despide de su compañera y emprende la marcha hacia donde los valientes se baten al grito de ¡Viva Tierra y Libertad!

150


El soldado Regeneración, 4ta. época, núm. 92, lo de junio de 1912; p. 1. El trabajador y el soldado se encontraron en un camino. — ¿Adónde vas?, preguntó el soldado. —A la fábrica, contestó el trabajador; y tú, ¿adónde vas? —Voy al cuartel; el pueblo de X... se ha sublevado y hemos recibido órdenes de ir a sofocar la rebelión a sangre y fuego. —Pudieras decirme, preguntó el trabajador, ¿por qué se ha sublevado esa gente? —Ciertamente que sí puedo decírtelo: esa gente, de la noche a la mañana se negó a pagar los alquileres de las casas, los arrendamientos de la tierra, las contribuciones al Gobierno, y cuando la autoridad se presentó para echar de las casas a los inquilinos y expulsar de la tierra a los arrendatarios, al mismo tiempo que a hacer efectivo el pago de las contribuciones al Gobierno, los habitantes se resistieron, apuñalearon al juez, al notario, a los escribientes, a los gendarmes, al presidente municipal y a todos los cagatintas; quemaron los archivos y enarbolaron, en el edificio más alto, una bandera roja con una inscripción en letras blancas que dice: “Tierra y Libertad.” El trabajador se estremeció. Pensó que eran los de su clase, los pobres, los desheredados, los proletarios, los que se habían rebelado. — ¿Y vas a batirlos?, preguntó al soldado. —Claro que sí, respondió el esclavo de uniforme. Esos habitantes están atentando contra el derecho de propiedad individual y el deber del Gobierno es cuidar los intereses de los ricos. —Pero tú no eres rico, dijo el trabajador al soldado; ¿qué interés tienes en matar a esas gentes? —Tengo que hacer respetar la ley, dijo secamente el soldado. — ¿La ley?, gritó el trabajador. ¡La ley sostenedora del privilegio! ¡La ley que es carga para los de abajo, garantía de libertad y de bienestar para los de arriba! Tú eres pobre, y sin embargo sostienes la ley que aplasta a los de tu clase. Tus padres, tus hermanos, tus parientes son pobres; los 151


Ricardo Flores Magón

que se han sublevado en X... son pobres que sufren lo mismo que tú, y tus padres y tus parientes, ¡y tal vez alguno de los de tu familia figure entre los rebeldes! El soldado se encogió de hombros, escupió sobre el yerbajo que bordeaba el camino, lanzó una mirada de desprecio al trabajador y gritó altanero: — ¡La ley debe estar sobre todas las cosas! ¡Si mi padre la infringe, a mi padre mataré, porque así me lo ordena la ley! —Bueno, dijo el obrero; ¡marcha a asesinar a la carne de tu carne y a la sangre de tu sangre! El trabajador y el soldado continuaron su marcha en direcciones opuestas: el primero a trabajar para hacer más rico al amo; el segundo a matar para asegurar al amo el tranquilo disfrute de “sus” riquezas. X... era teatro de una actividad, de una alegría, de un entusiasmo sin límites. Los tristes semblantes de la víspera habían desaparecido. Todos los habitantes estaban en la calle celebrando el día de la libertad. Un anciano arengaba a la multitud de esta manera: —Compañeros: ahora cada uno de nosotros es el amo de sí mismo; celebremos nuestra victoria; inventariemos todo lo que existe en la población y en sus alrededores, para saber con qué elementos contamos en provisiones y útiles de trabajo, y en seguida, mis hermanos, una vez que hayamos celebrado nuestro triunfo, dediquémonos a trabajar para producir cosas útiles para todos y... No pudo concluir la frase. ¡Se oyó el disparo de un arma de fuego, y el anciano, mortalmente herido, cayó para no levantarse más, la cara vuelta hacia el sol! El soldado había matado a su padre...

152


Por tierra y libertad Regeneración, 4ta. época, núm. 175, 7 de febrero de 1914; p. 1. Pedro era un inconsciente; desde la edad de siete años comenzó a trabajar. Su padre era peón de una hacienda del Estado de Michoacán cuyo salario no pasaba de veinticinco centavos diarios por trabajar de sol a sol. La familia no podía vivir con aquel miserable jornal; la manta era cada vez más cara; los artículos de primera necesidad alcanzaban precios de plaza sitiada, y la deuda del peón con el dueño de la hacienda crecía, crecía... Un día el peón llevó a Pedro al trabajo. Era indispensable que el chico trabajase para aumentar, siquiera con un puñado más de maíz, el cotidiano atole y las obligadas tortillas. De allí para adelante, Pedro debía ganar su sustento con el sudor de su rostro. Pedro llegó a la edad de hombre, y llegó también, como su padre, a ganar veinticinco centavos diarios trabajando de sol a sol; pero si la vida era cara cuando su padre lo inició en el trabajo, lo era más actualmente; las levas eran más frecuentes; la ley fuga había alcanzado su máximum de aplicación; las “fatigas”, servicio personal gratuito a la Autoridad, menudeaban más y más, y, para colmo de desdichas, según la costumbre tradicional, sobre sus pobres lomos había caído la deuda de su padre, agravando la propia. En busca de mejor fortuna, Pedro se vino a los Estados Unidos, encontrando trabajo en una sección de ferrocarril. Un día cayó en sus manos un ejemplar de Regeneración, que algún propagandista obrero había dejado en la sección. Pedro leyó el periódico y sintió que algo se derrumbaba en lo más profundo de su ser. Él había aprendido a respetar a sus patrones como si fueran sus padres; en su sencillez creía que, si no hubiera ricos, los pobres no tendrían qué comer. Respetaba al Gobierno, a pesar de lo mal que lo había tratado en México; consideraba al sacerdote como un representante de Dios sobre la tierra. En suma: el pobre Pedro era un reaccionario de tomo y lomo. Sentado en un cajón vacío que le servía de silla, Pedro leyó Regeneración aquella vez, a la luz de una vieja lámpara de petróleo, y, mientras leía el 153


Ricardo Flores Magón

periódico, un nudo le subía a la garganta... y sintió que algo se derrumbaba en lo más profundo de su ser, y que un horizonte más amplio se extendía ante su vida. Antes, Pedro se sentía desgraciado; pero creía que era lo más natural el sufrir en este mundo, al menos así lo aseguraba el cura. Ahora se daba cuenta de las engañifas de los señores de sotana para tener apaciguados a los esclavos, y su corazón latía con violencia. Con los puños crispados, decía: “Iré a México y no dejaré con vida a uno sólo de estos pajarracos.” Recordaba entonces los sermones del cura de su aldea cuando éste, fingiendo amor y caridad, decía a voz en cuello: “Tened paciencia, hijos míos, que Dios os premiará en la otra vida; respetad y amad a vuestros patrones, como si fueran vuestros segundos padres; conformaos con vuestra pobreza; no envidiéis los bienes de los ricos, porque esos bienes les han sido dados por Dios misericordioso para que os den trabajo y no os falte el pan; respetad al Gobierno, que él es el encargado de velar por la seguridad de los bienes y de las personas, de dar las leyes, de castigar el crimen y premiar la virtud...” “¡Ah, si antes hubiera yo leído Regeneración!” decía Pedro, y en la pocilga escueta resonaba su voz como en el fondo de una caverna: “si antes hubiera leído Regeneración, otra cosa habría sido de mí y de los míos.” El viento se filtraba por las rendijas del tugurio, gimiendo como si llevase los lamentos de los esclavos que nacen, viven y mueren, sin conocer otra cosa de la vida, que la miseria y el dolor. A lo lejos ladraba un perro; un pájaro nocturno hacía más triste el luto de la noche con su canto fúnebre. Pedro continuaba leyendo, y, mientras leía, en su mente acariciaba una idea: comprar un rifle; y apartando por momentos la vista de las apretadas líneas del periódico, pensaba, pensaba, pensaba. No era viejo; no tenía más que veinticinco años de edad; pero él creía haber perdido mucho tiempo para la lucha por el ideal. “¡No dejaré un burgués con vida tan pronto como pise territorio mexicano!”, gritó con ardor, y su voz vibró como un clarín llamando a combate a los esclavos decididos a ser hombres. El viento sollozaba en las rendijas del cuchitril, como si fuera el rumor del llanto, y de los suspiros, y de las quejas, y los ayes de los hombres, de las mujeres, de los ancianos y de los niños proletarios que nacen, viven y mueren sin conocer otra cosa que la miseria y el dolor... Afuera, los hilos telegráficos, sacudidos por el viento, lanzaban notas quejumbrosas. Un gallo cantó a lo lejos; una pareja de gatos denunciaba, en las sombras, sus ruidosos amores. Pedro continuaba leyendo, y pensaba, pensaba, pensaba. “¡Tendré una bala para cada representante de la Autoridad tan pronto como esté en México!”, gritó, y su voz resonó como el estallido de la metralla en las trincheras del enemigo...

154


Cuentos

Poco tiempo después de esta noche, en que el cerebro de un hombre se iluminó con una luz nueva, un destacamento carrancista se rebeló contra la autoridad de Venustiano Carranza, desconociendo Gobierno, Capital y Clero. Sucedió que Pedro, convertido en apóstol de la Buena Nueva, marchó hacia territorio dominado por el carrancismo, se presentó en un campamento carrancista y sentó plaza de soldado. Una vez entre aquellos rebeldes dio rienda suelta a sus pensamientos generosos. “Hermanos, decía, ¿por qué hemos de echarnos encima el yugo de otro Gobierno?” Y proseguía: “Ya que tenemos las armas en las manos, acabemos de una vez con el principio de Autoridad, con el Capital y con el Clero.” Entonces, sacando de su bolsillo un librito rojo, lo leía a sus compañeros de armas, ya que no de ideales. Era el Manifiesto del 23 de septiembre de 1911. Los rebeldes escuchaban al apóstol, y la opinión se iba generalizando de que, si se quiere que la revolución dé buen fruto, es preciso que el pueblo, durante la misma, esto es, durante la lucha armada, tome posesión de la tierra, de la maquinaria y de los medios de transportación; pues si espera a que un Gobierno haga feliz al pueblo, eso nunca se conseguirá porque el Gobierno no tiene otra misión que la de dar protección a los ricos, en perjuicio de los pobres. Y los rebeldes carrancistas pensaban, pensaban, pensaban. Uno se acordaba de como una vez que los obreros de su distrito se declararon en huelga solicitando unos cuantos centavos más de salario y un menor número de horas de trabajo, el Gobierno envió tropas para ametrallarlos y hacerlos reanudar sus labores en las mismas condiciones de antes. Otro trajo a su memoria la suerte de Juan, en su pueblo, que fue sacado de su jacal a altas horas de la noche por la Acordada, y acribillado a balazos, como un perro, a la vuelta de un camino, por no haber permitido que el dueño de la hacienda saciara sus apetitos carnales en la persona de la compañera de su vida. Otro más recordaba al pobre Santiago, el vaquero cargado de familia, que fue enviado a las filas y murió de malaria en la Tierra Caliente porque no permitió que el patrón le robase su salario. Cada uno de aquellos rebeldes tenía más de un recuerdo de cómo la Autoridad protege al rico con perjuicio del pobre, y en cada uno de aquellos pechos, endurecidos por las privaciones y el sufrimiento, ardía un fuego de venganza. “¡No queremos más gobierno!”, gritaron, y su grito repercutió en los cañones de la sierra como un trueno. “¡Muera el Capital; muera el Clero!”, repitieron, y las voces formidables rodaron por las cañadas hasta perderse en la llanura. Los oficiales se apercibieron del motín y salieron en tropel a imponer el orden. Unos cuantos disparos dieron fin a esos oficiales, y los nuevos libertarios, con la bandera roja en alto y enardeciendo el ambiente con las notas heroicas de “El Hijo del Pueblo”, emprendieron la marcha hacia la conquista de Tierra y Libertad. 155


¡Justicia! Regeneración, 4ta. época, núm. 192, 13 de junio de 1914; p. 4. El gobernante, el burgués y el clérigo sesteaban aquella tarde a la sombra de un fresno que lucía vigoroso en el cañón de la sierra. El burgués, visiblemente agitado, estrujaba entre sus manos regordetas un cuadernito rojo, y decía entre suspiro y suspiro: —Todo lo he perdido: mis campos, mis ganados, mis molinos, mis fábricas; todo se encuentra en poder de los desarrapados. El gobernante, temblando de rabia, decía: —Esto es el acabose; ya nadie respeta la autoridad. Y el clérigo elevaba los ojos al cielo y decía compungido: — ¡Maldita razón; ella ha matado la fe! Los tres personajes pensaban, pensaban, pensaban... La noche anterior habían hecho irrupción en el pueblecillo unos cincuenta revolucionarios, a quienes los proletarios del lugar habían recibido con los brazos abiertos, y mientras buscaban al gobernante, al burgués y al clérigo para exigirles estrecha cuenta de sus actos, éstos huyeron al cañón en busca de refugio. —Nuestro imperio sobre las masas ha terminado, dijeron a una voz el gobernante y el burgués. El clérigo sonrió, y dijo con tono convencido: —No os amilanéis. Cierto es que la fe pierde terreno; pero yo os aseguro que, por medio de la Religión, podemos recuperar todo lo perdido. Por lo pronto parece que las ideas contenidas en ese maldito cuaderno han triunfado en el pueblecillo, y triunfarán ciertamente si permanecemos inactivos. No niego que esas malditas ideas gozan de simpatías entre la plebe; pero otros las rechazan, sobre todo las que atacan directamente a la Religión, y entre estos últimos es entre quienes debemos fomentar un movimiento de reacción. Afortunadamente pudimos escapar los tres, que, si hubiéramos perecido en las manos de los revolucionarios, las viejas instituciones habrían muerto con nosotros.

156


Cuentos

El burgués y el gobernante sintieron como si se les hubiera librado de terrible carga. Los ojos del burgués chispearon, encendidos por la codicia. ¡Cómo! ¿Con que sería posible para él volver a disfrutar de la posesión de sus campos, de sus ganados, de sus molinos y de sus fábricas? ¿No habría sido todo otra cosa que una cruel pesadilla? ¿Volvería a tener bajo su poder a todos los habitantes de la comarca, gracias a los buenos oficios de la Religión? Y, poniéndose en pie, sacudió el puño en la dirección del pueblecillo, cuyo caserío blanqueaba alegre a los rayos de un sol de mayo. El gobernante, emocionado, dijo con convicción: —Yo siempre he creído que la Religión es el más firme apoyo del principio de autoridad. La Religión enseña que Dios es el primer jefe, y los gobernantes somos sus lugartenientes en la tierra. La Religión condena la rebeldía porque considera que los gobernantes están sobre los pueblos por la voluntad de Dios. ¡Viva la Religión! Enardecido por sus propias palabras, el gobernante arrebató de las manos del burgués el cuadernito rojo, lo hizo añicos y arrojó los pedazos en dirección del pueblecillo, como reto a los nobles proletarios insurreccionados. — ¡Perros! gritó, — ¡recibid eso con mi saliva! Los trocitos del papel volaron alegres arrastrados por el viento, como mariposillas juguetonas. Era el Manifiesto de 23 de septiembre de 1911. Las primeras sombras de la noche comenzaban a subir del valle, y a la luz crepuscular podía verse ondear, sobre una casita del pueblecillo, una bandera roja que ostentaba en letras blancas esta inscripción: “Tierra y Libertad.” El gobernante, el burgués y el clérigo gritaron agitando los puños hacia el pueblecillo: — ¡Nido de víboras, pronto te aplastaremos! Todavía lucían por Occidente los últimas brochazos que dio el sol al despedirse; las ranas preludiaban su acostumbrada serenata, libres, felices, ignorantes de las miserias que hacen sufrir al hombre. En el fresno, una pareja de cenzontles se cantaban sus libres amores, sin jueces, sin curas, sin escribanos. La belleza apacible de la hora invitaba al corazón humano a manifestar todas sus torturas, y a los sentimientos a materializarse en una obra de arte... Haciendo estremecer hasta las rocas, un grito formidable bajó rodando por la cañada: ¡Quién vive! El gobernante, el burgués y el clérigo temblaron, presintiendo su fin. La noche había acabado de sacar de su baúl todos sus crespones; los cenzontles enmudecieron; las ranas callaron; una ráfaga de aire agitó

157


Ricardo Flores Magón

siniestramente las ramas del fresno, y en las tinieblas, pavoroso, volvió a resonar el grito fatídico: ¡Quién vive! Los tres personajes recordaron en un segundo todos sus crímenes: ellos habían gozado todas las delicias de la vida a costa del sufrimiento de los humildes; ellos habían mantenido a la humanidad en la ignorancia y en la miseria, para poder satisfacer sus apetitos. Un rumor de pisadas enérgicas se acercaba a ellos: eran los soldados del pueblo, los soldados de la Revolución Social. Una descarga de fusilería hizo rodar, sin vida, a los representantes de la hidra de tres cabezas: Autoridad, Capital y Clero.

158


¿Para qué sirve la autoridad? Regeneración, 4ta. época, núm. 195, 11 de julio de 1914; p. 1. Aquel día Juanito y Luisita, los hijos de Rosa, no pudieron dejar la cama: la fiebre los devoraba. Rosa se retorcía los brazos de desesperación ante el dolor de aquellos pedazos de su carne. Hacía tres semanas que la habían despedido de la fábrica: hay sobra de brazos en el mercado del trabajo. En vano rascaba el fondo de los cajones y removía trebejos y cachivaches: ni un centavo en los primeros, nada de valor en los últimos. Y en la mesa no había un pedazo de pan ni una taza de café, y los niños, enrojecidos por la fiebre, agitaban sus bracitos fuera de las sábanas en solicitud de alimento. La puerta se abrió bruscamente, y unos individuos vestidos de negro, con legajos de papeles debajo del brazo, penetraron en la estancia sin ceremonia de ninguna clase: eran el notario y sus escribientes, y ayudantes que iban a cumplir los mandatos de la ley. Rosa no había pagado al burgués el alquiler del cuchitril, por estar en la miseria, y los representantes de la Autoridad iban a ponerla en medio de la calle... ¿Qué contestaría Rosa, si se le preguntase si la Autoridad es buena para los pobres? *** En medio del trajín y de la confusión de la calle de los negocios, un burgués, de repente, agita los brazos y grita: ¡Ladrón! ¡Ladrón! De un ojal del chaleco oscila una cadena sin reloj. La gente se arremolina; los representantes de la Autoridad, bastón en mano, se abren paso entre la muchedumbre; pero ¿dónde está el ladrón? Todos los que se encuentran cerca del burgués están vestidos con elegancia. Pedro, después de buscar inútilmente trabajo toda la mañana, acierta a pasar por el lugar del robo, se acerca a la multitud tratando de inquirir el por qué de tanta excitación, y en esas diligencias estaba cuando siente que una mano vigorosa lo agarra del cuello, y una voz altanera le grita: “¡Acompáñame, ladrón!” Es un policía. 159


Ricardo Flores Magón

¿Pudiera decir Pedro que la Autoridad es buena para los pobres? *** José se siente fatigado. Ha caminado todo el día dirigiéndose a la ciudad en busca de trabajo. Rendido, se sienta en la banca de un parque. Al poner en reposo sus miembros, se queda dormido. Una violenta sacudida lo despierta: es un representante de la Autoridad, que le reconviene por el “delito” de quedarse dormido. José presenta sus excusas lo mejor que puede, y el funcionario policiaco le ordena salir del parque. José camina, camina hasta que, rendido, se sienta a la orilla de la banqueta de una calle apartada, quedándose nuevamente dormido y sufriendo, por segunda vez, una sacudida con la que le da la bienvenida un representante de la Autoridad, quien le ordena ponerse en pie y marcharse. José explica su situación al polizonte: hace tres meses que no trabaja porque hay abundancia de esclavos y ha sido necesario para él caminar de lugar en lugar en busca de un burgués que lo explote. El representante de la Autoridad le dice que sólo los holgazanes no encuentran trabajo; le encadena las manos y lo conduce a la cárcel, donde se le pondrá a trabajar en beneficio de la Autoridad. Entretanto los viejos padres de José, y su familia, languidecen de hambre en el pueblo de donde salió. ¿Podrá decir José que la Autoridad es buena para los pobres? *** Un tranvía le troza las dos piernas a Simón cuando éste se encaminaba al lugar del trabajo. Simón arregla con un abogado el pagarle tanto más cuanto si logra que la compañía le indemnice los perjuicios sufridos. La indemnización que debiera recibir Simón es crecida; pero los abogados de la compañía se ponen de acuerdo con el abogado de Simón y los polizontes que presenciaron el caso, para dejar a la víctima sin parte, y repartirse, entre ellos, el dinero. Simón y la familia de Simón tendrán que vivir de la mendicidad y de la prostitución, so pena de perecer. ¿Pensará Simón que la Autoridad es buena para los pobres? *** La vida de la hacienda es insufrible para Lucas y su familia. El amo quiere robarle el afecto de su compañera; el hijo del amo quiere estuprar a su hija; los mayordomos son muy insolentes; el salario que se gana es de hambre. Lucas decide marcharse con su familia; pero hay que hacerlo a escondidas del amo, que, como es sabido, es señor de vidas y haciendas. Se 160


Cuentos

efectúa la marcha; pero para caer entonces en las garras de la Autoridad, avisada por el amo de la “fuga” de los esclavos. Las mujeres son devueltas a la hacienda, donde quedan a merced de los apetitos del amo y del hijo del amo, mientras a Lucas se le envía al cuartel como hombre de “pésimos antecedentes”, según la declaración del amo. ¿Pudiera decir Lucas que la Autoridad es buena para los pobres? *** Los caminos se han descompuesto con las lluvias torrenciales. Los burgueses necesitan que los caminos sean repuestos lo más pronto posible para que sus carros, sus automóviles, sus grandes atajos puedan transitar con facilidad. La Autoridad, entonces, echa mano de todos los varones de la clase trabajadora que hay en la comarca, y los obliga a trabajar en la reparación de puentes, en construir presas, en echar bordos, sin paga de ninguna clase, para que los burgueses puedan seguir haciendo negocio, mientras las familias proletarias se muerden los codos de hambre. ¿Podrán decir esos proletarios que la Autoridad es buena para los pobres? *** ¿Para qué necesitamos los pobres la Autoridad? Ella nos echa al cuartel y nos convierte en soldados para que defendamos, fusil en mano, los intereses de los ricos, como ocurre en estos momentos en Cananea, en que los soldados están resguardando las propiedades de la compañía para que los huelguistas no las reduzcan a escombros; ella nos hace pagar contribuciones para mantener presidentes, gobernadores, diputados, senadores, polizontes de todas marcas, empleadillos de todo género, jueces, magistrados, soldados, carceleros, verdugos, representantes diplomáticos y toda una cáfila de zánganos, que sólo sirven para oprimirnos en beneficio de la clase capitalista. Los pobres no necesitamos nada de esa polilla, y debemos zafar el hombro para que ruede por tierra el sistema burgués; y tomando desde luego posesión de la tierra, de las casas, de la maquinaria, de los medios de transporte y de los comestibles y demás efectos almacenados, declarar que todo es de todos, hombres y mujeres, según lo expuesto en el Manifiesto de 23 de septiembre de 1911. ¡Abajo la Autoridad, hermanos desheredados!

161


Una muerte sin gloria Regeneración, 4ta. época, núm. 207, 9 de octubre de 1915; p. 3. Hacía una semana que los camaradas se habían lanzado a la Revolución, y Pedro se sentía triste. Él deseaba estar al lado de aquellos leones que, rifle en mano, se encontraban en el campo de la acción luchando por la libertad humana. Se acordaba de la última reunión que tuvieron en su casa humilde de trabajador. Había sido en la noche; el aire frío se colaba por todas las rendijas, como para refrescar aquellos ánimos exaltados. José, el rezagador de la mina, hablaba con entusiasmo. “Compañeros —dijo acariciando un vaso de vino—, a morir sin gloria aplastado por la mina para engordar al burgués, a morir en el campo de la acción en defensa de nuestros derechos como productores de la riqueza social, prefiero esto último”, y, llevando a sus labios el vaso, bebió el contenido de un sorbo. El aire tenía un quejido en cada resquicio, como si todas las víctimas de la explotación y de la tiranía se hubieran congregado aquella noche alrededor de la casucha para hacer oír sus penas. Los coyotes aullaban melancólicos en la colina cercana, trasijados y nerviosos. El tecolote inquietaba, con sus notas lúgubres, a los pajarillos en sus nidos. Juan, el peón ferroviario, corpulento y falto de palabras, abrazó a José y dijo: “Voy contigo”, al mismo tiempo que caían de la mesa algunos platos, sacudida por la rudeza de las efusiones del peón. El gato despertó asustado; en la pieza contigua lloró un niño: la lámpara de petróleo bostezó un humo espeso y hediondo. José llenó de nuevo su vaso. Todos parecían poseídos de ese ardor propio de los corazones generosos que laten por un grande ideal. El manifiesto del 23 de septiembre de 1911, encuadernado en rojo, brillaba sobre la mesa proletaria, como un ascua. “¿Cuántos más vamos?”, preguntó José. Todos se pusieron en pie para significar que todos estaban dispuestos a lanzarse a la lucha. Sólo Pedro permaneció sentado. Las miradas asombradas de sus camaradas se volvieron hacia él, que, con la frente entre las manos, lloraba... 162


Cuentos

“Tienes miedo, ¿eh?”, dijo brutalmente Santiago, el pastor de borregas, haciendo una mueca de desprecio. Todos veían a Pedro con lástima: la escena era singularmente penosa. De la pared pendía un retrato de Práxedis G. Guerrero. El mártir, en actitud pensativa, miraba fijamente a aquel bello grupo de hijos del pueblo que se disponía a seguir sus huellas luminosas. Pedro, emocionado hasta el llanto, se levantó vacilante como un borracho, a pesar de que él no había probado el vino —era temperante— y, con voz apagada, dijo: “Yo no puedo ir con vosotros; Marta, mi compañera, se opone a que os acompañe: ella dice que tengo la obligación de mantener a nuestros hijos. Yo me quedo.” El frío arreciaba según avanzaba la noche, y el viento, quejumbroso, se lamentaba en cada rendija. Manuel, el obrero tabaquero, tosía, y de su pecho oprimido se escapaba un rumor parecido al del agua hirviendo en una marmita. Todos se habían sentado menos él. Quería hablar; pero la tos ahogaba sus palabras. Por fin, exclamó: “Sí, marchemos a la lucha, compañeros.” Tosió, escupió una masa viscosa y sanguinolenta, y prosiguió: “En la mina morimos aplastados; en el taller nos espía la tisis; en el campo se muelen nuestros riñones; el andamio nos traiciona y nos despide al espacio; la cantera machaca nuestros huesos; la maquinaria nos mutila... ¡todo en beneficio del burgués! ¿Por qué no, mejor, perder la vida combatiendo por nuestros derechos de productores que somos? ¿Por qué no, mejor, empuñar el rifle para arrebatar de las manos de la burguesía infame la riqueza natural y la que hemos producido nosotros mismos?” Práxedis, desde su cuadro, presidía aquella reunión de héroes. El viento helado continuaba quejándose a través de las hendiduras. Manuel tosió, y su tos pareció que provenía del fondo de un cántaro. “¿Oís?, gritó; “el viento nos trae los lamentos de todos los que sufren; el llanto del niño, que quiere pan; la angustia del hijo ante sus ancianos padres moribundos por falta de alimentos; el sufrimiento de la prostituta, forzada a vender su carne para llevar a sus hijos un mendrugo; el suspiro del presidiario, que se pudre en un rincón de su calabozo; la respiración fatigosa de los proletarios, que amasan, con su sudor y con su sangre, la fortuna del señor. “¡Rebelémonos!” “¡A la lucha!”, gritaron todos, y de aquellos pechos abnegados brotaron heroicas las notas de La Marsellesa Anarquista: “A la revuelta, proletarios; “Ya brilla el día de la redención...” Las nubes se teñían de rosa, como avergonzadas de haber sido sorprendidas en su lecho por el Sol. Alboreaba; el tecolote había huido, espantado por la cercanía del día, y los pajarillos cantaban alegres, dichosos por la desaparición de su verdugo; los coyotes se escondieron en sus

163


Ricardo Flores Magón

madrigueras, y el gato, roncando en su rincón, contraía nerviosamente la piel, mortificado por las moscas. De entonces todo fue triste para Pedro. Él fue el único que se quedó. Aquel día su tristeza se había quintuplicado. Muy de mañana se levantó y se dirigió a la mina. Sentía que se le oprimía el corazón. Mi deber —pensaba— era haber marchado con ellos. La mina puede desplomarse cualquier día y sepultarme bajo sus escombros, y entonces, ¿qué? Entonces quedaría mi familia sin pan, de la misma manera que habría quedado si me hubieran matado los defensores del sistema capitalista en los campos de la acción. La negra boca de la mina se abría a sus pies, como la de un monstruo hambriento que bosteza impaciente por su ración de carne humana. Pedro echó una mirada a su alrededor, lanzó un suspiro y bajó a su trabajo. Cinco horas después, unos hombres enmarañados y taciturnos depositaban, a los pies de Marta, el cuerpo machacado de Pedro. Una roca lo había aplastado como a un ratón. ¡Una muerte sin gloria!

164


Las tres piedras Regeneración, 4ta. época, núm. 207, 9 de octubre de 1915; p. 3. Cierto día hablaron las piedras: el magnífico sillar de una mansión señorial, la tosca piedra de una pocilga de proletario y la plebeya piedra del arroyo. Dijo el sillar: —Mi misión es noble; formo parte de este majestuoso edificio que da belleza a la ciudad y proporciona abrigo y bienestar a las exquisitas personas que en él moran. Y con sus perfiles correctos y sus caras pulidas, parecía burlarse de la roña de sus colegas. “Mi misión es noble”, repitió en tono de convencimiento. La piedra de la pocilga replicó amoscada: —Mi misión es más noble y más grande que la tuya. Yo formo parte de este tugurio que sirve de abrigo a un honrado trabajador y a su familia. Me siento satisfecha y feliz cuando preservo de la intemperie al bravo creador de la riqueza, al mismo que te embelleció con su cincel, para que tú, ¡ingrata!, dieras albergue a un puñado de parásitos en vez de proporcionárselo a él, a cuyas manos debes tu gracia y gentileza. Mi misión es más grande que la tuya, porque sirvo para alojar a un ser bueno y útil a sus semejantes, mientras que tú, orgullosa, sólo sirves para dar satisfacciones a seres inútiles y nocivos, a los burgueses, a los enemigos de la humanidad. La piedra del arroyo escuchaba atentamente esta querella. Ella no podía vanagloriarse de formar parte de ningún edificio ni pobre ni rico. Rodaba, rodaba sin cesar por las calles de la ciudad, atropellada por todos los pies, castigada por todos los vehículos, pisoteada, por todas las bestias, juguete de todos los muchachos. Por fin se decidió a hablar. —Mi misión es más noble, más grande y más alta que la vuestra, dijo con el tono arrogante a que le daba derecho su participación en más de una tragedia. Yo ruedo por las calles como un proyectil siempre dispuesto a dar en el blanco: la frente del gendarme, el pecho del soldado, la cabeza del burgués. En el motín mil manos heroicas se disputan mi posesión; en 165


Ricardo Flores Magón

la barricada soy escudo y proyectil al mismo tiempo: defiendo el pecho del rebelde o parto, sibilante y ligera de las manos del hijo del pueblo a resquebrajar el cráneo del esbirro... Mi misión es más noble, más grande y más alta que la vuestra—prosiguió la piedra del arroyo. ¡Cuántas veces las luchas por la libertad y la justicia han comenzado por la primera piedra levantada del arroyo por una mano audaz! ¡Ah, no sabéis lo que el progreso humano me debe! Mi presencia en la calle es garantía de libertad; la cólera popular necesita de mí para satisfacerse. ¡Soy el alma de la rebeldía proletaria! Cuando una mano callosa levanta una piedra, vacila el trono de la tiranía. ¡Paso a la piedra del arroyo!

166


Las dos banderas Regeneración, 4ta. época, núm. 208, 16 de octubre de 1915; pp. 1 y 2. “¡Atrás”, gritó colérica la bandera tricolor cuando vio que se levantaba delante de ella, en la trinchera proletaria, la Bandera Roja de los oprimidos, “Atrás, trapo infame: yo soy la bandera de la patria!” La Bandera Roja onduló graciosa, bajo el sol espléndido, como movida por un soplo de gloria. “¡Atrás”, repitió la bandera tricolor, “doblégate ante el emblema nacional!” La Bandera Roja desplegó sus ondas al viento con la gentileza de una muchacha que abandona a la brisa el encanto de su cabellera. “Yo represento el honor nacional: yo...” “¡Basta!”, dijo la Bandera Roja. “Lo que tú representas es la tiranía y la explotación. Eres la bandera burguesa, inventada por los burgueses y por los tiranos para que al defenderla el pueblo los defienda a ellos y a sus intereses cuando tengan necesidad de su auxilio. A tu sombra medra el aventurero de todos los países y sufre hambre y necesidad el mexicano.” “¡Calla, blasfema!”, gritó la bandera tricolor: “Al defenderme los mexicanos, defienden su honor y su libertad.” La Bandera Roja, abrillantada por el sol, mantenía su brío enérgico bajo el azul del cielo y era a la vez condensación de ansias, reto viril y promesas de libertad y de justicia. “¡Atrás, emblema de la canalla!”, prosiguió loca de ira la bandera tricolor. “¡Alto ahí!”, dijo resueltamente la Bandera Roja. “La canalla es esa turba de levita que te inventó. Los mexicanos, al defenderte, no defienden su honor y su libertad, sino los intereses de sus verdugos. Como una prostituta has servido a todos los tiranos: cobijaste a Iturbide; bajo tus pliegues deshonrados se ocultó el crimen de Bustamante; prodigaste abrigo a Santa Ana; Márquez, Miramón y Mejía escondieron su traición bajo tu lienzo; el Imperio te adoptó por emblema; Porfirio Díaz esclavizó al pueblo a tu 167


Ricardo Flores Magón

sombra; Madero traicionó la Revolución en tu nombre; Huerta te bendijo; Carranza te aclama. ¡Tú encubres el crimen, la explotación y la tiranía! ¿No eres tú la enseña de los esbirros que proyectaba su sombra siniestra en los campos de tormento del Valle Nacional y de Yucatán? ¿No fuiste el trapo en cuyo nombre se pasó a cuchillo a los obreros de Río Blanco? ¿Qué hiciste para evitar la hecatombe de Cananea? Yo, en cambio, soy la bandera del pobre, del desheredado, del desposeído de todo el mundo, y bajo mis pliegues se agrupan todos los trabajadores inteligentes y valerosos. Yo no reconozco raza ni color; todos los hombres son iguales para mí; soy el emblema de la justicia y de la libertad, y cuando triunfe mi causa, no habrá más guerras porque todos los seres humanos se considerarán hermanos.” El estruendo de los cañones y de la fusilería interrumpió la disputa verbal de las banderas.

168


El hierro y el oro Regeneración, 4ta. época, núm. 209, 23 de octubre de 1915; p. 2. El agua arrastró una chispa de oro y una partícula de hierro, depositándolas juntas en una grieta del arroyo. Al ver a su vecino, el Oro sintióse herido en su orgullo aristocrático por la veleidad del Destino, que quiso colocarlo al lado de aquel despreciable metal. — ¡Aparta de mí, vulgar materia!, dijo; tu contacto me envilece. El Hierro benemérito permaneció inmóvil como si nada hubiera oído. —Retírate, hierro mustio, que soy el Oro; el metal espléndido que luce con destellos de gloria en la corona del monarca; que brilla con fulgores de estrella en las condecoraciones del militar; que resplandece como lumbre en el cuello exquisito de la dama aristocrática. Soy el metal ilustre que sólo conoce el roce de manos distinguidas o la caricia de las sedas del bolsillo del señor. Soy el oro conquistador de voluntades; ilusión del pobre; propiedad del rico; dueño del mundo; dios de los humanos... —Me río de tu grandeza, le interrumpió el Hierro, si grandeza hay en ceñir la frente del tirano, o en adornar el pecho del asesino profesional o en realzar los encantos de la carne de una prostituta de alto rango. ¡Ja ja ja...! Me río de tu grandeza vana, metal inflado, cuya vanidad no se funda ni en el hecho de servir de mal clavo a un zapato viejo. La humanidad no te debe más que dolor, infortunio, guerra... Soy el Hierro, el metal oscuro que hace posible una buena cosecha; el metal modesto que sirve de base al maravilloso progreso industrial del mundo. No realzo el encanto de las carnes de la cortesana, ni constelo el pecho del militar, ni me tocan manos delicadas, ni siento las blanduras de la seda; pero cuando el trabajador me toma en sus rudas manos, el mundo se pone en movimiento, el progreso se echa a andar. Si desapareciera yo, la humanidad se sumergiría en la barbarie, daría un salto en las tinieblas. Soy el Hierro, el metal modesto del que están formados el martillo, la azada, la máquina, el ferrocarril... vértebras, tendones, músculos y arterias de la civilización y del progreso. 169


Ricardo Flores Magón

Cuando brillo en la hoja del puñal, tiembla el tirano; la Libertad sonríe si me presento en forma de bomba; el corazón del proletario se llena de esperanza cuando me acaricia en el gatillo del rifle vengador. Base de la civilización, promesa de libertad, eso soy yo. El Oro, humillado, no habló más.

170


El triunfo de la Revolución Social Regeneración, 4ta. época, núm. 209, 23 de octubre de 1915; p. 3. Juan está de plácemes: acaba de ver en un diario la noticia, procedente de Washington, sobre que Carranza ha sido reconocido como jefe del Poder Ejecutivo de la República Mexicana. Abraza efusivamente a Josefa, su mujer; besa a su hijito y, gritando casi, dice: — ¡Ahora la paz será un hecho! ¡La miseria terminará! ¡Viva Carranza! Josefa se queda con la boca abierta, mirando atentamente a su marido; no comprende cómo, por el mero hecho de subir al Poder un nuevo Presidente, pueda tener fin la miseria. Lanza una mirada circular por el cuarto, el cuarto de una vecindad del callejón del Tepozán, de la ciudad de México, y suspira. Todo lo que la rodea es miserable: las sillas de tule desfondadas; las hornillas del brasero, sin una raja de carbón; el camastro luciendo las sábanas, que ostentan dibujos caprichosos a manera de mapas, producto de los desahogos corporales del chiquitín; sobre la mesa inválida arde un cabo de parafina en el cuello de una botella surcada de arriba abajo por los espesos lagrimones del combustible derretido. Sin darse cuenta de que su mujer no le ha entendido, grita Juan: — ¡Una era de prosperidad y de libertad se abre ante el pueblo mexicano! ¡Viva Carranza! Josefa abre desmesuradamente los ojos. Decididamente no comprende qué relación pueda haber entre la exaltación de un individuo al Poder y la muerte de la miseria, y se sumerge en hondas reflexiones, hasta que un piojo, el más hambriento tal vez de los innumerables que pueblan su cabeza, de un terrible piquete la vuelve a la realidad. Se rasca con furia, con ardor, con frenesí, al mismo tiempo que, con voz debilitada por los prolongados ayunos, dice a su marido: —Pudieras decirme, Juan, ¿qué es lo que los pobres vamos a ganar con la subida de Carranza a la Presidencia? —Vamos, Josefa, ¿qué no entiendes todavía esas cosas? Vamos a ganar leyes que beneficien al trabajador; los que tengamos afición por 171


Ricardo Flores Magón

los trabajos agrícolas, recibiremos tierras de manos del Gobierno; en fin, gozaremos de libertad y de bienestar. En los labios de Josefa se dibuja una sonrisa que traduce la amargura de su corazón. Aunque pobre, había tenido oportunidad de leer algo sobre Historia de México, y recuerda que todos los presidentes, antes de alcanzar el alto puesto público, juraron, mil y mil veces, dedicar todos sus desvelos en favor del pueblo. Así rezan las proclamas de Iturbide, los manifiestos de Bustamante, los bandos de Santa-Anna, y las proclamas, manifiestos, bandos y circulares de Zuloaga y Comonfort, de González y de Díaz, de todos, en una palabra, incluyendo a Madero. Todos juraron hacer feliz al pueblo, y el pueblo fue desgraciado bajo todos ellos. Una chinche camina lentamente a lo largo de la pared, como para matar el tiempo dando un paseo, mientras deciden acostarse aquellas pobres gentes, víctimas del sistema capitalista. Josefa la ve, y, con una destreza que deja adivinar una larga práctica, la embarra con la yema del dedo, dejando una huella bermeja en la pared. La mísera mujer lanza una mirada casi compasiva a su marido, mirada que parece decir: ¡pobre esclavo! ¿Hasta cuándo abrirás los ojos? Juan está radiante de alegría, y, agitando el periódico por lo alto exclama: —Orden constitucional, esto es, las garantías individuales, respetadas; las prerrogativas del ciudadano, sin trabas; justicia imparcialmente administrada; sufragio libre; no reelección; honradez en los funcionarios públicos, ¿qué más quieres, mujer? ¿Por qué pones cara de duelo? Josefa replicó: —Todo eso suena muy bonito; pero el pan, ¿quién nos dará el pan? — ¡Ja ja ja! Para esto tengo brazos, dijo riendo Juan y agrega: sólo los flojos, se mueren de hambre. Josefa deja caer los brazos con desaliento. Decididamente —piensa— Juan es un perfecto borrego. Varios piquetes de piojos la hacen rascarse con desesperación hasta hacerse brotar la sangre. De repente se dejan oír repiques: son las campanas de la parroquia de Santa Ana; del rumbo de Tezontlale llega el rumor de gritos, el estallido de los cohetes, el repique de las campanas que todos los templos echaron a vuelo, mezclados con las notas triunfales de un pasodoble que ejecuta una banda militar, acaban por entusiasmar a Juan hasta el delirio, y, tomando su sombrero, se marcha a la calle a dar rienda suelta a su exaltación, gritando a voz en cuello: ¡Viva Carranza! Son los trabajadores carrancistas que celebran el reconocimiento del gobierno de Carranza, extendido por los gobiernos extranjeros, representantes de sus respectivas burguesías.

172


Cuentos

*** Ha pasado un mes, Juan trabaja, pero su situación no varía; su miserable salario apenas basta para que él, Josefa y el chicuelo no mueran materialmente de hambre. Las mismas sillas desfondadas; el mismo miserable camastro con sus mapas; la pobre mesa no ha podido ser jubilada; en el brasero no se cuece una buena sopa; las rajas de carbón cuestan tanto como si fueran de oro; mayor número de estrías sangrientas en las paredes indican que las chinches no han perdido la costumbre de dar un paseo antes de comer; los piojos sacan lumbre a la pobre Josefa. — ¡Cuánto hemos ganado con el encumbramiento de Carranza! ¿Verdad, querido Juan? dice Josefa con cierta sorna. Juan se rasca la cabeza atormentada por los piojos y la decepción: ¡él creía que Carranza en el Poder era tanto como abundancia en el hogar! Sin embargo, no se da por vencido y exclama: Es imposible que en un mes pueda un Gobierno hacer la felicidad del pueblo. Démosle tiempo para que pueda implantar las reformas que beneficiarán a las masas, y entonces ya veremos. *** Ha pasado un año. La condición de Juan es la misma de antes. Es cierto que los salarios son ahora más elevados; pero el dueño de la casa ha aumentado los alquileres de los cuartos; los comerciantes han subido los precios de los artículos de primera necesidad; la ropa es más cara ahora que lo era antes. No trabaja ahora más que ocho horas al día; pero en ese término tiene que hacer lo mismo, exactamente lo mismo que antes hacía en doce, catorce y aún dieciséis horas. *** Josefa tiene en las manos un ejemplar de Regeneración, que lee con marcado interés, y sólo abandona la lectura por instantes, cuando las picaduras de los parásitos hacen absolutamente indispensable la intervención de las uñas. Juan recorre el cuarto de arriba abajo visiblemente agitado, teniendo en una mano un cuadernito rojo, cuyo color es la única nota alegre en aquel oscuro pozo de miseria, de mugre y de tristeza: es el Manifiesto del 23 de septiembre de 1911. De repente Juan interrumpe sus paseos y, dándose una palmada en la frente, exclama: — ¡Qué majadero he sido, y conmigo todos los trabajadores que apoyaron a Carranza! Henos aquí en la miseria, en la última miseria, a 173


Ricardo Flores Magón

pesar de que nos deslomamos en el trabajo lo mismo que antes de que se encumbrara ese viejo bribón. Lo de los repartos de tierras resultó ser la más grosera engañifa, pues hay que pagar el pedazo que le conceden a uno; lo de las leyes protectoras del trabajo no es más que protección al Capital, porque el burgués se da maña para desquitarse de alguna manera de lo que pierde en lo que se nos concede; lo del orden constitucional no aprovecha a los pobres que seguimos siendo, en virtud de nuestra miseria, los mismos parias de antes. ¡Muera Carranza! — ¡Muera todo Gobierno!— grita Josefa, agitando como una bandera el ejemplar de Regeneración que tiene en la mano. — ¡Viva la Anarquía!— grita Juan agitando el cuadernito rojo, de cuyas páginas brotan frescuras de juventud, efluvios de primavera, bálsamo de esperanza y radiaciones de sol para todos los que sufren, para todos los que suspiran, para todos los que arrastran su existencia en los negros abismos de la esclavitud y la tiranía... Por primera vez el cuarto sórdido se ennoblece, porque sirve de abrigo a una pareja de leones y a un cachorro. *** Han pasado varios días. Las barricadas de la Capital ofrecen un aspecto formidable. Los barrios de la Merced, Curtidores y Manzanares, unidos, han levantado una barricada en dos horas. Hombres, mujeres, ancianos, niños y aun inválidos se habían puesto a la obra. El feo edificio del mercado de la Merced, ha proporcionado la mayor parte del material. Detrás de la barricada se encrespa un mar de sombreros de palma. Los huaraches y los toscos zapatones de los defensores, pisan enérgicamente la negra tierra, orgullosa ahora de servir de pedestal a una pléyade de héroes. Esperan por momentos el ataque de las fuerzas del Gobierno. Todo es actividad dentro de la barricada: las mujeres hacen hilas; los hombres limpian sus rifles; los niños reparten parque a aquellos campeones del proletariado. Una bandera roja ostentando en letras blancas esta inscripción: “Tierra y Libertad” sonríe al sol en lo alto de la barricada, enviando desde aquella cumbre su saludo a todos los desheredados del mundo. El proletariado de la Capital está en armas contra el Capital, la Autoridad y el Clero. *** Los proletariados del Rastro y San Antonio Abad no se muestran menos activos. Los matanceros afilan sus cuchillos, probándolos con la yema del pulgar. Las calles adyacentes al Rastro y la Fábrica de Hilados y Tejidos se encuentran desnudas de empedrado: todos los materiales han sido buenos 174


Cuentos

para la construcción de la barricada; mesas, cacharros, pianos, vestidos, colchones, todo ha ido a caer en aquel montón de objetos en confusión horrible, para servir de resguardo a los nobles pechos de sus defensores. Belén y el Salto del Agua, San Cosme y Santa María de la Ribera; San Lázaro y San Antonio Tomatlán; la Bolsa y Tepito; San Juan Nonoalco, Santa María la Redonda, la Lagunilla, todos los barrios populares de la populosa ciudad han vaciado sus vecindades, y sus moradores, embellecidos por el fuego revolucionario, se preparan a resistir el ataque de los esbirros carrancistas; las barricadas brotan de la tierra en un abrir y cerrar de ojos. La barricada de San Lázaro y San Antonio Tomatlán ostenta en su cumbre una bandera singular: es una enagua vieja, rasgada, mugrienta. ¡Es la bandera de la miseria! Es el harapo desafiando al mundo de la opresión y del privilegio. Mientras la hilacha no se desprende del cuerpo del proletariado, el señor está tranquilo, pero cuando aparece atada en la punta de un palo, el mundo se estremece. *** Pero si en todas las barricadas se nota entusiasmo, a la barricada de los barrios de Peralvillo, Santa Anna y Tezontlale, unidos, ninguna supera en actividad, entusiasmo, audacia y celo revolucionario. Juan y Josefa no se dan punto de reposo. Ennegrecidos por el polvo, se ven hermosísimos, sudorosos, jadeantes, recorriendo de arriba abajo la barricada, comunicando energía y entusiasmo a sus defensores. De repente un clamoreo formidable, seguido de descargas cerradas de fusilería y toques de clarín, se dejan oír por el rumbo de la Concepción Tequipehuca. — ¡Son los de la Bolsa y Tepito que se baten!—grita Juan arrojando al aire su sombrero. Pocos instantes después el rugido de los cañones, el ruido de las descargas de fusil; el batir de los tambores; los gritos coléricos del clarín; los aires marciales de las bandas de música, se confundían en un sólo estruendo en toda la ciudad: era que todas las barricadas estaban siendo atacadas a un mismo tiempo por las fuerzas carrancistas. Juan y Josefa trepan a lo alto de la barricada, desde donde ven que una gruesa columna carrancista se aproxima a paso de carga por las calles de Santo Domingo. —Ya se acerca el enemigo, camaradas —gritan a un mismo tiempo—, que cada quien escoja el lugar que más le acomode para la defensa de nuestro baluarte. En un instante la barricada se corona de fusiles. El enemigo emplaza dos cañones en la bocacalle de Santa Catarina y las Moras, mientras parte

175


Ricardo Flores Magón

de la columna continúa avanzando sobre la barricada que se encuentra en la bocacalle. Una voz imperiosa sale de la columna que se encuentra ya a cien pasos de distancia de la barricada: —En nombre del Supremo Gobierno, ¡rendíos!—dice. — ¡Viva Tierra y Libertad!, contestan los de la barricada. Las descargas de fusilería se suceden rápidas por ambas partes; los cañones dirigen sus proyectiles al centro de la barricada, para abrir brecha; el humo satura la atmósfera hasta hacerla irrespirable; el ataque es furioso; la resistencia es formidable; los esbirros de Carranza acompañan sus disparos con palabras injuriosas; los proletariados, defensores de la barricada, cantan: “Hijo del pueblo, te oprimen cadenas Y esa injusticia no, puede seguir; Si tu existencia es un mundo de penas, Antes que esclavo, prefiere morir.” Y las notas de ese himno magnífico; de ese himno común a todos los oprimidos del mundo; de ese himno que condensa los amargos martirios de la plebe y sus santas ansias de redención; de ese himno que es al mismo tiempo queja, protesta y amenaza, se esparcen a los cuatro vientos como una invitación hecha a la dignidad y al honor. Al día siguiente los proletarios de la ciudad de México celebran el triunfo de la Revolución Social. El sistema burgués ha a muerto.

176


La huelga Regeneración, 4ta. época, núm. 210, 30 de octubre de 1915; p. 3. Muerte gloriosa la de aquel día memorable en que los mineros se declararon en huelga. No murió, como mueren otros días, envuelto en una mortaja lívida, sino que le tocó en suerte que el sol le concediera las más suntuosas púrpuras en que él mismo se arropa cuando bondadoso se despide para ir a prodigar luz, calor y vida a otras regiones de su hija Tierra. Los mineros habían adoptado aquel día resoluciones de importancia: no trabajarían más por el sueldo miserable que les pagaban las compañías; no era posible hacer una vida humana con aquellos salarios de hambre; ¡caramba! Se partía el corazón de ver a los chicuelos tripudos, liendrudos, correteando entre el polvo, hambrientos de golosinas y de pan, sin más distracción que la que es proporcionada por la mansedumbre del perro sarnoso que, sin chistar, sufría de ellos pellizcos y mordizcones en narices y orejas. No; aquello no podía continuar así, era preciso tomar una resolución enérgica; los zapatos de las mujeres parecían campechanas: los de los hombres recordaban al caimán, cuando tiene abiertas las mandíbulas para atrapar moscas; ¿y qué decir de los vestidos? Andrajos, verdaderos andrajos, color de ala de mosca, y que, si sus poseedores los hubieran abandonado, habrían caminado solos movidos por lo piojos; la situación no podía ser peor; en los jacales faltaba lumbre a las hornillas; la escasa boñiga que podía obtenerse, tenían que comprarla al amo de la hacienda cercana, y para no gastar mucho en combustible, menester era dejar “parados” los frijoles y no dar al nixtamal el “punto” requerido, de suerte que las tortillas resultaban indigestas. Total: que los mineros se habían declarado en huelga, pidiendo aumento de salario y disminución de la jornada de trabajo a ocho horas. Harto habían suplicado a las compañías porque se les atendiera en sus pretensiones y puesto que ellas se habían mostrado sordas, no suplicarían más: ahora dejaban el trabajo, ¡a ver quién ganaba! Días después de aquel memorable que tuvo por mortaja las púrpuras del buen sol, los mineros se encontraban congregados con sus familias 177


Ricardo Flores Magón

al pie de la colina cubierta por la nopalera, gracias a la cual no habían perecido de hambre, pues aunque la Unión de Mineros pasaba una ración diaria de maíz y frijol a cada obrero, esta no bastaba para calmar las exigencias del estómago, y preciso era recurrir a las tunas, a los nopales y a las biznagas. Los mineros parecían poseídos de una gran impaciencia: aguardaban al organizador de la Unión, y éste no llegaba. No faltaba quien murmurara: ¡claro está! como el organizador gana sus cinco pesos diarios y no está sujeto a la pobre ración que a nosotros se nos da, no tiene prisa en arreglar los asuntos de la huelga. Los comentarios menudearon hasta que los gritos de ¡ya viene, ya viene allí! pusieron término a murmuraciones y comentarios; por el rumbo de Oriente un carruaje se aproxima a gran velocidad, llegando a los pocos momentos. De él descendió el organizador. — ¡Viva la Unión! — gritó alguien. — ¡Viva! gritó aquella multitud de hombres, mujeres, ancianos y niños. El organizador saludo y dijo: —Compañeros: os traigo una buena noticia: el gobierno ha intervenido en este asunto de la huelga, y de hoy a mañana se celebrará una conferencia entre representantes de la Unión, del gobierno y de las compañías. Con el apoyo del gobierno ganaremos la huelga. El entusiasmo que produjeron estas palabras fue grandísimo: los hombres arrojaban a lo alto sus sombreros de palma; las mujeres agitaban los rebozos como banderas saludando al triunfo; los chicuelos echaban machincuepas en el suelo polvoriento: los amigos se abrazaban; los hombres besaban a sus mujeres; por las mejillas ajadas de los viejos resbalaban lagrimas de alegría, ¡cuánto alivia la esperanza a los atormentados corazones! *** En el interior de los jacales reinan la tristeza y el desaliento. Hace un mes que el gobierno carrancista prometió intervenir en favor de los obreros, y hasta la fecha no se han sentido los efectos benéficos de dicha intervención. Las compañías no atienden las demandas de los trabajadores, y no ha faltado quien haya visto a uno de los funcionarios de la Unión, tomando alegremente unas copas de coñac con uno de los representantes de las compañías. ¿Será cierto —se preguntaban aquellas gentes sencillas— lo que dice Regeneración, que el gobierno no puede ser el amparo del débil? Y los comentarios abundaban; seguramente que aquel periódico tenía razón; ¿no se estaba viendo con toda claridad que la famosa intervención

178


Cuentos

del gobierno había sido una vil engañifa, para que los trabajadores no perdieran la paciencia? En el jacal de Tomás, el heroico barretero cuyos barrenos eran famosos en toda la comarca, se celebraba un mitin. Treinta barreteros y rezagadores se encontraban presentes. Allí estaba Tumba-cerros, el barretero que se jactaba de haber desmoronado en su vida tantas rocas como las que forman la enorme mole del cerro de La Bufa; no faltaba El Tuso, rezagador que se vanagloriaba de haber vivido más en el interior de la tierra que en la superficie; Pata de Ala estaba presente, lo mismo que El Muerte, El Tencuacho, y todos los que más se distinguían en aquellos campos por su carácter independiente y altivo. El jacal demasiado estrecho, apenas podía contener a la asamblea; apretados como sardinas en la lata, aquellos trabajadores no se quejaban de la apretura, ni hacían aprecio del calor sofocante. Estaban allí congregados para buscar los medios que habían de permitirles salir de la condición en que se encontraban con sus pobres familias. Tomás, que está al lado de su compañera Luisa, se pasa la mano por la frente para desembarazarla del sudor, tose y dice: —Compañeros: mientras el trabajador no tome a su cargo la solución de sus problemas peculiares, siempre será la víctima del engaño y de la traición. Es necesario que hagamos a un lado esa mala costumbre que siempre hemos tenido de encomendar a otros la obra de nuestra emancipación, costumbre que ha dado como resultado la perpetuación de nuestra esclavitud. Recordad que siempre se nos ha engañado y traicionado. Los trabajadores escuchaban atentamente las sencillas palabras de Tomás. El calor era intenso; las moscas se congregaban en las narices atascadas de mocos de un niño que dormía cerca de los tenamaxtles. Tomás continúa: —Tumba-cerros, El Tencuacho, El Muerte, El Tuso, y yo, tuvimos una conversación con el Presidente de la Unión. Le manifestamos que la ración que se nos da hoy no es ni la mitad de la que se nos daba al principio de la huelga, y que por lo mismo, si entonces no bastaba esa ración para mal comer, menos bastaba hoy. Le dijimos que, en nuestro concepto el paso que debería dar la Unión era declarar que las minas y las fundiciones fueran propiedad de los trabajadores, para que nosotros operásemos la industria por nuestra cuenta, y que, en seguida, nos pondríamos de acuerdo con los trabajadores de las demás industrias para que siguieran nuestro ejemplo y unidos todos los productores regulásemos la producción sobre nuevas bases; las de las necesidades publicas y no más las del lucro personal de los que se dicen dueños de ellas, y que, por lo que al consumo respecta, cada quien tomaría lo que necesitase de las bodegas y almacenes de la comunidad. El Presidente se rió en nuestras barbas declarando que éramos unos necios; que eso no era otra cosa más que anarquismo y nos aconsejo 179


Ricardo Flores Magón

que no leyéramos el periódico obrero llamado Regeneración. Insistimos en que lo que exponíamos era lo justo, y volvió a reírse de nosotros, acabando por fin por enfadarse y mandarnos a paseo. Tomás aspira con fuerza el aire envenenado que circula en el interior del jacal; se escuchan algunas toses; El Muerte se suena estrepitosamente con los dedos y se limpia en los calzones; al estrépito, se alarma la gallina que Luisa tiene empollando en un cajón, y cloquea; el perro lanza un gruñido; las moscas zumban; El Tuso está atareadísimo escarbándose con el índice las fosas nasales; Pata de Ala se rasca la cabeza. Tomás prosigue: —Ahora, compañeros, debemos tomar una determinación. Por lo que os he expuesto, se comprende que los funcionarios de la Unión, al mermarnos las raciones, cuando ellos tienen su mesa bien puesta, están de acuerdo con las compañías para hacernos rendir por hambre. — ¡Eso nunca!—grita una voz que parece haber sido hecha a propósito para servir de trueno en las tempestades revolucionarias. — ¡No nos rendiremos! El jacal se estremece a la vibración de aquella voz de tormenta; las moscas, espantadas, abandonan por un momento las narices del chamaco y revolotean, zumbando, para volver a prenderse de ellas, fastidiosas y tercas. — ¡A la expropiación!—grita otra voz que por su timbre, parece haber sido reproducida por todos los dolores, por todas las amarguras, por todas las cóleras acumuladas por siglos de esclavitud en el pecho de los pobres. — ¡Viva el Partido Liberal Mexicano!—gritó El Tuso, en cuyos ojos ardía un fuego sagrado. —Viva ¡Tierra y Libertad!—gritó Tomás, y la asamblea entera, como si sus componentes se hubieran puesto de acuerdo para ello, canta delirante las viriles estrofas de la Marsellesa Anarquista: “No más al amo gobernante; Por vil salario queremos servir; Ya no más la limosna humillante; Ya no más suplicar ni pedir.”

Y los treinta proletarios se echan fuera del jacal cantando, gritando, llorando unos de emoción... ¡Al fin iban a emanciparse los esclavos! El sol besó amoroso las frentes de aquellos héroes que marchaban de frente a la expropiación. *** A los diez minutos, aquel pequeño grupo de anarquistas estaba reforzado por más de quinientos proletarios, hombres, mujeres, ancianos, 180


Cuentos

niños, hasta los enfermos que abandonaban sus lechos para arrastrarse en pos de aquella masa ansiosa de ser libre. Dos horas más tarde, diez mil proletarios se encontraban reunidos al pie de la colina donde les había hablado el organizador hacía poco más o menos un mes. No hay para que decir que el organizador de la Unión brillaba por su ausencia. Por lo demás, ningún parásito puede existir cuando son los trabajadores los que toman por su cuenta la obra de su emancipación. Todos hablaban en voz alta; cada cual se sentía libre. No había allí ningún redentor ante quien inclinarse: todos eran redentores. En menos de una hora, todos se pusieron de acuerdo: los trabajadores de las minas, volverían al día siguiente al trabajo a trabajar por su cuenta y no más para las compañías; los trabajadores de las fundiciones, harían otro tanto; comisiones de mineros y de fundidores salieron inmediatamente a invitar a los campesinos, a los tejedores, a los sastres, a los zapateros, a los panaderos, a los trabajadores de todas las industrias a que imitarán tan noble ejemplo, y se obró con tal actividad y energía que cuando Carranza quiso enviar tropas para proteger a los capitalistas, la expropiación ya había triunfado y los soldados no se atrevieron a atacar a aquella masa de seres emancipados, dispuestos todos a perder la vida mejor que continuar arrastrando una existencia llena de humillaciones.

181


La prensa y el caracter de imprenta Regeneración, 4ta. época, núm. 210, 30 de octubre de 1915; pp. 1 y 2. En un rato de descanso, la prensa y el caracter de imprenta se contaron sus cuitas. — ¡Ah, hermano tipo, cuánto he sufrido en mi ya larga vida!, dijo la prensa suspirando; —entre los esclavos de hierro que nos llamamos máquinas, pocos hay tan desgraciados como mis hermanas las prensas. El tipo suspiró a su vez, preso en la negruzca caja: — ¡Ay, hermana prensa, entre los utensilios que tienen el honor de ser tocados por las manos virtuosas y heroicas del obrero, pocos se han sentido tan humillados como yo! Hubo un momento de silencio, en que pareció que la prensa y el tipo meditaban. Por fin, habló la prensa: —Yo me he visto obligada a imprimir las mayores indignidades. Escritores sin conciencia me han hecho estampar adulaciones al tirano. Entonces, con toda la fuerza de mis músculos de hierro me he resistido a correr para no tener que imprimir tales vilezas; pero el motor me impele furioso y mis articulaciones de acero tienen que ceder al impulso, chirriando, que es la única forma de protesta de una máquina ultrajada en su dignidad. —Cuántas veces, —dijo el tipo— al ver el manuscrito del escritor burgués, he querido salirme de la caja, escapar de entre los dedos ágiles del cajista, para no verme obligado a sumarme con mis hermanos en una frase destinada a halagar al poderoso. De nuevo volvió a hacerse el silencio, como si la prensa y el tipo se hubieran abismado en amargas reflexiones. Un suspiro de la prensa, sacó al tipo de sus cavilaciones. Dijo la prensa: —Misión singular es la nuestra, en verdad, amigo tipo. Somos veneno que produce la muerte y al mismo tiempo elíxir de vida, según las manos en que nos encontramos; educamos y embrutecemos; de nosotros sale el pensamiento audaz que destruye altares, quiebra cetros, rompe cadenas, 182


Cuentos

y que abriéndose entre la multitud de soles que pueblan el espacio, toma por el cuello a los dioses que fabricó la ignorancia, para arrastrarlos, temblando como culpables ante el tribunal de la Diosa Razón. —Sí— dijo el tipo con exaltación—, ¡misión singular es la nuestra! Somos luz y somos tinieblas; vehículo de progreso y arma de retroceso. En manos del anarquista, somos antorcha y somos faro; en manos del burgués, proyectamos sombra sobre la conciencia de las masas populares. Somos el índice que señala a la humanidad el camino de su redención, como también somos abismo abierto en las tinieblas al paso de los pueblos. La entrada de los operarios al taller, puso fin a tan interesante conversación.

183


La levita y la blusa Regeneración, 4ta. época, núm. 211, 6 de noviembre de 1915; p. 2. En el mismo muladar fueron a caer la levita aristocrática y la plebeya blusa. — ¡Qué asco!, ¡qué humillación!—dijo la levita mirando de soslayo a su vecina—. ¡Yo al lado de una blusa...! Una ráfaga de viento echó una de las mangas de la blusa humilde sobre la arrogante levita, como si su intención hubiera sido reconciliar en aquel sitio igualitario, por medio de un abrazo fraternal, dos prendas que tan distanciadas se encuentran en la vida social de los humanos. — ¡Horror!— gritó la levita—; ¡tu contacto me asesina, inmundo trapo! En verdad que tu audacia es inaudita. ¿Cómo te atreves a tocarme? ¡No somos iguales! Yo soy la levita, la noble prenda que abriga y da distinción al señor; soy la prenda de tono que sólo conoce el roce de las personas decentes; soy la prenda del banquero y del profesionista, del legislador y del juez, del industrial y del comerciante; yo vivo en el mundo de los negocios y del talento. Soy la prenda del rico, ¿sabes? Otra ráfaga de viento separó de la levita la manga de la blusa, como si ésta, indignada, se hubiera arrepentido de haber abrigado por unos instantes sentimientos fraternales para con aquel trapo pretencioso y, procurando contener su cólera, la blusa dijo: —Lástima me das, trapo orgulloso, envoltura de seres vanos y malvados. Vergüenza deberías tener de haber abrigado a los rufianes de guante blanco. Me habría muerto de horror si hubiera sentido debajo de mí los espantosos latidos del corazón de un juez; me habría sentido deshonrada cubriendo la panza del comerciante o del banquero. Soy la prenda del pobre. Debajo de mí late el corazón generoso del obrero; del trasquilador que quita a la oveja la materia prima de que estás compuesta; del tejedor que la convirtió en tela; del sastre que la hizo levita. Soy el abrigo de seres útiles, laboriosos y buenos. No visito palacios, pero vivo en la fábrica,

184


Cuentos

frecuento la mina, asisto al taller; voy al campo; me encuentro siempre en los lugares donde se produce la riqueza. No se me encuentra en salones dorados ni en lujosos gabinetes, donde se derrocha el oro que se ha hecho sudar al pobre, o donde se pacta la esclavitud del desheredado; pero se me halla en el mitin libertario, donde la palabra profética del orador del pueblo anuncia el advenimiento de la sociedad nueva; se me ve en el seno del grupo anarquista, dentro del cual preparan los buenos la transformación social. Y mientras tú, ¡prenda fatua! te revuelcas en la bacanal y la orgía, yo me cubro de gloria en la trinchera o desafío al esbirro en la barricada y el motín cuando se lucha por la libertad y la justicia. Pero ha llegado el momento en que tú y yo tenemos que librar un duelo a muerte. Tú representas la tiranía; yo soy la protesta; frente a frente estamos el opresor y el rebelde, el verdugo y la víctima. En la balanza de la civilización y del progreso peso más que tú, porque a mí se me debe todo. Yo muevo la máquina, perforo el túnel, abro el surco... ¡Hago la Revolución! ¡Impulso al mundo! Un trapero dio fin al pleito, poniendo las prendas en sacos diferentes, que llevó a cuestas hasta su covacha.

185


La libertad burguesa Regeneración, 4ta. época, núm. 211, 6 de noviembre de 1915; p. 3. i Son las once y media de una noche invernal del Valle de México, en que parece que, de un momento a otro, va a realizarse el prodigioso espectáculo de la caída magnífica de todas las estrellas en una lluvia de diamantes. Los barrios de la Capital duermen el mismo sueño pesado de sus moradores, gente laboriosa que pasa las horas todas de los bellos días mexicanos en la penumbra de los talleres y de las fábricas, amasando la riqueza del burgués, y las noches espléndidas en las tinieblas de sus viviendas, más que humildes, misérrimas. Ni un transeúnte en el barrio de Santiago Tlatelolco, con excepción de la presencia fugaz, por sus calles polvosas, de la patera que pasa anunciando su mercancía en un canto melancólico, cuyas cadencias parecen encerrar las tristezas, las amarguras, los tormentos de una raza mártir: “Paaatooo cooociiidooo, toortía con chiii.. .” Hace frío; en las bocacalles parpadean las linternas de los “tecolotes”; un hombre da golpecitos, al parecer convencionales, a la puerta mugrosa de una accesoria de la calle del Puente de Tres Guerras; la puerta se abre como una boca enorme que bosteza en las tinieblas, y un olor de miseria sale del interior; el hombre entra resueltamente y la puerta se cierra tras él. ii Aquella accesoria es la vivienda de Melquiades, el obrero tejedor, donde se encuentran reunidos veintidós trabajadores. Al entrar el recién llegado, todos se apresuran a estrecharle la mano. ¡Cuánto había tardado! Ya estaban desesperados; algunos ya se habían marchado a sus casas. El recién llegado explica lo mejor que puede el motivo de su tardanza: había tenido que salir de la ciudad al arreglo de asuntos importantes del sindicato

186


Cuentos

obrero, del que es organizador. En un rincón, dos obreros sentados en cuclillas hablan en voz baja. —Te puedo apostar, “mano”, que ése ha pasado el tiempo en el lupanar, y viene a contarnos ahora que ha andado fuera de la ciudad en asuntos de su sindicato. Ése viste bien, come mejor, no se desloma como nosotros, porque gana su buen sueldote como organizador. Ese ya está emancipado. ¿Qué puede importarle nuestra suerte? ¿Crees que pueda sentir como siente el trabajador el funcionario de un sindicato obrero? Él sabía que iban a ser tratados aquí asuntos importantísimos para la suerte de la clase trabajadora, y, sin embargo, viene tarde. Bien se ve que no tiene prisa en que nosotros nos emancipemos, porque si nos emancipamos, ¡al demonio se irá la unión por innecesaria!, y los funcionarios de ella tendrán que trabajar para vivir, como cualquier mortal lo hará cuando hayamos logrado derribar el sistema que nos aplasta. —Tienes razón, “manito”, dice el otro—; el funcionario de una unión o sindicato siente como burgués, y, por lo tanto, tiene interés en que se retarde nuestra emancipación. Todos hablan al mismo tiempo, reanimados con la llegada del organizador. El tiempo vuela, hay que arreglar el asunto que se tiene entre manos. Melquiades levanta el brazo derecho como para indicar que tiene algo que decir. Se hace el silencio. Melquiades se aprieta el ceñidor, escupe y dice con una entonación de voz que refleja la sinceridad de un noble corazón proletario: Compañeros: como os explicamos en la circular que os enviamos los miembros del Grupo “Humanidad Consciente”, este mitin tiene por objeto determinar qué actitud debemos asumir los trabajadores ante la falta de cumplimiento de las promesas que nos hiciera el Partido Constitucionalista cuando ese partido aspiraba al Poder y necesitaba de nuestra ayuda, ayuda que consiguió, pues muchos miembros de la clase trabajadora derramaron su sangre en los campos de batalla por la bandera constitucionalista, y muchos, también, acudieron a los comicios a depositar su boleta electoral a favor de Carranza. Pues bien, compañeros: hace mucho tiempo que tenemos gobierno carrancista y todo sigue lo mismo que antes de la Revolución, o mejor dicho, todo sigue peor que antes, porque ahora pesa sobre los hombros del trabajador no sólo la antigua deuda nacional, sino la nueva deuda, la contraída con los banqueros de los Estados Unidos para consolidar el gobierno carrancista, sin contar los centenares de millones de pesos que estamos pagando como indemnización a los burgueses nacionales y extranjeros que sufrieron perjuicios durante la Revolución. La miseria es extrema; la tiranía es peor que la que existía cuando dominó el odioso tirano Porfirio Díaz. En concepto de los trabajadores que formamos el Grupo “Humanidad Consciente”, lo que se necesita es secundar el hermoso movimiento de los que no abandonaron las armas cuando 187


Ricardo Flores Magón

subió al poder Venustiano Carranza, y que luchan al grito de ¡Tierra y Libertad! ¡Sí, compañeros; adoptemos los principios del Partido Liberal mexicano y hagamos nuestro el Manifiesto del 23 de septiembre de 1911! ¡A la tiranía respondamos con la barricada; al hambre, con la expropiación! ¡Rebelémonos! La audiencia se estremece; unos, de miedo; otros porque aquella incitación directa a la violencia, como único medio para hacer efectivo un derecho, responde a deseos y a ideas acariciadas en secreto; pero nadie materializa con un sí ni con un no su aprobación o desaprobación. El “tecolote” de la esquina inmediata lanza al viento su silbato de alerta, y a ese silbato siguen otro y otros más de todos los “tecolotes” del barrio y de todos sus colegas de la enorme ciudad. El perro de la accesoria vecina, donde hay un velorio, aúlla lúgubremente; un castañero, embozado hasta los ojos, pasa anunciando su mercancía con una voz que delata al aguardiente. Aunque nuestros hermanos de la accesoria no se dan cuenta de ello, las estrellas guiñen el ojo a nuestra madre Tierra en un parpadeo obstinado. El organizador, pálido, convulso, no sabe si tanto por el miedo de perder su posición privilegiada como por los efectos de su devoción a la parranda y a la orgía, o por ambas causas a la vez, exclama: — ¡Caramba! ¿Qué es lo que estoy oyendo? En verdad que te creía más sensato, Melquiades. Nunca la violencia ha dado otro fruto que sangre, lágrimas, dolor, luto. Puedo apostar a que has leído un maldito periódico que se llama Regeneración, escrito por renegados, por embaucadores, por malos mexicanos, por despechados viles, por traidores a la patria, por explotadores, por bribones, por canallas que están engordando a expensas de los imbéciles que les llenan de oro los bolsillos, por cobardes que no tienen el valor de venir aquí a publicar un periódico anarquista o de ingresar a cualquiera de esas gavillas de bandidos que ellos aseguran, sin probarlo, que siguen sus principios. ¿Quién los conoce aquí? ¡Nadie! Un ruido, como el que produce una hoja de papel al rozar en el suelo, hace que cerca de medio centenar de ojos se vuelvan hacia la puerta. En el piso hay un papel, un papel que aparece en escena para representar su papel. Uno de los del mitin lo toma en sus manos: ¡es Regeneración! El periódico odiado por todos los falsarios; la hoja insigne temida por todos los tiranos; la publicación excelsa que es a la vez, alimento para el bueno, veneno para el malvado. Una mano abnegada había deslizado el periódico por debajo de la puerta. Al frente del periódico se admira un dibujo de Nicolás Reveles, el artista ácrata, modesto, talentoso, rectilíneo en sus concepciones porque no se aparta del ideal anarquista. La hoja pasa de mano en mano, admirando todos la inspiración de Reveles. El organizador arrebata de las manos de uno de los trabajadores el periódico incendiario,

188


Cuentos

y alzando los ojos al techo, desde donde algunas arañas atisban el acto entre medrosas y picadas por la curiosidad, exclama más pálido aún: — ¡No deja de haber propagandistas de las malas causas! La aparición de este periódico aquí, en estos momentos, revela que hay algún elemento magonista en la ciudad, que obra en cambio del oro que recibe de Los Ángeles. ¿No lo creéis ahora? Esos hombres están riquísimos, y lo prueba el hecho de que hay miserables que por unos cuantos centavos se atreven a distribuir esta hoja infame. Compañeros: ¡nada de violencia! Todo lo podemos conseguir dentro de la ley, por la vía pacífica. Cuando haya en nuestros sindicatos tres millones de trabajadores unidos, entonces podremos adoptar resoluciones más enérgicas. Además, la clase trabajadora no está todavía capacitada para aprovechar ni las reformas que nuestro Gobierno tanto se afana por implementar. Todavía más, compañeros: la actitud de esos bandidos que han quedado con las armas en la mano, no da una oportunidad al Gobierno para que pueda hacer buenas las reformas que ofreció. Os invito a que organicemos una manifestación pública que recorra las principales calles de nuestra ciudad, pidiendo, de una manera pacífica y ordenada, la pronta realización de todas las reformas ofrecidas por el movimiento constitucionalista. Así demostraremos al mundo entero que el obrero mexicano es culto. Todos, con excepción de Melquiades y de los dos obreros del rincón, que en cuclillas murmuraban, aplauden a rabiar al organizador. La causa de la insurrección, como medio de qué valerse para arrancar de las manos de los verdugos del pueblo el pan y la libertad, estaba perdida, al menos por el momento. Sentimientos pacifistas, ideas pacifistas predominan en el ambiente caracterizado todavía ayer por la rebeldía y la protesta. Es el flujo y el reflujo de la Revolución; es la retirada momentánea de la onda revolucionaria, para regresar poco después, encrespada, magnífica, a dar un golpe más a la roca de la costa hasta lograr desmoronarla. Melquiades, indignado, se arregla la faja, una de cuyas puntas le llegaba ya a los talones; lanza una mirada de desprecio en torno suyo, mirada que responde perfectamente a la idea que se ha formado de aquellos hombres, y que podía traducirse de este modo: ¡borregos! Escupe con rabia al suelo, y desembarazándose la frente de un mechón que la cubría, grita: —Yo solamente he encontrado una clase de hombres que odian a Regeneración, y esos son los bribones. Todo aquel que lucha con desinterés por la emancipación humana, ama a Regeneración. Los miembros del Partido Liberal Mexicano no somos magonistas: somos anarquistas. Todos discuten en voz alta, y el tiempo vuela, vuela, vuela. Son las seis de la mañana. El grito de ¡ja-le-tinas!, dado por un hombre que pasa a lo largo de la pared de la calle, hace que aquellos hombres se miren sorprendidos. Es demasiado, hay que disolver la reunión. Al fin ya todo 189


Ricardo Flores Magón

está arreglado: en vez de la barricada vengadora y redentora, la protesta borreguil en forma de parada o procesión por las calles. Todos se marchan, con excepción de Melquiades y los dos obreros que murmuraban en el rincón sentados en cuclillas. Los tres anarquistas se miran con tristeza, mueven lentamente la cabeza de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, mientras por sus mentes pasa esta idea: éste es el lastre maldito que los trabajadores avanzados estamos condenados a arrastrar y que tanto retarda el triunfo del Ideal. iii Como se aprobó, la manifestación tiene lugar. Desde, las nueve de la mañana todo ha sido andar calles y calles. No ha habido incidentes mayores: todo se ha reducido a miradas burlonas sobre los manifestantes, lanzadas por los burgueses desde sus tiendas, bancos y casinos, miradas que sin duda querían decir: ¡pobres diablos! Podemos seguir cortándoles la lana por algún tiempo: ¡vivamos tranquilos! iv Son las doce del día; el sol brilla en todo su esplendor, que es privilegio del cielo mexicano estar de gala alegre, risueño, amable, cuando otros cielos languidecen opacos, mustios, tristes como un corazón que siente hambre de amor y de ternura. La procesión es larguísima. La cabeza asoma por la esquina Norte del Portal de Mercaderes, y todavía no sale la cola de la glorieta de Cuauhtémoc. Es aquel gentío un río caudaloso en marcha hacia no se sabe qué oscuro destino. El sol, su inmensa bondad, juega con los colores de los estandartes; el conjunto de las cosas es alegre; pero los rostros de los manifestantes no revelan alegría; no parece, por la expresión de las caras, que aquellos trabajadores marchen a la conquista de un bien: es que tal vez, en lo íntimo de aquellos corazones, se siente que se marcha, no a conquistar la vida, sino al entierro de una ilusión. v La procesión marcha frente a la Catedral hasta llegar frente a la puerta Mariana del Palacio Nacional, donde la cabeza tuerce sobre su derecha y continúa la marcha frente al Palacio, donde se oculta el crimen en forma de gobierno para expedir sus decretos de opresión y de infamia. La cabeza está para alcanzar la esquina de la calle de Flamencos y portal de las Flores, cuando unos soldados de a caballo se paran enfrente de la procesión, 190


Cuentos

interceptando su paso. Los manifestantes que vienen atrás, chocan contra los que van adelante al detener éstos su marcha. Un sordo murmullo de admiración y de sorpresa brota de aquella serpiente humana. ¿Qué ha sucedido? ¿Qué significa aquello? La fantasía da vuelo a sus oropeles, y las suposiciones se multiplican como larvas en un estercolero. Es que Venustiano Carranza ha invitado a los directores obreros a conversar con él y conceder todo lo que se pide. Esta suposición es la que alcanza el favor general. Pero veamos lo que ocurre a la cabeza de la procesión. vi El oficial de los soldados pregunta a los que van a la cabeza quién les dio permiso para organizar aquella manifestación. Los que escuchan la pregunta se alarman. ¡Cómo!, pues, ¿qué no había triunfado la Revolución y con ella las libertades políticas del ciudadano? ¿Para qué necesitaban permiso si se trataba del ejercicio de un derecho amparado por la Constitución? No valen razones; el oficial ordena que se disuelva esa manifestación; algunos protestan y lanzan mueras a la tiranía; las aspilleras del Palacio Nacional se coronan de humo, y se escucha el ruido de una descarga cerrada sobre aquella multitud de trabajadores. Las descargas se suceden rápidamente, como si hubiera sed de matar, de acabar con los productores de la riqueza social, de los trabajadores sencillos que no tuvieron fuerzas para levantar la barricada y morir como leones, y se prestaron a una farsa en la que perecieron como carneros. La bandera tricolor flota orgullosa prendida de su mástil, presidiendo la hecatombe.

191


Vida nueva Regeneración, 4ta. época, núm. 212, 13 de noviembre de 1915; p. 3. — ¿Qué hacemos ahora?— se preguntan los trabajadores, no sin cierta inquietud. Acaban de tomar la ciudad a sangre y fuego. No quedan en ella ni un burgués, ni un sacerdote, ni un representante de la Autoridad, pues quien no pende de un poste telegráfico, yace en la tierra, mostrando al sol sus gordas carnes muertas, porque estos audaces trabajadores comprenden que, si se deja escapar uno sólo de estos parásitos, no tardará en regresar a la cabeza de una nube de mercenarios para darles, en la sombra, un golpe por la espalda. — ¿Qué hacemos ahora?— y la pregunta angustiosa es repetida por mil y mil labios convulsos, porque estos hombres, que no temen la metralla y saludan con entusiasmo el rugido del cañón que les envía la muerte en cada bala, se sienten tímidos en presencia de la Vida, que se les ofrece espléndida, bella, buena, dulce. Los hombres se rascan la cabeza entre pensativos y huraños; las mujeres muerden la punta del rebozo; los chamacos, libres en su inocencia de las preocupaciones de los grandes, aprovéchanse de la ausencia del gendarme ido para siempre, e invaden fruterías, y por primera vez en su vida satisfacen, hasta el hartazgo, sus pueriles apetitos. *** Ante aquel espectáculo, la multitud se agita: son los niños quienes, en su candor, están enseñando a los grandes lo que se debe hacer. Más natural el niño, para obrar, como que su inteligencia no está corrompida por las preocupaciones ni los prejuicios que encadenan la mente de los grandes, hace lo que es justo hacer: tomar de donde hay. La multitud se mueve, y en sus vaivenes remeda un mar de sombreros de petate. El sol, nuestro padre, al besar los andrajos de la plebe dignificada, deja, generoso, 192


Cuentos

en ellos, parte de su luz, de su oro, de su belleza, y aquellos trapos son banderas alegres de victoria. En medio de aquel mar surge un hombre que parece el más viril de un barco en marcha hacia la Vida. Es Gumersindo, el campesino austero a quien se le acaba de ver en los lugares de mayor peligro con su guadaña en alto, segadora de cabezas de malvados, y símbolo, a la vez, del trabajo fecundo y noble. Gumersindo se tercia el sarape; la multitud calla; se puede oír la respiración de un niño. Gumersindo, emocionado, dijo: —Los niños nos dan el ejemplo. Imitémosles. Lo indispensable es comer; que sea esa nuestra primera tarea. Tomemos de las tiendas y bodegas lo que necesitemos hasta saciar nuestro apetito. Compañeros: a comer por primera vez a nuestro gusto. En un abrir y cerrar de ojos la multitud invade tiendas y bodegas, tomando cada quien lo que necesita; en otras secciones de la ciudad ocurre lo mismo, y por primera vez en la historia de la población no hay un sólo ser humano que no satisfaga las necesidades del estómago. Una gran alegría reina en toda la ciudad. Las casas están vacías: todo el mundo está en la calle; bandas de música improvisadas recorren las calles ejecutando aires alegres; todos se saludan y se llaman hermanos, aunque pocas horas antes ni se conocían; se baila en plena calle, se canta, se ríe, se grita, se chancea fraternalmente; se retoza a los cuatro vientos: ¡se acabaron los tiránicos reglamentos de policía! *** La noche llega; nadie piensa en dormir; la fiesta de la Libertad continúa, más alegre si cabe. Desorganizado el servicio municipal por la desaparición del principio de Autoridad, hombres y mujeres de buena voluntad atienden el servicio del alumbrado público; desembarazan de cuerpos muertos las calles, y todo se hace alegremente, sin necesidad de órdenes superiores ni de reglamentos carcelarios. Ya despunta el nuevo día, y la fiesta, la gran fiesta de la Libertad no ofrece indicios de que va a terminar, ¿y para qué? La muerte de siglos de opresión merece ser celebrada, no con unas cuantas horas de expansión, ni con un día, hasta que el cuerpo, rendido del exceso de placer, reclame reposo. *** Mientras la población entera está entregada a los placeres, placeres que jamás había soñado, los compañeros del grupo “Los Iguales”, compuesto de hombres y de mujeres, trabaja día y noche. Apenas duermen los nobles constructores del nuevo orden social. Sucios, 193


Ricardo Flores Magón

barbados, abotagados por el continuo velar, véseles, sin embargo, activos, entusiastas, valientes. Sobre sus hombros descansa la gigantesca tarea de construir sobre los escombros de un pasado de esclavitud y de infamia. Aprovechan la sala de cabildos del extinto Ayuntamiento para celebrar sus sesiones. Ramón, el peón ferroviario, habla con entusiasmo, casi no ha dormido durante cinco días, desde la toma de la ciudad por las fuerzas proletarias. Está radiante; su cuadrado rostro bronceado, en el que se leen la franqueza, la resolución, la audacia, la sinceridad, resplandece como si detrás de la obscura piel ardiera un sol. Suda; sus ojos brillan intensamente, y entre otras cosas dice: —Por fin se divierte el pueblo; por fin se desquita de miles de años de dolor; por fin conoce los placeres de la vida. Gocemos con su dicha, como el padre se recrea viendo jugar a sus hijos. Que gocen nuestros hermanos, hasta que los rinda el placer. Entretanto nosotros laboremos: concluyamos los planes de reconstrucción social. Las notas alegres de un vals que suben de la calle, hacen que todos los rostros se vuelvan hacia las ventanas. Termina el vals, y le sigue una explosión de gritos, silbidos, carcajadas y ruidos de toda especie, producidos por toda clase de objetos que se hacen chocar unos contra otros. —El pueblo se divierte —dice Ramón—; trabajemos nosotros. Y los hombres y las mujeres del grupo “Los Iguales” prosiguen sus labores. *** Han pasado diez días desde que las fuerzas proletarias tomaron la ciudad, y la población entera descansa de las fatigas de una semana de placer en celebración de la Libertad. Grupos numerosos de proletarios se reúnen en las plazas preguntándose unos a los otros qué sería bueno hacer. Los compañeros del grupo “Los Iguales” han terminado sus planes de reconstrucción social, y tienen fijados anuncios en las esquinas de las calles, por los cuales invitan a los habitantes de las diversas secciones de la ciudad a que se reúnan en determinado sitio de cada sección para tratar asuntos de interés común. Todos acuden al llamado, pues todos están ansiosos de hacer algo. Para muchos el porvenir es incierto; para otros el horizonte es limitado; no faltan quienes crean que la cólera del cielo se descargará pronto sobre los hombres que ajusticiaron a los sacerdotes; el temor a lo desconocido es genial; la inquietud comienza a murmurar... Los compañeros del grupo “Los Iguales” se encuentran repartidos en las distintas secciones de la ciudad, y en lenguaje sencillo explican al pueblo las excelencias del comunismo anarquista. La gente se arremolina. No quiere palabras: quiere hechos. Tiene razón: ¡se le ha engañado tanto! 194


Cuentos

Pero no: esta vez no se trata de un engaño, y los oradores exponen con toda claridad lo que se debe hacer desde luego, sin tardanza, sobre la marcha. Lo primero que hay que hacer es indagar, con la mayor exactitud posible, el número de habitantes que hay en la ciudad; hacer un inventario minucioso de los artículos alimenticios y vestuario que existan en los almacenes y bodegas, para calcular qué tanto tiempo podrá alimentarse y vestirse la población con los efectos que se tienen a la mano. El problema de los alojamientos ha quedado resuelto en parte durante los días de fiesta de la libertad, pues los mismos habitantes de la ciudad, por propia iniciativa, se alojaron en las residencias de los burgueses y de los parásitos de todas descripciones, desaparecidos ya para siempre. Quedan muchas familias habitando todavía casuchas y cuartos de vecindad; pero al oír esto, saltan al frente los albañiles diciendo que allí están ellos para hacer tantas casas cómodas y bonitas como fueran necesarias. Ellos mismos, desde luego, sin necesidad de nadie que se los ordene, nombran comisiones para que se encarguen de ver qué número de casas es preciso construir sin tardanza para aquellos habitantes que todavía viven en vecindades y casuchas. *** Las murmuraciones cesan: lo que se está arreglando disipa temores y sospechas. No; “esto sí que es serio”, se dice, y en los corazones renace la confianza que, como una amable lumbre, desentumece entusiasmos, tan necesarios en toda humana empresa. Sobran hombres de buena voluntad que se prestan para hacer el censo de la población y para formar los inventarios de todos los artículos almacenados, pues no solamente se hace necesario inventariar artículos alimenticios y de vestuario, sino cuanto es útil para el uso doméstico y de la industria. Los aplausos menudean, no tanto para premiar el mérito de los voluntarios como por esparcimiento del espíritu, pues estas gentes sencillas comprenden que el cumplimiento del deber no es un mérito, y el mar de sombreros de petate se mece risueño bajo los rayos de un sol amable. Las mujeres se muestran satisfechas, vestidas de limpio, con las ropas tomadas de las tiendas; los chamacos suspenden de tanto en tanto sus retozos, acosados por furiosos cólicos delatores de fenomenales hartazgos; bandadas de pájaros pasan alegres sobre la muchedumbre, dejando una impresión de frescura, de salud, de juventud, de primavera. Todas las auroras son bellas, ¿por qué no había de ser bella esta aurora de la Libertad y la Justicia? *** 195


Ricardo Flores Magón

Se suspendieron ayer los mítines para este día a las dos de la tarde. Los comisionados voluntarios están todos presentes; ni uno sólo ha faltado: todos traen los datos exactos del número de habitantes que hay en la ciudad, así como de las existencias de artículos alimenticios y de otra naturaleza contenidos en las tiendas y bodegas. El día es espléndido, día de abril al fin, en que todo es luz, perfume, color, juventud, amor. En los jardines, cuidados ahora por mujeres voluntarias, las flores muestran sus pétalos de seda, blandos, tibios, húmedos, labios vegetales que convidan a la caricia y al beso. Se habla con animación en los mismos sitios en que ayer tuvieron lugar los mítines. “¡Qué bien y qué pronto se arregla todo cuando no interviene para nada la Autoridad!”, se dice en las conversaciones. Los corazones laten con violencia. Gumersindo no tiene punto de reposo: activísimo, recorre todas las secciones en un automóvil expropiado, propiedad ahora de la comunidad, y su actuación ahora es necesarísima, porque unifica las resoluciones que se toman en cada sección de la ciudad. No abandona la guadaña, que, atada a la parte delantera del automóvil, da prestigio y lustre a aquella máquina ayer aristocrática. El sarape en el hombro del campesino es garantía de su modestia y de su interés. *** Ahora ya sabe cuántos habitantes tiene la ciudad y qué cantidad de efectos manufacturados de toda clase hay en existencia. Se calcula con rapidez, a pesar de no encontrarse un matemático a la mano, el tiempo que podrían durar las existencias, cálculo necesario para regular la producción. Centenares de manos obreras trazan cifras con lápices expropiados. En pocos minutos aquellos hombres del martillo, de la pala, del escoplo y del cincel dicen que, habiendo tantos habitantes, se necesita tanto de alimentos para su subsistencia diaria, y que, encontrándose tal cantidad de artículos alimenticios, la población entera podrá subsistir tanto tiempo. Todos quedan satisfechos. “¡Caramba, esto va bien!”, dicen. Ya no se escucha una sola murmuración; “de veras que, para arreglar las cosas, no hay otros que los anarquistas”, añaden, y los vivas a la Anarquía atruenan el espacio, en ovaciones justísimas que al fin recibe el ideal sagrado. Ramón, el peón ferroviario, llorando de emoción y agitando por lo alto un cuadernito encuadernado en rojo, dice con voz entrecortada por los sollozos: — ¡Éste es nuestro maestro! Es el Manifiesto del 23 de Septiembre de 1911, expedido por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano.

196


Cuentos

*** Ramón está espléndido. Su rostro cuadrado, que parece haber sido tallado a hachazos en el palo más duro, despide luz, como el de todo héroe. El héroe no es un dios, pues los anarquistas no tenemos dioses; pero es un ser que por sus actos se eleva sobre nosotros como un ejemplo, como una grande y saludable enseñanza, y quiéralo uno o no lo quiera admitir, resplandece como un sol. Ramón explica la necesidad que hay, en vista de los datos suministrados, de que todos los trabajadores de una misma industria se congreguen para que se pongan de acuerdo en la organización del trabajo concerniente a su industria, y una vez obtenido ese acuerdo, que delegados de los trabajadores de todas las industrias se pongan de acuerdo también para producir lo que necesite la población. Todos aprueban la idea, y este acuerdo es dado a conocer por Gumersindo a las asambleas de las diferentes secciones de la ciudad, las que reciben la idea con grandes muestras de entusiasmo. Una era de prosperidad y de progreso se abre al frente de la ciudad redimida. En lo de adelante la producción se ajustará a las necesidades de la población, ya no para enriquecer a unos cuantos bandidos. *** Voluntarios de diversos oficios han concluido la construcción de vastos galerones en distintos sitios de las varias secciones en que se ha dividido la ciudad, y otros voluntarios han acarreado a dichos galerones los efectos que todavía se encontraban en gran cantidad en las tiendas, bodegas y otros depósitos, efectos que, clasificados cuidadosamente, han sido distribuidos en los departamentos hechos expresamente para contenerlos, y de donde van a tomarlos los que los necesitan. En esos galerones serán depositados los efectos que produzcan las diversas industrias. *** Los compañeros del grupo “Los Iguales” no descansan. ¡Qué enorme tarea la suya! ¡Qué colosales responsabilidades los aplastarán si el nuevo orden de cosas llegara a fracasar! Pero trabajan con gran fe en el éxito; con la fe intensa que nace de una convicción profunda. Sin embargo, algunos detalles les preocupan. La ciudad no puede pasarla sin el trabajo del campo. Se necesita que el campesino dé al trabajador lo que éste necesita para comer, así como la materia prima para la industria: algodón, ixtle, lana, madera y otras muchas cosas; en cambio, el campesino tendrá derecho a tomar de los almacenes de la ciudad todo lo que necesite: ropa, artículos 197


Ricardo Flores Magón

alimenticios elaborados o manufacturados, muebles, maquinaria y utensilios para el trabajo; en una palabra, todo lo que necesite. Las industrias metalúrgicas necesitan que el minero coopere con metales, obteniendo, en cambio, como su hermano el campesino, todo lo que necesite. — ¡Sí—grita Ramón entusiasmado—, necesitamos la cooperación del campesino, del minero, del trabajador de las canteras, de todos los que trabajan fuera de la ciudad, y la obtendremos! Una nube de comisionados voluntarios se esparce por la región conquistada con las armas por los trabajadores, para invitar a sus hermanos a que cooperen de la manera que se ha dicho antes en la grande obra de la producción social. Todos aceptan con entusiasmo, y prometen enviar a la ciudad lo que ellos producen, en cambio de lo que producen los de la ciudad. *** La sociedad anarquista es un hecho ya. Todos trabajan, todos producen según sus fuerzas y aptitudes, y consumen según sus necesidades. Los ancianos y los inválidos no trabajan. Todos viven contentos, porque se sienten libres. Nadie manda ni nadie obedece. En los trabajos reina la mejor armonía entre todos, sin capataces, sin amos. El tráfico de tranvías. de ferrocarriles, de automóviles, de carros es grandísimo, como que todos ya tienen derecho a transportarse a su antojo de un lugar a otro. *** Unos cinco o seis días han bastado para obtener tan risueño resultado. Por fin se regenera la humanidad por la adopción de los principios del comunismo anarquista. No se necesita decir el estado de ánimo en que se encuentran Gumersindo y Ramón al contemplar, emocionados, la hermosa obra en que tanto intervinieron. Desde la colina cercana, adonde fueron por vía de paseo, ven con ojos humedecidos por la emoción la ciudad tranquila, la ciudad de la paz, la ciudad de los fraternos. Hasta ellos llega el rumor de la respiración de la inmensa urbe; ya no es la respiración de la fatiga ni el estertor de la agonía de una población de esclavos, sino la amplia, honda, sana respiración de una ciudad de seres libres y felices.

198


Las dos plumas Regeneración, 4ta. época, núm. 212, 13 de noviembre de 1915; p. 2. Detrás de la vidriera de un escaparate, la pluma de oro y la de acero esperaban quién las comprase. La pluma de oro descansaba indolente en un rico estuche que aumentaba sus encantos; la pluma de acero confirmaba su modestia en el fondo de una cajita de cartón. Los transeúntes, pobres y ricos, viejos y jóvenes, pasaban y repasaban por el escaparate lanzando miradas codiciosas sobre la pluma de oro; ni una mirada para la de acero. El sol quebraba sus rayos sobre la pluma de oro, que brillaba con destellos de ascua en su lecho de felpa; pero era impotente para imprimir siquiera una débil nota de belleza a la obscura pluma proletaria. Viendo con lástima a su hermana pobre, la pluma rica dijo: — ¡Pobre sarnosa!, aprende a ser admirada. Acostumbrada la pluma proletaria a las grandes luchas de los verdaderos ideales, creyó oportuno no contestar aquella necedad. Envalentonada la pluma burguesa por el silencio de la pluma humilde, dijo: — ¿Qué no darías, ¡mugrosa!, por parecerte a mí, por ser una pluma de oro?— Y brilló en su felpa como una estrella en el raso del cielo. La pluma proletaria no pudo reprimir una sonrisa, que, montando en cólera a la pluma burguesa, la hizo prorrumpir en desatinos parecidos a estos: —Tu sonrisa es la sonrisa de la impotencia. Me das lástima. ¿Qué darías por firmar, como yo, órdenes bancarias por millones y millones de dólares? Yo ocupo un puesto de honor en los escritorios de caoba y de cedro. El elegante escritor palaciego firma sus artículos conmigo; el ministro autoriza, por medio de mí, documentos de importancia suma para la nación; el presidente calza sus decretos con una firma que sólo yo debo trazar; la guerra no es declarada sin que una mano augusta me tome entre sus dedos y me haga fijar en el papel su firma soberana; la paz no

199


Ricardo Flores Magón

se pacta con tiñosas plumas de acero: deben ser de oro, y con pluma de oro traza el joven aristócrata sus frases de amor a la dama de gran tono. La paciencia tiene sus límites hasta en una pluma de acero; así que la pluma modesta, desde el fondo de su cajita de cartón, alzó su voz limpia, sincera, y grande, para decir: —Entre todas las cosas, la pluma es grande porque ella hace posible que el pensamiento de un gran cerebro se liberte de la cárcel del cráneo, para ir a sacudir otros cerebros que dormitan encerrados en otros cráneos y hacerles dar la hospitalidad, franquearle la entrada, como se debe abrir las puertas y proporcionarle alojamiento a todo aquel que trae luz, esperanza, fuerza... Pero tú, ¡pluma vanidosa!, eres la deshonra de nuestra especie; yo quebraría mis puntos mejor que prestarme a trazar la firma que debe calzar una orden bancaria por miles de millones de dólares, pues una orden tal es el resultado de un pacto habido entre bandidos. Mi lugar no es el escritorio de caoba; pero prefiero la mesa de pino, sobre la cual el literato del pueblo traza las frases robustas que anuncian al mundo una era de libertad y de justicia. Soy la pluma de la plebe, y como ella, fuerte y sincera. No me toca el ministro para calzar documentos que sancionan la explotación y la tiranía, ni el presidente me empuña para autorizar las leyes que ordenan la esclavitud y el tormento de los humildes, ni ordeno guerras criminales, ni pacto paces humillantes. Pero cuando el pensador me toca entre sus dedos creadores; cuando el poeta y el sabio me tocan con sus manos fecundas y el anarquista me hace estampar en las blancas cuartillas sus pensamientos blancos como es la idea casta, siento que mis moléculas tiemblan de emoción, de una emoción pura, fuerte, sana, y eso es mi placer, porque, humilde como soy, yo muevo el mundo del talento, de la sinceridad, del honor. Mi fuerza es inmensa, mi influencia es gigantesca; cuando el escritor proletario me toma entre sus manos, el tirano tiembla, se sobrecoge el clérigo, palidece el burgués; pero la libertad sonríe con sonrisa de aurora; el oprimido sueña con un mundo mejor, y la mano valiente acaricia nerviosa el arma vengadora y redentora. En mi cajita de cartón me siento grande y noble. Tan humilde como me ves, muevo pueblos, derribo tronos, desquicio catedrales, humillo dioses; soy luz para las tinieblas del cerebro; soy clarín que convoca a generala a los humildes para convertirlos en soberbios, y sueno a somatén para reunir a los bravos en la trinchera y convocar a los Hombres a la barricada. Tú sirves para calzar el decreto del tirano; yo, para calzar la proclama del rebelde. Tú oprimes; yo liberto. El estrépito del motor de un automóvil, que paró frente a la tienda, impidió que se escuchase el resto del simpático discurso de la pluma proletaria.

200


El despertar de un cerebro Regeneración, 4ta. época, núm. 213, 20 de noviembre de 1915; p. 3. — ¿Qué te pasa, Nicanor?— dice Petra alarmada al ver entrar a su marido, pálido, con los brazos caídos, arrastrando apenas los pies, encorvadas las espaldas, el sarape deslizándose de sus hombros. Nicanor no responde; pero sus ojos hermosos fulguran como dos brasas en la penumbra del cuarto. Petra, discreta, guarda silencio; mas el temblor de sus labios denuncia gran inquietud. “¿Qué podrá ser?”, se pregunta la linda muchacha, y sus pestañas se entornan como un fleco de seda que quisiera ocultar dos estrellas. Un silencio angustioso reina en el cuarto, al que añade amargura ese sonido peculiar que produce un líquido, como queja, como lamento, cuando está próximo a entrar en ebullición. El sonido proviene de una olla de barro en que se cuecen los frijoles. Nicanor había estado con el amo aquella tarde para ver si al fin lograba que le pagase lo que le correspondía por un mes que había prestado sus servicios en la hacienda. El amo estaba borracho, y le había dicho lo de siempre: “Dile a tu mujer que ella venga a cobrarme por ti.” El malhumor de Nicanor es visible. A la luz de los tizones contempla a su Petra con amargura: “¡Qué gran desgracia es para el pobre tener mujer bonita!”, piensa. No le queda otro recurso que huir de la hacienda, como si hubiera cometido un delito, como si tuviera que esconderse de los hombres para que no lo señalen con el dedo por sus malas acciones. Y al pensar en todo esto, siente que algo se sacude en el fondo de su ser, e instintivamente palpa por encima de los calzones blancos la aguda hoja de su puñal... Tiene que huir de la hacienda, él lo sabe muy bien, si no quiere tener la misma suerte que Abundio, a quien fusiló la Acordada por un caso parecido al suyo, o la de Torcuato que, por lo mismo, se encuentra en el 5o batallón de infantería, o bien la de Toribio, que se pudre en la prisión por un caso igual, y la de tantos otros nobles trabajadores que no supieron otra cosa,

201


Ricardo Flores Magón

mientras tuvieron vida o permanecieron “libres”, que regar todos los días con su sudor el surco. —Petra, ¡huyamos! dice al fin con una entonación de voz más parecida a la de un culpable que a la de un inocente. Petra se estremece. “¡Tal vez acaba de cometer un delito!”, piensa. Pero, discreta por excelencia, se abstiene de hacer la pregunta más ligera. ¿Nicanor aconsejaba huir? Pues Nicanor debía tener sus razones, porque no había, en veinte leguas a la redonda, mozo tan inteligente y tan concienzudo como Nicanor. Diez minutos después dos figuras humanas, una de hombre, de mujer la otra se pierden en las tinieblas, en marcha hacia lo desconocido. No hubo necesidad de grandes preparativos de viaje: un petate y una cobija. ¡Éste es el equipaje de los productores de la riqueza social! *** Amanece. Tlalnepantla está a la vista con su caserío monótono. Nuestros viajeros han caminado toda la noche, el oído atento para notar si les persiguen. La aurora besa las nubes, las casas, los árboles y las montañas, y con cada beso deja una rosa. Los pajarillos suspenden su gorjeo matutino para atisbar, desde las ramas de los sauces del camino, a la pareja que pasa. ¡Es tan linda la pareja! ¡Qué dicha el verse libres de esta cárcel grande que se llama hacienda! Y si los pajarillos enmudecen para dar rienda a su curiosidad, nuestros amigos entonan ese himno robusto a la Naturaleza, rimado con suspiros, con besos, con latidos de corazones henchidos de pasión. ¡Qué amable se ofrece la Vida a nuestros dos jóvenes proletarios! Una voz aguardentosa que resuena detrás de ellos desbarata su idilio, como una mano brutal que despoja de sus pétalos a una flor. ¡Es un gendarme! — ¡Deténganse, pelados! ¿De dónde vienen? ¿A dónde van? ¿Quiénes son ustedes? ¿Quién los conoce? Ninguna respuesta satisface al guardián del “orden” al protector de los intereses de la sociedad burguesa. Nuestros amigos son internados en la cárcel acusados de vagancia, y condenados él, a los trabajos del terraplén del camino que conduce a la ciudad de México; ella, a moler maíz en las “arrecogidas.” *** Diez meses después encontramos a nuestros amigos en la ciudad de México. Es el 21 de noviembre de 1910. Por la ciudad circulan los rumores más estupendos. La Revolución había estallado el día anterior y se refieren actos asombrosos llevados a cabo por los rebeldes. La gentecilla oficial 202


Cuentos

muestra caras alargadas, presintiendo el quebrantamiento de su poder y de su influencia. Los hombres del pueblo disimulan sus sentimientos —muy contrarios, por lo demás, de los que animan a la gentecilla burocrática— por temor de la ley fuga o del cuartel. —Petra —dice Nicanor conmovido, como que la resolución es solemne— yo me marcho a la Revolución. Y volviendo el rostro para el lado opuesto, se enjuga dos lágrimas que le queman las mejillas. Y no es que Nicanor sea cobarde, que muestras ha dado más de una vez de una hombría reconocida en todas partes; pero irse a la Revolución es separarse de su Petra, de su amor, y cuando su espíritu, atormentado, se ahogue en las tinieblas de la angustia, ya no tendrá aquellos dos soles que lo empapen de luz, los ojos de Petra, ni cuando su corazón oprimido reclame un alivio recibirá el consuelo de una sonrisa, bella como la luz de la aurora, blanda como la seda de un pétalo de flor. *** Nicanor ha luchado como bravo, no desmintiendo su fama de mozo valiente y audaz. Él peleó, como tantos otros, en la creencia de que hay hombres buenos, abnegados, que una vez en la Presidencia de la República pueden hacer la felicidad del pueblo; pero Madero en el poder es un tirano como cualquier otro gobernante. Subsiste el mismo mal que hizo que Nicanor se lanzara a la Revolución: la miseria y la tiranía. Nicanor está sombrío. En su cerebro tiene lugar un desquiciamiento, un cataclismo. El creía en la democracia. Creía que con la boleta electoral se podía obtener un gobierno que diera Tierra y Libertad. El chasco ha sido superior, y la ilusión se desvanece como el oro de las alas de una mariposa. Nicanor medita, y en su sencillez comprende que ha cometido un error. Pero ¿en qué ha estado el mal? Esto es lo que le atormenta. Él creía que por medio de un decreto la tierra quedaría en poder del pueblo, y hasta dio más de un mojicón a los que le decían que la tierra y toda la riqueza social debía ser tomada por la fuerza. ¡Cuánto se avergüenza ahora de su impulsivismo! *** — ¡Ahí está el mal! —dice a Petra conmovido—, en haber creído que otro puede dar lo que debemos tomar con nuestras propias manos. Henos aquí tan pobres y tan desamparados como antes, expuestos a toda clase de atropellos de parte de los fuertes, pues me he llegado a convencer de que la Autoridad no hace justicia al débil. 203


Ricardo Flores Magón

Estas reflexiones hace Nicanor sentado al lado de Petra en una banca del Zócalo, frente al Palacio Nacional. Los chamacos papeleros pasan y repasan ofreciendo la prensa burguesa, un hombre, en otra banca, está entregado a una lucha formal con los piojos; el sol hace hervir la sangre en las arterias. Un gendarme se acerca; Nicanor presiente un atropello. — ¡Ven acá, pelado sinvergüenza, te voy a dar un trabajito!— le dice el tecolote. Momentos después se ve a Nicanor atravesando las calles de la ciudad con un borracho a cuestas, camino de la demarcación de policía. Excusado es decir que nada se le paga por ese trabajo, pues el pobre está condenado a prestar gratuitamente sus servicios a la señora Autoridad. *** Pasan los años. La ciudad se encuentra bajo el dominio carrancista. En los Estados del sur operan las fuerzas expropiadoras de Zapata y de Salgado; en el nordeste del territorio mexicano y a lo largo de la costa occidental operan las columnas villistas. Carranza no ha podido exterminar esos movimientos, y en todo el país germina la semilla anarquista sembrada por el Partido Liberal Mexicano. Con el carrancismo todo se ha ganado, menos el Derecho de Vivir; en el territorio controlado por sus fuerzas, masas hambrientas y desnudas hablan muy alto en contra de un movimiento que, por radical que sea, tenga como base el derecho de propiedad privada y el principio de Autoridad. Nicanor quiere trabajar, está dispuesto a trabajar para lograr su subsistencia y la de su linda compañera; pero no hay trabajo. Las máquinas y todas las industrias siguen siendo propiedad de la burguesía. Petra está enferma, y no puede levantarse del petate. Petra se agota por momentos. De vez en cuando abre los párpados y parece entonces que la obscura covacha se inunda de luz: son los últimos fulgores de dos estrellas que se apagan… Nicanor siente que una mano de hierro le oprime el corazón, y a pesar de los esfuerzos que hace para contener el llanto, las lágrimas se deslizan a lo largo de sus mejillas. Petra lo advierte y, sonriendo con sus labios, pálidos como dos violetas moribundas, dice con dulzura: —No te aflijas, bien mío, que pronto seré libre. La muerte: esa es la libertad de los pobres, porque nadie nos manda, ni a nadie tenemos que obedecer. Nicanor la acaricia dulcemente. No hay en el cuarto ni un pedazo de tortilla ni un grano de frijol. *** 204


Cuentos

— ¡Tan, tan, tan!— llaman a la puerta. Nicanor y Petra se miran con sobresalto. ¿Quién podrá ser? Y sus corazones se oprimen angustiados presintiendo una desgracia. Es el escribano público que, custodiado por varios gendarmes, trae la orden del juez que manda poner en la calle a nuestros infortunados amigos por no haber pagado la renta de la covacha en tres meses. No valen razones. ¿Que la mujer está moribunda? ¡Tanto peor para ella! —dice el escribano— y ordena a los esbirros que en peso la pongan en la calle. La orden es obedecida con ese placer malsano de los malos corazones que sienten alegría ante el dolor humano. Entre dos toman el petate y la mujer, como si se tratase de un fardo, tiran la carga a media calle. Nicanor se arroja sobre su adorada Petra gritando: — ¡Petra! ¡Petra! ¡Petra! Todo llamado es en vano; Petra ha muerto, Petra ya es libre… *** Nicanor está sentado en una banca del Zócalo, con su sarape en el hombro y sus penas en el pecho. ¿Qué forma del recuerdo del ser amado es más exquisita que el suspiro…? ¡Pobre de su Petra!, ¡muerta como un perro! Y en lo más hondo de su ser se agita algo que le hace acariciar el agudo puñal por encima del calzón blanco. “¿Qué valemos los pobres bajo cualquier Gobierno?”, se pregunta con amargura, y su cerebro se entrega a las profundas reflexiones. “Todo Gobierno es malo, piensa, porque por su propia naturaleza no puede ser bueno sino para aquellos que tienen intereses que perder, y para ellos son todos los cuidados, todas las atenciones, por lo que me he convencido de que el Gobierno es simplemente el guardián de los ricos, el que cuida que no caigan de las manos de los burgueses las riquezas que los hombres producimos. ¡Muera todo Gobierno!” El cerebro de Nicanor ha despertado.

205


La barricada y la trinchera Regeneración, 4ta. época, núm. 213, 20 de noviembre de 1915; p. 2. Frente a frente están las dos defensas enemigas: la barricada del pueblo y la trinchera militar. La barricada muestra al sol su enorme mole irregular, y parece estar orgullosa de su deformidad. La trinchera militar ostenta sus líneas geométricamente trazadas, y sonríe de su contrahecha rival. Detrás de la barricada esta el pueblo, amotinado; detrás de la trinchera se encuentra la milicia. — ¡Qué horrible cosa es una barricada!— exclama la trinchera, y añade: ¡horrible como la gente que hay detrás de ella! De la barricada proceden las notas viriles de himnos revolucionarios; en la trinchera reina el silencio. — ¡Qué bien se conoce —dice la trinchera— que sólo gente perdida hay detrás de ese armatoste! Yo nunca he visto que semejantes adefesios sirvan para otra cosa que para proteger de una muerte merecida a la canalla. Gente mugrosa y maloliente, bandidos, la plebe levantisca, eso es lo único que puede abrigar una cosa tan fea. En cambio, detrás de mí están los defensores de la ley y del orden; los sostenes de las instituciones republicanas; gente disciplinada y correcta; garantía de la tranquilidad pública; escudo de la vida y de los intereses de los ciudadanos. Las barricadas tienen amor propio, y ésta no podía ser la excepción de la regla. Siente que sus entrañas de palos, ropas, cacharros, piedras y cuanto hay, se estremecen de indignación y con una entonación de voz en la que hay la solemnidad de las supremas resoluciones populares y la severidad de las determinaciones supremas del pueblo, dice: — ¡Alto ahí, refugio de la opresión, reducto del crimen, que estás en presencia del baluarte de la Libertad! Fea y contrahecha como soy, soy grande porque no he sido fabricada por gente a sueldo, por mercenarios al servicio de la tiranía. Soy hija de la desesperación popular; soy producto del alma atormentada de los humildes, y de mis entrañas nacen la Libertad y la Justicia. 206


Cuentos

Hay un momento de silencio en que la barricada parece meditar. Es deforme y es bella al mismo tiempo: deforme por su construcción; bella por su significación. Es un himno fuerte y robusto a la libertad; es la protesta formidable del oprimido. Las notas gallardas de un clarín, que parten de la trinchera rompen el silencio. Un viento de marzo barre las calles desiertas de la ciudad insurreccionada. Rumor de armas que se entrechocan, sale de la barricada y de la trinchera. La barricada continúa: —Me siento orgullosa de defender el noble pecho del hijo del pueblo, y me abriría yo misma las entrañas si el esbirro quisiera usarme para su defensa. Una bala de cañón golpea el centro de la barricada, sin lograr abrir brecha. La barricada entera cruje, y el crujido se parece al pujar de un coloso que hace acopio de todas sus fuerzas para resistir una embestida. ¡Nada! Unas cuantas astillas que saltan y brillan al sol, como chispas desprendidas de una fragua. La barricada prosigue: El tirano palidece con sólo que se le mencione mi nombre y las coronas vacilan en las testas de los grandes bandidos cuando estoy en pie. ¿Qué darías, guardia de esbirros, por sentir detrás de ti la respiración afanosa del pueblo que lucha por su libertad? Tú te levantas para perpetuar la opresión y la esclavitud; yo me yergo como anuncio de reivindicación y de progreso. Soy deforme y contrahecha; pero, para el que sufre, tengo resplandores de aurora, y de mi ser rugoso irradia una luz que marca a los hombres el sitio del deber. El clarín de la trinchera militar marca el toque de “atención”, seguido inmediatamente por el de “fuego.” Una granizada de proyectiles golpea la pared exterior de la barricada, haciendo saltar partículas de madera, de ladrillos de tepalcates. La barricada permanece en pie, resistiendo valientemente las agresiones de la metralla, las formidables embestidas de la bala de cañón y los mordiscos furiosos de la bala de fusil. Los tambores redoblan en la trinchera militar, y el clarín vibra rabioso percibiéndose con claridad sus notas coléricas en medio del estruendo de las descargas, como el grito siniestro de un ave de presa en medio de la tempestad. La barricada puja como gigante que recibiera un golpe de masa por la espalda en un duelo de titanes. Recobrando fuerzas, la barricada sigue de este modo: — ¡Una barricada en cada ciudad a un mismo tiempo, y la libertad brotaría de mis entrañas luminosas radiante como el respiro de un volcán! Obscura como soy, ilumino. Cuando el pobre me ve, suspira y dice: ¡al fin...!

207


Las dos tendencias Regeneración, 4ta. época, núm. 215, 4 de diciembre de 1915; p. 2. La tendencia joven y la tendencia vieja se alcanzan a la mitad del camino. La joven sonríe, y en su sonrisa irradia todas las auroras, florecen todos los rosales, respiran todos los nardos. La vieja frunce el ceño y gruñe: — ¡Alto ahí, desvergonzada! ¿A dónde vas de esa manera? Y con el dedo descarnado señala las desnudeces luminosas de la joven, que se ostentan palpitantes y espléndidas como un poema entusiasta a la Verdad, a la Libertad y a la Vida. La joven no se detiene, no puede detenerse, tiene prisa por llegar a su destino, y su cuerpo ondula al sol armonioso como una estrofa, de fuerza y de belleza. La vieja, fuera de sí, echa a correr tras de la joven, los ralos cabellos al aire, la desdentada boca abierta. — ¡Detente, loca! ¡Vergüenza de tu sexo! —grita la vieja— ¿Sabes siquiera a dónde vas? Yo aquí me detengo, yo no camino más. Vale más malo por conocido que bueno por conocer. Es una locura seguir adelante por ese camino que no se sabe dónde terminará. Mis padres hasta aquí llegaron, y yo no pasaré de aquí, pues sería tanto como renegar de ellos si diera un paso adelante negando lo que ellos creyeron, odiando lo que ellos amaron, despreciando lo que fue para ellos motivo de respetuoso culto y de religiosa admiración. La igualdad es imposible; por fuerza tiene que haber siempre ricos y pobres. Dios lo ha decretado así; lo asegura la santa religión, y es necesario que Dios tenga sus representantes en la tierra, que son los gobernantes. ¡Detente! ¡Detente! Los gritos destemplados de la vieja levantan una bandada de gorriones que picotean alegres a la orilla del camino. La joven vuelve el rostro, sonríe bondadosa, y, sin detener el paso, dice con una voz en la que vibran la sinceridad y la convicción: —Yo sé adónde voy. Voy hacia la Vida, y voy desnuda porque represento la Verdad. La Verdad no puede andar con disfraces. No puedo detenerme, porque sería transigir con el error. También mis padres me 208


Cuentos

enseñaron lo que a ti los tuyos: a creer en la mentira; pero fue que mis pobres padres no hicieron uso de su razón. El sacerdote les dijo “obedeced”, y ellos obedecieron con las frentes inclinadas; el rico les gritó: “trabajad para mí”, y ellos bajaron las frentes, encorvaron las espaldas y echaron a andar sobre el surco... La vieja bajó la cabeza, y parece reflexionar, los escasos cabellos canos sueltos al viento. Quiere replicar, pero no halla palabras con qué combatir las palabras de la Verdad. La joven, sin detener su marcha, continúa: —Yo me rebelo contra todo lo que creyeron mis padres, no porque los desprecie o los odie. Desprecio y odio, sí, a los que los tuvieron sumergidos en la mentira para tiranizarlos, explotarlos y embrutecerlos. La joven continúa su marcha como un sol en movimiento, y la vieja en su puesto inmóvil, clavada, la ve alejarse rápida, como un rayo de esperanza pasa fugaz por la sombría mente del triste. La joven va hacia la Vida; la vieja se desposa con la Muerte.

209


El mendigo y el ladrón Regeneración, 4ta. época, núm. 216, 11 de diciembre de 1915; p. 2. A lo largo de una avenida risueña van y vienen los transeúntes, hombres y mujeres, perfumados, elegantes, insultantes. Pegado a la pared está el mendigo, la pedigüeña mano adelantada, en los labios temblando la súplica servil: — ¡Una limosna, por el amor de Dios! De vez en cuando cae una moneda en la mano del pordiosero, que éste mete presuroso en el bolsillo prodigando alabanzas y reconocimientos degradantes. El ladrón pasa, y no puede evitar el obsequiar al mendigo con una mirada de desprecio. El pordiosero se indigna, porque también la indignidad tiene rubores, y refunfuña atufado: — ¿No te arde la cara, ¡bribón! de verte frente a frente de un hombre honrado como yo? Yo respeto la ley: yo no cometo el crimen de meter la mano en el bolsillo ajeno. Mis pisadas son firmes, como las de todo buen ciudadano que no tiene la costumbre de caminar de puntillas, en el silencio de la noche, por las habitaciones ajenas. Puedo presentar el rostro en todas partes; no rehúyo la mirada del gendarme; el rico me ve con benevolencia y, al echar una moneda en mi sombrero, me palmea el hombro diciéndome: “¡buen hombre!” El ladrón se baja el ala del sombrero hasta la nariz, hace un gesto de asco, lanza una mirada escudriñadora en torno suyo, y replica al mendigo: —No esperes que me sonroje yo frente a ti, ¡vil mendigo! ¿Honrado tú? La honradez no vive de rodillas esperando que se le arroje el hueso que ha de roer. La honradez es altiva por excelencia. Yo no sé si soy honrado o no lo soy; pero te confieso que me falta valor para suplicar al rico que me dé, por el amor de Dios, una migaja de lo que me ha despojado. ¿Que violo la ley? Es cierto; pero la ley es cosa muy distinta de la justicia. Violo la ley escrita por el burgués, y esa violación contiene en sí un acto de justicia, porque la ley autoriza el robo del rico en perjuicio del pobre, esto es, una injusticia, y al arrebatar yo al rico parte de lo que nos ha robado a los 210


Cuentos

pobres, ejecuto un acto de justicia. El rico te palmea el hombro porque tu servilismo, tu bajeza abyecta, le garantiza el disfrute tranquilo de lo que a ti, a mí y a todos los pobres del mundo nos ha robado. El ideal del rico es que todos los hombres tengamos alma de mendigo. Si fueras hombre, morderías la mano del rico que te arroja un mendrugo. ¡Yo te desprecio! El ladrón escupe y se pierde entre la multitud. El mendigo alza los ojos al cielo y gime: — ¡Una limosna, por el amor de Dios!

211


Las inquietudes del hierro Regeneración, 4ta. época, núm. 217 18 de diciembre de 1915; p. 2. El hierro se estremeció en el seno de la montaña al sentir pisadas en la cumbre. - Es el hombre que anda en busca de mí -dijo-. Y sus moléculas vibraron intensamente en una sensación mezclada de angustia y de placer. Las pisadas resonaban enérgicas, como si fueran las de un hombre audaz que se enfrenta a la naturaleza para rescatar de ella lo que el ser humano necesita. - ¿Para qué me querrá? -se preguntó con inquietud el benemérito metal. Y la montaña entera, cuya armazón componía él, tuvo un sacudimiento. - Me estremezco a la sola idea de tener que ser convertido en auxiliar de la injusticia, yo que, por mi misma naturaleza, debiera ser únicamente propulsor del progreso y la libertad, añadió. Hubo una pausa, en la que se escuchó, con toda claridad, el sonido de un pico golpeando el dorso de la montaña. - Sí, es el hombre que me busca para hacer de mí, tal vez, la cadena que ha de arrastrar. Es el hombre que se afana por encontrarme para convertirme en reja de calabozo o en cerrojo de presidio. Y sus moléculas vibraron de indignación y de cólera... Los golpes continuaban y el eco repetía los sonidos, que parecían el lamento de un gigante agredido por la espalda. - Es el hombre que me busca, quizá, para hacer de mí la metralla, con la cual el tirano le ahogará la protesta en la garganta, o la guillotina que ha de arrancarle la cabeza cuando dé un paso fuera del estrecho sendero de la Ley escrita por sus verdugos... El pico hería, hería, hería, y la montaña gemía como un monstruo impotente bajo los puños de un titán. - ¡Ah, cuánto sufro! ¡Oh, qué cruel incertidumbre! Yo no quiero ser cadena, ni cerrojo, ni reja. Quiero ser metralla, pero en manos del pueblo,

212


Cuentos

para barrer a los tiranos. Quiero ser guillotina, pero en manos del rebelde, para arrancar la cabeza del opresor. ¿Qué iré a ser? Puedo ser acicate; pero también puedo verme convertido en freno. Impulso y contengo, según el uso que se me quiera dar; doy la vida y doy la muerte; soy arado y soy espada... Hoja afilada, esclavizo en manos del esbirro, liberto en manos de Caserio. ¡Ah, se me usa para el bien y para el mal! Gatillo de arma de fuego, se me hace disparar el maldito proyectil que arranca la vida de Ferrer, como la bala bendita que liberta al mundo de la tiranía de Canalejas. En manos de Maura soy esclavo de las tinieblas; en manos de Pardiñas sirvo a la justicia. Un mismo fulgor mío es de vida y es de muerte: brillo con promesas de vida en el revólver de Angiolillo; brillo con livideces de muerte en la estrella del polizonte. ¿Qué iré a ser? ¿Qué iré a ser? El pico hería, hería, hería, haciendo gemir a la montaña en medio de la naturaleza, indiferente a las angustias del hierro.

213


Los dos viajeros Regeneración, 4ta. época, núm. 218, 25 de diciembre de 1915; p. 2. Dos viajeros se detienen sudorosos en un mismo punto del camino, agobiados bajo el peso de sus fardos. — ¿Qué cargas?— preguntó uno al otro. —Esperanzas— dijo el interrogado; — y tú, ¿qué cargas? —Desengaños. Y los dos viajeros se miraron fijamente, sonriendo el de las esperanzas, suspirando el de los desengaños. El de los desengaños dijo: —Yo también cargué esperanzas algún tiempo; pero una a una sucumbieron como flores trasplantadas entre el hielo, y ahora cargo cadáveres. ¿Qué es un desengaño sino el cadáver de una esperanza? El de los desengaños suspiró, y de sus ojos, embellecidos por el dolor, se desprendieron perlas líquidas, condensación sublime de la amargura humana. Después de una breve pausa, continuó: —Con mi fardo bien repleto de esperanzas me eché al mundo en busca de un hombre fuerte que salvase de la miseria y la tiranía al pueblo. Los redentores abundan como guijarros, poseedores cada quien de un específico eficaz para acabar con todos los males que afligen a la humanidad, y cada uno de ellos urgiendo el voto de sus conciudadanos para hacer la felicidad del pueblo. El pueblo escogía alternativamente a uno o a otro de estos redentores, y yo con él hacía lo mismo. Todo fue en vano. Llegando al Poder un redentor, se hace tirano. El hombre es libertador cuando está abajo, opresor cuando está arriba. Entre los demás hombres, el héroe se ve igual a todos y se siente hermano de los que sufren; en la altura se cree más grande que los demás. Si se quiere corromper a un hombre bueno, no se tiene que hacer otra cosa que convertirlo en jefe. El de los desengaños bajó la frente, como quien se entrega a una meditación profunda, para continuar de esta manera:

214


Cuentos

—Así fue como murieron, una a una, mis esperanzas. La humanidad está condenada a cadena perpetua, porque no puede encontrarse el hombre que pueda salvarla. Y suspiró; en ese suspiro cabalgaban todos los desalientos, se sumaban todos los desfallecimientos y todos los desmayos de todos los vencidos del mundo. El de las esperanzas abrió los labios y, con un gesto que inyectaba confianza y disipaba el pesimismo por el otro infundido, dijo: —Bien merecieron su fracaso los pueblos por andar en busca de un hombre que los librase de la miseria y de la tiranía. Yo no voy a buscar un hombre que me redima, sino hombres que se rediman. Yo no creo en un hombre que conceda la libertad, sino en hombres que la tomen por su cuenta. “La emancipación de los oprimidos debe ser obra de los oprimidos mismos.” El de las esperanzas enderezó la cabeza y lanzó una amplia mirada, que parecía abarcar todas las cosas, todos los hombres y todos los acontecimientos de la Historia, una mirada que todo lo comprendía, y podía contenerlo todo y sacar del conjunto conclusiones que fraternizaban con la ciencia. Después de un corto silencio, dijo: —El error de la humanidad ha consistido en quererse libertar de la miseria y de la tiranía dejando en pie la causa de esos males, que es el derecho de propiedad privada, y sus naturales consecuencias: el Gobierno y la Religión; porque la propiedad individual necesita un perro que la cuide: el Gobierno, y un embustero que mantenga al pobre en el temor de Dios para que no se rebele: el sacerdote. Yo voy contra el Capital, la Autoridad y la Religión. Voy hacia la Anarquía. ¡Yo triunfaré! Los dos viajeros se dieron la espalda, fuerte el uno con sus esperanzas, desfallecido el otro con sus desengaños.

215


Las dos siembras Regeneración, 4ta. época, núm. 219, 1º de enero de 1916; p. 2. —Buen labrador, ¿qué siembras? El labrador levantó la vista y respondió: —Siembro mansedumbres, siembro resignaciones, santas virtudes que tienen el privilegio de abrir las puertas del cielo a los que sufren con paciencia las torturas de la miseria y los castigos de la tiranía. Así habló el labrador, y, suspirando, reanudó su tarea entregando al surco la simiente y sus lágrimas. Pasaron los siglos, y el labrador, encorvado, sembraba, sembraba. —Buen labrador, ¿qué siembras? El labrador levantó la vista y respondió: —Siembro mansedumbres, siembro resignaciones, santas virtudes que por el amor tienen que suavizar las manos del tirano. ¡Nada como el amor para ablandar los corazones de los malos! Así habló el labrador, y, suspirando, fue depositando en el surco la simiente y sus lágrimas. Pasaron los siglos, y el labrador, encorvado, sembraba, sembraba. —Buen labrador ¿qué siembras? El labrador levantó la vista y respondió: —Siembro mansedumbres, siembro resignaciones, santas virtudes que salvarán a la humanidad de la miseria y la esclavitud. Así habló el labrador, y, suspirando, continuó entregando al surco la simiente y sus lágrimas. Pasaron los siglos, y siglos de siglos, y siglos de siglos de siglos y el labrador sembraba, sembraba, sembraba sus santas virtudes, y la miseria y la esclavitud continuaban siendo el premio a la resignación y a la mansedumbre hasta que la fuente de sus lágrimas se secó, y sus ojos, libres de la venda del llanto, pudieron ver con claridad. Los dirigió al espacio, y no vio más que astros, astros y astros, soles como el que nos alumbra y tierras como la que habitamos. ¡La Tierra está en el cielo! —gritó. La 216


Cuentos

Tierra forma parte del cielo, —añadió—, y sintió que algo se desplomaba en el fondo de su ser: era la fe en lo sobrenatural que es una cadena más fuerte que la cadena de hierro. Comprendió entonces, que otra tenía que ser la semilla que había de sembrar e inclinado sobre el surco sembraba, sembraba, sembraba. —Buen labrador, ¿qué siembras? El labrador levantó la vista y respondió: —Siembro rebeldías. La simiente santa que ha de conquistar para el hombre este paraíso que llamamos tierra. La rebeldía del pensamiento derribo los tiranos del cielo; la acción rebelde derribará los tiranos de la Tierra. Así habló el labrador, y, reanudando su tarea, se perdió en el horizonte sembrando, sembrando, sembrando la santa semilla de la Anarquía.

217


En la calle Regeneración, 4ta. época, núm. 220, 8 de enero de 1916; p. 2. Salgo a la calle, y lo único que veo son hombres y mujeres que, como las hojas de una baraja de mil cartas, se entrecruzan en un ir y venir sin fin. Veo sus rostros y no encuentro en ellos la exteriorización de un sentimiento noble, el reflejo de un grande ideal. Me parece que todos esos transeúntes forman parte de una gran mascarada en el que cada quien compite en aparecer más trivial, más soso, más desabrido y más idiota. Entonces, con el estómago asqueado y el corazón oprimido, me pregunto ¿serán estos enanos los gigantes que algún día erijan ese monumento de virilidad y de protesta que se llama barricada? Y me echo a andar en busca de un gesto audaz, de una actitud que rompa la insignificancia del ambiente. ¡Nada! ¡Nada! ¡Nada! Machos y hembras bien vestidos que van y vienen, se entrecruzan y rozan y desgastan las suelas de los zapatos entre el cine vulgar y el escaparate chillón, entre el teatro bárbaro y la tienda de moda. Va viene el gentío estulto, incoloro, insípido, respirando vulgaridad, supurando estupidez por todos sus poros, sin una chispa que brille dentro de sus cráneos oscuros, sin una fibra que vibre en sus helados corazones, sin un propósito que hinche sus pechos vacíos. Entonces con la angustia anudada a la garganta, me pregunto: ¿será de esta mesa enclenque de donde salga el brazo robusto que derribe el sistema de la explotación del hombre por el hombre? Dirijo la mirada hacia un lado y veo a un hombre que se descubre la cabeza delante de otro hombre que ostenta en el pecho una estrella. Disgustado vuelvo la vista hacia el lado opuesto, para ver otro hombre que alarga la mano temblorosa pidiendo, cuando tiene derecho de tomar. Sintiendo náuseas, aparto la mirada que cae esta vez en una mujer que guiña el ojo prometiendo caricias mercenarias que, en un medio de justicia prodigaría obedeciendo los impulsos generosos de la sangre. Hastiado, vuelvo el rostro, viendo entonces a un hombre, que con toda la agilidad de sus piernas, se desliza por el embanquetado, llevando en la mano 218


Cuentos

papeles de cobro de viviendas humildes, construidas por los humildes. Molesto vuelvo el rostro en todas direcciones queriendo librar mi vista del espectáculo que ofrecen la degradación, el servilismo y la vileza, tropezando ahora mi vista aquí y allí, acá y acullá y en todas partes con el policía secreto que espía, que espía, que espía...... Entonces entristecido me pregunto: ¿será con estos materiales con los que hemos de construir la sociedad nueva de los iguales y de los libres? Sigo mi camino prendiendo la mirada ansiosa en todos los labios con la esperanza de que se abran algunos de ellos para dar paso a la frase subversiva, o de verlos contraídos por la cólera redentora, o de estar próximos a franquear la carcajada irrespetuosa que con su irreverencia demuele y reduce a polvo lo que la estupidez humana venera. ¡Vana esperanza! Aquellos labios se me antojan el respiradero de una atarjea del que resuma este lodo fétido: la vulgaridad. Entonces, anhelosa la respiración, me pregunto: ¿de dónde surgirá el tribuno que con voz de trueno soliviante las muchedumbres y las conduzca al asalto de la Bastilla capitalista? No: de esa masa engalanada e imbécil, trivial e insípida, hueca e inútil, cuyos labios colgantes como los belfos de una bestia parece que no tienen otro destino que dar paso al esputo, a la baba, o a la palabra imbécil; cuyas manos infecundas sólo saben hacer un nudo de corbata o a lo más su habilidad se limita a prenderse mil alfileres sin pincharse las carnes; de esa masa no puede brotar el gigante de la barricada ni se puede esperar que de ella se destaque el brazo musculoso que ha de clavar la Bandera Roja en el corazón del mundo burgués, ni que de ella surja el tribuno que ha de prender en los corazones de la plebe el fuego de la rebelión. Hay que salir del barrio de negocios y de la usura; hay que huir de las calles espléndidas donde la explotación tiende sus telarañas: el cine, el teatro, la iglesia, el banco, la tienda. Entonces me dirijo a las barridas misérrimas. ¡Qué chasco! Es cierto que aquí, en el barrio de los miserables, no se entrecruza la gente como las hojas de una baraja de mil cartas; pero ¡que desencanto! Los obreros están saliendo de la fábrica, cuya puerta parece la negra boca de un monstruo aburrido que bosteza. Hombres y mujeres salen de aquel antro como el vómito infecto de un estómago. Busco en sus rostros un gesto, una línea, la más leve marca de rebeldía y de protesta. ¡Inútil tarea! Aquellos rostros ajados llevan impreso el sello de la resignación. Entonces me pregunto con tristeza: ¿serán estos vencidos la materia prima de esas manifestaciones de la cólera colectiva que llamamos motín? Sigo mi marcha pensando, pensando en ese lastre, en ese peso que llevamos prendido los que ansiamos ver a la humanidad libre de cadenas. Ese lastre es la masa satisfecha, indiferente o resignada; ese lastre retarda nuestra marcha nos agarrota, nos ata, nos hace partícipes sin quererlo 219


Ricardo Flores Magón

nosotros de su envilecimiento y de su esclavitud. Los soñadores queremos volar; pero nuestras alas se pegan con la baba y el idiotismo de las masas. A la vuelta de una esquina, hombres sudorosos y jadeantes surten de materiales una canasta de hierro que se llena y se vacía sin cesar movida por una máquina de vapor. Los esclavos de carne y hueso tienen que darse prisa para que sus movimientos concuerden con los de la máquina de hierro. Veo los rostros de esos esclavos esperando esta vez encontrar en ellos el rastro de una rebeldía, la huella de un cólera fecundada ¡Nada! La indignación tiene pereza de asomarse a las ventanas de los ojos de aquella gente que parece que tomó prestados los suyos de un rebaño de carneros. Entonces, contristado me pregunto: ¿saldrá de esta gente el puño que aprieta el pescuezo del burgués? Me abismo en amargos pensamientos. ¡Maldad e insignificancia arriba! ¡Servidumbre y estupidez abajo! ¡Cuán pesado es el lastre que tenemos que arrastrar los revolucionarios! ¡Ah; somos pocos, pero somos fuertes! Agitémonos, movámonos sin cesar, para no quedar pegados en el lodo que pisa el rebaño, y ayudemos al rebaño a convertirse en hombres. Trabajadores del Ideal: ¡adelante!

220


El insomnio Regeneración, 4ta. época, núm. 221, 15 de enero de 1916; p. 2. El juez, confortablemente abrigado, se dispone a dormir. Ha cenado muy bien: ostras, faisán, ensalada, frutas, pasteles y cuanto hay, rociado todo con generosos vinos. Pasa una hora, y el sueño se rehúsa a adormecer sus párpados con sus dedos de seda y a envolver su cerebro con la dulce niebla de la insensibilidad, como si le guardase rencor de alguna mala pasada. El juez no duerme, el juez está en vela, el juez es presa de insomnio. Su cerebro trabaja: — ¿Con qué derecho juzgo a mis semejantes? —se pregunta, no satisfecho del derecho que para ello le concede la Ley. — ¿Es que soy el mejor o el más sabio de mis conciudadanos?—prosigue, a solas con su conciencia, en medio de las tinieblas de la estancia. Se arropa la cabeza, como si lo que le atormentase estuviera fuera de él y pudiera, así, librarse de su mala influencia, pero en vano: lo que le molesta está dentro de él, y le rasca los nervios, le estruja los sesos y le tiene en vela. ¡Es la conciencia! Su cerebro trabaja: —Soy igual a todos los hombres, y, sin embargo, me atrevo a juzgar sus acciones. ¿Quién puede asegurar que nunca cometería el acto por el cual envío un hombre a presidio? Que se me coloque en las mismas condiciones en que el delincuente se encuentra, que se me rodee de las mismas circunstancias, y haré exactamente lo que él hace. Entonces hace memoria de todos los infelices que ha enviado a presidio y al patíbulo, y se estremece. Su cerebro trabaja: — ¡Qué odiosa debe ser la vida del presidio! Verse más abajo de los demás, cuando se siente uno igual, cuando uno tiene la conciencia de ser igual a todos, de no ser ni más bueno ni más malo que el resto de los mortales. ¡Decididamente yo soy un criminal, puesto que hago sufrir, a mis semejantes, torturas que no quisiera para mí! Y, en cambio, mis víctimas

221


Ricardo Flores Magón

son vistas con desprecio y con odio, mientras que yo, el victimario, recibo honores y recompensas. ¡Qué injusta es la justicia legal! Adopta otra postura para ver si esta vez logra obtener los favores del sueño. La medida resulta ineficaz: el sueño se aleja de él, esquivo, como si le guardase profundo resentimiento. Su cerebro trabaja: — ¡Oh, qué atroces pensamientos! Pero ¿qué es lo que ahora me ocurre? ¡Nunca había yo pensado en tales cosas! ¡Ah!, cómo me acuerdo ahora de aquella escena. La anciana madre del joven a quien envié a presidio, echada, llorosa a mis pies, haciendo un llamamiento a mi clemencia, un llamamiento vano como el que hubiera hecho en un desierto... Mi corazón, endurecido, detuvo mi mano cuando la alargaba para aliviar aquella tristeza suprema, y con el pie aparté de mí aquel cuerpo palpitante de dolor y de angustia... ¡Me quiero volver loco con sólo imaginarme que mi madre hubiera sufrido una humillación semejante! Sus nervios vibran intensamente, como sacudidos por una mano cruel; se revuelca presa de la angustia en el lecho confortable; cierra los párpados, y le parece que la estancia está iluminada; sobresaltado los abre... ¡todo es tinieblas! ¡Son los nervios, son los nervios, sobreexcitados hasta el límite de la locura! Su cerebro trabaja: — ¡Ah, apartaos de mí, fantasmas! ¡No quiero veros! ¡No quiero acordarme de vosotros! Pero los fantasmas son tercos y rodean el lecho del funcionario, extendiendo hasta él sus dedos ensangrentados, desnudos los pechos amarillos que muestran unos agujeros negros, de donde brota la sangre... Son los hombres a quienes mandó fusilar y que él ve con los ojos de su conciencia. El sueño ha huido definitivamente dejándolo a merced de su conciencia inexorable. Su cerebro trabaja: — ¡Me vuelvo loco! ¡Me vuelvo loco! ¿Cuántos de los miserables que me tienden la mano en la calle serán deudos de los desgraciados a quienes he enviado al presidio o a la muerte? Esa prostituta que a empellones fue arrojada esta tarde a el calabozo, a pesar de los ruegos de que se la dejase ejercer su triste comercio del cual conseguía un pedazo de pan para sus desamparados hijos, ¿no será la hija, la esposa o la hermana de alguna de mis víctimas? ¿No merezco que se me escupa a la cara? Un alba amable, amable hasta para los verdugos de la humanidad, fue ocupando la estancia con sus suaves claridades, calmando al mismo tiempo la irritación nerviosa del funcionario, quien pocas horas después, muy tieso y altanero, se veía sentado en un dosel, enviando, como de costumbre, a sus semejantes al presidio y al patíbulo.

222


La torta de pan Regeneración, 4ta. época, núm. 222, 22 de enero de 1916; p. 2. Desde el escaparate de una tienda, la torta de pan contempla el ir y venir del gentío anónimo. No son pocos los que, a través de la vidriera, le arrojan miradas codiciosas, como que su dorada costra luce como invitación al apetito, tentando al pobre a violar la ley. Hombres y mujeres, viejos y niños, pasan y repasan a lo largo del escaparate, y la torta se siente mordida por las mil miradas ávidas, las miradas del hambre, que devoran hasta las rocas. A veces la torta se estremece de emoción; un hambriento se detiene y la mira, ardiendo en sus ojos la chispa expropiadora. Alarga la mano...; pero para retirarla vivamente, el frío contacto del cristal le apaga la fiebre expropiadora, recordando la Ley: ¡no hurtarás! La torta, entonces, se estremece de cólera. Una torta de pan no puede comprender cómo es que un hombre que tiene hambre no se atreva a hacerla suya para devorarla, con la naturalidad con que una acémila muerde el haz de paja que encuentra a su paso. La torta piensa: —El hombre es el animal más imbécil con que se deshonra la Tierra. Todos los animales toman de donde hay, menos el hombre. ¡Y así se declara él mismo el rey de la creación! Heme aquí intacta, cuando más de un estómago ordena a la mano irresoluta que me tome. El gentío pasa y repasa a lo largo de la vidriera devorando, con los ojos, la torta de pan. Algunos se detienen frente a ella, lanzan miradas furtivas a derecha e izquierda... y se marchan a sus hogares con las manos vacías, pensando en la Ley: ¡no hurtarás! Una mujer —la imagen del hambre— se detiene, y con los ojos acaricia la costra dorada de la torta de pan. En sus brazos escuálidos lleva un niño, escuálido también, que chupa ferozmente un pecho que cuelga mustio como una vejiga desinflada. Esa torta es lo que necesita para que vuelva a sus pechos la leche ausente... 223


Ricardo Flores Magón

En sus bellas pestañas tiemblan dos lágrimas, amargas como su desamparo. Una piedra, al contemplarla, se partiría en mil pedazos... menos el corazón de un funcionario. Un gendarme se acerca, robusto como un mulo, y, con voz imperiosa, ordena: “¡Circulad!”, al mismo tiempo que la empuja con la punta del bastón, siguiéndola con la vista hasta que se pierde, con su dolor, en medio del rebaño irresoluto y cobarde... La torta piensa: —Dentro de unas horas, cuando ya no sea yo más que una torta de pan viejo, seré arrojada a los marranos para que engorden mientras miles de seres humanos se oprimirán el vientre mordido por el hambre. ¡Ah!, los panaderos no deberían hacer más pan. Los hambrientos no me toman porque tienen la esperanza de que se les arroje un pedazo de pan duro en cambio de su libertad, trabajando para sus amos. ¡Así es el hombre! Un pedazo de pan duro para entretener el hambre es un narcótico que adormece, en los más, la audacia revolucionaria. Las instituciones caritativas, con las piltrafas que dan al hambriento, son más eficaces para matar la rebeldía que el presidio y el cadalso. El “pan y circo” de los romanos encierra un mundo de filosofía castradora. Cuarenta y ocho horas de hambre universal, enarbolarían la bandera roja en todos los países del mundo... La mano del dueño, que tomó la torta con destino a los marranos, puso un “hasta aquí” a los pensamientos subversivos del pan.

224


Cobrando méritos Regeneración, 4ta. época, núm. 223, 29 de enero de 1916; p. 1. El presidio y el templo charlan confidencialmente, como dos camaradas a quienes ligan más los lazos del crimen que los de la amistad. Del presidio se escapan olores de ganado que se pudre; del templo sale un vaho cargado de desmayos, saturado de desfallecimientos, como de la boca de un antro en cuyas tinieblas se arrastrasen todas las debilidades y se retorcieran los brazos de todas las impotencias. —La plebe me odia—dice el presidio bostezando—; pero merezco la consideración y el respeto que me otorgan las personas distinguidas, de cuyos intereses soy escudo. Cada vez que el honorable guardián del orden me trae un nuevo huésped, tiemblo de emoción, y mi satisfacción llega a su límite cuando siento rebullirse en mi vientre de piedra el mayor número de criminales. Hay una pausa. A través de las rejas se escuchan chirridos de cadenas, rumores de quejas, chasquidos de látigo, broncas voces de mando en medio de un jadeo de bestias acosadas, todos los ruidos horribles que forman la horrible música del presidio. Grande es tu misión, amigo presidio—dice el templo—, e inclino reverente mis torres ante ti. Yo también me siento satisfecho de ser el escudo de las personas distinguidas, porque si tú encadenas el cuerpo del criminal, yo quiebro voluntades, castro energías; y si tú levantas un muro de piedra entre la mano del pobre y los tesoros del rico, yo invento las llamas del infierno para ponerlas entre la codicia del miserable y el oro del burgués. Hay una pausa. Por las ventanas y por las puertas, entre los aromas del incienso y las transpiraciones fétidas del ganado aglomerado, salen al espacio azul rumores de sollozos, de súplicas ruidos viles, formados por todas las debilidades, por todas las renunciaciones, la abyecta música de los sumisos y de los vencidos. —Mientras me mantengo en pie, el señor duerme tranquilo— dice el presidio. 225


Ricardo Flores Magón

—Mientras haya rodillas que toquen mis baldosas, se mantendrá en pie el poderío del señor— dice el templo. Hay una pausa. El presidio y el templo parecen meditar, satisfecho, el primero, de encadenar los cuerpos; contento, el segundo, de encadenar las conciencias; orgullosos, ambos, de sus méritos. En el rincón de una covacha, la dinamita escucha, haciendo esfuerzos poderosos para no estallar de indignación. — ¡Esperad!—dice para sí—, ¡esperad, monumentos de la barbarie, que no tarda en llegar la mano audaz que ha de desatar el rayo que llevo en mi seno! En el vientre de la Miseria se agita el feto de la Rebeldía. ¡Esperad! Esperad el fruto de siglos de explotación y de tiranía; las negras falanges del hombre apuran sus últimos sorbos de la amargura y de la tristeza; el vaso de la paciencia rebosa; unas gotas más, y se desbordarán todas las indignaciones, saltarán de su cárcel todas las cóleras, traspasarán sus límites todas las audacias. ¡Esperad, edificios sombríos, cuevas del dolor, que en el gran calendario del sufrimiento humano resplandece, con colores de incendio y de sangre, una fecha roja, un nuevo 14 de julio para todas las Bastillas, las del cuerpo y las de la conciencia! El ganado se endereza para convertirse en hombres y pronto el sol dejará de tostar los lomos del rebaño para iluminar las frentes de los hombres libres. . . ¡Esperad! Permaneceréis en pie el tiempo que dure yo en este rincón.

226


Telarañas Regeneración, 4ta. época, núm. 223, 29 de enero de 1916; p. 1. Las gentes son moscas; pero moscas estúpidas que caen por millares en las telarañas. El gobernante, el burgués, y el sacerdote no hacen más que tender sus telarañas para que al momento caigan en ellas las moscas humanas. Las moscas, las verdaderas moscas, huyen de la telaraña; las moscas humanas la buscan. ¡Qué mosca tan estúpida es la mosca humana! Oíd ese rumor: es el zumbido de las moscas humanas que tienen prisa de caer en la telaraña. Se encuentran pensando en la telaraña, sueñan en la telaraña y se visten de prisa para ir en busca de la telaraña. La telaraña de gobernante es una gran telaraña a la que acuden todas las moscas. Estas saben que la araña gobernante las devorará, pero acuden de todos modos, y una mosca se exprime toda la sangre en la Administración de Rentas, para que se mantenga la araña; otra, firma una boleta electoral para nombrarse una nueva araña, cuando la vieja ya ha chupado bastante, porque, la justicia ante todo, hay algunas arañas flacas, y es necesario que engorden; aquella, suda levantando parches para encerrar a las moscas díscolas que murmuren de la araña; la de más allá echa paredes y más parches a la vieja telaraña reformándola, para que no se pudra de puro vieja, pues, como dicen las moscas, ¿qué haríamos sin una telaraña? Y las moscas todas zumban, sacrificándose por la araña. He aquí otra telaraña: la telaraña del burgués. Se atropellan las moscas por caer en ella. ¡Hasta madrugan para llegar más pronto a la telarañafábrica a que las chupe la tiranía! Y ya exprimidas, vuelven hacia la telaraña-cine y hacia la telaraña-teatro, a dejar el poco jugo que les queda y donde aprenden a respetar a las arañas de todos los tamaños y de todas las denominaciones, y si todavía les queda un poco de sangre vuelven zumbando hacia las telarañas-tiendas donde pierden la última partícula de jugo vital; pero, dicen las moscas imbéciles, ¿qué haríamos las moscas

227


Ricardo Flores Magón

sin la araña y su tela? Y las moscas sudan, se fatigan y mueren para dar vida a la araña. Esta telaraña es la del sacerdote. La araña velluda y ventruda que la habita, gusta tanto del jugo como de los sesos de las moscas. Dejar sin sesos a las moscas es, empero, su mayor deleite, porque así atolondradas, se dejarán chupar mansamente de las demás arañas. Las moscas humanas acuden como verdaderas moscas a esta telaraña, y, mientras la araña las chupa, sueñan en otra telaraña más grande, sostenida por las estrellas, y habitada por una araña más gorda que se conforma con comerse de las moscas, el bagazo que le avientan las arañas de la Tierra; pero, como dicen los idiotas insectos: ¿qué sería de nosotros sin la araña? Y allá van, zumbando, camino de la telaraña-templo, las moscas aturdidas a sacrificarse por la araña. ¡Oh, escoba! Ya es tiempo de que sacudas tu indolencia para que limpies de telarañas esta vieja Tierra.

228


El fardo Regeneración, 4ta. época, núm. 225, 12 de febrero de 1916; p. 2. El viajero, con un fardo a cuestas, se ha detenido; se enjuga la frente sudorosa, y dirigiendo la mirada al cielo, exclama con una voz cuya entonación puede compendiar en una sola queja, toda la angustia acumulada en siglos de sufrimiento. — ¡Escúchame, Dios mío! ¡Señor, compadécete de mis penas! ¡Líbrame de esta pesada carga! Dios no le escucha y suspirando, el viajero prosigue su marcha. Su fatiga es grande, como que el fardo es pesado y largo ha sido el camino recorrido. El fardo es pesado, porque está repleto de preocupaciones, de prejuicios, de mentiras elevadas por la ignorancia a la categoría de verdades. El viajero camina, camina, camina, con su fardo a cuestas trepando la pendiente que, se le ha dicho, conduce a la libertad; pero por más que aguza su vista, no la ve, no la ve. Se detiene un instante, y ya que Dios no le ha oído, sin duda por encontrarse tan alto, se dirige al representante de Dios en la Tierra, el gobernante: — ¡Alteza, libradme de esta pesada carga! El gobernante no le escucha, y, suspirando, el viajero prosigue su marcha, y camina durante siglos y siglos; pero la paciencia tiene su límite, y un hermoso día tuvo una hermosa idea: — ¡Si diese yo muerte al rey!... Mata al rey...; pero para poner un presidente en su lugar, y muy ufano se echa a andar, sintiendo apenas el peso del fardo, entusiasmado que está con su victoria. Mas, a poco de haber andado un trecho, siente que el fardo tiene el mismo peso que antes, como que está repleto de los mismos prejuicios, las mismas preocupaciones y las mismas mentiras que lo hacían pesado.

229


Ricardo Flores Magón

El rey había muerto; pero el principio de autoridad había quedado en pie. Tampoco había bajado a la tumba con el cadáver del rey, el derecho de propiedad privada, ni había rodado con la cabeza del rey de la Tierra, la del rey del Cielo. El viajero camina, camina, camina con su fardo a cuestas en pos de la libertad, sin lograr alcanzarla, como que ha escogido el peor de los caminos: el del respeto, que es resbaladizo, y hace caer de rodillas al que lo transita. Y así camina años y años, hasta que un día, apartándose del camino y alzando el puño al cielo grita: — ¡No más fardo! Por la pendiente rueda el fardo con todas las preocupaciones, con todos los prejuicios, con todas las mentiras hacia el abismo de donde él lo había sacado. Ha terminado el viaje; el viajero es dueño de la libertad. La libertad está al alcance de la mano. Para obtenerla, no hay más que dar un paso fuera del camino del respeto a la tradición, y tirar el fardo.

230


El obrero y la máquina Regeneración, 4ta. época, núm. 226, 12 de febrero de 1916; p. 1. — ¡Maldita máquina!—exclama el obrero sudando de fatiga y de congoja. — ¡Maldita máquina, que me haces sufrir tus rápidos movimientos como si yo fuese, también, de acero, y me diera fuerza un motor! Yo te detesto, armatoste vil, porque haciendo tú el trabajo de diez, veinte o treinta obreros, me quitas el pan de la boca y condenas a sufrir hambre a mi mujer y a mis hijos. La máquina gime a impulsos del motor, como si ella participase igualmente de la fatiga de su compañero de sangre y músculos: el hombre. Las mil piezas de la máquina se mueven, se mueven sin cesar. Unas se deslizan, saltan otras, giran éstas, se balancean aquéllas, sudando aceites negros, chirriando, trepidando, fatigando la vista del esclavo de carne y hueso que tiene que seguir atento sus movimientos, sobreponiéndose al mareo que ellos provocan, para no dejarse coger un dedo por uno de esos diablillos de acero, para no perder la mano, el brazo, la vida... — ¡Máquina infernal! ¡Deberíais desaparecer todas vosotras, engendros del Demonio! ¡Bonito negocio hacéis! En un día, sin más costo que unas cuantas cubetas de carbón para el motor y con un sólo hombre a vuestro lado, hacéis más cada una de vosotras que lo que pudiera hacer un hombre solo en un mes; de manera que un hombre de mi clase, pudiendo tener asegurado el trabajo por treinta días, tú lo reduces a uno... ¡y que reventemos de hambre! ¡Eso no te interesa! Sin ti tendrían asegurado el pan más de veinte familias proletarias. Las mil piezas de la máquina se mueven, giran, se deslizan en diferentes sentidos, se juntan y se separan, descienden, suben, sudando grasas infectas, trepidando, chirriando hasta el vértigo... El negro armatoste no tiene punto de reposo, jadea como cosa viviente, y parece espiar el menor descuido del esclavo de carne para morderle un dedo, para mascarle una mano, para arrancarle un brazo o la vida...

231


Ricardo Flores Magón

A través de una claraboya penetran los rayos de una luz de calabozo, lívidos, desabridos, espantosos, que hasta la luz se niega a sonreír en aquel pozo de la tristeza, de la angustia, de la fatiga, del sacrificio de las vidas laboriosas en beneficio de las existencias holgazanas. De la parte de afuera penetran rumores de pisadas... ¡es el rebaño en marcha! En los rincones del taller espían los microbios. El obrero tose... ¡tose...! La máquina gime, gime, ¡gime... —Siete horas llevo de estar de pie a tu lado, y aún me faltan tres. Siento vértigos, pero he de dominarme. Mi cabeza gira, pero no puedo descuidarme, ¡traidora! Tengo que seguir tus movimientos para evitar que me muerdan tus dientes de acero, para impedir que me aprisionen tus dedos de hierro... ¡Tres largas horas todavía...! Mis oídos zumban, una terrible sed me devora, tengo fiebre, mi cabeza estalla. De la parte de afuera llega el alegre ruido de unos chiquillos que pasan traveseando. Ríen, y sus risas, ingenuas y graciosas, rompen por un instante la tristeza ambiente, suscitando una sensación de frescura como la que experimenta el espíritu abatido a los gorjeos de las aves. El obrero se estremece de emoción. ¡Así gorjean sus chicuelos! ¡Así ríen! Y sin apartar la vista de las mil piezas que se mueven a su frente, piensa, piensa, ¡piensa...! piensa en aquellos pedazos de su corazón que le esperan en el humilde hogar. Siente escalofríos ante la idea de que aquellos tiernos seres que él lanzó a la vida, tengan que venir más tarde a agonizar enfrente de la máquina, en la penumbra del taller, en cuyos rincones los microbios espían... — ¡Maldita máquina! ¡Maldita seas! La máquina trepida con más ímpetu, y no gime ya. De todos sus tendones de hierro, de todas sus vértebras de acero, de los duros dientes de sus engranajes, de sus mil infatigables piezas, se desprende un sonido ronco, airado, colérico, que, traducido al lenguaje humano, quiere decir: — ¡Calla, miserable! ¡No te quejes, cobarde! Yo soy una simple máquina que se mueve a impulsos de un motor, pero tú tienes sesos y no te rebelas, ¡desgraciado! ¡Basta ya de lamentaciones, infeliz! No soy yo quien te hace desgraciado, sino tu cobardía. Hazme tuya, apodérate de mí, arráncame de las garras de vampiro que te chupa la sangre, y trabaja para ti y para los tuyos, ¡idiota! Las máquinas somos buenas, ahorramos esfuerzo al hombre, pero los trabajadores sois tan estúpidos que nos dejáis en las manos de vuestros verdugos, cuando vosotros nos habéis fabricado. ¿Puede apetecerse mayor imbecilidad? ¡Calla, calla mejor! Si no tienes valor para romper tus cadenas, ¡no te quejes! Vamos, ya es hora de salir, ¡lárgate y piensa! Las palabras saludables de la máquina, y el aire fresco de la calle, hicieron pensar al obrero. Sintió que un mundo se desplomaba dentro de su cerebro:

232


Cuentos

el de los prejuicios, las preocupaciones, los respetos a lo consagrado por la tradición y por las leyes, y, agitando el puño, gritó: —Soy anarquista. ¡Viva Tierra y Libertad!

233


Los inquietos Regeneración, 4ta. época, número 240, 8 de julio de 1916; p. 2. Por todas partes oímos hablar mal de los inquietos. Las personas sensatas los distinguen con su desprecio; las gentes decentes evitan su contacto. Sin embargo, el progreso humano es obra de los inquietos. Desgraciada sería la humanidad si en un momento dado desaparecieran todos los inquietos de la Tierra. La ausencia de esos motores del progreso marcaría el comienzo de una marcha hacia atrás, de un regreso a la barbarie. Sin el pensamiento y sin la acción de los inquietos, la humanidad no tendría historia, como no la tiene el rebaño. La primera página de la Historia quedó escrita cuando el primer inquieto fabricó la primera hacha de piedra. La Ciencia, el Arte, la Libertad, obra son de los sesos, los músculos y la sangre de todos los inquietos. Sócrates, Jesús, Espartaco, Newton, Bakunin, Ferrer Guardia, Práxedis G. Guerrero, Margarita Ortega, ¡sublimes inquietos! El inquieto (Colón) derriba con su audacia la teoría de la forma plana de la Tierra, mientras otros inquietos (los Gracos) afirman el derecho que todo ser humano tiene de aprovecharse de la tierra para obtener su subsistencia. Franklin esclaviza el rayo, y Bruno alarga audazmente el brazo a través de las estrellas para atraer a Dios ante el tribunal de la Razón. Sin los inquietos, la humanidad sería agua estancada poblada de gusanos. Sin los inquietos, la Historia escribiría su última página y arrojaría el volumen al Olvido. Sin los inquietos, la máquina de vapor, el tranvía eléctrico, el zepelín, el aeroplano, la telegrafía inalámbrica y el submarino continuarían durmiendo en las sombras de la ignorancia amamantada por las religiones. El inquieto rasga las tinieblas de las supersticiones y hace brillar la Verdad que ilumina el camino que conduce hacia la Libertad y la Justicia.

234


Cuentos

El mundo marcha gracias a los esfuerzos de los inquietos y el mundo les paga sus servicios con el salivazo, el presidio y el patĂ­bulo. El precio del sacrificio nunca ha sido otro que el escarnio y el martirio. Las personas decentes y sensatas no conocen otra moneda.

235


La Revolución Regeneración, 4ta. época, núm. 258, 28 de julio de 1917; p. 1 y 2. Soy la fuerza que empuja a la humanidad hacía un oriente lleno de luz y de alegría. El poderoso me teme; el humilde me adora. Mi nombre lleva la consternación y la tristeza al palacio; pero en los hogares humildes resuena como una música alegre, que llena de consuelo el corazón de los que sufren. Soy maga que transforma en hombres los rebaños. Sin mí, la humanidad continuaría gimiendo bajo el látigo de los faraones. Sin mí, no se habría desplomado la Bastilla arrastrando en su caída la barbarie feudal. Hija de la Tiranía, odio a mi madre. Prendida de las secas ubres de infortunio, me nutro de dolor, de tristeza, de desesperación y de cólera, los fuertes jugos con que se amasa la rebeldía. Todos me odian, menos los que sufren, y de ahí que sólo tenga alojo en los lugares en que se amontona el dolor humano. Encorvado sobre el surco, el campesino sueña conmigo; en las entrañas de la tierra, el minero suspira por mí; en la fábrica, el obrero me invoca. Soy la única esperanza de los desamparados, de los humildes, de los parias. Vivo en la covacha; acompaño a los que van de lugar en lugar ofreciendo sus brazos a la rapiña burguesa. Soy el rayo de luz que penetra al calabozo del presidiario; soy la promesa risueña que hace tolerable la vida del proscrito. Pensamiento: pongo a Dios en el banquillo de los acusados y lo sentencio a muerte. Acción: pongo en pie a los hombres que horadaban con sus rodillas las baldosas de los templos, promuevo el progreso, hago la Historia. ¡Cededme el paso! ¡Soy la Revolución! 236


Tercera Parte

Teatro


.


Tierra y Libertad. Drama revolucionario en cuatro actos y en prosa, fue escrita por Ricardo Flores Magón tras ser liberado de prisión en junio de 1916. En septiembre del mismo año Regeneración anticipó la preparación de la obra,1 y tan sólo dos semanas después anunció su publicación con la siguiente nota: Este drama emocionante, nutrida propaganda netamente anarquista, y de acción expropiadora, altamente educativa, para que las masas obreras aprendan a distinguir a sus enemigos y cómo emanciparse del yugo aniquilante de la explotación y la tiranía, y el cual debe ser puesto en escena donde quiera que haya hombres y mujeres conscientes que ansíen de todo corazón la emancipación de la clase proletaria y aproximar esa hora tan ansiada. Está ya de venta en estas oficinas al precio de veinticinco centavos ejemplar. Háganse los pedidos, acompañados de su valor, a Enrique Flores Magón, P. O. Box. 1236, Los Ángeles, Cal. No se servirá ningún pedido que no venga acompañado de su valor.2

La primera puesta en escena contó con la actuación de su hermano Enrique, de su pareja María Brousse, de su hija Lucía Norman, de Raúl Palma, su yerno, y de Librado Rivera, entre otros. La convocatoria, publicada en el número 250 de Regeneración, decía así: Velada artístico-literaria. En beneficio del periódico Regeneración y bajo los auspicios del “Centro de Estudios Racionales” y los Grupos “Armonía y Solidaridad”, “Los sin Fortuna”, “Luz y Vida”, “Juvenil Libertario”, “Vida Libre” y “Regeneración”, de la ciudad de Los Ángeles.

1 Regeneración, 4ta. época, núm. 245, 30 de septiembre de 1916, núm. 246, p. 4. 2 Regeneración, 4ta. época, núm. 246, 14 de octubre de 1916, núm. 246, p. 3.

239


Ricardo Flores Magón

Para la noche del 30 de Diciembre de 1916, a las 8 en punto en el T.M.A Hall, 231 S. Spring St., (entre las calles 2a y 3a) y que se desarrrollará bajo el siguiente programa. i. El Arte Revolucionario, disertación por Ricardo Flores Magón ii. Tierra y Libertad, por la orquesta. Composición musical de Juan olmos. iii. Estreno del Drama Revolucionario en cuatro actos y en prosa, escrito por Ricardo Flores Magón, bajo el siguiente reparto [...] [...] Habrá baile tapatío, canciones populares mexicanas y otrosnúmeros atractivos. Los intermedios serán cubiertos por la orquesta. Entrada General: 25 centavos. Los boletos están ya en venta en estas oficinas.3

La obra fue representada en varias ocasiones, por diversos grupos en Estados Unidos, México e incluso en otros países de América Latina. En 1922 se realizó una segunda edición, ahora en territorio mexicano, a cargo del Grupo Cultural Racional de la ciudad de Aguascalientes.4 La edición original fue acompañada con la siguiente introducción: “Tierra y Libertad” es un drama sacado de la vida real. Este drama revela en pocas páginas las causas que han producido el movimiento revolucionario que sacude a México desde hace catorce años, y explica por qué está en pie ese cataclismo social. Mientras haya hambre e injusticia —dice uno de los personajes, —la Revolución continuará en pie.” Verdad es ésta que los hechos se encargan de confirmarla. No podrá haber paz en México mientras haya ricos y pobres, gobernantes y gobernados. En esta obra se ve que si la Revolución no ha triunfado, es porque los trabajadores de las ciudades la han comprometido con pactos celebrados con el Gobierno, la institución enemiga de la libertad del ser humano. Nada de ficticio se encuentra en este drama, como pueden atestiguarlo todos los que hayan vivido en México y hayan seguido con atención los episodios de la emocionante tragedia que se llama Revolución mexicana. Esperamos que el público acogerá con simpatía nuestros esfuerzos en pro de la verdad.

La presente versión fue tomada del “Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón”5 y cotejada con la versión digital de la editorial Antorcha.6

3 Regeneración, 4ta. época, núm. 250, 9 de diciembre de 1916, p. 2. 4 Esta edición constó de 64 páginas, en un formato de 10 x 16 cm. aproximadamente. 5 http://www.archivomagon.net 6 http://www.antorcha.net 240


Tierra y libertad Drama revolucionario en cuatro actos y en prosa Personajes

Don Julián, rico hacendado Don Benito, cura Juan, peón Marta, compañera de Juan Marcos, peón Ros, compañera de Marcos Ramón, peón Teresa, compañera de Ramón Carcelero Ministro López, líder obrero Señorita Sofía Merindieta, profesora normalista Oficial, Mozo; Centinela; Delegado; Peones primero, segundo, tercero, cuarto y quinto; Soldados; Campesinos de ambos sexos y distintas edades; Obreros de ciudad La acción pasa en México

241


.


Acto primero

La decoración representa un camino a través de un bosque Escena primera Marta y Don Julián Don Julián — (Saliendo por la izquierda y deteniéndose a mitad del Escenario). Esta vez no se me escapa la muchacha. ¡No faltaba más que un hombre como yo, poderoso, dueño de mil kilómetros cuadrados de terreno y con grande influencia ante el Presidente, se dejase babosear de una pelada como la tal Marta! (Mirando hacia la derecha). No debe tardar en pasar por aquí (Consultando un reloj de oro). Faltan diez minutos para las once, y es la hora en que lleva la comida a ese imbécil de Juan. ¡Y la comida que devoran estos marranos, no la comerían ni mis perros! Pero eso es lo que merece esta gente. ¡Bonito sería que comieran lo que comen sus amos! En cuanto a la muchacha, es bonita. No tiene más de tres meses de casada con Juan; yo sé que se quieren bien, pero soy el amo y tengo derecho a ella. (Mirando hacia la derecha). Aquí viene Marta; voy a ocultarme. (Corre hacia la izquierda y se oculta detrás de un árbol). Marta — (Sale por la derecha llevando una cesta al brazo y se detiene a mitad del Escenario). (Suspirando). ¡Pobre Juan! Tanto que trabaja y no le llevo más que frijoles. Se me parte el corazón ante tanta injusticia, y en mi pecho siento no sé qué sorda cólera. Soy una ignorante; pero para mí es injusto que el que trabaja viva en la miseria, mientras los que no hacen nada útil viven gozando toda clase de comodidades. (Descansa la cesta; hinca una rodilla y se pone a arreglar la servilleta). (Suspirando). Yo nada sé; pero pienso que no es justo que los que labran la tierra, siembran el grano y levantan la cosecha, tengan menos que comer que los que viven en continua fiesta sin hacer nada útil. (Volviendo el rostro en todas direcciones). ¡Pobre Juan! No solamente te deslomas y te sacrificas en el trabajo para que tus amos vivan en la holganza, sino que no satisfechos con la explotación de que te hacen víctima, tratan de arrebatarte la única dicha que tienes, tu único tesoro, que es mi cariño. Tú no sabes que Don Julián me persigue sin descanso ¡infames ricos!: no se conforman con chuparnos 243


Ricardo Flores Magón

la sangre; no están satisfechos con destruir nuestra salud con sus trabajos de presidio: quieren también nuestro corazón. ¡Infames, infames! Don Julián — (Sale de su escondite y se aproxima a Marta). Buenos días, Marta. Marta — (Sin volver el rostro hacia él). Buenos días. Don Julián — (Tratando de estrecharla por la cintura). ¡Qué linda estás! (Marta lo rechaza). ¿Por qué rechazas mi cariño? Marta — Porque amo a Juan. Don Julián — Juan es un pelado, mientras yo soy rico. Marta — Por eso amo a Juan, y a usted le odio. (Con energía). ¡Retírese! Don Julián — Vamos, calma, chiquilla, que no sabes lo que haces. Sábelo: cientos de mujeres se sentirían felices con sólo que les dirigiera la palabra. Yo soy tan poderoso que puedo obligarte a que me entregues tu corazón. No me rechaces, porque el amor que hoy me niegas con tanto orgullo tendrás que venir a ofrecérmelo mañana de rodillas, y yo lo rechazaré entonces con la punta de mi bota. Marta — (Dando muestra de terrible agitación). ¡Imposible! ¡Eso, nunca! ¡Primero muerta que humillada! ¡Retírese usted! Don Julián — ¿No te das cuenta de mi poder? Pues bien, sábelo: yo puedo hacer que arresten a Juan. Yo tengo influencia con el Gobierno, y tu marido pude ser reclutado como soldado. Con una palabra mía, el Jefe político puede entregarlo a la Acordada para que se le mate como un perro a la vuelta de un camino. Yo puedo... marta — (Interrumpiéndolo con viveza). ¡No lo hará usted! ¡No lo hará usted! ¿Qué delito ha cometido Juan para merecer el ser tratado de esa manera? Don Julián — (Con dignidad). Yo soy aquí el amo, y puedo hacer lo que me plazca. Marta — Nos quejaremos al gobierno. Don Julián — ¡Ja, ja, ja! ¡Los ricos somos el gobierno! Marta — ¡Retírese usted! Don Julián — Ámame; yo necesito tu amor como el sediento necesita agua, como los pulmones necesitan aire. Decídete: o mía o de nadie. Decídete antes de que sea demasiado tarde. Recuerda lo que te he dicho: yo puedo mandar arrestar a Juan; puedo mandarlo a servir en el Ejército; puedo entregarlo a la Acordada para que se le mate como un perro; puedo... Marta — (Interrumpiéndole con viveza). ¡Imposible! ¡Imposible! ¿Qué mal ha hecho Juan a nadie? Don Julián — No ha hecho mal a nadie; él es un buen trabajador, cumplido, laborioso, honrado; pero yo soy la fuerza y puedo disponer de su porvenir, de su tranquilidad, de su vida. Así, pues, decídete en el acto. Marta — ¡Imposible! (Corre y desaparece por la izquierda). 244


Teatro

Don Julián — (Viéndola correr). Está bien; dentro de pocos minutos sabrás cuán poderoso soy. (Vase por la derecha). (Cambia la decoración). Escena segunda La decoración representa un campo de labranza. Juan, Marta, Don Benito, Don Julián, un oficial y soldados Juan — (Metido hasta la cintura en una zanja, remueve empeñosamente la tierra del fondo con una pala y la va acumulando en uno de los bordes). (Se enjuga el sudor del rostro y dirige una mirada hacia el cenit). Ya es cerca de medio día y Marta no ha llegado con la comida. ¿Qué podrá haber sucedido? Ella nunca falta a las once, y ya pronto darán las doce. (A lo lejos suenan pausadamente doce campanadas). ¡Las doce, y Marta no aparece! Esa tardanza me llena de inquietud. (Pausa). ¡Tan buena que es mi Marta...! Ella es mi dicha, ella es mi consuelo. (Pausa). Pero ¿qué sucederá que Marta no viene? (Reanudando su tarea). El patrón quiere que este trabajo quede concluido este día, y para concluirlo se necesitarían tres días; pero hay que terminarlo hoy porque el amo pudiera multarme, me multaría si no lo acabase. (Enderezando el cuerpo y oprimiéndose lo riñones con la mano izquierda). ¡Estoy tan cansado...! ¡Qué gran desgracia es ser pobre! (Viendo hacia la derecha). ¡Aquí viene Marta! (Con asombro). Pero qué extraña me parece. (Sale de la zanja a recibirla). Marta — (Aparece por la derecha con el pelo en desorden y se echa en brazos de su Juan). ¡Juan mío! ¡Mi Juan! (Sollozando). ¿Te he hecho esperar mucho? Juan — (Alarmado). ¿Qué ocurre? ¿Por qué lloras? ¿No somos felices con nuestro amor a pesar de nuestra miseria? (Acariciándola). Cálmate y cuéntame lo que haya ocurrido. (Se sienta en una piedra). Nunca te había visto llorar. Marta — (Enjugándose las lágrimas). Somos desgraciados... Juan — Sí, somos pobres; no contamos con bienes de fortuna; vivimos al día, pero nuestros corazones son dichosos; nuestro amor es un tesoro, y nosotros somos los dueños de él. ¿Quién podría arrebatarnos esa dicha? Marta — El amo. Juan — ¿El amo? El amo podrá secarme en el trabajo dándome tareas de presidiario en cambio de unos cuantos centavos diarios, como lo está haciendo, o como lo ha hecho siempre, como lo hizo con mi padre y con el padre de mi padre. Pero ¿cómo podría robarme nuestra dicha de amarnos? En tanto que tú me ames, ¿qué puede hacer el amo? Marta — (Abrazándose de Juan). Juan mío, mi pobre Juan, el amo quiere que yo sea suya; él me lo ha dicho muchas veces; él me lo acaba de decir 245


Ricardo Flores Magón

y me ha amenazado con prenderte y mandarte al cuartel o aplicarte la ley fuga si no le hago entrega de mi cuerpo. ¡Huyamos, Juan, huyamos de la hacienda! Juan — (Sombrío). ¡Huir...! ¿Y adónde? ¿A otra hacienda? ¿A la ciudad? ¿Adónde iríamos que el amo no supiese? Marta — Imploraremos a un Juez para que nos haga justicia... La ley nos ampara. Juan — (Sombrío). ¡La Ley! Mira, Marta mía, la Ley es una cosa que no beneficia al pobre. En nombre de la Ley se cobran las contribuciones al pobre; en nombre de la Ley se obliga al pobre a prestar servicios gratuitos a la Autoridad; en nombre de la Ley se arranca al pobre del seno de su familia para hacerlo soldado, y si la familia abandonada de ese modo, roba o se prostituye para no perecer de hambre, en nombre de la Ley se le castiga... ¡La Ley ha sido hecha por los ricos para proteger a los ricos...! Marta — (Mirando hacia la izquierda). (Con exaltación). Aquí viene el señor cura; él nos salvará. Don Benito — (Entrando por la izquierda). El Señor esté con vosotros, hijos míos. ¡Qué día tan caluroso! Marta y Juan — (A una voz). Buenas tarde, señor cura. (Con vehemencia). ¡Salvadnos, señor cura! (Se hincan). Don Benito — ¿Que os salve? ¿Qué ocurre? Decídmelo y con la ayuda de Dios Todopoderoso yo os salvaré. (Los hace levantarse). Marta — (Sollozando). Somos muy desgraciados. Don Benito — Sí, sois pobres; pero la pobreza es una virtud: con ella abriréis las puertas del cielo. Marta — No es de la pobreza de lo que nos quejamos, sino de la injusticia. Don Benito — (Con unción). Bienaventurados los que tengan hambre y sed de justicia, que de ellos será el reino de los cielos. Marta — El amo quiere obligarme a que le ame, y me amenaza con mandar a Juan a la cárcel o entregarlo a la Acordada para que lo maten si no me rindo a sus caprichos. Don Benito — (Fingiendo asombro). ¡Pero hijo míos, qué es lo que tenéis! ¿Cómo os atrevéis a ofender a Dios Nuestro Señor con semejantes calumnias? Marta — No mentimos: decimos la verdad. Don Benito — Moriréis en pecado mortal si insistís en vuestra calumnia. Don Julián es un hombre honrado y muy piadoso. Él ha hecho más por la Iglesia en mi parroquia que ningún otro hombre. Él se confiesa, y comulga y oye la santa misa todos los días y es un hombre que, cuando muera, morirá en olor de santidad. Marta — (Con energía). Lo que decimos a usted es la verdad. 246


Teatro

Don Benito — Lo que pasa es que vosotros no vivís en el temor de Dios. Algún crimen habrá cometido Juan cuando el amo trata de entregarlo a la Ley. Marta y Juan — (Hablando al mismo tiempo y con viveza). No hemos cometido ningún crimen. Don Benito — Eso es lo que vosotros decís; pero vuestra vida irregular me hace sospechar que algún crimen habréis cometido. Apuesto a que ni siquiera estáis casados por la Ley. Todos vosotros hacéis lo mismo. Juan — Señor cura: nosotros somos unos rústicos que lo ignoramos todo; pero creemos que para que un hombre y una mujer vivan tranquilos, amándose y ayudándose en la vida, no necesitan dar cuenta a nadie de su unión. Es lo mismo que cuando se hace uno de un amigo: a nadie se da cuenta de ello, ni a la Autoridad ni a la Iglesia... Don Benito — (Con orgullo). ¡Calla, blasfemo, que estás ofendiendo a Dios con tus palabras! (Aparte). Así es casi toda esta gente: se unen sin dar cuenta ni a la Autoridad ni a la Iglesia, ni a Dios ni al Diablo. (A ellos). Estáis excomulgados. (Marta y Juan, horrorizados, se llevan las manos a las sienes). (Aparte). Si supieran los pobres diablos que yo no creo lo que digo. (A ellos). Dios, justamente ofendido por vuestras culpas, os castigará aquí, en la Tierra, mientras llega el día de castigaros después de la muerte con las llamas del Infierno. (Aparte). Si no les meto miedo, son capaces de matar a Don Julián y tal vez hasta a mí. (A ellos). Dios quiere probaros; quiere daros una oportunidad para que demostréis que le teméis y que acatáis su soberana voluntad. (Aparte). Tengo que defender a Don Julián, el principio de Autoridad, para que esta canalla no se rebele. (A ellos). Debéis sufrir con paciencia todos los dolores de esta vida; debéis resignaros a todos los sacrificios, que es Dios quien ordena sufrir para premiar más allá. Todos vuestros sufrimientos aquí abajo serán recompensados allá arriba por Dios misericordioso. Todo lo que os pase en la Tierra, es porque Dios lo ha ordenado allá, en el cielo. Así, pues, sufrid en silencio y rogad a Dios que salve vuestras almas. Juan — Perdone usted, señor cura: ¿se salvará el alma de Don Julián? Don Benito — (Indignado). ¡Calla, blasfemo! Sólo a Dios le toca juzgar a los hombres. (Aparte). Si permitiéramos a esta gente hacer uso de su razón, ¿adónde iríamos a parar Don Julián y yo? Marta — (Llamando la atención hacia la izquierda). (Con asombro). ¿Qué significa, esa muchedumbre que se aproxima? Juan — Los soldados; también veo a Don Julián. Marta — Juan, vienen a prenderte; huyamos... Juan — (Con desaliento). ¡Huir...! ¿Y adónde? ¿Adónde puede ir el pobre esclavo que no le alcancen los perros de su amo?

247


Ricardo Flores Magón

Marta — (Agitada). ¡Huyamos, huyamos! (Dirigiéndose a Don Benito). ¡Salvadnos, señor cura! Don Benito — Calma, hijos míos, dejad que se cumpla voluntad de Dios. Los ricos son los representantes de Dios sobre la Tierra y hay que obedecerles. (Aparte). Si no predicase yo estas cosas, el mejor día se levantarían los pobres contra los ricos. Don Julián — (Aparece por la izquierda al frente de un oficial y un pelotón de soldados). (Señalando a Juan a los soldados). Éste es Juan, el ladrón que se robó el novillo. ¡Prendedle! Oficial — (Pistola en mano). (A Juan). ¡Ríndete! ¡No te muevas o mando que se te mate como un perro! (Dirigiéndose a los soldados). ¡Amarrad a este hombre! (Los soldados se aproximan y le atan las manos). Juan — (Suplicante). No me perjudiquéis: soy inocente; soy un hombre honrado que vive de su trabajo; yo a nadie le he cogido nada; pongo de testigos a todos los peones de la hacienda; si algo he hecho durante toda mi vida, desde niño, ha sido trabajar; Don Julián sabe bien que siempre he trabajado; ¡dejadme libre! Ved que tengo una esposa joven que necesita de mi apoyo. (Con desesperación). ¡Ah, me vuelvo loco! (Los soldados tiran de él y se resiste). No me llevéis, ¡dejadme, dejadme! Oficial — (A los soldados). ¡Ea, obligadlo a marchar con vosotros al cuartel! (Juan se tira en tierra, resistiéndose). Hacedle marchar a culatazos. (Los soldados arremeten contra el cuerpo caído a culatazos y puntapiés). Marta — (Abrazándose de Juan). (Con desesperación). ¡Matadnos a los dos! (Los soldados golpean a ambos). (Jadeante). Los ricos... nos chupan la sangre... roban nuestra tranquilidad... nos matan... ¡infames, infames, infames! (Se desmayan). Oficial — (A los soldados). Traed unas camillas para levantar a esos perros. (Los soldados marchan apresuradamente hacia la izquierda). Don Benito — (Aproximándose a Don Julián). ¡Sea por el amor de Dios! (Hablándole al oído). ¡Lo sé todo! Ahora es necesario que el pueblo no se dé cuenta de la verdadera causa de este atentado. Yo he podido notar en el pueblo una inquietud hasta hace poco desconocida. Por todas partes se están insurreccionando las peonadas contra los hacendados. Los habitantes de esta hacienda han sido siempre muy pacíficos; pero de algún tiempo acá he notado signos inequívocos de que algo fermenta en el fondo de las masas trabajadoras. Una hoja infernal, un aborto del Diablo con el nombre de “Regeneración,” ha logrado introducirse a los jacales, burlando la estrecha vigilancia de las autoridades, y la gente está despertando más de lo que es necesario, con perjuicio de la Iglesia y del sagrado principio de Autoridad. Yo me he esforzado en el púlpito por hacer volver a la gente a su sencilla ignorancia para que estén conformes con su condición; pero observo que mis palabras no tienen ahora la influencia que tenían antes: 248


Teatro

un espíritu de rebeldía flota en el aire y rumores de revuelta circulan por doquier... (Con exaltación). Don Julián, yo presiento que el fin de nuestro imperio sobre la clase desheredada se acerca a pasos de gigante; un cataclismo social está por sobrevenir; la plebe se encabrita contra sus señores, y un nuevo orden social puede resultar de la inquietud, del descontento que agita a los proletarios... Don Julián — (Colérico). ¡Esa canalla no se atreverá a atentar contra sus señores! Don Benito — Confiado os mostráis, Don Julián, y eso se debe a que no estáis en contacto con el pueblo; pero yo, que descubro en el confesionario los más íntimos pensamientos de esa gente, puedo deciros que se acerca una catástrofe formidable. Hasta hace poco tiempo la gente vivía en el temor de Dios, respetando a sus amos y al gobierno, y esperando su recompensa después de la muerte. Ahora, mucho me temo que quieran su recompensa en esta vida, y sólo Dios podrá salvar a la sociedad de las iras del pueblo. (Con vehemencia). Don Julián, necesitamos impresionar a la gente con solemnes ejercicios religiosos; hay que pintar el Infierno con terribles colores para someterla, y para todo eso, la Iglesia necesita dinero. Don Julián — (Con fanfarronería). Por dinero no paréis, señor párroco, que yo os daré todo el que necesitéis, pues al fin y a la postre todo lo que se gaste en eso, saldrá de las costillas de esos perros. Don Benito — Entendidos. Telón

249


Acto segundo

El interior de un jacal sin más mobiliario que toscos trozos de madera y piedras que sirven de asientos; un metate colocado al lado de un hogar apagado, compuesto de tres piedras sobre las que descansa una olla ahumada. De un rincón pende una cuna, a manera de hamaca, formada de un costal, y en la cuna descansa el cuerpo de un niño envuelto en harapos de dudoso color. La puerta por la derecha. De un rincón a otro pende un cordel que sostiene algunas piezas de ropa de manta de hombre y de mujer, puestas a secarse, pero lo suficientemente alto para no estorbar la vista de los personajes. En un rincón un baúl y, sobre éste, una cama enrollada en un petate. Escena única Rosa y Marcos, después Ramón y Teresa; peones primero, segundo tercero, cuarto y quinto; hombres, mujeres, ancianos y niños de la clase trabajadora; Don Benito, oficial y soldados. Rosa — (Haciendo oscilar la cuna por medio de una cuerda). No sé qué iremos a hacer; cada día estamos más pobres, y el amo cada día se vuelve más exigente. Hoy me dijo el mayordomo, de parte del amo, que éste no permite que mis gallinas se críen en terreno de la hacienda, y que tengo que comérmelas o venderlas al corral del amo, y ya sabes lo que eso significa: que regale mis animalitos. Marcos — (Rascándose la cabeza). No sé qué iremos a hacer. El administrador me dijo esta mañana que ya debo a la hacienda doscientos treinta pesos, porque los ciento setenta y cinco que debía mi difunto padre me lo han cargado a mí. En cuanto a que vendamos la gallina a la hacienda, bien se ve que no obtendremos un sólo centavo, pues su precio, calculado muy bajo por el amo, será abonado a mi deuda. (Escupe con rabia y grita). Rosa, esto es ya insoportable y tanta injusticia tiene que terminar. Rosa — (Con convicción). Sí, tiene que terminar. (Llaman a la puerta). ¿Quién es? Ramón — (Desde afuera). Somos Teresa y yo. ¡Abrid pronto! (Abre Marcos la puerta y entran Ramón y Teresa dando muestras de gran agitación). 250


Teatro

Teresa — ¿Sabéis lo que ha ocurrido esta tarde? Rosa — (Hablando a la vez). ¿Qué? Teresa — El amo ha mandado prender a Juan. Marcos — (Admirado). ¿Ha mandado el amo prender a Juan? Rosa — (Admirada). ¡Pero si Juan es quizá el hombre más bueno de la comarca! Ramón — Sí, el amo ha mandado prender a Juan. El amo pretende hacerse amar de Marta. Marta rechaza los requiebros del amo. El amo ve que el obstáculo es Juan, por quien Marta siente profundo amor, y para deshacerse de Juan ha mandado prenderle acumulándole el robo de un novillo. Juan ha sido llevado al cuartel de la ciudad, donde se le hará sentar plaza de soldado. Rosa — (Indignada). Ya esto es más de lo que se pude soportar. Marcos — (Airado). Tanta infamia reclama un pronto fin. Ramón — Amigos míos, hay que hacer algo: no tardarán en llegar algunos vecinos de la hacienda que desean que tú, Marcos, que sabes escribir con tan buena letra y que has leído tantos libros y tantos periódicos, hagas por ellos un ocurso al Gobierno llamándole la atención sobre la injusticias de que somos víctimas, para que ponga el remedio. Marcos — ¿Un ocurso al Gobierno? Ramón — Sí, en él pondrás que nos encontramos todos en la miseria; que necesitamos tierra para sembrar por nuestra cuenta; que se nos libre de las deudas que tenemos con la hacienda; que... Marcos — ¡Basta! Yo no me presto a hacer peticiones de esa naturaleza. Rosa — Muy bien, Marcos; ya no es tiempo de pedir, sino de tomar. (Se escucha de fuera un murmullo de voces). Ramón — Ya vienen los vecinos. Rosa — Abramos la puerta (Marcos abre la puerta; entran unas treinta personas, hombres, mujeres, ancianos y niños, todos pertenecientes a la clase trabajadora del campo). Primer peón — (Entrando). Buenas noches. Rosa, Marcos, Ramón y Teresa — (A una voz). Buenas noches. Primer peón — Venimos a darte una molestia, Marcos. Tú, que sabes escribir tan bien, vas a escribir una solicitud al Gobierno para... Segundo peón — (Interrumpiéndole). ¿Ya sabes lo que le pasó a Juan esta…? Tercer peón — (Interrumpiéndole). No olvides decir, Marcos, que necesitamos tierra para cultivarla por nuestra... Cuarto peón — (Interrumpiéndole). Así como agua para regar nuestra... Quinto peón — (Interrumpiéndole). Y que se acabe la leva, Marcos; y no se te olvide decir que queremos que se nos perdonen las deudas que tenemos con la hacienda... 251


Ricardo Flores Magón

Marcos — (Con impaciencia). ¡Basta! Sois unos chiquillos, ¡tan inocentes como unos chiquillos! Para vosotros no ha corrido el tiempo. Pensáis y obráis como pensaron y obraron vuestros padres hace cien años, como pensaron y obraron vuestros antepasados hace quinientos, hace mil años. Queréis que el Gobierno os libre de la tiranía y os salve de la miseria... ¡Inocentes! ¿Cuándo se ha visto que el Gobierno dé pan al hambriento y libertad al esclavo? (Pausa). (Nervioso va y viene a lo largo del jacal; los circunstantes se miran asombrados y se cuchichean palabras al oído; se detiene y prosigue). No necesito decíroslo; los hechos hablan: ¡todo gobierno es malo para los pobres! Primer peón — (Convencido). Lo que dice Marco es la mera verdad, y... Segundo peón — (Interrumpiéndole). Mis padres fueron tan desgraciados como yo, no obstante que vivieron bajo gobierno, y... Tercer peón — (Interrumpiéndole). Pues mis abuelos me decían que en su larga vida nunca vieron que el Gobierno protegiera al pobre, y... Cuarto peón — (Interrumpiéndole). Pues la verdad es que no me acuerdo haber visto alguna vez que el Gobierno haya protegido al débil, ni... Quinto peón — (Interrumpiéndole). Mi padre murió en el presidio; mi hermano, en el cuartel... Marcos — ¿Y con toda esa experiencia esperáis todavía justicia del Gobierno? ¡Abrid los ojos! Lo que necesitamos los pobres es hacernos justicia con nuestras propias manos. ¡Rebelémonos! (Todos, excepto Marcos y Rosa). (Santiguándose). ¡Ave María Purísima! Marcos — (Indignado). ¿Tenéis miedo? Pues bien, agachad las orejas y permaneced encorvados bajo el peso de vuestra vergüenza. Si no os doléis de vosotros mismos, al menos no añadáis una afrenta nueva a la que ya tenéis encima, que afrenta sería pedir justicia a nuestros verdugos cuando la dignidad nos grita que debemos arrancarla por la fuerza de las manos de nuestros opresores. ¡Dejadme en paz! ¡Marchaos! (Con vehemencia). ¡Siento que la tierra se estremece de indignación bajo vuestras pisadas de rebaño! (Todos permanecen en sus respectivos sitios; los más se rascan la cabeza, consternados). ¡Marchaos! volved al surco a empaparlo con vuestro sudor para que vuestros tiranos se aprovechen de las cosechas; id a recibir, como premio a vuestra mansedumbre el estupro de vuestras hijas por los amos, y el cuartel, la ley fuga o el presidio para vosotros. ¡Eso es lo que merece el que no se levanta airado a cerrarle el paso al crimen! ¿Pedís? (Con desprecio). Pues bien, aceptad entonces lo que os den: la esclavitud, la deshonra y la muerte. Ramón — (Reposado). No tenemos miedo, Marcos. ¿No es la muerte mil veces más dulce que los tormentos que sufrimos los pobres? No tenemos miedo a morir; pero ¿qué ganaremos con rebelarnos? Si supiéramos que 252


Teatro

con rebelarnos nuestros hijos tendrían asegurado el pan y afianzada su libertad, no vacilaríamos en hacerlo; pero no sucede así. Hemos tenido muchas revoluciones y ¿qué es lo que siempre ha sucedido? Cae un mal gobierno para establecerse otro tan malo como el que cayó. El pobre queda siempre pobre. Marcos — El pobre queda siempre pobre porque, al levantarse en armas, el pobre espera que un nuevo gobierno haga su felicidad. El gobierno no librará nunca de la miseria al pobre, porque no es esa su misión. La misión del Gobierno, de cualquier gobierno, de todo gobierno, es proteger los intereses de los ricos, intereses que solamente pueden prosperar mediante el sacrificio del pobre. Si el pobre trabajara solamente para sí mismo y para su familia, ¿qué comería el rico? ¿De dónde sacaría entonces el poderoso el lujo que ostenta? Para que el rico goce, es preciso que el pobre sufra. Así, pues, lo que se necesita es que ya no haya ricos, que todos seamos iguales, y para conseguir eso no hay más que un medio: arrebatar de las manos de los ricos la tierra, las casas, las máquinas, todo lo que existe, y hacer de todo ello la propiedad de todos. De esa manera ya no necesitaremos alquilar nuestros brazos a ningún amo, y todo lo que produzcamos los trabajadores será para los trabajadores, y el bienestar de que disfrutan los ricos ahora será disfrutado por los trabajadores. Rosa — (Sin convicción). Esa ha sido nuestra falta: que nos hemos levantado en aras para derribar un gobierno y poner otro en su lugar, en vez de levantarnos para arrebatar la riqueza de las manos de los ricos. (Llaman a la puerta; todos se miran asombrados). Marcos — ¿Quién es? Don Benito — (Desde afuera). Abrid, hijos míos. (Todos con excepción de Marcos y Rosa). (A una voz). ¡El señor cura! (Rosa se apresura a abrir la puerta). Don Benito — (Entra haciendo caravanas a derecha e izquierda). (Con unción). Buenas noches, hijos míos. (Todos con excepción de Marcos y Rosa). (Arrodillándose). (A una voz). ¡Buenas noches, señor cura! Don Benito — (Aparte). Estos condenados de Rosa y Marcos son unos herejes. (A todos). Levantaos, hijos míos, y que Dios os bendiga. ¿Os divertís? ¿Celebráis alguna fiesta? (Aparte). ¿Cómo justificaré mi presencia en este lugar y a esta hora? Voy a decir una mentirilla cualquiera a estos brutos. (A todos). Pasaba camino del curato cuando me sorprendió ver luz a través de las rendijas de la puerta. Algún enfermo, me dije, y me atreví a llamar a la puerta. (Con hipocresía). ¡Es tan dulce consolar al que sufre...! Marcos — No se celebra aquí ninguna fiesta ni nadie se encuentra enfermo. En cuanto a los que sufren... ¡somos todos nosotros! Don Benito — (Con unción). Bienaventurado los que sufren en la Tierra, que de ellos será el reino de los cielos. 253


Ricardo Flores Magón

Rosa — (Con sorna). Y los que son felices en la Tierra, ¿pueden entrar también al reino de los cielos? Don Benito — ¡Naturalmente, hija mía, naturalmente si son buenos cristianos! Rosa — Entonces, bueno sería que todos gozáramos aquí, en la Tierra, y en el reino de los cielos. Al menos eso sería lo justo. Un dios verdaderamente justo se preocuparía porque todos fuéramos felices, como un buen padre de familia se preocupa por la felicidad de todos sus hijos. Don Benito — Nadie puede juzgar las obras de Dios. (Aparte). ¡Carambas, como ha despertado esta gentuza! (A Rosa). La sabiduría divina quiere que haya pobres y ricos, para probar quienes son los buenos que soportan, con mansedumbre, su pobreza, y merecen, por lo mismo, entrar al reino de los cielos, y quiénes son los díscolos, para quienes existen las llamas del Infierno. (Todos, con excepción de Marcos y Rosa, se miran azorados y hacen la señal de la cruz). (Aparte). Hay que atemorizar a la plebe pintándola infiernos y demonios, porque, de lo contrario, ¡pobres de los ricos y pobres de nosotros los representantes de Dios: tendríamos que trabajar para comer! (A todos). ¿A qué se debe, hijos míos, esta reunión? Ramón — Señor cura: hemos venido a pedirle a Marcos que nos escriba una solicitud para el Gobierno pidiéndole Justicia. Don Benito — (Fingiendo asombro). ¡Justicia! ¿Pues qué os pasa? Ramón — Han prendido a Juan, acumulándole el robo de un novillo. Juan es el hombre más honrado de la hacienda: cumplido, trabajador, buen vecino. Es un hombre incapaz de cometer un delito... Rosa — (Interrumpiéndole). (Con desprecio). ¡Di la verdad, Ramón!: le han prendido porque Marta es bonita y él es un estorbo para que el amo la haga suya. Marcos — La misma historia de siempre: hemos de sudar para el amo y hemos de tener mujer para el amo. (Escupe con rabia). Don Benito — (Fingiendo asombro). ¿Pero es posible eso? Primer peón — ¿No recuerda usted, señor cura, que a Melquiades, el vaquero, lo mató la Acordada porque se opuso a que el amo le deshonrara la hija? Segundo peón — ¿Y quién ha olvidado que Santiago, el carrero, se pudre en la cárcel tan sólo porque le hizo ver al amo que la manta que nos venden en la tienda de raya, además de ser mala, es cara? Tercer peón — Pero sin ir muy lejos, ¿qué tantos días hace que Gregorio, el guadañero, fue enviado de recluta al cuartel, tan sólo porque no faltó quien le diera aviso al amo de que él andaba diciendo que se nos hace trabajar como machos y se nos da de comer como perros? Cuarto peón — ¡Queremos justicia! Quinto peón — ¡Queremos tierra para trabajar por nuestra cuenta! 254


Teatro

Don Benito — (Aparte). Tierra para trabajar por cuenta de ellos, y entonces ¿quién trabajará para el amo, para el Gobierno y para mí? (A todos). Hijos míos: Dios, grande y misericordioso, os puso en la Tierra para ver si erais fuertes para soportar todas las miserias de este valle de lágrimas y llevaros después a su seno. Mientras más sufráis aquí, más probabilidades tendréis de subir al cielo. (Aparte). Ganas me dan de reír con tanta mentira: ¡si supieran estos idiotas que no hay cielo, habían de querer gozar aquí, y entonces los arruinados seríamos los que no sabemos trabajar! (A todos). No ambicionéis los bienes de esta Tierra. El amo, los ricos todos, son los administradores de la riqueza en beneficio vuestro. ¿Qué haríais sin los ricos? ¿Quién os pagaría vuestros salarios? (Con énfasis). ¡Os morirías de hambre! Marcos — (Con enfado). ¡Se morirían de hambre solamente los que no quisieran trabajar! Don Benito — (Colérico). ¿Qué es lo que dices, insensato? Marcos — (Con fuerza). Lo que oyes, ¡impostor! Don Benito — (Temblando de ira). ¡Estás excomulgado! ¡El Infierno te espera! (Aparte). A éste hay que hacerlo desaparecer. Marcos — ¿El Infierno? ¿Habrá un Infierno peor que el que sufre el pobre? Si hubiera un Infierno, él estaría repleto, no de miserables como yo, sino de bribones como tú, que atan con el miedo la mano del pobre para que no la levante contra sus verdugos. Don Benito — (Disimulando su cólera). Dios me dice que tenga yo piedad para los pecadores. Así es que yo te perdono, Marcos. (Aparte). Perdonarlo, ¡un demonio! Ya verá lo que se le espera. (A todos). Hijos míos, ya es muy tarde y tengo que retirarme a mi lecho. (Consultando su reloj). ¡Ave María Purísima!: son las diez de la noche. (Aparte). En cinco minutos me pongo al habla con el oficial del destacamento, y a ver si no se ablanda el tal Marcos. (A todos). Quedad con Dios, hijos míos. Buenas noches. (Nadie le saluda; se dirige a la puerta). (Aparte). ¡La gente ya no teme a Dios; el reinado de la injusticia está por desplomarse! (Sale). Rosa — (Abrazando efusivamente a Marcos). Marcos mío, ¡qué orgullosa estoy de ti! Marcos — (Radiante). ¡Mueran los ricos! Todos — (A una voz). ¡Mueran! (Se acercan a Marcos y le abrazan). Marcos — ¡A las armas, hermanos, a tomar lo que nos pertenece! ¡Viva la Revolución Social! Todos — (A una voz). ¡Viva! Oficial — (Desde afuera, dando golpes con el pomo de la espada). (Con voz de trueno). ¡Abrid esta puerta en nombre de la justicia! Marcos — (Indignado). ¡El fraile nos ha denunciado!

255


Ricardo Flores Magón

Oficial — (Desde afuera). (Con voz de trueno). ¡Abrid en nombre de la justicia, o echo abajo esta puerta! (Da repetidos golpes con el pomo de la espada). ¡Soldados: echad la puerta abajo a culatazos...! (Se escucha el estrépito de los culatazos acompañado de gritos de ¡mueran los bandidos! ¡Viva el Supremo Gobierno!). Marcos — Compañeros: si alguna víctima tiene que haber, ¡que sea yo esa víctima! Me echaré toda la responsabilidad. Rosa — (Con vehemencia). ¡Y yo también! (Se coloca al lado de Marcos). (La puerta cae, y entran precipitadamente el oficial y diez soldados apuntando con sus fusiles). Oficial — (Con voz de trueno). ¡Rendíos, bandidos!, aquí se conspira contra la Ley y el orden. (Aparte). De esta hecha el Gobierno me hace coronel. (Se adelanta hacia Marcos y, poniéndole la punta de la espada en el pecho, le grita:). ¡Ríndete pelado! Marcos — (Aparta rápidamente la espada de su pecho, al mismo tiempo que saca un puñal que lleva oculto debajo de la camisa y asesta una puñalada al oficial en el corazón). (Con energía). ¡Toma! (El oficial cae muerto a sus pies: los soldados, asombrados, descansan las armas). En nombre de la Ley venías a aprehenderme; pues bien, ¡en nombre de la Justicia me defiendo! (A los soldados, con tono solemne). He muerto a vuestro verdugo: ¿os atreveréis a prender a vuestro hermano? (Se da un golpe con el puño en el pecho). Vosotros sois pobres como nosotros, y al apoyar con nuestros fusiles al Gobierno, apoyáis al que nos hace desgraciados a nosotros y a vosotros mismos. Vuestras familias están en la miseria, sufren hambre, desnudez y opresión, y vosotros, con vuestros fusiles, sostenéis a los que causan el sufrimiento de los vuestros, de la carne de vuestra carne y sangre de vuestra sangre. (Con vehemencia). El soldado es el verdugo de sus propios padres, hermanos e hijos. Acordaos de que sois hombres y uníos a nosotros para derribar la opresión de la maldita trilogía que hace desgraciado al ser humano: ¡el burgués, el clérigo y el gobernante! Soldados — (A una voz). ¡Viva la Revolución! Todos — (A una voz). ¡Viva! (Se abrazan soldados y paisanos). Marcos — Compañero: no hay que perder tiempo. La hora de la libertad de los esclavos ha sonado. Que cada quien llame de puerta en puerta anunciando la buena nueva para que se nos unan todos los que tengan corazón, y en seguida a rescatar a Juan y a Marta y a tomar, por último, posesión de la hacienda para el beneficio de los trabajadores. ¡Adelante! (Se dirige a la puerta y sale acompañado de Rosa, que ha tomado al niño de la cuna). Todos — (Dirigiéndose a la puerta y saliendo). (A una voz). ¡Mueran los ricos! ¡Mueran los frailes! ¡Mueran los gobiernos! ¡Viva Tierra y Libertad! Telón 256


Acto tercero

La decoración representa dos calabozos, separados por una pared que divide en dos partes el escenario. Un petate y un jarro en cada uno de los calabozos. Escena única Juan, Marta, Don Julián, Don Benito, carcelero, Marcos, Rosa, Ramón, Teresa, campesinos de ambos sexos y distintas edades Marta — (En el calabozo de la derecha; sentada en el petate). (Suspirando). ¿Dónde estará Juan? (Pausa). ¿Lo habrá matado la Acordada? (Se levanta presa de gran excitación). (Gritando). ¡Asesinos! ¡Malvados! ¡Infames! (Se retuerce los brazos con desesperación, y se tira al fin en el petate, escondiendo el rostro entre las manos). Juan — (Pasea por su calabozo; se detiene). ¿Qué habrá sido de mi Marta? ¿Se habrá rendido a los apetitos del amo? (Con desesperación). ¡Ah, me vuelvo loco! (Se pasea). Marta — (Incorporándose). ¡Si siquiera me fuera concedido el ver a mi Juan por última vez...! (Solloza). (Permanece sentado, con la cara sobre las rodillas). Juan — (Se detiene). (Llevándose las mano a la cabeza). ¡Mi cabeza va a estallar! (Se arroja sobre el petate y permanece inmóvil, recostado). Marta — (Alarga la mano al jarro y bebe; coloca el jarro en su lugar). (Con amargura). ¡Cuán desgraciados somos los pobres! ¡No somos ni dueños de nuestros cuerpos! (Ruido de cerrojos procede de la puerta; se tira sobre el petate y finge estar dormida). Carcelero — (Abre la puerta y aparece blandiendo un garrote en la mano, sujetado por una correa; se acerca a Marta). (Con voz imperiosa). ¿Duermes? (Marta no se mueve; la agita con la punta del garrote). ¡Despierta, marrana! Marta — (Quejándose). ¡Ay, sufro mucho! Carcelero — Eso te enseñará a respetar a tus amos. ¡Imbécil! Marta — (Incorporándose). Yo respeto a todos; pero el amo no me respeta a mí.

257


Ricardo Flores Magón

Carcelero — (Irritado). ¿Y quién eres tú para que el amo te respete? ¡Una pelada! Marta — (Con firmeza). Soy un ser humano; soy una mujer. ¿Qué sentiría usted si en mi lugar estuviera la madre que lo trajo en el seno? Carcelero — (Con impaciencia). ¡Ea, basta de filosofías! Lo que debes hacer es acceder a lo que el amo te pida. Marta — ¿Sería usted capaz de entregar a la caricias del amo la mujer que usted amase? Carcelero — (Irritado). ¡Basta! No vengo a que me confieses, ¿lo oyes? Hace dos horas que se llevaron al bruto de tu marido, atado codo con codo, a la ciudad... y ya lo sabes, por el camino le atacará la sed... y como a los empleados del Gobierno se nos parte el corazón al ver sufrir al prójimo... pues, le darán su agua. ¡Ja, ja, ja! Marta — (Se pone en pie horrorizada). (Grita). ¡Es una infamia! ¡Eso no puede ser así! ¡Traedme a mi Juan o matadme a mí con él! Carcelero — (Palmeándole la espalda). (Paternal). Calma, chiquilla, calma. Aún es tiempo de que te devuelvan a tu Juan. Se puede ordenar por teléfono a los lugares por donde va a pasar con la escolta, que lo regresen, y lo volverás a tener contigo. (Palmeándole la espalda con zalamería). ¡Tontuela! En tus manos está la vida de Juan. Entrégate al amo. Marta — (Se aparta asqueada del carcelero). (Con resolución). ¡Eso nunca! ¡Primero muerta que ofender a Juan! ¡Ah, Juan mío, estoy segura de que preferirías morir, mejor que verme en los brazos del amo! (Llevándose ambas manos a las sienes). ¡Cuánto sufro! (Se tira sobre el petate). Carcelero — (Encogiéndose de hombros). Bueno, ya lo sabes. De ti depende ahora. (Escupe con desprecio y sale; se oye ruido de cerrojos). Juan — (Incorporándose). Si siquiera supiera yo cómo está Marta... ¡Pobrecita! ¡Qué gran corazón el suyo! ¡Compartir los golpes conmigo...! (Se pone en pie y reanuda sus paseos). (Palpándose el cuerpo). ¡Cuánto me duele el cuerpo a pesar de lo acostumbrado que estoy al maltrato desde niño! ¿Cuánto no sufrirá ella? ¡Infames! ¡Cobardes! (Se escucha ruido de cerrojos; reanuda sus paseos). Carcelero — (Abre la puerta y aparece blandiendo en la mano un garrote, sujetado por una correa. Juan continúa sus paseos sin fijar su atención en el visitante. El Carcelero le da un terrible garrotazo por la espalda, que lo tiende boca abajo; en seguida lo hace levantarse a puntapiés). ¡Levántate, perro! Juan — (Levantando y cayendo alternativamente a los puntapiés). (Quejumbroso). No me pe... gue su merced. Estoy... ren... di... do. (Logra ponerse en pie). No le pegue usted a un hombre indefenso. Mire que soy un hombre inofensivo.

258


Teatro

Carcelero — (Con sarcasmo). Sí, muy inofensivo, tan inofensivo el angelito que si se le dejara aletear acabaría por comerse todos los novillos del amo. Juan — (Con desesperación). ¡Soy inocente! Carcelero — (Irritado). ¿Inocente dices? (Con desprecio). ¡Bah, ningún inocente cae en las manos de la Justicia! Mira al amo, al señor cura, a todos los hombres de bien, a los empleados del Gobierno, ¿cuándo pone la Ley la mano sobre ellos? (Con énfasis). ¡La espada de la Justicia no cae sobre los hombres honrados! (Con petulancia). ¡Mírame a mí! Juan — (Con desesperación). ¡Soy inocente! ¡Soy inocente! ¡Mi crimen es estar unido a una mujer bonita! Carcelero — (Con desprecio). Tu mujer, ¡bah, una perdida! Juan — (Jadeante). ¿Qué dice usted de mi Marta? Carcelero — (Con sorna). ¡Y se atreve el Juan Lanas a llamarla (subrayando) su Mar-ta! ¿Sabes lo que está haciendo (subrayando) tu Mar-ta mientras tú, ¡idiota! te encuentras aquí? Juan — (Con desesperación). ¿Qué? ¿Qué? ¡Hable usted, por favor, que me vuelo loco! Carcelero — (Con sorna). Se está divirtiendo con los soldados... ¡Ja, ja, ja! Juan — (Llevándose las manos a las sienes y bamboleándose como un borracho). (Con amargura). ¿Qué es lo que oigo? ¡Ah, me siento morir! ¡Mi corazón llora sangre! (Solloza convulsivamente). Carcelero — (Sonriendo aparte). Parece que traga el anzuelo. (Frotándose las manos con satisfacción). Si gano a Marta para el amo, me harán Jefe político. (A Juan, palmeándole compasivamente la espalda). No llores, tonto, no te aflijas. ¡Hay tantas mujeres en el mundo! Abandona a Marta, que no merece que te sacrifiques por ella. (Se escucha de la parte de afuera algazara de gente ebria, risas de hombres y mujeres; después, varias voces cantan: Estando, estando amarrando un gallo, se me re, se me reventó el cordón, interrumpiendo la canción explosiones de risas, alaridos y gritos destemplados. Cesa el ruido). ¿Oyes? Allí está Marta. (Aparte, sonriendo y frotándose las manos con satisfacción). Me harán Jefe político, me harán Gobernador. Juan — (Suplicante). ¡Ah, déjeme usted solo, por favor! ¡Soy muy desgraciado! He perdido mi tesoro, ¡el amor de Marta! (Solloza). Carcelero — (Compasivo, palmeándole la espalda). No te aflijas, Juan. (Aparte). ¿Quien pudiera asegurar que nunca llegaré a ser Presidente de la República? primero, Jefe político; después Gobernador; de allí, al senado, al Ministerio, y, por fin me veré ocupando la silla presidencial. ¿Quién me toserá entonces? Gobernaré con mano de hierro. (Exaltado). ¡Si mano de hierro necesita la plebe para que no se abalance sobre las personas 259


Ricardo Flores Magón

honradas! ¡Malditos pelados! ¿Qué sería de los bienes de los ricos si no hubiera autoridad? (A Juan). No te aflijas. Mira: estás hablando con un hombre honrado y de buen corazón, que te va a dar un consejo para tu bien: abandona a Marta. Juan — ¡Ah, me siento desfallecer! (Se arroja sobre el petate y queda inmóvil). Carcelero — Piénsalo bien, Juan. (Dirigiéndose a la puerta. Aparte). ¡La va a abandonar! ¡Mi carrera política está asegurada! (Sale, cerrando tras de sí la puerta; se oye ruido de cerrojos). Marta — (Incorporándose). Si me muriera, ¡qué felicidad! (Se oye ruido de cerrojos). Carcelero — (Se abre la puerta y aparece el carcelero seguido de Don Benito). (Mostrándola a Don Benito). Está despierta. Me retiro, señor cura, para que pueda usted entregarse en paz a la sagradas funciones de su ministerio. (Se inclina; le besa la mano y sale). Don Benito — (Acercándose a Marta). (Paternal). Buenas noches, hija mía. Marta — (Con tristeza). Buenas noches, señor cura. Don Benito — (Con hipocresía). Comprendiendo que sufres, vengo a consolarte. (Poniendo en alto los ojos). Dios misericordioso, apiádate de tus ovejas; pasa tu mano divina por el corazón de los tristes, para que en ellos renazca la esperanza. Ilumíname para que pueda dar consuelo a esta desgraciada. (Posa las manos con dulzura en la cabeza inclinada de Marta). Marta — (Con amargura). ¡Cuánto sufro! Don Benito — (Aparte, sonriendo). Tanto mejor; con más facilidad conseguiré mi objeto. (A ella). Resígnate, hija mía, a saber lo peor. Marta — (Poniéndose de pie precipitadamente). (Jadeante). ¿Es que ya mataron a Juan? Don Benito — (Acariciándola las mejillas). No, no quiero decir eso. Simplemente que es bueno que estés preparada para lo peor. El delito de Juan es grave, gravísimo. Ha ofendido grandemente a Dios, que en su sabiduría divina ordenó: ¡no hurtarás! Marta — (Con desesperación). ¡Juan es inocente! ¡Juan es inocente! Don Benito — (Con convicción). Juan es culpable, hija mía. Su crimen es de los que Dios Nuestro Señor castiga con las eternas llamas del Infierno, y el gobierno de la Tierra con la pena de muerte. Juan va a morir... Marta — (Interrumpiéndole con viveza). ¡Señor! ¡Señor: daría mi vida con tal de salvar a Juan! (Cae de rodillas; se abraza a las piernas de Don Benito y solloza convulsivamente). Don Benito — (Con sonrisa de triunfo). (Aparte). ¡Veo un obispado en perspectiva! (A ella). Juan fue entregado ya a la Acordada, y a estas horas debe estar ya a punto de sufrir la pena de la ley humana, para ir a 260


Teatro

recibir después el castigo de Dios, que es todo misericordia. (Sonriendo, aparte). ¡Valiente misericordia esa de achicharrarlo a uno por toda una eternidad! ¡Por fortuna estos idiotas no razonan! (A ella). Resígnate y reza por su alma. Marta — (Levantando los brazos hacia Don Benito). (Con desesperación). Sálveme usted a mi Juan, señor cura, sálvemelo usted. ¡Ah, me muero de angustia! ¿Qué haré para salvarlo? ¿Qué haré? (Permanece de rodillas, sollozando, con el rostro escondido entre las manos). Don Benito — (Aparte). Este es el momento, Benito; aprovéchalo o adiós mitra. (A ella). Pídele perdón al amo y... (Pausa). Marta — (Levantando la cabeza). (Con viveza). ¿Y qué? Don Benito — (Lentamente). Y si te acaricia, acarícialo también. Marta — (Levantándose indignada). ¡Eso, nunca! ¡Eso, nunca! (Se retuerce los brazos presa de grande agitación). Don Benito — Entonces, ¡sobre tu cabeza pesará el cadáver de Juan y el remordimiento roerá tu corazón hasta la muerte! En estos momentos Juan marcha en medio de la escolta. ¡Imagínatelo! ¡Imagínatelo! Sus custodios van a caballo, alegres como quien va a un paseo. ¡Como que van cumpliendo con su deber de velar por los intereses sagrados de la sociedad! Él, a pie, los codos atados, rendido de fatiga, pensando en ti... (Exaltándose). ¡Pensando en ti, en la egoísta que no es capaz de sacrificarse por salvarlo de la muerte! (Insinuoso). ¿Lo ves? ¡Cuán grande es su fatiga!; retarda el paso; ya no puede caminar más; de su rostro brota el sudor copiosamente... ¡con la punta del sable le rascan los riñones, y aviva el paso! ¿Lo ves? ¿Lo ves? En su mente lleva una imagen: ¡eres tú, a quien adora! (Marta solloza convulsivamente). Ya casi no puede dar paso. ¿Lo ves? Acaba de caer y a sablazos lo hacen levantarse. “¡Oh, Marta, Marta, sálvame!,” grita en su dolor. No puede más; se tira al suelo... y una bala pone fin a sus torturas... Marta — (Con desesperación). ¡Ah, soy del amo! ¡Me entregaré al amo! ¡Que me devuelvan a mi Juan! (Se tira sollozando sobre el petate). Don Benito — (Aparte, sonriendo y frotándose las manos). ¡Me he ganado la mitra! ¡Seré obispo! ¡Bendito sea Dios! ¡Aleluya! ¡Aleluya! (A ella). Corro a dar la noticia al amo, para que por teléfono se avise a la autoridad que devuelvan a Juan. ¡Dios quiera que no sea demasiado tardío tu sacrificio! (Aparte, sonriendo). ¡Si supiera la estúpida que no la separa de Juan más que esta pared! (Tocándose la frente con la punta del índice). ¡Para ingenio, sólo un Ministro del Señor! (Dirigiéndose a la puerta). Ahora, a ver qué se huele por la casa de Marcos. (Sale). Carcelero — (Asomando la cabeza). (Aparte). Parece que duerme. Ya daré mi vuelta. (Se retira haciendo sonar el cerrojo). Juan — (Incorporándose). ¡Qué dulce sería morir! Marta — (Incorporándose). ¿Cuándo romperá el esclavo sus cadenas? 261


Ricardo Flores Magón

Juan — ¡Siento que no sobreviviré a mi dolor! (Se deja caer sobre el petate). Marta — Si fueran veneno mis caricias, con qué gusto se las prodigaría al amo... (Se deja caer sobre el petate). (Rumor de cerrojo en la puerta). Don Julián — (Entra y cierra la puerta tras de sí). (Aparte). ¿Será verdad lo que me dice el curilla? (A ella). Buenas noches, Marta. (Marta no contesta). Debe estar dormida la piojosa. (Se acerca a ella, se sienta en el petate y la rodea el talle con el brazo). (Con fingida dulzura). Despierta, amor mío despierta, que aquí está el que daría toda su fortuna por tu amor. Ya di orden a la autoridad de que pongan libre a ese testarudo de Juan. ¿Qué otra prueba quieres de mi amor? Marta — (Incorporándose). (Suplicante). Tenga usted compasión de mí; no añada usted el aguijón de su burla a mi inmenso dolor. Usted no tiene amor por mí. (Con energía). Tú sientes el apetito de la bestia: ¡sácialo, monstruo! El amor no puede residir en tu corazón, ¿o es que hay perfume en el lodo? (Como soñando). El amor es la sonrisa de la vida; el amor es luz que baña el corazón con claridades de aurora. (Exaltándose). El apetito serpea por los senderos tortuosos del crimen para conseguir su objeto; el amor no se arrastra: ¡tiene alas! (Se deja caer sobre el petate). Don Julián — (Enardecido). Como quiera que sea, vas a ser mía. Que me arrastro... Si fueras de mi clase no me arrastraría; ¡pero eres tan baja, que por fuerza tengo que arrastrarme! Marta — (Incorporándose). (Con viveza). Abusa de tu fuerza, tirano, mientras suena la hora de la venganza. (Con desesperación). ¡Soy tuya! ¡Devórame! (Se deja caer sobre el petate; Don Julián la abraza y la besa con ardor; pero al mismo tiempo se escucha el canto de La Marsellesa Anarquista, entonado por hombres, mujeres y niños, mezclado con vocerío, disparos de fusilería y fragor de combate: “A la revuelta, proletario, Ya brilla el día de la redención; Que el sublime ideal libertario Sea el norte de la rebelión. (Se repite este verso). Dignifiquemos del hombre la vida En un nuevo organismo social, Destruyendo las causas del mal De esta vil sociedad maldecida. Obreros, ¡a luchar! ¡A la revolución! Con decisión A conquistar Nuestra emancipación.” 262


Teatro

Don Julián — (Poniéndose en pie con viveza al comenzar el canto y el rumor de combate). (Lo mismo hacen Marta y Juan). (Alarmado). ¿Qué oigo? ¿Qué significa esto? Marta — (Con exaltación). ¡Esto significa que la plebe rompe sus cadenas! Juan — ¿Habrá llegado el día santo de la venganza? (Se pasea nervioso). Carcelero — (Entra precipitadamente al calabozo de Marta). (Temblando de miedo, a Don Julián). ¡Señor, estamos perdidos! ¡La peonada se ha rebelado! ¡Algunos soldados han hecho causa común con la plebe! Don Julián — (Alarmado). ¿Y qué quiere esa canalla? Carcelero — ¡Tierra y Libertad! (El carcelero y Don Julián quedan anonadados. Marta está radiante de entusiasmo). Juan — (Se detiene). Momento suspirado, ¡al fin llegaste! (Reanuda su paseo). Marta — (Gritando). Rebelión, ¡bendita seas! Don Julián — (Azorado). ¡Huyamos! Carcelero — (Con desconsuelo). Es inútil; la cárcel está sitiada por los rebeldes. Toda salida está cortada. Los leales se baten con valor por el Supremo Gobierno y los sagrados intereses de la sociedad; pero los bandidos son más que ellos. ¡Estamos perdidos! Don Julián — Azorado). Sin embargo, probemos a huir. Carcelero — (Sombrío). No nos queda más salida que la del cementerio. ¡El reinado de la injusticia terminó! Marcos — (Se oye ruido de cerrojos en la puerta del calabozo de Juan; entra Marcos acompañado de Rosa, Ramón, Teresa y de algunos campesinos de ambos sexos y diferentes edades armados con fusiles, azadones, guadañas, hoces, pistolas y garrotes. Uno de los campesinos porta una bandera roja, que ostenta en letras blancas esta inscripción: Tierra y Libertad). (Echándose en brazos de Juan). Hermano, estás libre en nombre de la Revolución. Ahora, vamos a libertar a Marta. Juan — (Asombrado). ¡Cómo! ¿Está presa Marta? Marcos — Todo el tiempo ha permanecido en su calabozo como tú. Juan — (Con exaltación). ¡Ah, qué feliz soy! ¡El Carcelero mintió para que yo repudiara a Marta! ¡Vamos a libertarla! (Salen Juan y Marcos seguidos de los demás). Carcelero — (Asomándose a la puerta). (Temblando). Ya se acercan los rebeldes. Don Julián — (Buscando en vano un refugio en el calabozo). ¡Piedad! ¡Piedad! (Aparecen Marcos, Juan, Rosa, Ramón, Teresa y los demás que entraron al calabozo de Juan. Unos campesinos hacen caminar a Don Benito a empellones, atado por los codos). Juan — (Echándose en brazos de Marta). (Con dulzura). ¡Marta mía! 263


Ricardo Flores Magón

Marta — (Con dulzura). ¡Mi Juan! (Permanecen abrazados). Marcos — (Dirigiéndose al carcelero, Don Julián y Don Benito). (Solemne). ¡Tiranos: por siglos y siglos habéis chupado nuestra sangre! Las lágrimas que nos habéis hecho derramar bastarían para ahogaros. El pueblo ha esperado paciente la llegada de un Mesías que lo salvase; pero todos los Mesías han resultado traidores a la causa de la humanidad. Es que el pueblo os había dejado con vida y con vosotros las instituciones que representáis. Ahora es distinto. Vais a morir, y con vosotros morirán la Autoridad, el Capital y la Iglesia, los tres verdugos de la especie humana. De hoy en adelante no habrá un hombre que se atreva a hacerse obedecer; no habrá un hombre que explote el trabajo de otro hombre; no habrá embaucadores que entre la justicia popular y el crimen enciendan la llama del Infierno para proteger al de arriba de la rebeldía del de abajo. (A los revolucionarios). Compañeros: que se cumpla la justicia social. Cortémosle la cabeza a la hidra y tomemos posesión para el beneficio común de todo cuanto existe. ¡Viva Tierra y Libertad! Todos — (A una voz). ¡Viva! (Se apoderan de los prisioneros y los conducen fuera del calabozo atados codo con codo). (Salen todos). Telón

264


Acto Cuarto

La decoración representa un campo a orillas de un caserío compuesto de jacales. Grupos diseminados de campesinos y campesinas de diferentes edades, sentados en sarapes, forman ruedos, en los que se come y se bebe alegremente. Campesinos y campesinas circulan por todas partes, mostrando gran regocijo en sus actitudes. Niños jugueteando. En lugar prominente, la bandera roja con la inscripción: Tierra y Libertad en letras blancas. Armas en pabellón mezcladas con instrumentos de labranza. Escena primera Juan, Marta, Marcos, Rosa, Ramón, Teresa, centinela Marcos — (Juan, Marta, Marcos, Rosa, Ramón, Teresa y otros forman parte de uno de los grupos). (Sonriente). Hace veinticuatro horas solamente que ese viejo sol tostaba los lomos del rebaño, y hoy besa las frentes de hombres libres. Todavía ayer no éramos dueños de un terrón donde reclinar la cabeza; hoy todo es nuestro. Ramón — (Entusiasmado). A ti te lo debemos todo, Marcos. Compañeros: un aplauso para Marcos. (Muchos de los que andan paseando y aun de los que forman grupos se acercan). Marcos — (Con viveza y dignidad). ¡Alto ahí! Nada me debéis. Aquí cada quien ha querido ser libre, para ser libre ha tenido necesidad de luchar por la libertad de los demás, pues no se puede ser libre cuando los demás son esclavos. De manera que todos somos acreedores y deudores a la vez. No comencemos, compañero, por hacer caudillos para que mañana se conviertan en tiranos. Cuando se hace creer a un hombre que a él se le debe la libertad de un pueblo, ese hombre llega a creerse superior a lo demás. Rosa — (Animada). ¡Muy bien! ¡Muy bien! Aplaudámonos todos; felicitémonos todos, que a todos y a cada uno de nosotros se debe el que en este hermoso día podamos celebrar la fiesta de los hermanos, de los iguales y de los libres. Teresa — Todo lo que decís está muy bien dicho; pero si Marcos no nos hubiera persuadido de la inutilidad de pedir justicia a nuestro tirano, estaríamos esperando y continuaríamos esperando, por siglos, que nos 265


Ricardo Flores Magón

viniera de lo alto un jirón de libertad, un guiñapo de justicia o una migaja de pan, cuando no hemos hecho más que decidirnos a alargar la mano para ser libres y dueños de la riqueza social. Marcos — Compañeros: la experiencia adquirida en estas últimas veinticuatro horas, nos enseña cuán sabia es la máxima que dice que “la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos.” ¡Si los trabajadores de las ciudades hicieran lo mismo que nosotros...! Pero no; manejados por políticos astutos, ellos han encomendado al Gobierno la tarea de emanciparlos, que es como encomendar al lobo la guarda del cordero. Ahora, hermanos, a trabajar la tierra para nuestro beneficio exclusivo, pero sin abandonar el fusil. El enemigo no duerme; en la ciudad se conspira contra la revolución de los campesinos. Rosa — (Con entusiasmo). ¡Sí, compañeros, alerta! Lo obreros de las ciudades, desconociendo la solidaridad que debe existir entre todos los explotados, han hecho causa común con los partidos políticos y están contra nosotros. Ellos esperan que un gobierno los emancipe. ¡Pobres hermanos descarriados! ¿Qué gobierno ha beneficiado al pobre? ¡El Gobierno, todo gobierno, tiene que ser el verdugo del trabajador y el ángel guardián del burgués! ¡Muera todo gobierno! Todos — (A una voz). ¡Muera! Centinela — (Entrando precipitadamente por la derecha). (Agitado). ¡El enemigo se acerca al cañón de La Quemada! Todos — ¡A las armas! ¡Viva Tierra y Libertad! (Toman las armas y la bandera roja, al mismo tiempo que entonan la segunda estrofa de La Marsellesa Anarquista). “No más al amo gobernante Por vil salario queremos servir; Ya no más la limosna humillante, Ya no más suplicar ni pedir. (Se repite este verso). Que al pedir pan, por hambre acosado, El proletario, con impotente voz Le contesta, mortífero y feroz, El fusil del verdugo uniformado. Obreros, ¡a luchar! ¡A la revolución! Con decisión A conquistar Nuestra emancipación.”

(Salen cantando, por la derecha, dando muestras de gran entusiasmo y ardor combativo). (Cambia la decoración). 266


Teatro

Escena segunda La decoración representa el despacho de un gran personaje Ministro, señorita Sofía Merindieta, López, delegado, mozo, obreros Ministro — (Fumando un puro al lado de su escritorio; consulta su reloj). (Bostezando). ¡Mal rayo parta a López! Son las once y veinticinco minutos de la mañana, y no asoma todavía las narices. (Da sendas fumadas a su puro). Si no fueran tan útiles al capitalismo y al Gobierno estos jefes obreros, les levantarían la canasta, no les pagaría más sueldo. Pero ¿qué hacer sin ellos? Si se dejase a los trabajadores obrar por su propia iniciativa... ¡adiós, sistema capitalista! Mientras que teniendo jefes, nosotros nos entendemos con esos jefes, y los jefes se encargan de adormecerlos. Sin jefes, los obreros ya se habrían echado sobre la maquinaria para trabajar por su cuenta, como los campesinos se están apoderando de las tierras para independizarse económicamente; pero los jefes se dan sus mañas para entretener con reformas a esos zoquetes de obreros, y solamente así podemos lograr que no se acabe de desplomar el sistema de la propiedad privada. (Se oye el sonido de una campanilla eléctrica). ¡Por fin llega ese maldecido de López! (Entra un mozo con una charola, en la que hay una tarjeta; el Ministro recoge la tarjeta y lee aparte). “Señorita Sofía Merindieta, Profesora Normalista.” (Al mozo). ¡Que pase! (Sale el mozo). (Frotándose las manos). Es guapa la profesorcilla. (Entra la señorita Merindieta). Señorita Merindieta — (Inclinándose). Buenos días, señor Ministro. Ministro — (Levántase de su asiento y estrecha efusivamente la mano de la visitante). Buenos días, señorita. Sírvase usted sentarse. (Se sientan en un sofá). (Meloso). Sírvase decirme en qué puedo serla útil. Señorita — Estoy en la miseria. Necesito un empleo cualquiera. Mi familia se muere de hambre. Ministro — Ayer recibí la comunicación de usted solicitando esta audiencia, y desde luego acordé recibirla hoy, pues nuestro deber de gobernantes es atender con prontitud toda petición. (Con énfasis). Para eso estamos: para servir al pueblo. Señorita — Gracias, señor Ministro. Ministro — Pero tengo la pena de decir a usted que el Gobierno está pasando por una crisis terrible. El país está infestado de bandidos levantados en armas, que no respetan ni las propiedades ni las personas y que amenazan destruir el orden de la sociedad, y los hombres del Gobierno necesitamos hacer toda clase de economías, reducir los gastos hasta el sacrificio, para poder hacer frente a la situación. Por tal razón, señorita, tengo el dolor de manifestar a usted que, al menos por hoy, es imposible

267


Ricardo Flores Magón

darle a usted algún puesto. Más tarde, ya veremos. Tendré presente el nombre y la dirección de usted para mandarla llamar. Señorita — (Dando muestras de un gran pesar). Señor, mi madre está en cama; mis hermanitos piden pan... (Solloza). Ministro — (Sonriendo, aparte). Tanto mejor, con más facilidad aceptarás mis caricias. (A ella). Se me parte el corazón ante tanto sufrimiento. (Hipócritamente). ¿Para qué le daría Dios a uno un corazón tan sensible? SEÑORITA — (Suplicante). ¡Socórrame usted, señor Ministro! Desde ayer no se prueba bocado en mi casa; mi madre no tiene medicinas; los niños tienen frío y hambre... (Solloza). Ministro — (Sonriendo, aparte). ¡Será mía! (A ella). ¡Por el amor de Dios, que me mata usted con su pesar! (Ella solloza convulsivamente; él la rodea el talle con el brazo; aparte). Tiene que caer, tiene que caer. Si no hubiera dolor abajo, ¿de dónde sacaríamos nuestras queridas los de arriba? (Se abre la puerta). Mozo — ¡El señor López! Ministro — (Aparte). ¡Mal rayo lo parta! (Al mozo). Que pase. (A ella). Sírvase usted venir mañana a las once, que procuraré aliviar su situación. ¡No ha tocado usted un corazón de roca! (Estrechándole efusivamente la mano). Hasta mañana. Señorita — (Con desesperación). ¡Veinticuatro horas más de agonía! (Sale sollozando). Ministro — (Furioso). ¡Qué inoportuno es el tal López! Diez minutos más y... cae. López — (Entrando). Buenos días, señor Ministro. Ministro — Buenos días, señor López. (Le estrecha la mano). Sírvase usted tomar asiento. (Se sientan). López — Conforme a lo que acordamos ayer usted y yo, hablé por la noche con los miembros de los sindicatos obreros. Se muestran muy desconfiados, pues dicen que el pacto habido entre ellos y el Gobierno no le ha producido una migaja más de pan, y en nada ha aminorado las horas de labor. (Con solemnidad). He podido notar síntoma de rebeldía, señor Ministro. Yo no sé cómo ha podido escurrirse hasta los hogares proletarios el maldito periódico que publican los renegados de California, el papelucho llamado Regeneración; el caso es que lo he visto en más de un hogar y su influencia es desquiciadora, porque mata en los obreros la fe en santones o jefes, y despierta en ellos el deseo de apoderarse de la riqueza social, como el único medio para salir de la miseria y de la tiranía. A mí no se me recibió tan bien como antes se hacía, ni se me tuvo la confianza de costumbre. Yo no sé cómo han llegado a traslucir que tengo sueldo para hablar del problema social de una manera que beneficie al Gobierno. Ministro — Malos síntomas son ésos, señor López. 268


Teatro

López — Malísimos, señor Ministro. Ya no les gustan los sindicatos. Dicen que los sindicatos no redimen al trabajador y quieren entregarse, desde luego, a la expropiación de la riqueza social, como lo hacen los trabajadores de los campos. Yo he tratado de convencerlos de que la violencia no conduce a nada bueno, y que es por lo medios pacíficos como los trabajadores deben buscar su emancipación, sobre todo cuando se cuenta con un gobierno amigo de los trabajadores. Ministro — ¡Bravo! ¡Bravo, señor López! Con jefes obreros como usted, tendremos a nuestros pies a eso pelados. López — No quedaron muy conformes, y decidieron enviar una comisión este día para recabar de usted una promesa de ayuda. ¡Ja, ja, ja! ¡Los idiotas! Ministro — ¡Ja, ja, ja! ¡Tragan el anzuelo todavía esos estúpidos! ¡El reinado de la explotación tiene algunos años más de vida! (Se abre la puerta y aparece el Mozo). Mozo — (Dirigiéndose al ministro). Señor, unos obreros desean hablar con usted. Ministro — Que pasen inmediatamente. (Sale el mozo). Las circunstancias lo forzan a uno a ser cómico. ¡Me da tanto asco el contacto de la canalla...! Delegado — (Entran varios Delegados obreros, que por la torpeza de sus movimientos y lo forzado de sus actitudes, dejan adivinar la turbación que les causa encontrarse en un medio distinto al suyo). (Manoseando su sombrero). Buenos días, señor Ministro. (A López). Salud, compañero. Ministro — Buenos días, señores. (Se apresura a darles la mano, que con disimulo se limpia después en la falda del saco). López — Salud, compañeros. (Se ríe aparte). Ministro — Sentaos, amigos míos. (Todos se sientan; unos se rascan la cabeza, otros manosean sus sombreros y algunos no saben qué hacer de sus pies y de sus manos). Estáis en vuestra casa. ¿A qué se debe el honor de haber estrechado esas manos honradas? Delegado — (Turbado y manoseando su sombrero). Pues... pues... ya el señor aquí (designando a López y rascándose la cabeza)... digo, ya el compañero López le habrá dado a usted un mediano detalle de lo que queremos los obreros. Ministro — En efecto, ya el señor López me hablo de que vendríais a verme para recabar del Gobierno, del cual tengo la honra de formar parte, la seguridad de su apoyo. (Con énfasis). El Gobierno está con vosotros, nobles hijos del Trabajo. (Da palmaditas en las rodillas del delegado, para limpiarse en seguida las manos en las faldas del saco). López — Sí, compañeros; acabo de tener una larga plática con el señor Ministro. Le he expuesto vuestra situación, la miseria que sufrís por lo 269


Ricardo Flores Magón

escaso de los salarios de que disfrutáis, y el señor Ministro, con su buen corazón, se ha dolido de vuestros sufrimientos y ha jurado poner a raya a los capitalistas para aliviar vuestra situación; pero se tropieza con la terrible dificultad de que encontrándose levantados en armas muchos bandidos, no es posible poner en práctica la reformas que habrán de emancipar, al trabajador, del yugo capitalista. Se necesita, compañeros, que deis todo vuestro apoyo a la Revolución hecha gobierno para asegurar la paz y coadyuvar en la grande obra de la reconstrucción nacional. Delegado — Estamos listos a derramar la última gota de nuestra sangre en defensa del Gobierno. Ministro — (Aparte). ¡Se ensartaron! (A ellos). No podía esperarse otra cosa de los nobles hijos del taller, de los héroes esforzados de la fábrica, de los campeones del martillo y de la escuadra, que están al lado de la Revolución hecha gobierno para vencer a los bandidos. (Solemne). En nombre de la Patria os saludo, soldados de la legalidad. La peonada de la hacienda de La Purísima se levantó anoche en armas y cometió mil excesos; los bandidos violaron mujeres, robaron, incendiaron, asesinaron y llevaron su audacia hasta el grado de declararse dueños de la hacienda. ¿Adónde va a dar la sociedad con tales desmanes? Esos campesinos son vuestros peores enemigos, porque con sus actos de salvajismo y su constante rebelión retardan el advenimiento de la paz, los negocios se estancan, los salarios no pueden subir y la nación se desprestigia en el extranjero. López — ¡Mueran los bandidos! (Los obreros se ponen de pie y gritan: ¡mueran!). Compañeros: ¡a exterminar esas víboras que impiden que el Gobierno ponga en práctica sus reformas redentoras! (Los obreros: ¡mueran los bandidos!). ¡Volad a reunir a todos los compañeros! El comandante militar os proveerá de armas y municiones, y marchad como hombres a vencer a la reacción. Un tren especial os pondrá en tres horas en el lugar de los sucesos. ¡Viva la Revolución Social! (Los obreros gritan: ¡Viva! y, después de dar la mano al Ministro y a López, salen precipitadamente de la oficina. Se cierra la puerta. López y el ministro se miran cara a cara y prorrumpen en una estruendosa carcajada). Ministro — (Limpiándose asqueado la mano). Si no hubiera idiotas, ¿qué sería de nosotros? López — (Con convicción). Si no hubiera idiotas, tendríamos que sudar para ganar el pan. Sin los trabajadores, que no tienen conciencia de clase, tanto el burgués como el fraile, el gobernante y cuanto parásito vive del sudor del pobre tendríamos que remangarnos los puños y entrarle al pico y a la pala si no queríamos perecer de hambre. Ministro — Por fortuna el número de los imbéciles es infinito. López — Sí, pero están despertando. ¡Cuidado con dormirnos nosotros! En fin, me marcho. Buenas tardes señor, señor ministro. Mañana sabremos 270


Teatro

el resultado del encuentro entre los trabajadores de la ciudad y los del campo ¡Hermanos contra hermanos! ¡Bendita sea la ignorancia de las masas, que asegura nuestra tranquilidad! (Da la mano al ministro y sale). Ministro — (Limpiándose asqueado la mano). ¡Tener que darle la mano a Judas! (Cambia la decoración)

Escena tercera La decoración representa un lugar montañoso. Por la derecha, grandes peñascos forman un baluarte natural. Campesinos de ambos sexos y diferentes edades yacen muertos en distintos lugares, y principalmente al pie de las grandes rocas de la derecha, donde se encuentra la masa principal de defensores del baluarte, hombres y mujeres. Los niños despojan de su parque a los muertos y lo entregan a los supervivientes. Algunos niños salen al campo enemigo a despojar de su parque a los gobiernistas muertos, regresan trayéndolo en tompeates y cestas. La bandera roja, en lugar prominente. Tiroteo general. Juan, Marta, Marcos, Rosa, Ramón y Teresa Marcos — ¡Ánimo, compañeros! Práxedis nos dijo: “Vivir para ser libres, o morir para dejar de ser esclavos.” (Dispara su fusil). Rosa — (Al lado de Marcos). ¡Viva el Partido Liberal Mexicano! (Todos contestan: ¡viva!). ¡Viva la Anarquía! (Todos contestan: ¡viva!). ¡Viva Tierra y Libertad! (Todos contestan: ¡viva!). (Cae muerta). Marcos — (Se inclina y coloca la cabeza de Rosa sobre sus rodillas). (Con tristeza). ¡Está muerta! (La besa). Ha dejado de ser esclava. (La estrecha con ternura). No son los tiranos quienes te han arrancado la vida, Rosa mía. ¡Es un proletario el que te ha herido de muerte! El asesino es tu hermano, ¡es Caín! Quisiste romper sus cadenas, y te ha pagado con la muerte. ¡Ah, qué infierno se le espera a ese esclavo inconsciente! Volverá a su hogar triunfante, con las manos tinta en sangre de los suyos, de los de su clase; pero ni un pedazo de pan para los niños que desfallecen de hambre. Entonces comprenderá que te ha asesinado para asegurar a los ricos el bienestar y para remachar sus propias cadenas. (Estrechándola). Duerme, Rosa mía, duerme. Dentro de pocos minutos estaré contigo. (La besa con ternura y la descansa suavemente en tierra. Se levanta y continúa disparando su fusil. Del lado de afuera se escuchan voces de: “¡Rendíos, bandidos! ¡Viva el Supremo Gobierno!” Los defensores del baluarte entonan la tercera estrofa de La Marsellesa Anarquista: 271


Ricardo Flores Magón

“Los privilegios de la burguesía Aniquilemos con brazo tenaz, Y los antros de la tiranía Sean pasto del fuego voraz. (Se repite este verso) No quede en pie el Estado y sus leyes, Que siempre al pueblo feroz esclavizó Y la ignorancia caduca conservó Con su patrias, sus dioses y sus reyes. Obreros, ¡a luchar! ¡A la revolución! Con decisión A conquistar Nuestra emancipación.”

(Van cayendo muertos los defensores) Juan — (Empuña la bandera roja y la hace ondear sobre el parapeto). (Dirigiéndose al enemigo). Hermanos obreros de la ciudad: esta bandera representa la sangre de todos los oprimidos del mundo. Ella tiene el valor de vuestra sangre y de nuestra sangre. ¡Uníos a nosotros, que somos vuestros hermanos de clase, y luchemos juntos contra el enemigo común: él burgués, el fraile y el gobernante! ¡Viva Tierra y Libertad! (Los de afuera: ¡mueran los bandidos! Juan cae, herido, en los brazos de Marta). ¡Me han herido! Marta — (Recostándolo en sus rodillas, le separa el pelo de la frente). ¡Asesinos! ¡Asesinos! (Le besa la frente). ¡Cada muerto de los nuestros es un eslabón más que añadís a vuestra cadenas! (Se lleva las manos a la cabeza). ¡Estoy herida! (Cae). (Los de afuera gritan: ¡viva el supremo gobierno! los defensores responden: ¡muera!). Teresa — (Levanta la bandera roja y la agita). Morimos, pero la idea que representa esta bandera no morirá. (Dirigiéndose al enemigo). Mañana, cuando la tiranía hiera con su espuela vuestros ijares, os acordaréis de nosotros y el remordimiento roerá vuestros corazones. Entonces levantaréis esta bandera que la muerte arranca de nuestra mano. (Cae muerta). Ramón — (Se inclina y la besa). Una víctima más de la ferocidad burguesa. (Se levanta, dispara su fusil sobre el enemigo). ¡Matadnos, que la libertad necesita de la sangre de los buenos; pero también se nutre con cabezas de tirano! (Cae muerto). Marcos — ¡El enemigo avanza al asalto de nuestro baluarte! ¡Todos aquí, para recibirlo con una descarga cerrada! (Todos acuden al llamado y preparan sus fusiles). (Una voz de fuera: ¡rendíos!). ¡Fuego! (Todos disparan; los de afuera contestan el fuego, y todos los defensores del baluarte, con excepción de Marcos, van cayendo muertos hasta quedar sólo Marcos). 272


Teatro

(Una voz de afuera: ¡ríndete!). (Con energía). ¡Un anarquista no se rinde! (Se oye un disparo y cae herido. Se levanta vacilante). Vosotros que sostenéis al crimen deberíais rendiros a mí, que represento la justicia. Bebed mi sangre, ¡insensatos!, y llevad mi corazón a vuestros hijos hambrientos para que lo devoren, porque vuestros amos no les arrojarán ni un hueso de su festín. (De afuera: ¡ríndete, bandido!). (Viendo en torno suyo). ¡Ah, todos muertos! ¡Pero mientras haya hambre e injusticia, la Revolución continuará en pie! (Se desabrocha la camisa y posa la mano sobre el pecho). ¡Matadme! ¡Asesinad a vuestro hermano de clase, para que vuestros verdugos sean felices! Dadme la muerte sin tardanza para que volváis a la ciudad a recibir los puntapiés de vuestros amos como premio a vuestra traición. ¡Viva Tierra y Libertad! (Una voz: ¡fuego! Se oye un disparo. Cae muerto). Telón

273


.


Verdugos y víctimas. Nuevo drama revolucionario en cuatro actos, fue escrita a principios de 1918 por Ricardo Flores Magón, quien la anunció en el número 261 de Regeneración (penúltima publicación del semanario) con la siguiente nota: Nuevo drama. Con el título de “Vedugos y Víctimas” tengo escrito un nuevo drama revolucionario en cuatro actos, en el cual describo la vida miserable de los trabajadores de las ciudades mexicana donde domina la tiranía carrancista. En este drama desfilas todas las víctimas del sistema capitalista, que Venustiano Carranza trata de perpetuar a toda costa en la infortunada region de México donde dominan sus sicarios. Allí está la joven pobre seducida por el burgués; allí se encuentra la prostituta arrancada de las filas populares para servir en el lupanar de carne de placer a nuestros señores; allí están los mendigos que llegaron a serlo por la injusticia del sistema; allí están los obreros pagando con el presidio y con la metralla su falta de previsión de no armar su brazo para reclamar su derecho; allí está el proletariado sufriendo en la cárcel por haber tomado de donde hay una migaja de los tesoros que ha producido y que el burgués se ha apropiado, y por encima de estas víctimas, allí están el burgués, el poderoso y el sacerdote, la autoridad, la celestina, el soldado, el legislador y el polizonte, corrompiendo, atropellando, explotando y celebrando en bacanales su fácil triunfo sobre los pueblos confiados. En “Verdugos y Víctimas”, resalta la perfidia de los redentores y caudillos, que ofrecen para no cumplir, citándose con especialidad el caso del paro general que de manera tan brillante llevaron a cabo los obreros de la ciudad de México el 31 de julio de 1916, huelga que fue quebrada por el mismo bribón que al verse en aprietos en Veracruz, declaró que entonces comenzaba la Revolución Social atrayéndose de esa manera el elemento obrero de las ciudades, que dio su sangre generosa para encumbrar al que al día siguiente del triunfo pagaba con puntapiés los sacrificios de los humildes.

275


Ricardo Flores Magón

Estamos ansiosos por imprimir este nuevo drama; pero nos falta lo principal bajo este inicuo sistema: el dinero. Ciento cincuenta dólares se necesitan para la impresión, y excitamos a nuestros amigos a que contribuyan con lo que puedan, y a que hagan colectas para el objeto indicado. Nosotros creemos que esta clase de literatura rinde grandes servicios a la propaganda del ideal anarqusita, porque muchas personas a quienes se les hacen pesados los tratados serios, leen de buena gana un drama revolucionario. Además, una vez impreso el nuevo drama, puede ser representado por cuadros dramáticos de aficionados, como ha sucedido con el drama “Tierra y Libertad”, que ha sido puesto en escena en distintos lugares de este país y de México, con grande beneficio para la propaganda. Así, pues, compañeros, no dejéis de hacer todo lo posible para que “Verdugos y Víctimas” esté impreso pronto. Ricardo Flores Magón1

Unas pocas semanas después fue arrestado junto a su hermano Enrique y Librado Rivera, por lo que la publicación de la obra no pudo llevarse a cabo de inmediato. Casi cuatro años después, la Confederación General de Trabajadores hizo público su esfuerzo por lograr la circulación de la obra: Verdugos y Víctimas es un hermoso drama apretado de singulares rebeldías y de muy sabias enseñanzas; flagela a los histriones de la política y hace justicia a las verdades rojas, al pueblo libre, a las izquierdas reivindicadoras. Está ilustrado con ocho fotograbados y el retrato del autor. Los productos de este hermoso drama se remitirán por entero al camarada Ricardo Flores Magón.2

El mismo Ricardo estuvo muy atento a su publicación, como puede leerse en algunas cartas enviadas a Nicolás T. Bernal y a Gus Teltsch. La primera edición se llevó a cabo en 1922, en la imprenta de Fernando Rodarte —miembro de la anarquista Confederación de Tipógrafos Mexicanos—, lográndose una segunda edición el mismo año a cargo del “Comité de Agitación por la Libertad de Ricardo Flores Magón y compañeros.”3 La presente versión fue tomada del “Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón”4 y cotejada con la versión digital de la editorial Antorcha5.

1  Regeneración, 4ta. época, núm. 261, 9 de febrero de 1918, p. 4. 2  Circular del Consejo Ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores, 8 de enero de 1922. 3  La edición constó de 118 páginas, en un formato de 11 x 17 cm. aproximadamente. 4  http://www.archivomagon.net 5  http://www.antorcha.net 276


Verdugos y víctimas Nuevo drama revolucionario en cuatro actos Personajes

Isabel José Juana Doctor Mendizábal General Márquez Mendigos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto Transeúntes primero y segundo Gendarmes primero y segundo Presos primero, segundo y tercero Lucrecia Leonor Doña Chole Ordóñez Catrines primero, segundo, tercero, cuarto y quinto Manuel Obreros primero, segundo y tercero Oficial Rebeldes primero y segundo Gendarmes, cargadores, mendigos, Transeúntes, soldados, obreros y mujeres y niños proletarios La acción pasa en México

277


.


Acto primero

Interior humilde de un cuarto de vecindad dividido en dos compartimientos por una cortina corrediza. En el compartimiento de la izquierda, más corto, una cama de tabla, asentada sobre dos burros de madera. En el compartimiento de la derecha, una mesa de pino sin pintar; una máquina de coser; en un rincón un brasero sin lumbre; la puerta al fondo sobre el patio de la vecindad; decorado popular, en el que figuran imágenes de santos; varias sillas de tule averiadas repartidas en ambos compartimientos. Escena primera Isabel y Juana Isabel — (Juana, en la cama, dormida. Isabel cose en la máquina). (Sin parar de trabajar). ¡Qué angustia! ¡Qué angustia! (Para la máquina y se lleva las manos al pecho; tose convulsivamente). (Pausa). El trabajo me aniquila; siento que mis fuerzas se agotan. (Suspira y reanuda la tarea, a la que interrumpe un nuevo acceso de tos). (Pausa). Esto no puede continuar así: debo dejar de trabajar. (Volviendo el rostro hacia el compartimiento donde descansa Juana). Pero si no trabajo ¿qué será de mi madre tan enferma como está? No cuenta con nadie más que conmigo. (Llora). Juana — (Despertando). ¿Qué es eso, hija mía? ¿Lloras? Isabel — (Enjugándose precipitadamente las lágrimas y afectando serenidad). No es nada, madrecita, no lloro. (Acercándose mimosa al lado de la enferma, a quien besa). Mírame. Juana — (Acariciándola). Pobrecita, ¡qué cansada te has de sentir después de haber velado toda la noche! (Se acarician). Isabel — No te aflijas por mí, mamacita. Estoy todavía joven y fuerte y... (La interrumpe un acceso de tos). Te lo aseguro, me siento bien, muy... (Nuevo acceso de tos). Juana — (Alarmada). Pero esa tos, esa tos... Hijita de mi corazón, esa tos no me gusta. Isabel — No te alarmes; mira que estás muy delicadita: es un pequeño resfriado y nada más. No te aflijas; el Doctor ha dicho que procures no 279


Ricardo Flores Magón

emocionarte; te aseguro que no siento la menor molestia. Ahora, a descansar. No debes fatigarte hablando. (Arregla las almohadas y cobijas, besa a Juana y reanuda su tarea en la máquina). Juan — ¿Hija? Isabel — ¿Qué se te ofrece, mamá? Juan — ¿Me puedes dar una taza de té? Isabel — Sí, mamá, voy a prender la lumbre. (Se dirige al brasero y busca en la carbonera). (Con angustia). ¡Ni un trozo de carbón! Mamacita, voy a pedir a la vecina una taza de agua caliente. (Juana no contesta). (Pausa). ¿Se habrá dormido? (Levanta la cortina y se asoma). Sí, se ha dormido. ¡Qué congoja! Ni un pedazo de pan, ni un carbón. ¡Dios mío! ¿Por qué abandonas a tus hijos? ¿Por qué yo que trabajo hasta agotar mis fuerzas carezco hasta de lumbre para hervir una taza de té? Perdóname, Padre Eterno, pero a veces llego a dudar de que existas, porque si eres todo bondad, ¿por qué no se hace sentir tu bondad? ¿No hay muchos niños que tiritan de frío y lloran de hambre? ¿Por qué descargas tu cólera sobre los inocentes? (Llaman a la puerta). ¿Quién podrá ser? (Abre). Escena segunda Los mismos; Mendizábal Mendizábal — (En la puerta, elegante, con el sombrero de seda en la mano). (Melifluo). Buenos días, señorita. Isabel — Buenos días, señor. Mendizábal — Desearía decir dos palabras, si eso no fuera molesto para usted. Isabel — Sírvase usted pasar y tomar asiento. (Entra y se sienta; Isabel hace lo mismo). Mendizábal — Mi dependiente me ha informado que no ha podido obtener de usted el pago del alquiler de este cuarto, y he querido venir en persona a arreglar el asunto. Como usted sabe, los negocios van muy mal; el Gobierno necesita dinero para hacer frente a la crisis económica, y los propietarios tenemos que pagar las contribuciones, viéndonos en la penosa necesidad de exigir de nuestros inquilinos el pago exacto de las rentas. Isabel — Pero es el caso, señor, que no cuento con dinero para pagar lo que adeudamos por el alquiler del cuarto. Mi madre ha estado postrada en cama desde hace largos meses, y todo lo que gano con mi trabajo se ha gastado en médico y medicinas. ¿No pudiera usted esperar un mes más para el pago?

280


Teatro

Mendizábal — ¡Imposible, señorita! (Acercando su asiento al de Isabel). Sin embargo, si usted fuese razonable, tal vez pudiésemos tener un arreglo. Isabel — (Con extrañeza). ¿Razonable? Mendizábal — Sí; si haciendo a un lado escrupulillos, me amase usted... Isabel — Pero si usted tiene mujer e hijos y, además, la Ley y la Religión... Mendizábal — (Interrumpiéndola). Ya sé lo que me va a decir usted; pero ¿no es sabido que la Ley no alcanza a los ricos, y que el que tiene dinero puede comprar su entrada al cielo? Isabel — ¡Dios mío! ¡Dios mío, ayúdame! Mendizábal — Ámeme usted y será ayudada. Isabel — Pero ¿es que debo prostituirme para tener el derecho de vivir en esta pocilga? Mendizábal — (Brutal). Yo necesito hacerme pagar de alguna manera. A falta de dinero, acepto caricias. Isabel — (Se pone en pie). (Indignada). ¡Retírese usted de mi casa! Mendizábal — (Se pone en pie). (Con sorna). Tu casa... ¡Ja, ja, ja...! En este momento voy a ver al Juez para que con tus cachivaches te pongan de patitas en la calle. Tu casa... ¡Ja, ja, ja!... (Sale). Escena tercera Isabel y Juana Isabel — ¡En la calle, Dios mío! ¿Y qué va a ser de mi madre? (Llora). (Pausa). Dios mío, si es cierto que existes, muestra tu poder; pon un freno a la injusticia; no desampares a los débiles. ¿En qué te hemos ofendido para que nos castigues de manera tan cruel? ¿Adónde voy con mi madre moribunda? ¿Adónde, Dios mío? Virgen madre de Dios, ¡ayúdame, sálvame! (Llora). Juana — (Despertando). ¿Lloras, hija mía? Isabel — (Enjugándose precipitadamente las lágrimas). No, mamacita. (Dirigiéndose al lado de la enfermera). ¿Te sientes mejor? (La acaricia). Juana — Me siento tan débil... Hijita de mi vida, no quisiera decírtelo, pero creo que se acerca para mí el último momento. (Se abrazan y sollozan). (Pausa). ¿Qué será de ti, sola en el mundo? Si vivieran tus hermanos, moriría más tranquila... Isabel — ¡Pobres hermanos míos, tan buenos, tan abnegados! Parece que los estoy viendo: tan trabajadores, tan honrados, toda su raya nos la entregaban intacta para los gastos de la casa. ¡Qué fe tan grande era la suya en el triunfo de la Revolución! ¡Con qué entusiasmo leían las proclamas de los caudillos que convocaban al pueblo a la rebelión con promesas 281


Ricardo Flores Magón

ardientes de libertad y de bienestar para los trabajadores! Y yo me pregunto a veces: ¿de qué ha servido tanto sacrificio? Mis hermanos muertos; cientos de miles de trabajadores muertos, y el bienestar no existe; no hay más que miseria y opresión: lo mismo que antes, lo mismo que siempre. Juana — Me duele dejarte. Si no fueras bonita, moriría más tranquila; pero bella y pobre.... Me horroriza el pensarlo: te asediarán las seducciones; la lujuria estará en constante acecho de tu virtud. Se te ofrecerá pan, pero a condición de que lleve el sabor de la vergüenza. (Solloza). Isabel — (Acariciándola). No te aflijas, mamacita; no pienses en eso. Piensa en que vas a aliviarte. Mira que te hacen daño las emociones fuertes. Alíviate, que fuerza no me ha de faltar para resistir todas las tentaciones del vicio y los rigores de la miseria. (Llaman a la puerta). Voy a ver quién es. (Abre la puerta). Escena cuarta Los mismos; doctor Doctor — (En la puerta). Buenos días. Isabel — Buenos días, doctor; pase usted. Doctor — (Entrando). ¿Cómo sigue la enferma? Isabel — (En voz baja). Peor; hace cuatro días que he estado llamando a usted para que viniera a verla, y como usted no ha venido, ha empeorado. Doctor — (En voz baja). No es culpa mía, hija. Me debe usted con ésta ocho visitas, y usted comprenderá que no puedo sacrificarme más. Hoy sólo he venido a ver si se me paga. De lo contrario, no receto. Isabel — (Con angustia). Sálveme usted a mi madre, doctor. ¡Mi madre se muere! Doctor — Pero es que yo tengo que vivir. Déme usted un abono a cuenta de la deuda, y la serviré con mucho gusto. Isabel — (Retorciéndose las manos). Trabajo de día y de noche; casi no pruebo bocado y, sin embargo, no cuento con un sólo centavo. No hay un trozo de carbón en el brasero, ni un pedazo de pan para la enferma. Doctor — (Insinuoso). Todos sus infortunios terminarían si usted quisiese... Isabel — No veo cómo. Doctor — Yo puedo proteger a usted, y lo haría con gusto porque siento por usted una gran simpatía. Si usted fuese más amable conmigo... Isabel — Lo soy con todo el mundo, dentro de los límites del decoro. Doctor — Muy bien; pero yo quisiera para mí una amabilidad especial, algo que dejara satisfecho el cariño que siento por usted. Isabel — ¡Calle usted, por Dios! No profane un sentimiento todo abnegación y todo desinterés como es el del amor, con un simple apetito 282


Teatro

de la carne. Usted es rico, mientras yo soy pobre; usted es instruido, y yo ignorante. ¿Qué amor pude nacer entre dos seres tan distanciados el uno del otro por la posición social, por la educación, por la instrucción, por las costumbres y hasta por las aspiraciones? El amor sólo puede nacer entre iguales. Cuando el rico fija sus ojos en la pobre, es que quiere hacerla su querida. (Llaman a la puerta). Voy a abrir. (Abre y aparece José). Escena quinta Los mismos y José José — (Entrando). ¡Isabel mía! (La abraza). ¿Cómo sigue tu mamá? Isabel — (Suspirando). Muy mal. Doctor — Precisamente vine a ver a la enferma para prestarla los auxilios de la ciencia. (Con hipocresía). La profesión del médico es un apostolado, que desgraciadamente el vulgo no entiende. Allí donde está el dolor, allí se encuentra el médico. José — Especialmente cuando hay dinero para pagarle sus visitas. Doctor — ¿Ve usted como no se comprende el apostolado del médico? ¡Qué injusticia! No es que quiera yo hacer alarde de mis sacrificios por la humanidad doliente; pero ¿cómo se explica usted mi presencia en este lugar cuando se me deben ocho visitas y no tengo ni la más remota esperanza de que se me paguen? En fin, hay que sufrir con paciencia las debilidades del prójimo. (Con hipocresía). Sólo una humanidad más justa podrá comprender nuestra abnegación y nuestro desinterés. Voy ver a la enferma. (Se aproxima al lecho; se sienta; saca el reloj y toma el pulso a la enferma, que yace sin movimiento). José — (A Isabel, en voz baja). Ese es un farsante. Isabel — Pretendía que le pagase ocho visitas atrasadas, pues de lo contrario no recetaría. José — ¡Infame! Se ha instruido en las escuelas sostenidas con el sudor del pueblo, y todavía le cobra al pueblo por sus servicios. (Isabel solloza; José la acaricia). Doctor — (Hablando para sí.). Esto es grave; no hallo el pulso. Se trata de un caso de extrema debilidad. Se agota esta mujer por falta de alimentación. Más que medicina, necesita leche, huevos, consomé. (Aplica el oído al pecho de la enferma). Esto no tiene remedio. La muerte no tarda en llegar. (Se levanta y va hacia Isabel y José). Isabel — (Al doctor). ¿Qué esperanza nos da usted, doctor? Doctor — No hay remedio. Llamen a un padre para que administre a la enferma los últimos sacramentos. Yo le diré a la portera que vaya por el padre. (Sale).

283


Ricardo Flores Magón

Escena sexta Los mismos, menos el doctor Isabel — (Se precipita al lado de su madre, que permanece inmóvil; se arrodilla y la echa los brazos al cuello. José la sigue y permanece de pie). (Sollozando). ¡Madre mía, no quiero que te mueras! ¡Mírame, mira a tu hija! ¡No me dejes sola! ¡Dios justo, Dios bondadoso, que no muera mi madre o mátame a mí también! ¡No te mueras, mamacita, no te mueras! Mira que trabajaré mucho, ¡mucho!, para comprarte cosas muy buenas, y te mimaré, platicaremos de cuando, siendo niña, me llevabas de la mano a dejar la costura al almacén, y de regreso me comprabas alguna golosina, de cuando me enseñabas a leer; ¡pero no te mueras! ¡No me dejes! José — (Se arrodilla al lado de Isabel). (Acariciándola). ¡Pobrecita amada mía! Isabel — Dios mío, tú que eres el amparo de los débiles, mira mi dolor. (Llaman a la puerta). José — (Levantándose). Yo voy a abrir. (Se dirige a la puerta y la abre, entrando de rondón Mendizábal, un juez, su secretario, varios Gendarmes y cuatro cargadores. La puerta queda abierta). Escena séptima Los mismos, Mendizábal, juez y acompañamiento Juez — (A los Gendarmes). (Con despotismo). Guardad esa puerta. (Los gendarmes se alinean en la puerta). (A Mendizábal). (Con cortesía). ¿Es ésta la casa que desea usted que sea desocupada, señor Mendizábal? Mendizábal — Sí, señor, ésta es. Juez — (A José). (Con aspereza). ¿Con quién se entiende uno aquí? José — Las personas que ocupan esta casa son una madre moribunda y una hija desolada. No veo con quién pueda usted entenderse. Juez — (Al secretario). Levante usted el acta de lanzamiento; hay que poner todas estas cosas en la calle. (El secretario se sienta junto a la mesa, desenvuelve unos papeles y se pone a escribir). José — Las circunstancias son excepcionales; hay una persona que agoniza; espero que no se llevará adelante esta diligencia. Juez — (Con énfasis). La Ley es la Ley y tiene que ser respetada. (Aludiendo a Mendizábal). Al señor se le deben los alquileres de esta casa, y ha solicitado el auxilio de la Ley y el apoyo de la justicia para que sus intereses no sufran menoscabo. (Al secretario). Adelante con la diligencia. Isabel — (Con angustia). ¡No quiero que te mueras, mamacita! ¡No quiero que te mueras! José — (Se precipita sobre la cortina y la descorre con violencia). (Al juez). ¿Tendrá usted corazón para continuar la diligencia? 284


Teatro

Juez — (Encogiendo los hombros). La Ley es la Ley; la Ley no tiene corazón. Es triste el espectáculo; pero como representante de la justicia tengo que velar por que los intereses legítimos no sean lesionados. (Aludiendo a Mendizábal). Al señor se le deben los alquileres, y la justicia y el derecho están de su parte. José — ¡Justicia! ¡Derecho! He ahí dos conceptos prostituidos por la burguesía. La justicia y el derecho nada tienen de común con nuestra Ley, protectora del fuerte y azote del débil. Juez — (Furioso). ¿Es usted anarquista? José — Soy amigo de la justicia, de la justicia humana, de la justicia que no está escrita en los códigos, de la justicia que prescribe que todo ser humano tiene el derecho de vivir sin explotar y sin ser explotado, sin mandar y sin ser mandado. Juez — (A los Gendarmes). Este hombre es magonista. ¡Registradlo! (Los gendarmes se echan sobre José y los registran). José — (Indignado). No soy magonista: soy anarquista. Un anarquista no tiene ídolos. (Los gendarmes no encuentran más que un periódico doblado, que entregan al juez). Juez — (Desdobla el periódico; ve el título y, furioso, se lo muestra a José). ¿Podrá usted negar que este periódico infame no es Regeneración, la infecta hoja de los renegados de California? José — (Sereno). En efecto, es Regeneración. Juez — (Colérico). Con razón está usted tan alebrestado. Este maldito periódico sólo sirve para trastornar las cabezas de los soldados, haciéndoles creer que es posible vivir sin gobierno, que el Gobierno es malo cualquiera que sea su forma y quienquiera que se encuentre al frente de él, y otras majaderías por el estilo. José — (Tranquilo). Y el Gobierno se encarga de confirmar las verdades propaladas por los anarquistas, poniendo en la calle a una anciana moribunda y a una hija loca de dolor. Juez — (A los cargadores). (Furioso). ¡Ea, hombres, poned en medio de la calle todo lo que hay aquí! ¡Pronto! (A los gendarmes, señalando a José). Vosotros, detened a ese pelado. (Dos cargadores se apoderan de la moribunda la sacan del cuarto, mientras los otros se disponen a poner fuera otros objetos. Los gendarmes maniatan a José). Isabel — (Siguiendo a los que se llevan a su madre). (Con angustia). ¡En la calle! ¡En la calle! ¿Dónde, está tu misericordia, Dios mío? ¿Dónde tu justicia? Mendizábal — (A Isabel cuando pasa). (Con ironía). Tú casa... ¿eh? ¡Ja, ja, ja...! José — ¡Apretad, tiranos, que la injusticia afila la hoja de la guillotina! Telón 285


Acto segundo Cuadro primero Despacho de un general; mobiliario de oficina; en el escritorio, un teléfono portátil; la puerta en un costado. Escena primera General y Márquez General — (Adornado con medallas y cruces, sentado frente al escritorio, fumando un puro). ¿Qué le pareció a usted el acto de la imposición de las medallas, mi buen Márquez? Márquez — (Sentado). ¡Grandioso, señor general, grandioso y hasta sublime! Porque ¿qué calificativo mejor que el de sublime puede darse al acto con que la Patria, agradecida, premia a sus mejores hijos? General — (Sacando el pecho). Y no son pocas las medallas y cruces que me han colgado... Para otra vez necesito tener dos pechos, porque ya no me queda lugar para más colgajos. ¡Ja, ja, ja...! Márquez — (Servil). Mi general, usted sabe que yo no sé manchar mi lengua con la adulación; pero estoy por decir que si el pecho de usted fuera del tamaño del mundo, todavía no habría lugar suficiente para fijar en él todas las condecoraciones a que por sus méritos se hace usted acreedor. General — ¡Bendito sea Dios, que todavía hay espíritus justicieros en la Tierra! Lo asciendo a usted a capitán, señor ayudante. Márquez — Gracias, mi general, y que Dios conserve su vida preciosa para la felicidad de la Patria. (Suena un timbre). Voy a ver qué es. (Levantándose). Con el permiso de usted, mi general. (Sale, cerrando tras si la puerta). GENERAl — ¡Ja, ja, ja....! (Palmeándose el abdomen). ¡La Patria! ¡La Patria! ¡Esta es la Patria! Pero hay que fomentar esa ilusión en el pueblo para que esté dispuesto a degollar y a hacerse degollar cuando nos convenga a los de arriba. (A Márquez, que entra llevando un papel en la mano). ¿Qué ocurre, mi buen Márquez? Siéntese usted.

286


Teatro

Márquez — Con su permiso, mi general. (Se sienta). Está la antesala llena de gente que pretende obtener algún favor de usted. (Mostrando el papel). El escribiente ha formado esta lista de los solicitantes y de lo que pretenden, para que usted ahorre su valioso tiempo. General — A ver, vaya usted leyendo, mi buen Márquez. Márquez — (Leyendo). Juana Hernández viuda de García, con tres pequeñuelos, dice que su marido murió en campaña contra los campesinos, sirviendo a las órdenes de usted, y reclama una pensión para vivir ella y educar a sus hijos. Serapio Contreras, soldado del Batallón Rojo a las órdenes de usted, herido y baldado para siempre en la acción de La Purísima contra los campesinos, pide ayuda por estar cargado de familia. Diego, Juan, Toribio y Anastasio Ruiz, huérfanos... General — ¡Basta! ¡Basta, que no acabaríamos nunca y tenemos muchas cosas que arreglar! ¿Sigue la lista por el mismo tenor? Márquez — Sí, mi general. General — Pues, no me dejo ver de nadie. ¡Qué gente tan molesta! ¿Y no ha venido Isabelita? Márquez — No, mi general. General — Bueno; ella sí que pase inmediatamente que llegue. Ahora vamos a lo más importante: ¿está arreglado todo para la fiesta de esta noche? Márquez — Todo está listo, mi general. Los manjares son exquisitos; los vinos, de primera. La mejor orquesta de la ciudad amenizará el banquete y tocará en el baile. Han quedado invitadas las señoritas que usted prefiere: Julia, Ester, Rebeca y Lola, con la recomendación de que dejen a sus mamás en casa. En fin, que todo está listo. Los gastos ascienden a cinco mil pesos. General — ¡Una bicoca! ¡Para eso suda el pueblo! (Suena el timbre). Márquez — (Se levanta). Con permiso de usted, mi general, corro a ver quién es. (Abre la puerta). Es Isabelita, mi general. (A Isabel). Sírvase usted pasar. (Entra Isabel vestida de andrajos, y Márquez sale, cerrando discretamente la puerta). Escena segunda General e Isabel Isabel — (Entrando). (Con cortedad). Buenos días, señor. General — (Poniéndose en pie y yendo a su encuentro con las manos tendidas). Buenos días, Isabelita; siéntese usted. (Se sienta Isabel y el general se sienta a su lado). Isabel — (Tímida, jugando con las puntas del rebozo). ¿Ha arreglado usted algo en mi favor, señor? 287


Ricardo Flores Magón

General — Por supuesto que sí, hija mía; no faltaba más que yo dejara de hacer algo por usted, por la hermanita de dos de mis mejores soldados, como lo fueron los hermanos de usted, a quienes Dios tenga en su seno. ¿Cómo habría de olvidar la Patria a los deudos de los que se sacrificaron por ella? Mas se necesita un poco de paciencia. No hay dinero para nada. Todos vivimos a la cuarta pregunta. Pero la situación de usted puede cambiar con sólo abrir los labios. Acepte usted mi proposición de ocupar la casita de mi propiedad de la Ribera de San Cosme: está sin inquilinos, completamente amueblada; puedo ponerla a usted criados que la sirvan y pasarla una regular mesada. ¿Qué dice usted? Isabel — Ya he dicho a usted otras veces que me es imposible aceptar sus proposiciones. Pobre he sido y pobre espero morir, con la conciencia tranquila de haber obrado siempre de acuerdo con la dignidad. ¡Qué amargo debe ser el pan comprado con la deshonra! General — ¿Es esa su determinación definitiva? Isabel — (Con firmeza). Sí, señor. General — Venga esa mano, Isabelita. La felicito cordialmente por la firmeza de su carácter. He querido solamente probar hasta qué punto era fuerte su virtud. Las proposiciones que he hecho a usted no han sido más que una astucia mía para convencerme de la pureza de usted. Venga, pues, otra vez esa mano, que beso con la misma reverencia que besaría la de la Virgen Santísima. (La besa la mano). Esté usted segura de mi protección. Esta misma noche iré personalmente al Ministerio de la Guerra para exigir, así como suena, para exigir, del Ministro, una pensión para usted. Isabel — (Conmovida). ¡Mil gracias, señor, mil gracias! ¡Cuán bueno es usted! Ahora, me retiro. (Se levanta). Hasta luego, señor. Que Dios colme a usted de bendiciones. General — (De pie). Adiós, Isabelita. Cuenta conmigo como si fuera tu padre. (Sale Isabel cerrando tras si la puerta). (Se pone las manos extendidas una después de la otra a la altura de la nariz y agita los dedos). ¡Toma tu pensión, idiota! Tu virtud es un obstáculo para la satisfacción de este fuego que devora mis entrañas, y es necesario aniquilar esa virtud, estropear esa castidad para que puedas caer entre mis brazos. Eres una flor que el Destino puso en la boca de un infierno: la hoguera de mis pasiones. ¡Peor para ti! Que los astros salgan de sus órbitas si no te me entregas una vez que estés deshonrada. (Medita). (Pausa). (Se da una palmada en la frente). ¡Ah, sí! La hago prender como prostituta clandestina; le darán su libreta, y entonces.... ¡será mía! (Se dirige hacia el escritorio, se sienta y toma el teléfono). (Pausa). Con el general Sifuentes. ¿Hablo con el Inspector de Sanidad? (Pausa). Una muchacha, de nombre Isabel, está ejerciendo la prostitución clandestina y constituye una amenaza para la salubridad pública. (Pausa). Vive en la casa número 5 de la calle del Moro. En este 288


Teatro

momento ha salido de aquí y puede ser encontrada en el trayecto. Es agraciada, tiene el pelo negro, viste andrajos y debe tener como dieciocho años de edad. (Pausa). Ruego a usted que no se dé a conocer el nombre de la persona que hace la denuncia. (Pausa). Muy bien. (Cuelga la bocina). Por algo soy general. ¿No conozco la estrategia? (Cambia la decoración). Cuadro segundo Una calle de una de las principales ciudades de México. Alineados a la pared, siete u ocho mendigos de los dos sexos y distintas edades. Escena primera Mendigos y transeúntes Mendigo primero — (Al mendigo que está más próximo a él). Mal pinta el día, don Manuel. Mendigo segundo — ¿Qué día deja de ser malo para el desgraciado? Mendigo tercero — No os quejéis, hermanos, que nosotros mismos somos los responsables de la triste situación en que nos encontramos. Mendigo cuarto (Mujer) — ¿Nosotros los culpables? La mala suerte y nada más. Todos (Con excepción del tercero) — ¡Sí, la mala suerte y nada más! Mendigo tercero — No, amigos míos: el infortunio que sufrimos no es hijo de la mala suerte, sino de nuestra testarudez, de nuestra obstinación en seguir conservando instituciones, que por tradición y por propia experiencia sabemos que son incapaces de asegurar al ser humano el bienestar y la libertad. A ver, ¿quién de vosotros sabe que lo que se llama gobierno es bueno para los pobres? ¿Quién de vosotros sabe que el hombre o la mujer de la clase trabajadora es más libre y goza de mayor bienestar en Alemania o en Estados Unidos, en Francia o en Turquía, bajo el Imperio o bajo la República? Mendigo primero — (Rascándose la cabeza). El trabajador es desgraciado en todas partes. Mendigo segundo — (Escupiendo con rabia). El Gobierno no tiene más que palo para el pobre, aquí y dondequiera. Mendigo cuarto — (Refunfuñando). ¿Para qué hablar de todo eso? Eso por sabido se calla. (Todos dan muestras de asentimiento). Mendigo tercero — Pues bien, si sabéis que todo gobierno es malo para los trabajadores, no os quejéis de vuestra suerte, sino de vosotros mismos, que con vuestra sumisión, con vuestra indiferencia, cuando no con vuestro apoyo personal, habéis contribuido en la conservación de esa institución nociva que se llama Gobierno. Yo mismo he sido uno de tantos. Este brazo lo perdí en una batalla. Yo era obrero antes de ser 289


Ricardo Flores Magón

mendigo. Los políticos, hábiles y astutos, cierta vez que se vieron muy comprometidos ante el empuje arrollador de los trabajadores del campo, que tienen como divisa Tierra y Libertad, lograron trastornarnos de tal manera a los obreros de las ciudades, que nos hicieron firmar un pacto de alianza con los jefes de un partido político, comprometiéndonos a tomar las armas para batir a los campesinos, y ofreciéndonos, en cambio, que cuando el partido triunfase se pondría la tierra a disposición de todos los que quisieran cultivarla, y se mejoraría en todos sentidos la condición del obrero. Total: que nos ensartamos. Triunfó el partido, y los trabajadores siguen siendo tan esclavos como antes. Los que ganaron fueron los políticos, los aspirantes a puestos públicos, y, naturalmente, los burgueses, contra lo cuales se decía que era la campaña. Bien merecido lo tenemos por animales. ¿No sabíamos que ningún Gobierno puede ser bueno para los pobres? Mendigo primero — Yo perdí esta pierna en el combate del Saucillo. Mi general está ahora riquísimo; tiene automóvil y queridas, y se da la gran vida. Los soldados dimos nuestra sangre en beneficio de unos cuantos sinvergüenzas. Mendigo segundo — A mí me dieron trabajo los burgueses mientras tuve fuerzas para trabajar. Cuando ya no serví para nada, me echaron a la calle como a bestia vieja. Mendigo cuarto — Mi marido formó parte de un batallón de obreros: murió en una acción contra los trabajadores del campo, quedé viuda con dos huérfanos. Un día de mucha hambre, mi hijo tomó un pan de una panadería, y fue fusilado por ladrón. Mi hija está en el lupanar; los jefes del batallón son ahora diputados y senadores, y yo pido limosna. (Levanta el puño al cielo y lo sacude amenazador). (Colérica). Día llegará en que el pobre empuñe el fusil, ya no para encumbrar a nadie, sino para su propio beneficio. Todos — ¡Sí! ¡Sí! Mendigo primero — Todo esta enseña a los pueblos que no hay que pedir, sino que tomar. Mendigo segundo — Si los trabajadores hubiéramos tomado, para el beneficio de todos, la tierra, la maquinaria, los medios de transportación y todo cuanto existe, sin esperar a que un gobierno nos diera todos esos bienes, otra sería nuestra suerte. Mendigo cuarto — ¡Y todavía hay oprimidos que no saben cómo podrían vivir sin gobierno! (Pasa un Ttanseúnte). Todos — ¡Una limosna por el amor de Dios! Transeúnte — (Sin detenerse). ¡Perdonad, perdonad! (Pasa de largo). Todos — ¡Ni un centavo, ni un centavo! (Pasan dos transeúntes elegantes). 290


Teatro

Todos — ¡Una limosna por el amor de Dios! Transeúnte primero — (A su acompañante). Es una vergüenza, para el buen nombre de nuestra ciudad, que el Gobierno permita a esta gente asquerosa exhibir su deformidad y su mugre a la luz del sol. Debería tenerse un lugar donde amontonarse toda esa basura viviente. Transeúnte segundo — Es precisamente lo que se hace en las grandes capitales de Europa: hay asilos para todos estos desperdicios humanos, como en nuestras casas hay desvanes para aglomerar los objetos inútiles. Transeúnte primero — Estos pedigüeños son verdaderos desechos sociales, que por decoro deberíamos ocultar. ¿A quién se le pudiera ocurrir sacar a la calle su vaso de noche y poner a la vista de todos sus desechos personales? Transeúnte segundo — Vámonos de prisa, porque huele mal esta canalla. (Saca su pañuelo y se lo lleva a las narices; el otro lo imita, y ambos se marchan a gran prisa). Mendigo tercero — ¡Infames! Ellos son la causa de nuestra desgracia, nos desprecian. Cuando ya no servimos para trabajar, nos mandan a comer aire, como los camaleones. (Suenan dos campanadas). Mendigo cuarto — ¡Las dos de la tarde, y no he conseguido un sólo centavo, ni he comido un bocado de pan! Mendigo segundo — ¡Cuántos en este momento estarán arrojando a sus perros lo que yo no he podido conseguir para mis hijitos! Mendigo primero — Me desvanezco de hambre. Mendigo quinto (niño de 7 años) — (Sollozando). ¡Tengo hambre! ¡Pan, pan, pan...! Mendigo cuarto — (Al niño). ¿No tienes padres, niño? Mendigo quinto — (Sollozando). Mi padre y mi hermano ayer murieron en una batalla. Pertenecían a un batallón rojo de obreros. ¡Tengo hambre! ¡Pan, pan, pan...! (Entra Isabel, vestida de andrajos). Escena segunda Mendigos e Isabel Isabel — ¡Pan! Este niño quiere pan. ¡Dios mío, qué miseria! (Saca un pedazo de pan que lleva envuelto en un papel y lo da al niño, quien lo come vorazmente). Toma, niñito; este pedazo de pan es lo único que tengo para pasar el día, pero no puedo verte sufrir. Mendigo primero — ¡Qué corazón tan noble de tan linda muchacha! Mendigo segundo — ¡Sólo el que sufre puede comprender al que sufre! Mendigo tercero — Ella es pobre; por eso es buena. Mendigo cuarto — (Conmovida). Hija mía, mereces otra suerte. (Entran varios gendarmes blandiendo los garrotes). 291


Escena tercera Los mismos, gendarmes, obreros y catrines Gendarme primero — (Golpeando a los mendigos). (Con arrogancia). ¡Ea, haraganes, vagos sinvergüenzas, dejad libre la calle que tanto afeáis con vuestra presencia! ¡Vamos, pronto!, ¡desfilad a vuestras asquerosas madrigueras, donde no ofendáis la vista y el olfato de las personas decentes! (Los demás gendarmes imitan el ejemplo de su compañero y arremeten a golpes contra los mendigos. Se aglomera alguna gente de los dos sexos y de distintas condiciones sociales). Obrero primero — (Al que le acompaña). Mira. ¡Y eso que triunfó la Constitución! Obrero segundo — Siempre te he dicho que todo gobierno es malo para los pobres. Mientras los pobres tomemos el fusil para derribar a un gobernante y poner otro en su lugar, no tendremos más que miseria y opresión. El remedio está en que lo pobres nos unamos para derribar todo gobierno, y hacer que la tierra, la maquinaria, las casas, todo cuanto existe, sea propiedad de todos. Gendarme primero — (A la gente). (Repartiendo golpes a los que visten humildemente). ¡Ea, fuera mirones! ¡No entorpezcáis la acción de la justicia! (Se alejan un tanto las personas de traje humilde, Isabel inclusive, y sólo quedan cerca de los Gendarmes las personas que visten con decencia). Obrero primero — (Con ironía). ¡La igualdad ante la Ley! Catrín primero — (A los gendarmes). ¡Duro con esos pelados, vecino! Catrín segundo — ¡Duro, duro con ellos! La plebe es una bestia que hay que domar a golpes. Gendarme primero — (Reparando en Isabel). (A otro gendarme). Oiga, compañero, ¿no será ésta la mujer que buscamos? Gendarme segundo — (Examinando atentamente a Isabel). La filiación que de ella tenemos coincide exactamente con el aspecto de ésta. Gendarme primero — (A Isabel). (Con aspereza). A ver tú, ¿cómo te llamas? Isabel — (Alarmada). ¿Por qué? ¿Qué se quiere de mí? Gendarme primero — (Colérico). ¡Que digas cómo te llamas, sinvergüenza! Isabel — (Asustada). Pero ¿qué es lo que se quiere hacer conmigo, Dios mío? Yo nada malo he hecho. Gendarme primero — (La toma por el brazo y la sacude brutalmente). (Colérico). ¡Que digas cómo te llamas! ¿No entiendes, animal? Isabel — (Con angustia). Isabel. Gendarme primero — (Triunfante). ¡Ajá, Isabelita, acompáñeme a la cárcel!


Teatro

Isabel — (Llorando). ¡A la cárcel, Dios mío! (Al gendarme). ¿Y por qué, señor, por qué he de ir a la cárcel? ¿A quién he perjudicado? Gendarme primero — (Brutal). Vamos, vamos, no te hagas la inocente. ¿Quieres saber por qué vas a la cárcel? Pues bien, sábelo: porque no tienes libreta y ejerces la prostitución clandestina. Los Catrines — ¡Ja, ja, ja...! ¡Una pájara de cuenta! ¡Buena alhaja! ¡A la cárcel con ella! Mendigo quinto — (Abrazándose a las piernas del gendarme primero). (Suplicante y lloroso). ¡No se lleve usted a la señorita, no se la lleve! ¡Mire que es muy buena! (El gendarme descarga un garrotazo sobre el niño y de un puntapié lo arroja lejos de sí). Gendarme primero — (Al niño). (Colérico). ¡Para que no se te vuelva a ocurrir interponerte entre la justicia y el crimen! (A Isabel, quitándose el kepis y ofreciéndola cómicamente el brazo). Sírvase usted tomarse de mi brazo para conducirla a su casa. (Forma ostentosamente una reja con los dedos de ambas manos; los Catrines ríen estruendosamente y aplauden). Isabel — (Rehúsa el brazo). (Sollozando). ¡Qué afrenta, Dios mío! ¡Qué negra deshonra! ¡Adiós, sueños Rosados de un hogar tranquilo y sonriente! ¡Adiós, José mío, olvídame, que nuestro amor purísimo queda aplastado bajo el peso de la vergüenza! ¡Qué desgraciada soy! (Los Gendarmes la hacen caminar a empellones; los Catrines ríen estruendosamente; los proletarios aprietan los puños indignados; mujeres proletarias lloran). Obrero primero — (Sacudiendo el puño hacia el grupo de Gendarmes que arrean a Isabel). ¡La injusticia es la madre de la Revolución! (Cambia la decoración). Cuadro tercero interior de una cárcel; en un costado, la puerta con un ventanillo; en un rincón, un barril para inmundicias; presos desarrapados formando grupos o aislados aquí y allí. Escena única José — (Paseando solo). ¡Qué atroz desasosiego! Siento como si todos los astros se hubieran desprendido del cielo y pesaran sobre mi pecho. ¡Me ahogo aquí, dentro de estas cuatro paredes, donde se pudre la carne proletaria! La tumba no es tan horrible como la cárcel, porque siquiera los muertos no sienten. (Pausa). ¡Pobre Isabel! ¡Pobre Isabel! ¿Qué será de ti durante estos largos meses de mi cautiverio? Sola, enteramente sola. (Pausa). Si fuera fea, no me preocuparía mucho por ella, porque la fealdad es, hasta cierto punto, un escudo para la virtud; pero tan bella, tan linda, ¿cuándo no dejará de despertar deseos y de avivar apetitos? (Pausa). Joven, bella y pobre, las tres condiciones que hacen zozobrar la virtud. 293


¡Pobre amada mía! ¡Pobre Isabel! ¡Débil barca en medio de un océano embravecido por todas las incontinencias, azotado por todas las lujurias! (Pausa). Yo no siento celos; no, no soy tan mezquino; pero mi corazón se oprime al pensar en tu suerte, en la suerte de todas las muchachas pobres, en la suerte de las hijas del pueblo seducidas por el burgués, que hace de los hombres carne de fábrica, de presidio o de cuartel, y de las mujeres, carne de lupanar y de hospital. (Continúa paseando). Preso primero — (A sus compañeros en uno de los grupos). Llevo ya seis meses en este maldito encierro, y todavía no me juzgan. Preso segundo — (Dirigiéndose al primero). Pues, hermano, para que te pase lo que a mí, no urge que te juzguen. Hoy, a las diez de la mañana, fui sentenciado a quince años de penitenciaría por el costal de maíz que me apropié de la bodega de don Saturnino. Yo voy al presidio por el costal de maíz que necesitaba para que mi familia no pereciera de hambre, y él, que ha robado al pueblo vendiendo caro su maíz agorgojado para despilfarrar el dinero en francachelas, ahí está reventando de gordo, rico y respetado. Preso primero — No sé cómo me vaya; pero sea cual fuere mi suerte, quiero saberla pronto. Mi mujer está en cama y enferma, y mis hijos abandonados corretean por las calles buscando un pedazo de pan. Preso segundo — Perra vida, la nuestra, hermanos. El taller, el presidio y la muerte, ¡he ahí nuestro destino! Preso tercero — Y así seguirá siendo mientras los proletarios no formemos un sólo cuerpo y acabemos con la propiedad privada, haciendo de todo la propiedad de todos. Preso primero — ¡Qué mal gobierno tenemos! Preso segundo — ¿Me puedes señalar uno bueno? Preso tercero — Ni con la linterna de Diógenes se encuentra uno bueno. José — (Sin dejar de pasear). El pueblo comienza a comprender la causa de su infortunio. ¡Ah, infame sistema de la propiedad privada, tus días están contados! (Una voz desde el ventanillo: ¡José Martínez!). (Suspende su paseo). ¡Presente! (La misma voz: ¡una carta!). (Se precipita al ventanillo y recibe una carta que le alarga un brazo). (Emocionado). ¡Una carta! (Ve la letra del sobre). ¡Y es de Isabel! (Reanuda su paseo). No quisiera abrirla. ¡Sufro tanto al enterarme de todo lo que ella sufre! Ya sé lo que va a decirme: que no ha encontrado trabajo; que se siente sola en el enorme mundo. No, no leo la carta, sobre todo en este momento en que me siento embargado de una tristeza abrumadora. Después la leeré. (Se guarda la carta en el seno). (Pausa). (Suspirando). No puedo resistir a la tentación de leer la carta. (Saca del seno la carta, procura que nadie la vea y la besa). (Temblando al abrirla). Parece que voy a cometer un crimen. (Lee, y mientras lee suspira y solloza). (Con angustia). ¿No me engañarán 294


Teatro

mis ojos? (Vuelve a leer, a suspirar y sollozar). (Con angustia). ¡Oh, mis sentidos me engañan! ¡Es que mi mente está conturbada y leo tal vez lo que no está escrito en el papel! Pero no, no me engaña la vista: está bien clara letra (Vuelve a leer, esta vez en voz alta). “José, olvídame. Todo ha terminado entre nosotros. Estoy acusada de ejercer la prostitución clandestina, y esta tarde, tal vez cuando pases tus ojos por estas líneas, ya tendré mi patente de infamia, esto es, mi libreta de prostituta. No te pido perdón porque soy inocente víctima de quién sabe qué infame intriga. En este momento soy pura todavía; pero después ya no lo seré porque así ha querido la maldad humana. Mi grande ilusión era unirme a ti pura. Mas ya que eso no es posible, renuncio a tu amor, y sepulto los despojos de mis ilusiones bajo la losa del olvido. Adiós; que seas feliz, ya que no puedo serlo siendo dueña de tu amor. —Isabel” (Solloza). (Pausa). (Con desesperación). ¡Sepulcros, vomitad vuestros cadáveres! ¡Mares, vaciaos sobre la Tierra! ¡Soles, desplomaos si el dolor y el infortunio del ser humano no se convierten en rebelión! Telón

295


Acto tercero

Sala de un lupanar de alto rango; puertas laterales; balcones en el fondo Escena primera Isabel y Lucrecia Isabel — (Sentada; la frente entre las manos; vestido vistoso). (Levanta la cabeza y suspira). (Con tristeza). ¡Corazón, corazón, lates todavía! (Pausa). Salpicado de fango, yo pensaba, y lo deseaba, que acabarías por hacerte insensible; pero te conservas intacto y siento dentro de mí las vibraciones más sutiles de tus más delicadas fibras. (Pausa). Vives, corazón, para mi tormento. Maté mis ilusiones; pero ha quedado vivo el recuerdo, desquite gentil del tronco que perfuma el hacha que le hiere; exquisita venganza de la mariposa que dora los dedos crueles que estrujaron sus alas. (Pausa). (Con desesperación). ¡José...! ¡José...! ¡José...! (Llora). (Entra Lucrecia; vestido vistoso). Lucrecia — (Va hacia Isabel y se sienta a su lado, estrechándola en sus brazos). (Con dulzura). Procura olvidar, buena amiga mía, procura olvidar. Mira que, si lloras, vas a acabar por hacerme llorar a mí también. (Isabel continúa llorando). (Pausa). (Comprensiva). ¡Olvida, olvida....! (Pausa). (Se escuchan a lo lejos, ejecutadas en el violín con gran emoción, las dos primeras partes de “La Paloma.”). ¡Oh, qué tristeza! (Solloza). Isabel — (Estrechando a su vez a su amiga). (Compasiva). ¿Lloras? Lucrecia — Tu dolor, mi dolor, y esa música en cuyas notas vibra el dolor de un alma atormentada, serían capaces de hacer gemir una piedra. (Suspira). Isabel — Es Leonor, que toca en su cuarto. ¡Cuánto sufre esa pobre amiga nuestra! Lucrecia — ¿Quién es feliz aquí? Con excepción de Doña Chole, la dueña de la casa, nadie está contenta: sufrimos todas. ¡Las hijas de la alegría! ¡Qué amargo sarcasmo! Isabel — ¡Qué injusticia! Hijas del dolor, hijas del infortunio, eso es lo que somos.

296


Teatro

Lucrecia — Hoy recibí una carta de la señora que cuida de mi hija, que me ha hecho llorar lágrimas de sangre. La niña está dotada de una precoz inteligencia para sus seis años. Con frecuencia pregunta: “¿Por qué no vive mi mamá conmigo? Todas la mamás viven con sus hijitos.” A lo que la señora le contesta: “Tu pobre madre tiene que trabajar de día y de noche para que no te falten la comida, el vestido y una camita muy linda y muy blanca, en que hagas ru, ru.” “¡Ah, replica la inocente, qué buena es mi mamá! Cuando yo crezca, seré como mi mamá con mis hijitos.” (Solloza). Isabel — (Abrazándola). ¡Valor! ¡Valor! Lucrecia — Todas las madres se regocijan de ver crecer a sus hijos, y ansían verlos grandes, hechos y derechos; pero lo que para una madre normal es un placer, constituye un suplicio para la desgraciada prostituta. Con qué terror veo acercarse cada aniversario del nacimiento de mi hija. “Un año más, me digo, un año más del desarrollo de la razón de este pequeño cerebro.” ¡Cuán pronto será imposible ocultar la verdad a esta niña inocente! ¡Dios mío, qué vergüenza! (Solloza). Isabel — ¡Oh, sociedad hipócrita! ¡Tú haces a la prostituta, y a la prostituta dejas la tarea de avergonzarse de tu obra! Lucrecia — Al principio me forjé la ilusión de que permaneciendo en esta casa unos tres o cuatro años, podría ahorrar el dinero suficiente para salir de este antro del vicio, recoger a mi hija y marcharnos muy lejos, adonde no se conociera mi vergüenza; pero han pasado tres años, y la niña crece, crece rápidamente, y yo no cuento con ahorros porque no ha sido posible hacerlo. Aquí, como en todas partes, es el patrón el único que gana. (Con desesperación). ¡Ayúdame, Dios mío! Isabel — Dios es sordo a los ruegos de los humildes. ¡Venganza! ¡Venganza! Lucrecia — (Suspirando). ¡Ah, sí, es verdad! Dios no ha oído mis súplicas. Cuando me cortejaba el dueño de la fábrica en que yo trabajaba, no cesaba de pedirle a Dios su ayuda. Al levantarme y al acostarme pedía al cielo con fervor: “¡Dios mío, no permitas mi caída! ¡Dios mío, consérvame pura!” El patrón, al ver mi resistencia, recurrió a la más vil astucia: cierto día me llamó a su despacho para que le explicase algunos detalles del trabajo, y como hiciera mucho calor, me obsequió con un refresco. No supe más de mí. Me había dado un narcótico. Cuando volví en mí, ya no era pura. Llorando le manifesté mi situación. “No tengas cuidado, me dijo, yo te protegeré.” Pero cuando más tarde le anuncié que llevaba en el seno el fruto de su criminal atentado, me despidió de la fábrica y pasó mi nombre a todos los establecimientos fabriles en que pudiera encontrar trabajo, para que no se me admitiese. ¿Qué me quedaba por hacer? Ingresar al único lugar en que podía ser admitida: ¡el lupanar! (Solloza).

297


Ricardo Flores Magón

Isabel — ¡Y con todo eso, la sociedad hipócrita e injusta nos llama “las hijas de la alegría!” Lucrecia — ¡Alegría....! ¿Cuándo la sentimos las condenadas a este infierno? El vino, las luces, las sedas, los perfumes, sólo sirven para adormecer nuestros tormentos. ¡Ah, y cuántas veces para exacerbarlos! ¿Quién podrá sentir alegría en este antro del fingimiento y de la mentira? (Se escucha el rodar de un carruaje por la calle, que se detiene debajo de los balcones). ¿Quién podrá ser? (Corre hacia un balcón, abre, se asoma y cierra en seguida). ¡Es el General! Isabel — ¡Ah, mi amigo! ¡Tan desinteresado y tan bueno! Lucrecia — ¡Cuidado, Isabel! No te fíes de la bondad, del desinterés y de la abnegación de los poderosos. ¡Yo quisiera que todos ellos tuvieran una sola cabeza para arrancarla de un tajo! Isabel — Yo también; pero este hombre poderoso constituye una excepción. Este es tan bueno... Voy a mi cuarto a esperar que me llamen. Lucrecia — Vamos, y de paso te daré algunos consejos. Eres todavía tan inexperta... (Salen). (Entran Doña Chole y el General, vestido éste de paisano). Escena segunda General y Doña Chole Doña Chole — (Viendo para todos lados). Creí que estaba aquí Isabel. Corro a decirla que está usted aquí, señor General. (Se dispone a salir). General — (Tomándola precipitadamente de un brazo). Un momento, Doña Chole. (Doña Chole se detiene). Antes quiero que me informe usted acerca del estado de ánimo en que se encuentra Isabel, para que, en vista de ello, formule yo mi plan de ataque. Nosotros, los militares, tenemos en gran concepto la estrategia. ¡Ja, ja, ja...! Doña Chole — Está tristona la muchacha. Yo creo que está enamorada de algún José, porque varias veces que he aplicado el oído a la puerta de su cuarto, cuando ella se cree sola, la he oído pronunciar ese nombre. (Con desprecio). Algún pelado, sin duda. General — Sí, Doña Chole, un pelado, y, lo que es peor, ¡un anarquista! Doña Chole — (Santiguándose). ¡Ave María Purísima! General — Un criminal peligrosísimo, que acaba de salir de la cárcel. Doña Chole — (Santiguándose). ¡Santo Dios! General — Un corruptor de las masas trabajadoras. Doña Chole — ¡Quiera Dios que no corrompa a Isabel! General — Figúrese usted que en sus pláticas con la plebe trata de hacer creer que todos aquellos que no empuñamos la herramienta del trabajo, somos unos parásitos que consumimos sin producir. 298


Teatro

Doña Chole — ¡Qué lengua!, ¡Dios mío!, ¡qué lengua! General — Pero no es eso todo: lo peor es que alega que todos nosotros, a quienes él llama parásitos, debemos desaparecer para que la humanidad llegue a ser libre y feliz. Doña Chole — ¡Qué barbaridad! Si eso se realizase tendría yo que cerrar mi establecimiento, porque no encontraría hambrientas que quisieran venir a dar servicio aquí por un pedazo de pan. Se puede decir que es ésta una institución de beneficencia; ¿qué harían sin la existencia del lupanar las desgraciadas que no tienen qué comer? ¡Se morirían de hambre! General — Y sin ricos, ¿quién patrocinará los lupanares? Doña Chole — ¡Esos anarquistas son unos bandidos! ¿Por qué no los fusilará el Gobierno? General — Los fusila, pero brotan como hongos. Las cárceles de todo el mundo están llenas de ellos; pero surgen más y más, y sus doctrinas disolventes lo invaden todo, penetran por todas partes, y son especialmente acariciadas por la hez de la sociedad, la canalla que habita pocilgas y se roe los codos de hambre, la pelusa, ¡la maldita pelusa! ¡Yo quisiera que todos los pelados tuvieran una sola cabeza para arrancárselas de un tajo! Doña Chole — No lo permita Dios, señor General; ¿quién trabajaría entonces para los que vivimos en la holganza? General — Piensa usted sabiamente, Doña Chole: es mejor conservar esa canalla, como consentimos que vivan las bestias, para que trabajen ¡Ja, ja, ja...! Ahora sí, llame usted a Isabel. Doña Chole — En seguida, señor General. (Sale). General — La plaza está fuertemente artillada, y necesito hacer uso de mi mejor táctica. ¡No se tomó Zamora en una hora! Si ataco directamente, corro el peligro de salir derrotado, y de quedar derrotado por siempre. Ni atacaré directamente ni haré uso de todas mis fuerzas. Con esta estrategia, si algunas de mis fuerzas son derrotadas, me quedan todas las demás para continuar el asedio hasta lograr la rendición de la fortaleza. Su pudor, mancillado ahora, es un obstáculo menos. Mas queda en pie un obstáculo a prueba de mis cañones de sitio: su amor por ese José. Ese es el baluarte que hay que demoler para tocar enseguida a asalto y a degüello. ¡Ah, se me ocurre una idea luminosa! ¡Bendita sea la estrategia! Mi amigo el presbítero Ordóñez salvará la situación. Yo lo he salvado a él de más de un conflicto y ahora le toca pagarme. Yo lo saqué del atolladero cuando querían enviarlo a la penitenciaría por quién sabe qué travesurillas que hacía en la sacristía con la muchacha de la parroquia. No podrá negarse a servirme, induciendo a Isabel a que olvide a ese José, ¡anarquista maldito que en los infiernos se tueste! Yo continuaré en mi papel de protector paternal, desinteresado, abnegado, y con mi constancia lograré al fin que 299


Ricardo Flores Magón

se arroje en mis brazos ofreciéndome sus besos... ¡Momento ambicionado con todos los ardores de mi sangre turbulenta! (Pausa). ¡Sopla, sopla, pasión, que tu soplo aviva el fuego que arde en todo mi ser! ¡Peor para las virtudes que se hallen a mi paso! (Se pasea). (Entra Isabel). Escena tercera General e Isabel Isabel — (Entrando). Buenos días, mi buen protector. General — (Yendo a su encuentro con los brazos abiertos). Buenos días, hija mía. (La abraza). Isabel — Siéntese usted, que ha de venir cansado. (Se sientan). General — En verdad que estoy rendido de fatiga. (Abanicándose con el sombrero). ¡Uf, qué calor! He dado más vueltas que una ardilla, de aquí para allá, de allá para acá. Como sabes, logré que el Ministro de la Guerra firmara la orden concediéndote la pensión a que tienes tan justo derecho; pero la intriga y la maldad no desperdician ocasión para causar desafíos. Se recibió en el ministerio un anónimo en que se te denunciaba como pupila de este establecimiento, y el Ministro revocó su acuerdo después de haberse cerciorado de que, efectivamente, te encontrabas aquí. ¡Mira qué fatalidad! ¡Cómo hay hombres que tienen corazón para llevar a cabo semejantes infamias! Isabel — (Con angustia). ¡Qué infamia! Era mi única esperanza de salvación. ¡Una ilusión más que se marchita! ¿Quién será ese infame delator? (Solloza). General — (Compasivo). No llores, hija mía que cuentas con un amigo sincero leal que nada exige de ti, y que sólo se preocupa por tu bien. No llores, que no estás sola en el mundo. Siguiendo con la cuestión de la delación, he logrado saber que ayer por la mañana, antes de que se abrieran las oficinas del Ministerio, un joven obrero se acercó a la puerta cerrada, y deslizó un papel por un resquicio. Eso lo vio el barrendero que hace el aseo de los corredores, y logró, además, reconocer a ese joven, a quien se ha visto siempre complicando en huelgas y otros conflictos obreros. Isabel — ¿Será él? General — ¿Quién? Isabel — (Con dolor). ¡José! General — (Como tratando de acordarse). José... José... ¡Sí, ése es el nombre del joven! Un obrero tejedor. Isabel — (Con dolor). José Martínez. General — ¡El mismo! Ese es tu denunciante. ¿Lo conoces? Isabel — (Con desesperación). ¡Tierra, ábrete y trágame! (Solloza).

300


Teatro

General — (Acariciándola). Calma, calma. ¡Qué estúpido soy con causarte tanta pena! ¡Si hubiera yo adivinado que mis palabras te iban a hacer sufrir, no te habría contado nada! ¡Pobrecita hija mía! Tu corazón atormentado necesita los consuelos dulcísimos de la religión. Ya no llores, niña querida. Voy en busca de un sabio sacerdote, un santo varón, dechado de virtudes, para que venga a tener una plática contigo. ¡Nada mejor como la religión para los que sufren! (Levantándose). Conque, ánimo. Sabes que cuentas con un amigo leal, que soy yo. Voy en seguida por el padre Ordoñez. ¡Se me parte el corazón ante tu dolor! Hasta luego. (Le besa la mano y sale. Isabel permanece sollozando. Después se escucha el ruido de un carruaje que se aleja). (Entra Doña Chole). Escena cuarta Isabel y Doña Chole Doña Chole — Ea, Isabel, no llores. Ánimo, ánimo, que esta noche es necesario que reine la alegría en esta mansión del placer. Tendremos como huéspedes de honor a diputados, senadores, generales, jueces, magistrados y tal vez hasta un Ministro de Estado nos honre con su presencia, y es preciso no ponerles caras hurañas para que la casa no pierda su buen nombre. Anda, anímate, tómate una copita de coñac, y verás cómo te alientas. Mira, te daré del que tengo para mi propio uso. Con él, hasta los muertos resucitan. Isabel — (Con tristeza). Gracias, Doña Chole, no apetezco el vino en este momento. Deseo morir. Doña Chole — ¿Morir? ¿Una muchacha tan linda como tú y de tanto porvenir? Vamos, que debes tener muy trastornado el cerebro cuando piensas en esas cosas tan feas. Isabel — Es que soy muy desgraciada. Doña Chole — En tus manos está tu felicidad. Mira, procura ser cariñosa con los clientes de la casa; procura agradarles, y estoy segura de que no faltará algún personaje que te ponga casa rica, con carruaje, lacayos y manojos de billetes de Banco. Todo depende de tu comportamiento. Al alcance de tus manos está la gran vida. ¡Aprovéchate! Isabel — (Suplicante). No me atormente usted, Doña Chole. Mi ideal de felicidad no es el lujo y la ostentación, sino la tranquilidad de mi conciencia. Doña Chole — ¡Oh, joven inexperta! A la conciencia se le ahoga en vino ¡Ja, ja, ja...! (Se escuchan tres fuertes aldabonazos del lado de la calle). ¿Quién será? (Va hacia un balcón, abre, se asoma y vuelve a cerrar). (Con admiración). ¡Es un padre! Isabel — Voy a hacerle entrar. (Sale). (Isabel esconde la cabeza entre las manos). (Entra Ordóñez). 301


Ricardo Flores Magón

Escena quinta Isabel y Ordóñez Ordóñez — (Da un paso hacia adentro). ¡Ave María Purísima! (Se santigua). (Dirigiéndose hacia Isabel). Buenas tardes, hija mía. Isabel — (Levanta la cabeza). (Con tristeza). Buenas tardes, padre. Ordóñez — (Se sienta). En tus ojos, hija mía, veo asomarse la tristeza. Isabel — Soy muy desgraciada. Ordóñez — Lo sé, hija mía. El señor General, esa buena alma que Dios ha puesto en la Tierra para aliviar la suerte de los que sufren, me ha puesto al corriente de todo, y he venido a ofrecerte los consuelos de la religión. Isabel — Gracias, padre, gracias. ¡Cuán bueno y generoso es el General! Ordóñez — No hay palabras, hija mía, para alabar, para ensalzar las acciones de ese varón justo y abnegado, y no se puede menos que dar gracias a Dios por haber depositado en el corazón de ese hombre los tesoros de su divina bondad. Yo quisiera que todos los infieles, que todos los ateos, que todos los herejes tuvieran la feliz oportunidad de conocer al General para que se convencieran de que hay un Dios, porque solamente un dios puede inspirar acciones tan bellas como las del General. El General es un ángel, hija mía, que Dios envió a la Tierra para que nos sirviera de ejemplo a los pecadores. (Alzando los ojos). ¡Alabada sea tu sabiduría, Dios grande y poderoso! ¿Qué seríamos los hombres sin los modelos que tú nos envías? ¡Un conjunto espantoso de bestias feroces, que se destrozarían las unas a las otras! Isabel — ¡Ay, padre, en cambio de un hombre bueno, cuántos hay perversos! Ordóñez — Así lo ha querido Dios, hija mía, para que a la vista de tales monstruos nos apartemos de ellos con horror y huyamos del crimen. Dios, en su alta sabiduría, nos presenta esos engendros espantosos para hacernos suspirar por la virtud. Por ejemplo: ¿me puedes dar un ser más monstruoso que el malvado que influyó ante el Ministro para que no se te concediera la pensión? Ese no puede ser un hombre; ése es un engendro del demonio; tal vez es el demonio mismo. Isabel — ¡Ay, padre, acúsome de haber amado a ese monstruo! Ordóñez — Pero ¿es cierto eso que me dices, hija mía? ¡Ah, infortunada!; ¡con razón te dejó Dios de su mano! He ahí por qué te encuentras en esta situación. Tu honra, perdida; tu porvenir, desbaratado. El sólo hablar con esos monstruos, mancha. Ay, hija mía, estás en pecado mortal y tu alma será rechazada por Dios cuando mueras, y sufrirás infierno aquí o infierno más allá de la tumba. Isabel — (Con angustia). ¿Qué haré, padre, qué haré para salvar mi alma?

302


Teatro

Ordóñez — Olvidar a ese hombre, y si llegas a encontrarlo, huir de él como del demonio en persona. Isabel — (Contrita). Ofrezco hacerlo así, padre. Ordóñez — (Consultando su reloj). ¡Dios santo, qué tarde es! Tengo que volar para estar presente en el Rosario. Ahora, hija mía, todo depende de tu firmeza de propósito. Mañana vendré a verte con más calma, para que continuemos nuestra plática. Que Dios quede contigo. (La da a besar su mano y sale). (Isabel esconde la cabeza entre las manos y solloza). (Entran Doña Chole, Lucrecia, Leonor y dos jóvenes mujeres más, que se acomodan en las sillas). Escena sexta Isabel, Doña Chole, Lucrecia y Leonor Doña Chole — (A Isabel). Basta, Isabel, basta, que es hora en que tiene que llegar la clientela, y es preciso estar todas alegres. Está tu plato servido en el comedor; ve a cenar y vuelve en seguida. Isabel — No ceno esta noche. Me siento muy mal. Doña Chole — Haz lo que gustes, menos llorar ni poner cara afligida. Es bueno que te preocupes un poco por el buen nombre de la casa. La profesión nuestra es alegrar, y debemos comenzar por estar alegres. Lucrecia — ¡Qué tormento! Leonor — ¡Cruel tortura! (Se escuchan unos aldabonazos del lado de la calle y voces de gente ebria. Uno canta: De este sabroso vino la blanca espuma, la blanca espuma, aleja de la pena la negra bruma, la negra bruma, seguido de gritos descompuestos y risotadas). Doña Chole — (Levantándose). Es la clientela. Voy a abrir. ¡Alegrarse, muchachas, alegrarse! (Sale). Isabel — ¡Alegría, cuando el corazón llora sangre! Lucrecia — ¡Reír, cuando el dolor roe nuestras entrañas! Leonor — ¡Besar, cuando el corazón rebosa odio y venganza! (Aparece Doña Chole, seguida de cinco sujetos elegantes y ebrios, y un criado con botellas, una charola y copas). Escena séptima Las mismas y catrines Catrín primero — (Entrando). Sacerdotisas de Venus, yo os saludo. (Se sienta al lado de Isabel, a quien abraza). Catrín segundo — (Entrando). A vuestros pies, nereidas. (Se sienta al lado de Lucrecia, haciéndola objeto de grotescas atenciones).

303


Ricardo Flores Magón

Catrín tercero — (Entrando). Sílfides, soy vuestro esclavo. (Se sienta al lado de Leonor, colmándola de mimos). Catrín CUARTO — (Entrando). Musas del amor, mis respetos. (Se sienta al lado de una muchacha, haciendo payasadas). Catrín quinto — (Entrando). Hadas, he aquí a vuestro paje. (Se sienta al lado de la otra muchacha, gesticulando y riendo a carcajadas). (El mozo sale). Catrín primero — ¡A ver las copas! Doña Chole — Voy en seguida. (Vierte un licor en las copas y las pasa a los concurrentes. Isabel no acepta). Catrín segundo — ¡Música! Doña Chole — La orquesta está en la otra pieza. Voy a decir a los músicos que entren. Catrín tercero — No, no, que se vayan a acostar los de la murga. Por esta vez tenemos con el vino. (Los catrines:). Sí, que se vayan a dormir. Ríen y gritan). (Todos permanecen con las copas en la mano). Catrín primero — (Mostrando la copa a todos). ¡Salud! (Todos, excepto Isabel, repiten: ¡Salud! y beben la copa de un sorbo). ¡Más copas! (Doña Chole sirve licor en las copas y las distribuye). Catrín segundo — (Al primero). Oiga, señor Juez, ¿será usted capaz de sentenciar mañana, en la calificación, a los borrachines a mes y vuelta? Catrín primero — ¡El deber ante todo, señor diputado! ¿Y usted tendrá hígados para apoyar en la Cámara el proyecto de ley contra las destilerías y la fabricación del pulque? Catrín segundo — ¡Claro que sí! ¡No faltaba más! ¡Y hasta predicaré la temperancia! ¡Ja, ja, ja...! (Doña Chole reparte las copas, que todos apuran de un sorbo, con excepción de Isabel, que rehúsa la suya). Catrín tercero — ¡Más copas! Catrín cuarto — ¡Basta de copas! ¡Eso es vulgar! Ahora, ¡a pico de botella! (Todos, visiblemente ebrios, celebran la ocurrencia con risotadas y gritos destemplados. Doña Chole distribuye cinco botellas entre los hombres y ella se queda con una. Todos dan grandes sorbos y hacen beber a sus compañeras con excepción de Isabel). Catrín quinto — (Al tercero). General, bebamos a la salud de los soldados que ganaron las batallas para usted. Catrín tercero — Sí, a la salud de la carne de cañón y del peladaje en general. No olvidemos en nuestras alegrías a los que se sacrificaron por nosotros. Catrín cuarto — Sí, no olvidemos a las abejas laboriosas que producen la miel para nosotros. ¡Ja, ja, ja...! Catrín primero — Sí, bebamos a la salud de las abejas humanas, que son tan bonachonas que dejan con vida a sus zánganos. ¡Ja, ja, ja…! (Todos 304


Teatro

ríen; el catrín segundo rueda por el suelo con Lucrecia, perfectamente ebrios). (Doña Chole y Leonor caen por su lado). Catrín tercero — (Señalando al segundo). He ahí al que predica la temperancia y aboga por la prohibición de la fabricación de alcoholes. ¡Ja, ja, ja...! (El catrín primero se desploma, ebrio). (Señalando). Y éste privará mañana de su libertad a los borrachines que caen en la vía pública. ¡Ja, ja, ja...! ¡Qué mundo éste! ¡Qué mundo...! (Cabeceando). ¡Qué... mundo...! (Rueda insensible). (La muchacha del catrín cuarto rueda también). Catrín cuarto — (Señalando al tercero). ¡Ja, ja, ja...! ¡El General! Éste no cayó en los campos de batalla porque siempre se mantuvo a respetables kilómetros de distancia; pero en el lupanar, es todo un héroe... ¡Ja, ja, ja...! (Rueda a su vez balbuciendo incoherencias, ocurriendo lo mismo con el resto, excepto Isabel). Isabel — (Contemplando el cuadro). ¡Dios mío, sácame de este infierno! ¡Sálvame! ¡Qué cosas he oído, Dios mío! ¡Harían enrojecer de vergüenza a una piedra! (Pausa). Tengo miedo; entre muertos me sentiría más tranquila. (Solloza). Llora, corazón llora tu orfandad, que estás solo. El que latía contigo, el que te hizo sentir los dulces estremecimientos del amor, se ha tornado perjuro y traidor. (Pausa). Madre, ¿por qué no me llevaste contigo? Mira que todo es triste para el triste: triste el vino que exacerba nuestros pesares; triste el día que con sus galas lastima el luto del corazón; triste la noche en que las estrellas tiemblan como lágrimas frías. (Esconde la cabeza entre las manos y permanece inmóvil). (Entra José). Escena octava Isabel y José José — (Viendo a lo alto en todas direcciones). Aquí es. (Baja la vista). (Con sorpresa). Pero ¿qué es esto? ¡En qué pantano ha caído Isabel! Pobres mujeres, víctimas de un sistema que la cobardía humana no se atreve a demoler. (Se acerca a las mujeres caídas y las ve de cerca). No es ésta Isabel, ni ésta; ésta tampoco es. ¿Será ésta? No, ni ésta. (Reparando en Isabel, se dirige hacia ella). Ha de ser ésta. (La levanta la cabeza). (Con dolor). ¡Isabel! (Trata de estrecharla en sus brazos). Isabel — (Con horror). (Grita). ¡Ah! (Se pone en pie y lo rechaza). José — (Con ternura). ¿Qué tienes, amor mío? ¡Ah, pobrecilla, debes estar muy nerviosa! Mírame, ¡Soy José! Isabel — (Con energía). ¡Retírate, demonio; no me tientes! José — (Con ternura). Soy José. ¡Ah, cuanto has de haber sufrido para no reconocerme en seguida! Isabel — (Con energía). ¡Retírate! ¡No te amo, te odio! José — (Con amargura). Si soy José, ¡reconóceme! 305


Ricardo Flores Magón

Isabel — No estoy trastornada; sé bien que eres José, un traidor, un malvado. ¡Te aborrezco! José — (Con dulzura). Vendré mañana, que quizás estarás más calmada. Te he buscado por media ciudad desde que salí de la cárcel, sin lograr encontrarte hasta ahora. Mañana vendré. Isabel — No vengas. Te digo que te aborrezco. (Con energía). ¡Retírate! ¡Retírate, miserable! José — (Con dulzura). No me ofendo por lo que me dices. Comprendo perfectamente que esta vida que se te ha forzado a arrastrar, ha trastornado tu cerebro. Yo te amo, Isabel, con la misma sinceridad de siempre y he venido a invitarte a que compartas conmigo las penalidades y las escasas satisfacciones que nos ofrece la vida a los pobres... (Isabel le aplica una cachetada, le escupe al rostro y sale corriendo). (Se limpia el rostro). ¿Será esto una realidad? ¿No estaré siendo víctima de una alucinación? (Pausa). No puedo creer que me odie, ¡no lo puedo creer! (Con amargura). ¡Ah, sí es realidad! No sueño; sí, ella me ha lanzado al rostro su saliva. Pero no la culpo a ella, víctima inocente de la maldad social, que garantiza la dicha y la felicidad de los de arriba con el dolor y con las lágrimas de los de abajo. Telón

306


Acto Cuarto Cuadro primero Sala de sesiones de una organización obrera. Una mesa con periódicos y libros. Sillas de tule. Puertas laterales. Escena primera José (Sentado junto a la mesa en actitud pensativa). (Se escuchan campanadas). (Levantándose). Las siete de la noche. No tardan en llegar lo compañeros. (Pasea a lo largo de la sala. Se acerca a una de las puertas y aplica el oído). Ningún ruido viene de la calle, ni el más leve rumor. Doce horas de huelga general han sumido a esta bulliciosa ciudad en una quietud sepulcral. Ni un tranvía, ni un carruaje circulan por las calles. ¡Qué éxito tan lisonjero en cuanto al paro general!: la masa se aceda en los amasijos porque no hay quien cueza el pan; el zapatero descansa; el andamio ha suspirado todo el día por el albañil; la máquina extraña el aliento fatigado de su esclavo: el obrero. Éxito feliz, en suma, de la solidaridad de la clase productora, ¡ay!, pero no se harán esperar las represalias de nuestros verdugos. Ellos no nos perdonarán nunca que hayamos encontrado al fin los trabajadores que la vida de la sociedad depende de nosotros, pues nos basta cruzarnos de brazos para que cese toda producción. (Pausa). (Suspira). ¡Otra vez el mismo pensamiento! No puedo olvidar, no puedo olvidar. Yo quisiera no pensar más en Isabel, olvidarla por completo; pero su recuerdo ocupa mi mente, avivado a cada instante por los mil detalles de la vida. Veo una mujer hermosa, y en el acto se me presenta la imagen de Isabel; veo pasar una prostituta, el corazón se me oprime pensando en Isabel, el dolor, la miseria, el infortunio, todo lo que es triste, evoca en mí el recuerdo de Isabel, y, por contraste, todo lo que es placentero y risueño. (Entra Manuel, vestido con pulcritud).

307


Ricardo Flores Magón

Escena segunda José y Manuel Manuel — (Entrando). ¡Salud, José! José — ¡Salud, Manuel! (Se estrechan la mano). Manuel — ¡Qué cansado estoy! (Se sienta). No me he sentado en todo el día, andando de aquí para allá y de allá para acá ¡El paro es completo! Ninguna industria se mueve. (Consultando su reloj). ¡Caramba, se está haciendo tarde y no estamos aquí más que tú y yo! Van a ser las siete y media y no se reúne el comité de la huelga. (Se escucha rumor de voces de afuera y aparecen tres obreros). Escena tercera Los mismos y obreros primero, segundo y tercero Obreros — (Entrando). ¡Salud, compañeros! (Se dirigen a las sillas y se sientan). José y Manuel — ¡Salud, compañeros! Obrero primero — (Vestido con pulcritud). Poco ha faltado para que no hubiéramos asistido a este mitin. Obrero segundo — García, Hernández y cinco compañeros más, que venían delante de nosotros, fueron arrestados por la policía. Obrero tercero — Nosotros tres nos salvamos porque fingimos no venir con ellos. ¡Qué barbaridad! José — ¿Y de qué se les acusa? Obrero tercero — Al pasar oímos que el policía que hacía cabeza de la patrulla de aprehensores, decía “¡por traición a la patria!.» José — Más claro no puede estar que lo que se nos enseña a amar como patria, y por lo cual se nos incita a tomar las armas, son los intereses de la burguesía. Porque ¿a quién perjudica esta huelga si no es a la burguesía, que se vería forzada a mejorar nuestra situación si el Gobierno no interviniera en su favor? Manuel — ¡Oh, ya nadie duda que la patria son los intereses de los ricos! (Se escucha rumor de voces de afuera, y entran siete obreros). Escena cuarta Los mismos y obreros Obreros — (Entrando). ¡Salud, compañeros! (Se dirigen a las sillas y se sientan). Todos — (A los recién venidos). ¡Salud, compañeros!

308


Teatro

José — Estamos ya completos, porque (dirigiéndose especialmente a los recién venidos). habéis de saber que García, Hernández y cinco compañeros más, que son lo que faltan, acaban de ser arrestados por la policía, y debemos darnos prisa para resolver lo conveniente en vista de las circunstancias, antes de que los perros guardianes del capitalismo hagan su aparición aquí. (Dirigiéndose a todos). Compañeros: esta huelga, que cuenta apenas doce horas de existencia, durante las cuales ha cesado toda actividad industrial, sirve para demostrar que no es el dinero el que hace mover las industrias, sino los músculos y el cerebro del trabajador, y, por lo tanto, el trabajador tiene derecho a disfrutar de todas y cada una de las ventajas que ofrece la civilización moderna, que no es otra cosa que el resultado de los esfuerzos de las generaciones de trabajadores que nos precedieron, conservado y acrecentado con el sudor y el sacrificio de la generación actual. Es, pues, indiscutible nuestro derecho a gozar de todo el producto de nuestro trabajo; pero nuestros amos nos niegan hasta la más insignificante mejora. Teniendo derecho a obtener el producto íntegro de nuestro trabajo, ¿qué es lo que demandamos por la presente huelga? El aumento de unos cuantos centavos sobre nuestros salarios y la disminución de la duración de la jornada de trabajo. ¡Una bicoca! ¡Una migaja de los enormes tesoros que producimos! Pues bien, a pesar de que los trabajadores como un sólo hombre se han declarado en huelga, y a pesar, también, de que la demanda es justísima, perderemos esta huelga. Todos — ¡No, no, no la perdemos! ¡Tenemos que triunfar! José — Vuelvo a repetirlo (Con energía): ¡la perderemos! Manuel — No podemos perder esta huelga, porque el Gobierno nos apoyará. Obrero primero — El Gobierno no puede faltar a sus promesas. Obrero segundo — No puede hacer traición el Gobierno al pacto que con él celebraron los sindicatos obreros para exterminar a los campesinos. Obrero tercero — (A José). Yo creo que eres un espía de la reacción. Todos — (Gritando). ¡Sí, eres un reaccionario! José — ¡Calma, compañeros, calma, y escuchad unas cuantas palabras más! Perderemos esta huelga tan hermosa, porque no estamos armados para hacer valer nuestro derecho. La solidaridad existe; de ello han dado buena prueba nuestros hermanos de clase abandonando el trabajo como un sólo hombre; pero eso no basta. El enemigo no solamente es fuerte por su solidaridad, sino porque cuenta con armas y municiones para tenernos a raya a los hambrientos. Eso deberíamos tener también nosotros: armas y municiones. Ante el crimen organizado, los proletarios, que representamos la justicia, debemos estar armados. Esto os dije antes de que declarásemos la huelga, y os lo vuelvo a repetir. El derecho, inerme, invita al atropello.

309


Ricardo Flores Magón

Manuel — Nos quieres echar por un voladero. Tú quieres arreglarlo todo con barricadas y con guillotinas; pero afortunadamente los trabajadores tenemos buen sentido y no participamos de tus locuras. (A los demás). ¡Compañeros, alerta! Recurrir a la violencia es echarlo a perder todo. Nuestro deber es obrar dentro de la Ley para que se nos respete. El derecho, inerme, atrae las simpatías de propios y extraños. Armado, invita a la violencia. Obrero primero — Compañeros: seguir las tácticas de José es echarnos de cabeza a un precipicio; es faltar a nuestro honor; es desconocer las firmas que con nuestro puño y letra pusimos al alcance de ese pacto glorioso que con el Gobierno celebramos de apoyarlo para que él nos apoyase; es renegar de la sangre de nuestros mártires derramada en apoyo de ese pacto; es declarar que fue inútil el sacrificio de los batallones rojos; es, en suma, una deslealtad que equivale a tanto como a morder la mano generosa que nos brinda su amistad. Todos — ¡Muera José! (Se forma una algarabía; se escuchan gritos de: eres un espía; no somos tus borregos; a otros con tus patrañas; yo no doy mi sangre porque tú vivas; ¡muera la violencia!). José — ¡Calma, calma, o no llegaremos a entendernos! (Manuel y el obrero primero se adelantan y se enfrentan a José). Manuel — No es posible tener calma oyendo tus majaderías. Obrero primero — Se necesita tener sangre de atole para no enardecerse con tus estupideces. José — (Señalando a Manuel y al obrero primero). Es natural que tú, y que tú, no estéis de acuerdo con mis tácticas de violencia, porque vosotros ya estáis emancipados. Vivís de las organizaciones obreras; tenéis asegurado el pan; ya formáis parte de los privilegiados. Vosotros, los que vivís de las organizaciones obreras, no podéis ser sinceros en la lucha por la emancipación de la clase trabajadora, y todos vuestros esfuerzos están encaminados a refrenar los impulsos de rebelión y de protesta. Vuestro ideal no puede ser el derrumbamiento del sistema de la propiedad privada, porque entonces estaría de más vuestro papel de jefes obreros. Queréis, sí, conservar el sistema inicuo que hace posible la existencia de toda clase de parásitos. Veis con horror la revolución, porque al día siguiente de ella, si triunfásemos los trabajadores, tendríais que trabajar codo con codo con nosotros para ganar el pan. (Dirigiéndose a los demás). Pero vosotros, que sentís en vuestras entrañas las mordeduras del hambre; vosotros, que estáis condenados a sudar como bestias para conseguir el duro mendrugo, y que sois testigos impotentes el dolor de vuestras compañeras y del llanto de vuestros hijos, ¿cómo se explica que no tengáis prisa de salir cuanto antes del infierno en que vivís? ¿Cómo se explica que dejéis caer los brazos cuando la razón y la dignidad nos llaman a la calle y a la barricada? 310


Teatro

Obrero segundo — (Burlón). Ya que nos das la receta, ¡danos el remedio! ¡A ver las armas! ¡Te nombramos general! ¡Ja, ja, ja...! (Todos ríen de la ocurrencia y hacen demostraciones de desprecio hacia José). José — Bien sabéis que soy tan miserable como vosotros, que no puedo daros las armas; pero tiempo sobrado habéis tenido de haceros de una, desde que os estoy predicando estas cosas. Además, si sois hombres, allí están los empeños y las armerías repletos de armas. Id a tomarlas, y si no podéis, aguzad vuestro ingenio y echad mano del arma más barata que hay. (Varios ¿cuál?, ¿cuál?). ¡El fuego! ¡Recurrid al incendio! Obrero tercero — ¡No somos criminales! ¡No somos asesinos! (Se forma una algarabía: se oyen gritos de ¡está loco!, ¡que lo amarren!, ¡lazo!). José — Muy bien, entonces resignaos a ser asesinados. El Gobierno os prenderá a todos y os sentenciará a muerte o a largas condenas, porque, como todo Gobierno, debe responder por los intereses de la burguesía. Mientras el trabajador no sostenga sus derechos con las armas en la mano, será eternamente esclavo. (Se forma una algarabía y se hacen demostraciones de desprecio a José. De afuera se escucha la primera estrofa del himno anarquista “Hijo del Pueblo,” cantado por hombres, mujeres y niños: “Hijo del pueblo, te oprimen cadenas, Y esa injusticia no puede seguir. Si tu existencia es un mundo de penas, Antes que esclavo, prefiere morir…”

seguida de disparos de armas de fuego y una confusa gritería que se va alejando. Todos, con excepción de José, quedan anonadados). ¡Se asesina a nuestros hermanos en las calles! ¡A compartir su suerte, compañeros, a la calle todos! (Nadie se mueve, permaneciendo cabizbajos). ¡Cobardes! ¡No se rompen las cadenas con las manos vacías, sino con el rifle y la dinamita! (Hace una mueca de desprecio y sale). Obrero segundo — Tal vez tenga razón José. El arma es la mejor garantía del derecho. Obrero tercero — Querer emanciparnos con los brazos cruzados, es ir de derrota en derrota. (Se escucha de afuera un rumor de fuertes pisadas, y entra un oficial seguido de diez soldados). Escena quinta Los mismos y oficial Oficial — (A los obreros). ¡Nadie se mueva! ¡Daos por presos! Manuel — ¿Por qué? Oficial — ¡Por trastornar el orden, por sedición, motín, asonada, rebelión y traición a la patria! 311


Ricardo Flores Magón

Manuel — Pero es que no tenemos armas. Oficial — ¡Ja, ja, ja...! Eso ya lo sabemos, ¡por eso venimos la arrestarlos! (A los soldados). ¡Ea, amarrad a estos pelados, y al cuartel con ellos! (Los soldados proceden a maniatar a los obreros). Obrero segundo — ¡Tenía razón José! ¡El derecho, inerme, invita al atropello! (Cambia la decoración). Cuadro segundo Una calle. Escena primera General y Márquez General — Aparece por la derecha con Márquez al frente de diez soldados). (A los soldados). Cinco hombres a guardar la bocacalle por donde entramos, y cinco a la otra. (Los soldados se dirigen a los puestos indicados). Mi buen Márquez, hay que escarmentar al peladaje. ¿Qué es eso de abandonar el trabajo a la hora que se les da la gana? He aquí la ciudad privada, durante doce horas, de agua, de tranvías, de carruajes, de toda clase de servicios, porque a los señores pelados se les antoja, ¡no más por eso! Márquez — Dice usted muy bien, mi general, esa es una canallada que hay que escarmentar. Si usted me lo permite, voy en seguida a castigar a más de cuatro. (Se dispone a marcharse). General — (Lo detiene violentamente de un brazo). (Volviendo azorado el rostro en todas direcciones). No se precipite, mi buen Márquez, que no es bueno que quede yo solo en un momento de tanta conmoción. La vida del general es preciosa y debe estar perfectamente resguardada. Márquez — Tiene usted razón, mi general. Me quedaré al lado de usted para proteger con mi vida ese noble pecho, al que sólo pueden tocar las manos blancas de lindísimas doncellas, al colgar de él las cruces y las medallas del mérito y del honor. General — Queda usted ascendido a coronel, mi buen Márquez. Márquez — Gracias, mi general, y que Dios conserve su preciosa vida para la felicidad de la Patria. General — No tiene usted por qué darme las gracias, mi buen Márquez. A mí me gusta hacer el bien a todo el mundo. Por eso verá usted que no tengo enemigos. Márquez — Efectivamente, mi general; pero la gente es tan malvada que no tiene gratitud. Pongo por ejemplo a Isabel. Usted la sacó del pantano en que se encontraba, la honró con sus caricias, ¿Y cuál ha sido el

312


Teatro

pago? ¡La más negra de las ingratitudes! Ahora está trabajando en una fábrica de cigarros. General — Tiene usted razón, mi buen Márquez. Hice cuanto pude por esa muchacha; pero ella no supo conservar el bien que en mí tenía. Quería que la considerara como si hubiera sido una joven que se hubiera entregado pura de toda mancha. Me aburrió, y a los tres meses la despaché a paseo. Sé que me odia; pero un general no le tiene miedo a nada. (Se oye un disparo de arma de fuego). (Trémulo de terror). ¿Eh...? ¿Qué... qué... es eso? (Dos soldados de la izquierda traen en medio de ellos a otro desarmado). Soldado primero — (Cuadrándose). Mi general, a este hombre se le escapó un tiro. Soldado segundo — (Cuadrándose). Mi general, el disparo fue accidental. General — (Furioso). Muy bien, ¡que lo fusilen! Ahora, a vuestro puesto. (Los soldados se retiran). (A Márquez). Hay que obrar con mano de hierro, mi buen Márquez. El Gobierno ha impuesto la ley marcial con motivo de la huelga y ha decretado que deben ser pasados por las armas los directores de la huelga, los que tomen participación en ella, los que asistan a un mitin en que se trate de la huelga y a todos los que simpaticen con el movimiento. ¡Así se necesitaba ya, para bajarles los humos a esos señores obreros que se creían merecerlo todo! Que recuerden que si ellos tienen derecho a vivir, también lo tenemos los ricos y todos los que servimos al Gobierno. ¿Qué sería de una sociedad sin ricos y sin gobierno? La virtud estaría a merced del más fuerte, los buenos serían aplastados por los malos, nadie tendría pan, porque sin dinero, ¿con qué se puede comprar pan? Así, pues, a obrar con mano de hierro. ¡Energía! ¡Energía! Afortunadamente para la sociedad, cuenta con un hombre (dándose sendas palmadas en el pecho). Que no conoce lo que es miedo. (Se escucha por la derecha el rumor de un vocerío que se acerca). (Trémulo de terror y volviendo el rostro a la derecha e izquierda). ¿Eh?... ¿Qué... qué... pa-sa? (Se acerca un soldado de la derecha). Soldado — (Cuadrándose). Mi general, se avista gente a dos cuadras de distancia. General — (Al soldado). No hay tiempo que perder. ¡Por la izquierda todos! (El soldado corre hacia la derecha y con el resto de sus compañeros marcha después en gran prisa hacia la izquierda, desapareciendo). (A Márquez). Vámonos, mi buen Márquez, a buscar un lugar más seguro, porque la vida de los generales es preciosa. (Salen precipitadamente por la izquierda). (Entra Isabel por la derecha, seguida de un grupo de trabajadores, hombres, mujeres y niños, que forman grande algazara).

313


Ricardo Flores Magón

Escena segunda Isabel Isabel — (Levanta una mano y se impone el silencio). Compañeros: la huelga ha sido quebrada por los mismos que, para alcanzar al poder, en sus momentos de apuro prometieron al pueblo trabajador toda clase de ventajas. El pueblo, confiado, tuvo fe en la honradez de sus caudillos, y se lanzó al combate, olvidando las lecciones de la historia de todos los tiempos y de todos los países, que nos enseñan que a la hora del triunfo los caudillos y los redentores pagan con puntapiés los sacrificios que los desheredados hicieron por encumbrarlos. En estos momentos la Historia consigna una vez el mismo hecho: el Gobierno desconoce los sacrificios de los trabajadores, a quienes prometió apoyar en sus querellas con los ricos, y paga la sangre de nuestros mártires con órdenes de proscripción y de muerte para los obreros en huelga. Compañeros: que sea esta la última vez que la Historia, avergonzada de nuestra estupidez tenga que consignar el mismo hecho. Si queremos ser libres, debemos acabar con la causa de todos nuestros males: la propiedad privada, haciendo de todo cuanto existe la propiedad de todos; pero haciéndolo nosotros mismos, sin esperar a que un gobierno decrete la expropiación, porque los gobiernos tienen que ser forzosamente los puntales del capitalismo. ¡Viva la expropiación para el beneficio de todos! (Todos contestan: ¡viva!). ¡Muera todo gobierno! (Todos contestan: ¡Muera!). Ahora, compañeros, retirémonos a nuestras casas para reanudar mañana nuestras tareas de esclavos miserables; pero que esta derrota nos sirva para que en lo futuro no volvamos a creer más en promesas ni a reclamar nuestro derecho con las manos vacías. El derecho, para hacerse respetar, necesita el auxilio del rifle. (Aplausos y gritos. Hombres, mujeres y niños cantan la primera estrofa de “Hijo del Pueblo,” y al finalizar se escuchan disparos por la derecha, que ocasionan gran confusión y arrancan los gritos de: ¡nos provocan!; ¡asesinos!, ¡venganza!; ¡venganza!, saliendo todos precipitadamente por la izquierda). (Aparecen por la derecha un oficial y diez soldados disparando sus rifes hacia la izquierda). Escena tercera Oficial Oficial — (A los soldados). ¡Alto el fuego! (Los soldados dejan de disparar). ¡Descansen, armas! (los soldados descansan las armas). Han huido como liebres esos pelados. ¡Ja, ja, ja...! Hay que enseñarles a plomazos que con el Gobierno no se juega. Ahora, a aprehender a los promotores de la huelga en su madriguera. (A los soldados). ¡Tercien, armas! (Los soldados tercian armas). ¡Media vuelta a la derecha, doblando! (Los soldados ejecutan 314


Teatro

la maniobra). ¡De frente, marchen! (Marchan y salen, seguidos del oficial). (Entra José por la derecha). Escena cuarta José José — Por aquí han pasado los soldados. No debe estar muy lejos el lugar de la carnicería. (Viendo hacia la izquierda). Me parece distinguir allá formas humanas tiradas en el suelo. ¡Cobarde hazaña de la fuerza! ¿Cuándo comprenderás, pueblo inocente, que tu primer deber es armar tu brazo para hacerte respetar? (Corre hacia la izquierda y sale). (Cambia la decoración). Cuadro tercero Otra calle. Diseminados, unos ocho cadáveres de hombres, mujeres y niños proletarios, entre ellos el de Isabel. Escena única José José — (Entra precipitadamente por la izquierda). (Contemplando el cuadro). Así pagas, sistema inicuo, los sacrificios de los humildes. He ahí, acribillados a balazos, a los productores de la riqueza social. ¡He ahí tu obra, burgués! ¡He ahí tu obra, gobernante! ¡Clérigo, ahí están tus víctimas! Esa sangre que enrojece el asfalto de la calle debería ostentarse eternamente en vuestros rostros, para horror de la humanidad. ¡Infames! Convertís en oro el sudor y las lágrimas del proletario, y cuando éste, con las manos vacías, os pide una migaja más de pan porque los niños desfallecen de hambre, porque la compañera se agota por la anemia, contestáis con el estampido de vuestros fusiles y llenáis de plomo los vientres vacíos. (Se acerca a los cadáveres). ¡También niños! (Emocionado). Vuestro crimen ha sido empapar la tierra con vuestro llanto pidiendo pan. (Pausa). ¡Y ancianos! ¡Oh, nobles veteranos del trabajo, que después de haber sudado oro para vuestros amos, no hubo un pedazo de pan duro que cayera en vuestras manos temblorosas! ¡Vuestras canas venerables no tuvieron la virtud de detener la mano del asesino! ¡Ah, pobres mujeres…! (Al descubrir el cadáver de Isabel). Pero ¿qué es lo que veo...? ¡Ah, fuerzas, no me abandonéis! (Con desesperación). ¡Isabel! ¡Isabel! ¡Isabel! (Solloza). (Posa una rodilla en tierra y coloca sobre la otra la cabeza de Isabel). (Acariciándola). Soy yo, Isabel, soy José. Mírame, soy yo. Insúltame, escúpeme; pero no te mueras. ¡Ah, mi razón oscila como un enorme péndulo que se mueve en las tinieblas! ¡Isabel! ¡Isabel! ¡Isabel! No me oyes, ¡está muerta! Ha dejado 315


Ricardo Flores Magón

de existir; ha dejado de sufrir, ¡pobre mártir! Tu corta existencia fue un camino de espinas, y tu lecho de muerte el asfalto de la calle. Me dejas solo, solo en este ambiente emponzoñado por la maldad de los de arriba y la cobardía de los de abajo. Ambiente envenenado por el aliento de dos crímenes, porque si crimen es oprimir, crimen también es no partir en dos el corazón del opresor. (Cambia la decoración). Cuadro cuarto Otra calle. Escena única General y Márquez General — (Aparece por la derecha con Márquez y diez soldados). (A Márquez). ¡Aprisa, aprisa, mi buen Márquez! No vaya a suceder que tengamos algún encuentro desagradable, porque tanto le estamos haciendo al buey manso, o sea el pueblo, que acabará por embestirnos. Tomemos barrera, mi buen Márquez, tomemos barrera, que desde lejos se ven los toros. Márquez — Sí, mi general, hay que cuidar ese pecho glorioso destinado a recibir medallas y no balazos. General — ¡Exactamente, mi buen Márquez! (Salen todos a gran prisa por la izquierda). (Cambia la decoración). Cuadro quinto Otra calle. Un grupo de hombres y mujeres armados con fusiles, pistola, piedras, atareados en la construcción de una barricada por la izquierda, empleando para ello sacos llenos de tierra, mobiliario de casa y otros objetos. Escena única José y rebeldes José — (Entrando por la derecha). ¡Salud, camaradas! (Varios responden sin dejar de trabajar: ¡salud!). (Con entusiasmo). ¡Aquí hay vida! La vida es combate, es esfuerzo, es movimiento. Pueblo quieto, pueblo esclavo, pueblo muerto. (Se apresuran a tomar participación en la construcción de la barricada). ¡Manos a la obra! Camaradas: esta barricada será al mismo tiempo cuna de una idea fecunda y sepultura gloriosa de un puñado de proletarios que conocen el honor. (La barricada queda concluida). Rebelde primero — Se nos ha provocado, y a la violencia contestamos con la violencia. 316


Teatro

Rebelde segundo (mujer) — Las huelgas por un pedazo más o menos de pan, son cosas que deberíamos tener ya olvidadas los proletarios y, sobre todo, si se hacen con los brazos cruzados. Aunque se gane una huelga, en realidad nada gana el trabajador, porque si logra que el burgués le aumente el salario, el burgués buscará su desquite de otra manera, elevando los alquileres de las casas, aumentando el precio de los comestibles, y así por el estilo, con lo que el pobre esclavo queda burlado siempre. Que la experiencia sirva alguna vez para abrir los ojos a los pueblos, y les haga ver que el mismo esfuerzo y el mismo sacrificio que requiere la lucha por un pedazo más de pan, es exactamente lo que se necesita para demoler de una vez este sistema criminal, y hacer de todas las cosas la propiedad de todos. (Todos aplauden; se escuchan gritos: ¡Viva la Revolución Social! ¡Viva la Anarquía! ¡Viva Tierra y Libertad!). Rebelde tercero — (Fungiendo de Centinela). ¡Camaradas, alerta! ¡El enemigo está al frente! (Todos se disponen a pelear; José saca su revólver y cantan el himno anarquista “Hijo del Pueblo:”). “Hijo del pueblo, te oprimen cadenas, Y esa injusticia no puede seguir. Si tu existencia es un mundo de penas, Antes que esclavo prefiere morir. Esos burgueses, asaz egoístas, Que así desprecian la humanidad, Serán barridos por los anarquistas, Al fuerte grito de libertad. (coro) ¡Ah... Rojo perdón, No más sufrir; La explotación Ha de sucumbir. Levántate, Pueblo leal, Al grito De Revolución Social. Vindicación No hay que pedir; Sólo la unión La podrá exigir. Nuestro pavés No romperás, Torpe Burgués. ¡Atrás! ¡Atrás!”

317


Ricardo Flores Magón

(Una voz de afuera: ¡Viva el supremo Gobierno! Los de la barricada contestan: ¡Muera! Se entabla un tiroteo, durante el cual los de afuera gritan: ¡Viva la Constitución! ¡Viva el Supremo Gobierno!, y los de la barricada: ¡Viva la Revolución Social! ¡Mueran los ricos! ¡Muera el Gobierno!, y van cayendo muertos, hasta quedar solamente José y los rebeldes primero y segundo). José — (Cargando su rifle, que ha tomado de uno de los muertos). ¡El parque se acaba! ¡Si pudiera convertir en balas mi odio a los tiranos! (Continúa disparando). Rebelde primero — No hay balas, pero nos sobra corazón. (Descubriéndose el pecho). ¡Herid, esbirros! (Cae muerto). Rebelde segundo — Dispara su pistola). (Dirigiéndose a los de afuera). Soldados: habéis asesinado a hijos del pueblo, a hermanos vuestros, porque vosotros también sois hijos de madres proletarias; vosotros también sois de nuestra clase, porque frecuentasteis el taller antes de vestir el uniforme del esbirro; porque os codeasteis con nosotros en la fábrica antes de ingresar al cuartel; porque os ganasteis el pan honradamente antes de ser los puntales de la opresión. Daos prisa en matarnos, que algún día suspiraréis por nosotros; matadnos para que vuestros hijos puedan saborear el pan ensangrentado que les llevaréis a sus bocas. (Cae muerto). José — (A los soldados). Terminad vuestra obra, ¡insensatos! Ganad medallas para vuestros generales, que os pagarán con el estupro de vuestras hermanas y de vuestras hijas. Sostened a los verdugos de vuestros propios hermanos, y pisotead este puñado de corazones generosos, que tendrán la virtud de convertirse en montañas de odio que os aplastarán mañana a vosotros y al sistema que sostenéis. ¡Viva la anarquía! ¡Viva Tierra y Libertad! (Se escuchan disparos de afuera, y cae muerto). Telón

318


Cuarta Parte

Rebeli贸n y utop铆a


.


El derecho de rebelión Regeneración, 4ta. época, núm. 2, 10 de septiembre de 1910; p. 1. Desde lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. Una claridad inquietante comienza a disipar las sombras que en el horizonte amontonó el crimen, y en la lividez del paisaje parece adivinarse la silueta de un gigante que avanza: es la Insurrección. El Buitre Viejo se sumerge en el abismo de su conciencia, hurga los lodos del bajo fondo; pero nada haya en aquellas negruras que le explique el por qué de la rebelión. Acude entonces a los recuerdos; hombres y cosas y fechas y circunstancias pasan por su mente como un desfile dantesco; pasan los mártires de Veracruz, pálidos, mostrando las heridas de sus cuerpos, recibidas una noche a la luz de un farolillo, en el patio de un cuartel, por soldados borrachos mandados por un jefe borracho también de vino y de miedo; pasan los obreros de El Republicano, lívidos, las ropas humildes y las carnes desgarradas por los sables y las bayonetas de los esbirros; pasan las familias de Papantla, ancianos, mujeres, niños, acribillados a balazos; pasan los obreros de Cananea, sublimes en su sacrificio chorreando sangre; pasan los trabajadores de Río Blanco, magníficos, mostrando las heridas denunciadoras del crimen oficial; pasan los mártires de Juchitán, de Velardeña, de Monterrey, de Acayucan, de Tomóchic; pasan Ordoñez, Olmos y Contreras, Rivero Echegaray, Martínez, Valadez, Martínez Carreón; pasan Ramírez Terrón, García de la Cadena, Ramón Corona; pasan Ramírez Bonilla, Albertos, Kaukum, Leyva. Luego pasan legiones de espectros, legiones de viudas, legiones de huérfanos, legiones de prisioneros y el pueblo entero pasa, desnudo, mascilento, débil por la ignorancia y el hambre. El Buitre Viejo alisa con rabia las plumas alborotadas por el torbellino de los recuerdos, sin encontrar en éstos el porqué de la Revolución. Su conciencia de ave de rapiña justifica la muerte. ¿Hay cadáveres? La vida está asegurada. Así viven las clases dominantes: del sufrimiento y de la muerte de las clases dominadas, y pobres y ricos, oprimidos y déspotas, en virtud de 321


Ricardo Flores Magón

la costumbre y de las preocupaciones heredadas, consideran natural este absurdo estado de cosas. Pero un día uno de los esclavos toma un periódico, y lo lee: es un periódico libertario. En él se ve cómo el rico abusa del pobre sin más derecho que el de la fuerza y la astucia; en él se ve cómo el gobierno abusa del pueblo sin otro derecho que el de la fuerza. El esclavo piensa entonces y acaba por concluir que, hoy como ayer, la fuerza es soberana, y, consecuente con su pensamiento, de hace rebelde. A la fuerza no se la domina con razones: a la fuerza se la domina con la fuerza. El derecho de rebelión penetra en las conciencias, el descontento crece, el malestar se hace insoportable, la protesta estalla al fin y se inflama el ambiente. Se respira una atmósfera fuerte por los eluvios de rebeldía que la saturan y el horizonte comienza a aclararse. Desde lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. De las llanadas no suben ya rumores de quejas, ni de suspiros ni de llantos: es rugido el que se escucha. Baja la vista y se estremece: no percibe una sola espalda; es que el pueblo se ha puesto de pie. Bendito momento aquel en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebaño de lomos tostados por el sol, ya no es la muchedumbre sórdida de resignados y de sumisos, sino la hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra ennoblecida porque al fin la pisan hombres. El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa, al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida: la sumisión es la muerte. ¿Hay rebeldes en un pueblo? La vida está asegurada y asegurados están también el arte y la ciencia y la industria. Desde Prometeo hasta Kropotkin, los rebeldes han hecho avanzar a la humanidad. Supremo derecho de los instantes supremos es la rebeldía. Sin ella, la humanidad andaría perdida aún en aquel lejano crepúsculo que la Historia llama “la Edad de la Piedra”, sin ella la inteligencia humana hace tiempo que habría naufragado en el lodo de los dogmas; sin ella, los pueblos vivirían aún de rodillas ante los principios del derecho divino; sin ella, esta América hermosa continuaría durmiendo bajo la protección del misterioso océano; sin ella, los hombres verían aun perfilarse los recios contornos de esa afrenta humana que se llamó la Bastilla. Y el Buitre Viejo acecha desde lo alto de su roca, fija la sanguinolenta pupila en el gigante que avanza sin darse cuenta aún del por qué de la insurrección. El derecho de rebelión no lo entienden los tiranos. 322


Sin gobierno Regeneración, 4ta. época, núm.78, 24 de febrero de 1912; p. 1. Hay personas que de buena fe hacen esta pregunta: ¿cómo ha de ser posible vivir sin gobierno?, y concluyen diciendo que es necesario un jefe supremo, un enjambre de funcionarios, grandes y chicos, como ministros, jueces, magistrados, legisladores, soldados, carceleros, polizontes y verdugos. Esas buenas personas creen que, faltando la autoridad, todos nos entregaríamos a cometer excesos, resultando de eso que el débil sería siempre la víctima del fuerte. Eso podría suceder solamente en este caso: que los revolucionarios, por una debilidad digna de la guillotina, dejaran en pie la desigualdad social. La desigualdad social es la fuente de todos los actos antisociales que la ley y la moral burguesas consideran como crímenes, siendo el robo el más común de esos crímenes. Pues bien, cuando todo ser humano tenga la oportunidad de trabajar la tierra o de dedicarse, sin necesidad de andar alquilando sus brazos, a cualquier trabajo útil para poder subsistir. ¿Quién será aquel que haga del robo una profesión como se ve ahora? En la sociedad que anhelamos los libertarios, la tierra y todos los medios de producción no serán más objeto de especulación para un determinado número de propietarios, sino que serán la propiedad común de los trabajadores, y como entonces no habrá más que una clase: la de los trabajadores, con derecho todos a producir y a consumir en común, ¿qué necesidad habrá de robar? Se dirá que hay personas dadas a la holgazanería, y que éstas, en vez de trabajar, se aprovecharían del trabajo ajeno para vivir. Yo he vivido en diferentes presidios; he hablado con muchos ladrones, con cientos de ladrones; casi todos ellos habían robado por necesidad. No hay trabajo constante: los salarios son mezquinos; la jornada de labor es verdaderamente agotante; el desprecio de la clase propietaria para la clase proletaria es irritante; el ejemplo que la clase capitalista da a la clase trabajadora de vivir en la holganza, en lujo, en la abundancia, en el vicio sin hacer nada 323


Ricardo Flores Magón

útil, todo esto hace que algunos trabajadores, por hambre, por indignación o como una protesta a su manera contra las rapacidades de la burguesía, la roben y se conviertan en criminales, llegando hasta el extremo de matar para tomar lo que necesitan pará vivir. La profesión del robo no es ciertamente una de las más fáciles. Ella requiere una gran actividad y un gran derroche de energía por parte del ladrón, mayor actividad y mayor energía que la que en muchos casos se requiere para desempeñar alguna tarea; pues, para llevar a cabo el robo, el ladrón tiene que espiar a su víctima, estudiar sus costumbres, cuidarse del polizonte. trazar planos, arriesgar la vida o la libertad, en continua zozobra, sin límite en esa clase de trabajo, y es de suponerse que un hombre no se entrega a él por placer, sino empujado por la necesidad o por la cólera de verse en la miseria, cuando la clase rica pasa a su lado ebria de vino, de lujuria, la boca retorcida por el hipo del hartazgo, arropada en sedas y en trapos finos, envolviendo en una mirada de desprecio a la gente pobre que se sacrifica en el taller, en la fábrica, en la mina, en el surco... La inmensa mayoría de la población de las cárceles está compuesta de individuos que han cometido un delito contra la propiedad: robo, estafa, fraude, falsificación, etc., mientras una pequeña minoría de delincuentes se encuentran prisioneros por delitos contra las personas. Abolida la propiedad privada, teniendo todos la facultad de escoger un trabajo de su agrado, pero útil a la comunidad; humanizando el trabajo en virtud de que no se efectúa para que el patrón acumule riquezas, sino para satisfacer necesidades; devueltos a la industria los miles y miles de brazos que hoy acapara el Gobierno en sus oficinas, en los cuarteles, en las prisiones mismas; puestos todos a trabajar para ganarse el sustento, con la ayuda poderosa de la maquinaria de toda especie, se necesitará trabajar solamente unas dos o tres horas diarias para tener de todo en abundancia. ¿Habría entonces quien prefiriese el robo para poder vivir? El hombre, aun el más perverso, gusta siempre de atraerse la estima de los demás, de estar bien con los demás. Eso puede observarse hoy mismo, a pesar de que el medio en que vive la humanidad embota los mejores instintos de la especie, y si esto es cierto, ¿por qué no admitir que el hombre sería mejor en el seno de una sociedad libre? En cuanto a los delitos contra las personas, en su mayor parte son el producto del medio malsano en que vivimos. El hombre vive en constante sobreexcitación nerviosa; la miseria, la inseguridad de ganar el pan de mañana; los atentados de la autoridad; la certidumbre de que se es víctima de la tiranía política y de la explotación capitalista; la desesperación de ver crecer a la prole sin vestido, sin instrucción, sin porvenir; el espectáculo nada edificante de la lucha de todos contra todos, que nace precisamente del derecho de propiedad privada, que faculta a los astutos y a los malvados 324


Rebelión y utopía

a amasar capitales explotando a los trabajadores, todo eso, y mucho más, llena de hiel el corazón del hombre, lo hace violento, colérico y lo precipita a sacar el revólver o el puñal para agredir, a veces por cuestiones baladíes. Una sociedad en que no exista esa brutal competencia entre los seres humanos para poder satisfacer todas las necesidades, calmaría las pasiones, suavizaría el carácter de las personas y fortalecería en ellas los instintos de sociabilidad y de solidaridad, que son tan poderosos que, a pesar de la secular contienda de todos contra todos, no han muerto en el ser humano. No, no hay que temer una vida sin gobierno; anhelémosla con toda la fuerza de nuestro corazón. Habrá, naturalmente, algunos individuos dotados de instintos antisociales; pero la ciencia se encargará de atenderlos, como enfermos que son, pues esas pobres personas son víctimas de atavismos, de enfermedades heredadas, de inclinaciones nacidas al calor de la injusticia y la brutalidad del medio. Mexicanos: recordad cómo han vivido las poblaciones rurales de México, en las rancherías se ha practicado el comunismo; la autoridad no ha hecho falta; antes, por el contrario, cuando se sabía que algún agente de la autoridad se acercaba, huían los hombres al bosque, porque la autoridad solamente se hacía presente cuando necesitaba hombres para el cuartel o contribuciones para mantener a los parásitos del Gobierno, y, sin embargo, se hacía vida tranquila en esos lugares donde no se conocían las leyes ni amenazaba el gendarme con su garrote. La autoridad no hace falta más que para sostener la desigualdad social. Mexicanos: ¡Muera la Autoridad! ¡Viva Tierra y Libertad!

325


¡Es la revolución social! Discurso pronunciado el 1° de junio de 1912 Camaradas: ¡No quiero ser esclavo! grita el mexicano, y tomando el fusil ofrece al mundo entero el espectáculo grandioso de una verdadera revolución, de una catástrofe social que está sacudiendo hasta los cimientos el negro edificio de la Autoridad y del Clero. No es la presente, la revuelta mezquina del ambicioso que tiene hambre de poder, de riqueza y de mando. Esta es la revolución de los de abajo; este es el movimiento del hombre que en las tinieblas de la mina sintió que una idea se sucedía dentro de su cráneo, y grito: “Este metal es mío”; es el movimiento del peón que, encorvado sobre el surco reblandecido con su sudor y con las lágrimas de su infortunio, sintió que se iluminaba su conciencia y gritó: “¡Esta tierra es mía y míos son los frutos que la hago producir!” Es el movimiento del obrero que, al contemplar las telas, los vestidos, las casas, se da cuenta de que todo ha salido de sus manos y exclama emocionado: “¡Esto es mío! Es el movimiento de los proletarios, es la Revolución Social. Es la Revolución Social, la que no se hace de arriba para abajo, sino de abajo para arriba; la que tiene que seguir su curso sin necesidad de jefes y a pesar de los jefes; es la revolución del desheredado, que asoma la cabeza en el festín de los hartos, reclamando el derecho de vivir. No es la revuelta vulgar que termina con el destronamiento de un bandido y la subida al poder de otro bandido, sino una contienda de vida o muerte entre las dos clases sociales: la de los pobres y la de los ricos, la de los hambrientos contra los satisfechos, la de los proletarios contra los propietarios, cuyo fin será, tengamos fe en ello, la destrucción del sistema capitalista y autoritario por el empuje formidable de los valientes que ofrendan sus vidas bajo la bandera roja de “¡Tierra y Libertad!”

326


Rebelión y utopía

Y bien: esta lucha sublime, esta guerra santa, que tiene por objeto librar del yugo capitalista al pueblo mexicano, tiene enemigos poderosos que a todo trance, y valiéndose de toda clase de medios, quieren poner obstáculos a su desarrollo. La libertad y el bienestar - aspiraciones justísimas de los esclavos mexicanos - son cosas molestas para los tiburones y los buitres del Capital y la Autoridad. Lo que es bueno para el oprimido, es malo para el opresor. El interés de la oveja es diametralmente opuesto al interés del lobo. El bienestar y la libertad del mexicano, de la clase trabajadora, significa la desgracia y la muerte de la explotación y de la tiranía. Por eso cuando el mexicano pone la mano vigorosa sobre la ley para hacerla pedazos, y arranca de las manos de los ricos la tierra y la maquinaria de producción, gritos de terror levantan del campo burgués y autoritario, y se piden que se ahoguen en sangre los esfuerzos generosos de un pueblo que quiere emanciparse. México ha sido presa de la rapacidad de aventureros de todos los países, que han sentado sus reales en aquella rica y bella tierra, no para beneficiar al proletariado mexicano, como falsamente lo ha asegurado en todo el tiempo el gobierno, sino para ejercer la explotación más criminal que haya existido sobre la Tierra. El mexicano ha visto pasar la tierra, los bosques, las minas, todo, de sus manos a las de los extranjeros, apoyados éstos por la Autoridad, y ahora que el pueblo se hace justicia con su propia mano, desesperado de no encontrarla en ninguna parte; ahora que el pueblo ha comprendido que es por medio de la fuerza y por sí mismo como debe recobrar todo lo que los burgueses de México y de todos los países le han arrebatado; ahora que ha encontrado la solución del problema del hambre; ahora que el horizonte de su porvenir se aclara y cuando sueña con días de ventura, de abundancia y de libertad, la burguesía internacional y los gobiernos de todos los países empujan al gobierno de los Estados Unidos a intervenir en nuestros propios asuntos, con el pretexto de garantizar la vida y los intereses de los explotadores extranjeros. ¡Esto es un crimen! ¡Esta es una ofensa a la humanidad, a la civilización, al progreso! ¡Se quiere que quince millones de mexicanos sufran hambre, humillaciones, tiranía, para que un puñado de ladrones vivan satisfechos y felices! Forman parte de esa intervención la ayuda decidida que el gobierno de los Estados Unidos está prestando a Francisco I. Madero para sofocar el movimiento revolucionario, permitiendo el paso de tropas federales por territorio de este país para ir a batir a las fuerzas rebeldes, y la persecución escandalosa de que somos objeto los revolucionarios a quienes se nos aplica esa legislación bárbara que lleva el nombre de “leyes de neutralidad.” 327


Ricardo Flores Magón

Pues bien: nada ni nadie podrá detener la marcha triunfal del movimiento revolucionario. ¿Quiere paz la burguesía? ¡Pues que se convierta en clase trabajadora! ¿Quieren paz los que hacen de autoridad? Pues que se quiten las levitas y empuñen, como hombres, el pico y la pala, el arado y el azadón. Porque mientras haya desigualdad; mientras que unos trabajan para que otros consuman; mientras existan las palabras “burguesía” y “plebe”, no habrá paz; habrá guerra sin cuartel, y nuestra bandera, la bandera roja de la plebe, seguirá desafiando la metralla enemiga sostenida por los bravos que gritan: ¡Viva Tierra y Libertad! En México han pasado a la historia las revoluciones políticas. Los cazadores de empleos están fuera de su tiempo. Los trabajadores conscientes no quieren más parásitos. Los gobiernos son parásitos: por eso gritamos: ¡Muera el gobierno! Camaradas: saludemos nuestra bandera. Ella no es la bandera de un sólo país, sino del proletariado entero. Ella condensa todos los dolores, todos los tormentos, todas las lágrimas, así como todas las cóleras, todas las protestas, todas las rabias de los oprimidos de la Tierra. Y esta bandera no encierra sólo dolores y cóleras; ella es el símbolo de risueñas esperanzas para los humildes y encierra todo un mundo nuevo para los rebeldes. En las humildes viviendas, el trabajador acaricia las cabecitas de sus hijos, soñando emocionado en que esas criaturas vivirán una vida mejor que la que él ha vivido; ya no arrastrarán cadenas; ya no tendrán que alquilar sus brazos al burgués ladrón, ni tendrán que respetar las leyes de la clase parasitaria, ni los mandatos de los bribones que se hacen llamar “autoridad.” Serán libres, sin el amo, sin el sacerdote, sin la autoridad; la hidra de tres cabezas que en estos momentos, en México, arrinconada, convulsa de rabia y de terror, todavía tiene garras y colmillos que los libertarios le arrancaremos para siempre. Esa es nuestra tarea, hermanos de cadenas; aplastar al monstruo, por el único medio que nos queda: ¡La violencia! ¡La expropiación por el hierro, por el fuego y por la dinamita! La hipócrita burguesía de los Estados Unidos dice que los mexicanos estamos llevando a cabo una guerra de salvajes. Nos llaman salvajes porque estamos resueltos a no dejar que nos exploten ni los mexicanos ni los extranjeros, y porque no queremos presidentes ni blancos ni prietos. Queremos ser libres, y si un mundo nos detiene en nuestra marcha, un mundo destruiremos para crear otro. Queremos ser libres, y si todas las potencias extranjeras se nos echan encima, lucharemos contra todas las potencias como tigres, como leones. 328


Rebelión y utopía

Repito, esta es una lucha de vida o de muerte. Están frente a frente las dos clases sociales: los hambrientos de una parte; de la otra, los hartos, y la contienda terminará cuando una de las dos clases sea aplastada por la otra. Desheredados: nosotros somos los más; ¡nosotros triunfaremos! ¡Adelante! Nuestros enemigos tiemblan; es necesario ser más exigentes y más audaces; que nadie se cruce de brazos: ¡arriba todos! Camaradas: nada lograra que los mexicanos se aparten de la lucha: ni la engañifa del político que promete delicias para después del triunfo, para que se le ayude a escalar el poder; ni la amenaza de los esbirros de ese pobre payaso que se llama Francisco I. Madero; ni los aprestos militares de los Estados Unidos. Esta contienda tendrá que ser llevada hasta su fin: la emancipación económica, política y social del pueblo mexicano; cuando hayan desaparecido de aquella bella tierra el burgués y la autoridad, y ondee, triunfadora, la bandera de Tierra y Libertad. ¡Viva la Revolución Social!

329


Los utopistas Regeneración, 4ta. época, núm. 11, 12 de noviembre de 1910; p. 1. ¡Ilusos, utopistas!, esto es lo menos que se nos dice, y este ha sido el grito de los conservadores de todos los tiempos contra los que tratan de poner el pie fuera del cerco que aprisiona al ganado humano. ¡Ilusos, utopistas!, nos gritan, y cuando saben que en nuestras reivindicaciones se cuenta la toma de posesión de la tierra para entregársela al pueblo, los gritos son más agudos y los insultos más fuertes: ¡ladrones, asesinos, malvados, traidores!, nos dicen. Y sin embargo, es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización, ¿qué es sino el resultado de los esfuerzos de los utopistas? Los soñadores, los poetas, los ilusos, los utopistas tan despreciados de las personas serias, tan perseguidos por el paternalismo, de los Gobiernos: ahorcados aquí, fusilados allá; quemados, atormentados, aprisionados, descuartizados en todas las épocas y en todos los países, han sido, no obstante, los propulsores de todo movimiento de avance, los videntes que han señalado a las masas ciegas, derroteros luminosos que conducen a cimas gloriosas. Habría que renunciar a todo progreso; sería mejor renunciar a toda esperanza de justicia y de grandeza en la humanidad si siquiera en el espacio de un siglo dejase de contar la familia humana entre sus miembros con algunos ilusos, utopistas y soñadores. Que recorran esas personas serias la lista de los hombres muertos que admiran. ¿Qué fueron si no soñadores? ¿Por qué se les admira, si no porque fueron ilusos? ¿Qué es lo que rodea de gloria, si no su carácter de utopista? De esa especie tan despreciada de seres humanos surgió Sócrates, despreciado por las personas serias y sensatas de su época y admirado por los mismos que entonces le habían abierto la boca para hacerle tragar ellos mismos la cicuta. ¿Cristo? Si hubieran vivido en aquella época los señores sensatos y serios de hoy, ellos habrían juzgado, sentenciado y

330


Rebelión y utopía

aun clavado en el madero infamante al gran utopista, ante cuya imagen se persignan y humillan. No ha habido revolucionario, en el sentido social de la palabra; no ha habido reformador que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su época como utopista, soñador e iluso. ¡Utopía, ilusión, sueños...! ¡Cuánta poesía, cuánto progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuánto se os desprecia! En medio de la trivialidad ambiente, el utopista sueña con una humanidad más justa, sana, más bella, más sabia, más feliz, y mientras exterioriza sus sueños, la envidia palidece, el puñal busca su espalda; el esbirro espía, el carcelero coge las llaves y el tirano firma la sentencia de muerte. De ese modo la humanidad ha mutilado, en todos los tiempos, sus mejores miembros. ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe...

331


Ciudad de la Paz Penitenciaria Federal de los Estados Unidos, Leavenworth, Kansas. Agosto 25 de 1922 Señorita Elena White Nueva York, N. Y. Mi querida camarada: Así que mi carta no se perdió. Me alegro, me alegro muchísimo que haya llegado a salvo a su amable destino, como puedo inferir por el contenido de su adorable carta del 5 de este mes que he recibido, aunque no así las flores... ¡Las pobres flores! Pero su carta es más hermosa que un millar de flores. ¡Qué bien escribe usted cuando se lo propone...! Esta vez no me siento inspirado para escribir: me siento melancólico. Durante estos últimos tres o cuatro meses, he estado muy enfermo. Parece que los agudos resfriados que tanto me atormentan están degenerando en una enfermedad espantosa y repugnante. Durante estos últimos diez días, he estado escupiendo sangre. Me sometieron a un reconocimiento, pero ignoro el resultado pues el análisis del esputo fue hecho en Topeka, Kansas, y el informe aún no ha llegado aquí. No consigo evitar el sentirme abatido. Sé que uno ha de morir de una u otra manera; pero, de todos modos, no puedo evitar el sentirme triste. Su carta es tan dulce, sin embargo, y descubro en ella tal fragancia, que me hace sentir inspirado. ¡Qué poder tan grande tiene la sincera expresión de los sentimientos! El encanto de sus sentimientos me induce a soñar. ¡Oh! Los muros y las rejas y los puños amenazadores armados de garrotes, todos los componentes familiares a mi crepuscular existencia, se desvanecen. ¡Qué bien, con cuánta claridad puedo ver! ¡Y qué fuerte, qué vigoroso me siento! ¡Es un milagro! Y al mismo tiempo que una suave melodía -una melodía de la que muy contados mortales pueden disfrutar- acaricia mi oído, a través del aire transparente puedo observar las calles y plazas y los edificios y monumentos de una ciudad: la Ciudad de la Paz, me hace saber una 332


Rebelión y utopía

pancarta que se encuentra en lo más alto del más alto de los rascacielos y de los monumentos de esta maravillosa comunidad. Un suspiro de alivio se escapa de mi pecho lacerado, como si este espectáculo -que parecería el compendio de los pesares colectivos que han arraigado en el corazón de los humildes de todas las latitudes a partir del momento en que, en la noche de los tiempos, por vez primera se escuchó el chasquido del látigo empuñado por el amo- fuese la señal para que multitudes felices adquirieran vida, y las calles, y plazas y edificios súbitamente se poblasen de gente, de viejos y jóvenes, de hombres y mujeres: son los dichosos habitantes de la Ciudad de la Paz. Sorprendido y maravillado, mi mirada recorre a lo ancho y a lo largo todo este laberinto de calles, plazas, edificios y monumentos que parecen sonreírme sin que ni una sola torre de iglesia aparezca apuntando a las alturas como si pretendiera obligar al Hombre a mirar con desprecio las cosas de Vida; tampoco el cielo, claro y azul, sufre la afrenta de macularse con la presencia de las funestas siluetas de murallas almenadas. Ninguna prisión, ningún juzgado, ningún edificio oficial ofende la dulce belleza tranquila de la Ciudad de la Paz. Es una ciudad que desconoce el Pecado o a la Virtud. En su maravillosa lengua, capaz de expresar hasta las emociones más sutiles y elusivas, nada significan las palabras Amo o Esclavo, Caridad y Piedad, Autoridad y Obediencia. Y como no hay Pecado, tampoco la vergüenza es conocida ahí. Los conceptos de bien y de mal no han arraigado en los corazones de esta gente pura e inocente: son hombres y mujeres y niños que con naturalidad, sin ostentación, exhiben sus encantos y su belleza como lo hacen las flores. No son ni buenos ni malos; son, sencillamente, bellos como bellos son los árboles, las plantas, las aves, la estrella... porque, tal como el árbol y la planta, el ave y la estrella, ellos siguen el ritmo de Vida, ese ritmo que los pueblos retrógradas intentan reducir a las páginas amarillentas de los códigos, de la misma manera que una persona cruel arroja a una jaula al cantor de los bosques. Y yo miro y admiro a las multitudes felices de la Ciudad de la Paz. No hay prisa entre ellos, ni precipitación, no hay rostros ansiosos atisbando la hora en los relojes de los edificios públicos. Hasta donde mi vista alcanza, no descubro una sola chimenea que envenene el aire y macule al cielo azul con su sucio humo negro. Este bendito pueblo ha conseguido hacer placentero el trabajo al haber eliminado al parásito y haberse convertido ellos mismos en patrones y obreros simultáneamente. Algunos se dirigen al trabajo, otros se aprestan a disfrutar del esparcimiento; pero todos ostentan el mismo aspecto radiante, porque trabajo y juego son ahora sinónimos. No hay pobres entre ellos. Esos donceles, esas doncellas, tomados de la mano y balanceándose rítmicamente en torno al monumento a Belleza... ¡Están desnudos! Sí, pero no por ser pobres: están rindiendo homenaje a Belleza, y se han despojado de sus hermosos 333


Ricardo Flores Magón

atuendos para manifestar su desnudez gloriosa, pues, ¿hay algo más hermoso que un Hombre y una Mujer desnudos? Sólo el Ideal es más bello -susurra una dulce voz-. Los Ideales son la Belleza misma. Tengo que interrumpir en este punto mis divagaciones, mi querida camarada; el espacio no es suficientemente amplio como para permitirme desplegar mis alas por completo... Dé mi amor a todos los buenos camaradas... Ricardo Flores Magón Su entusiasmo por la posible liberación de los presos políticos es sumamente conmovedor... Es tan puro, y la forma en que usted lo expresa es tan sincera y vívida, que es con un extraño sentimiento, parecido al remordimiento, que me siento obligado a confesarle que yo no percibo el menor indicio de que haya probabilidades de una pronta liberación para nosotros. Odio enfriar su entusiasmo, detesto aniquilar las esperanzas -esperanzas, el único alimento que nosotros, los desafortunados, podemos proporcionar a nuestros corazones-; pero, al mismo tiempo, soy incapaz de simular esperanzas y entusiasmos que no consigo abrigar. En cierto momento concebí alguna esperanza de una amnistía general para los presos políticos; los hechos, sin embargo, han demostrado que no habrá ninguna. La respuesta que dio el Presidente Harding al comité que se acercó a él el día 13 de este mes, es por demás clara. “El gobierno no puede contemplar ninguna iniciativa con respecto a los transgresores políticos hasta que se haya consolidado la paz”, dijo Harding. Y muchos años habrán de pasar antes de que la humanidad pueda alcanzar la paz. Es por ello que no tengo la menor esperanza de una pronta liberación; no obstante, tengo esperanzas, grandes esperanzas, del triunfo final de Justicia, y eso sólo puede lograrse por medio del sufrimiento. El hombre no sabe que hay desgraciados en la Tierra hasta que él mismo cae en desgracia; y la cantidad de desafortunados está aumentando constantemente en todo el mundo; y el caído en desgracia piensa... ¡Esa es la fuerza del sufrimiento! El pesar engendra acción; y si son muchos los que sufren, dan a luz a la acción colectiva. Ha sonado la hora del despertar universal, y todos aquellos que soñaron con la libertad durante su adormecimiento, están tomando conciencia de lo vergonzoso de su situación. Hay esperanza en esa concientización.

334


.


Ricardo Flores Magón. Literatura, Utopía y Revolución, se terminó de editar el 15 de junio del 2012, en la ciudad de León, Guanajuato, México. Para su composición se utilizaron fuentes de la familia Linux Libertine O.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.