Algarabia1

Page 1

divertimento, comunicación y lenguaje 2001 • número 1 • año IV

1


CARTAS DEL LECTOR Recibo su boletín y no sólo lo leo, sino que lo disfruto mucho. Los felicito y me encantaría seguirlo recibiendo. En nombre de Luis Perezcano, presidente de la franquicia, les felicito nuevamente. Gabriela Perezcano Díaz Tony Roma’s México Encontré el número seis exquisito. Gracias Gonzalo Solís E. Mimetics Aprovecho para comentarte la excelente impresión que me han causado los boletines que publican. El contenido de los boletines es de muy fácil lectura, ameno y de un diseño impecable. Además de ser totalmente coleccionable, da gusto que se preocupen por brindar una cultura que rescate a la lectura misma y a nuestro idioma. Por favor tómenme en cuenta cuando publiquen los siguientes números. Prometo leerlos y disfrutarlos como los que amablemente me han dejado. Con gusto mandaré también alguna colaboración para corresponder con algo. Muchas gracias. Saludos. Víctor Artasánchez Seguros Atlas Hola qué tal, mi nombre es Israel Gil, soy diseñador gráfico y por casualidad me hicieron llegar su boletín número 6 el cual me pareció muy interesante y con excelentes consejos para la labor que realizamos los diseñadores, me gustaría que me hicieran llegar su boletín y que hablaran más sobre publicidad y los usos de las tipografías y sus antecedentes. Los felicito por su diseño. Es elegante y moderno al mismo tiempo. Israel Gil Alfonso Marketing & Communications. Graphic Designer Número 1 Año I. Algarabía, revista trimestral de circulación controlada, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Consejo editorial: María del Pilar Montes de Oca Sicilia, Fernando Montes de Oca Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia, César Hernández, Carlos Martínez y Victoria García Jolly. Edición: María del Pilar Montes de Oca Sicilia y Victoria García Jolly. Colaboradores: Ernesto Bartolucci Blanco, Carlota Gedovius Colmenares, Maria Ángeles Soler Arechalde, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola, César Hernández García e Ignacio Gómez Gallegos. Copyright © 2001 Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Número de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de licitud de título núm. 13853 y certificado de licitud de contenido núm. 11426. ISSN núm. 2007-1019 otorgado por la Dirección de Reservas de Derechos Agencia Nacional ISSN. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. tel. 5448 0430 www.algarabia.com / cartas@algarabia.com

2


ÍNDICE

4

EDITORIAL

5

MERCADOTECNIA: El mejor consejo para alcanzar el éxito por Shlomo Maor

9

NOTA ORTOGRÁFICA Sólo entre muros por Ernesto Bartolucci Blanco

10

PARA REDACTAR Por la defensa de nuestros derechos por Carlota Gedovius Colmenares

13

CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS Nahuatlismos en el folklore mexicano por María Ángeles Soler Arechalde

18

CREATIVIDAD: LAS

IDEAS Y EL ANÁLISIS DETRÁS DE ELLAS

Ramiro por César Hernández García

20

ARTÍCULO CENTRAL El vino y los mexicanos por José Ángel Blandón Jolly

23

DISEÑO La ilustración y sus alrededores por Dante Escalante Mendiola

26

EL ORIGEN DE LAS LETRAS Las letras CH y LL

28

LITERATURA El cuento corto

30

TRIVIA Los apellidos en la ciudad de México por Ignacio Gómez Gallegos

3


EDITORIAL

N

OS DA MUCHÍSIMO GUSTO PRESENTAR EL PRIMER NÚMERO DE NUESTRA NUEVA REVISTA

ALGARABÍA, QUE NO ES MÁS

QUE LO QUE EQUIVALE AL SÉPTIMO NÚMERO DE NUESTRO FAMOSO BOLETÍN.

ESE MISMO BOLETÍN QUE A TANTOS GUSTA Y QUE, GRACIAS A ELLO, HA EVOLUCIONADO. ¿Qué es Algarabía? Algarabía es una palabra procedente del árabe al’arabiya y quiere decir lengua arábiga. Es el «nombre que daban los cristianos a la lengua árabe en tiempos de la Reconquista». También se refiere a «alboroto, ruido producido por voces y gritos confusos y estridentes»*. Es de alguna manera contrario a Aljamía que quiere decir lengua española y también habla pausada con voces quedas. Y es que, en la España medieval, quienes hablaban en aljamía —español— hablaban quedo y en susurros mientras quienes hablaban en algarabía —en árabe— hablaban con gritos y ruidos. Ésa es la distinción. Creemos que este nombre le va muy bien a nuestra revista, la liga con Aljamía que es su editor y a la vez le da una personalidad alegre y divertida que es lo que es y queremos que sea. Una reunión de opiniones, notas y datos cortos y divertidos. En este primer número de la revista —7 del boletín— hablamos de acentos, de apellidos y de nahuatlismos, también le decimos a los empresarios cuál es la clave «infalible» del éxito y nos lamentamos del preocupante hecho de que los mexicanos leemos poco y tomamos poco vino. Y hay más: el cuento corto, la Ch y la Ll, la ilustración y sus alrededores y más.

Portada: Pablo Picasso Mercurio, 1924.

Esperamos que la disfruten mucho.k María del Pilar Montes de Oca Sicilia * María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos: Madrid, 1966.

4


MERCADOTECNIA El mejor consejo para alcanzar el éxito: trabaje por Shlomo Maor, un gran empresario La mejor arma que tiene uno como empresario es uno mismo. Manuel Alonso de Florida Rivero

L

A REALIDAD ES SÓLO UNA, TRABAJAR ES LA ÚNICA FORMA DE ALCANZAR EL ÉXITO.

CUANDO LA GENTE ME DICE «ÉSTE ES UN MUY BUEN NEGOCIO» O «AQUEL NEGOCIO ES UNA MINA DE ORO» O «YA LO QUISIERA PARA UN AÑO», YO DIGO QUE NO SABEN NADA DE NEGOCIOS. EN LA REALIDAD NO HAY NEGOCIOS MILAGROSOS: TODOS LOS NEGOCIOS EXITOSOS IMPLICAN AÑOS Y AÑOS DE MUCHO TRABAJO. Decía un tío mío «fortuna que no es heredada, es robada o malhabida» y es la verdad. Nadie se vuelve rico con un negocio de la noche a la mañana —a menos, claro está, que sea «narco», viva del presupuesto o le «haya hecho justicia la Revolución».1 Los grandes negocios se forjan con años de labor continua, ejemplos hay muchos: desde Bimbo hasta Modelo, desde McDonald’s hasta General Electric. Pero ¿qué entendemos por trabajar? Trabajar es hacer y pensar en pro del negocio y sólo para el negocio, es por ello que a continuación enumeramos ocho cosas que muchas veces el empresario considera como parte del trabajo y que realmente son una pérdida de tiempo que, la mayoría de las veces, se traducen en un autoboicot y en un costo de oportunidad para la empresa. 1 Aquí habría que aclarar que hay también casos en los que se amasan fortunas de la noche a la mañana en buena lid. Y estos casos se refieren a empresarios que han sido visionarios, genios o que han cambiado el paradigma de una cultura o de una época. Como ejemplo tenemos a Howard Hughes y su petróleo, el descubrimiento de la producción en línea de Henry Ford o la creación del sistema operativo DOS por William Gates.

5


1. Usar Internet en horas de trabajo. Ésta es una actividad muy socorrida por el ejecutivo moderno. Pero muchas veces navegar es sinónimo de perder el tiempo o de hacer en horas de trabajo lo que deberías hacer en tu tiempo libre. Sólo navegas si quieres divertirte o comprar algo. Es muy raro meterte a la red para una consulta seria, salvo raras excepciones en las que el ejecutivo debe visitar un sitio para obtener un dato o para adquirir algo para su negocio. 2. Escribir e-mails. De esta actividad hay poco que decir que no sepamos ya. A todos nos llegan e-mails con chistes, cadenas, advertencias, avisos y demás tonterías que realmente carecen de sentido y son un auténtico peligro para cualquier ejecutivo y por ende para cualquier empresa. ¿Se ha puesto a pensar cuántos minutos le dedica al día a escribir, mandar o simplemente borrar e-mails con tonterías? 3. Tomar cursos, diplomados, especializaciones o asistir a conferencias de mercadotecnia. Esta actividad es por demás engañosa, ya que se disfraza con su objetivo académico, cuando la verdad es que la mayor parte de las veces es inútil. La mayoría de los cursos de mercadotecnia, ventas, etcétera, que hay en el mercado son carísimos y poco útiles; quieren descubrir el hilo negro o bien se pasan repasando casos de éxito gringos que nada tienen que ver con la realidad de los negocios en México. En cuanto a los diplomados, cursos de dirección y hasta MBAs no hay ninguno que realmente haga la diferencia. Conozco a muchos empresarios que los han tomado y su empresa no es necesariamente más exitosa por ello. Le recomiendo que si quiere aprender sobre un tema de mercadotecnia, observe y analice los casos de éxito o bien, lea libros o artículos relativos al mismo. No pierda el tiempo en aprender una disciplina que es empírica y si lo que le gusta es estudiar, mejor estudie alguna teoría que le ayude a pensar —historia, filosofía, matemáticas, etcétera— o que por lo menos aumente su cultura general. 4. Usar PowerPoint o cualquier otro software a la perfección. Si usted es de los que saben todos los trucos y técnicas del PowerPoint y de la última versión del «software calendarioagenda» que salió al mercado, probablemente sea un ejecutivo o empresario mediocre,

6


porque eso significa que tiene tiempo para hacer lo que en realidad debería estar haciendo su asistente o secretaria. Como profesionista su tiempo vale oro y debe aprovecharlo. Además el tiempo que pierde en «hacer presentaciones bonitas» lo podría utilizar para llamarle a un cliente, contactar nuevos prospectos, cotizar, o simplemente en pensar en su negocio. 5. No tener secretaria. Esto de no tener secretaria o asistente se puso de moda recientemente y es una medida por demás contraproducente. Lo mismo que comentaba en el punto anterior, su tiempo vale oro, no lo desperdicie haciendo llamadas, yendo al banco, esperando en el teléfono, haciéndose el cafecito, etcétera, aprovéchelo al máximo y contrate a una secretaria. Además de incrementar su eficiencia y productividad, estará creando una nueva fuente de empleo. 6. No delegar ni contratar especialistas. Éste es un error por demás común que también tiene que ver con el tiempo: creer que uno se ahorra mucho dinero si hace sus propios diseños de papelería, si compone la computadora —y le carga el software que bajó de Internet— si hace su propia declaración de impuestos, si consulta personalmente los mejores precios de hoteles de su próximo viaje, etcétera; cuando la realidad es muy diferente. El contratar especialistas permite que usted zapatero, se dedique a sus zapatos y tenga el dinero para pagar a cada especialista. Lo mejor que puede hacer un profesionista es rodearse de gente inteligente y propositiva que resuelva problemas sin escatimar en lo que cueste. 7. Ser un ejecutivo moderno y usar agendas electrónicas y demás gadgets. A menos de que usted sea el Inspector Gadget y que tenga instalado un chip en el cerebro, el uso de la agenda electrónica y demás aparatos se convierten en una monserga más que en un beneficio.

7


Está comprobado, el cerebro y la memoria funcionan mejor cuando simplificas los procesos y la clave no es más que una: apunte lo que tiene que hacer en una hoja, póngala sobre su escritorio y vaya tachando la tarea cumplida. No hay fallas ni atajos y le aseguro que en poco tiempo su productividad se duplicará. 8. Trabajar a deshoras. Eso de que «porque me quedo en la oficina más horas soy muy trabajador» habría que analizarse, porque una de dos: o usted no tiene suficiente gente trabajando en un proyecto determinado, o la gente que tiene no está trabajando como se debe, es decir, no trabaja lo que debe cuando debe. A la oficina se va a trabajar, si no quiere quedarse tarde y que sus compañeros y empleados lo hagan, evite el cafecito de las 9, de las 11 y de las 12, platicar con sus compañeros sobre sus aventuras y salir a comprar cosas. No pierda el tiempo y trabaje desde que llegue a su oficina hasta que se vaya: ocho horas, no más. Va a ver cómo nunca tiene que quedarse tarde y va a hacer mucho más de lo que hacía. Los anteriores son sólo algunos consejos que he ido recopilando en mis cuarenta años de empresario, estoy convencido que si los sigue alcanzará el éxito más pronto de lo que piensa.k Shlomo Maor es un empresario lituano con residencia en Nueva York, con más de 40 años de experiencia en negocios, mercadotecnia y ventas. Éste es el segundo artículo de su autoría que publicamos.

8


NOTA ORTOGRÁFICA Sólo entre muros por Ernesto Bartolucci

E

L ACENTO DIACRÍTICO SIRVE PARA DISTINGUIR ALGUNOS

PARES DE PALABRAS HOMÓNIMAS, ES DECIR, PALABRAS CON

IDÉNTICA ESCRITURA, PERO SIGNIFICADO DISTINTO.

POR ESO, ES

BUENO CONOCERLO Y MANEJARLO PARA EVITAR CONFUSIONES Y MALENTENDIDOS.

«No es lo mismo que quieras estar sólo en casa, a que quieras estar solo en casa; mientras que en el primer caso eres una persona predecible y que padece de ostracismo, en la segunda opción eres una persona repudiada, repulsiva o, en el mejor de los casos, poco estimada. Y por cierto que, debido a tu abandono, mientras él, chulo galán, y tú, dulce golosina, discuten por mi culpa, a mí me importa un bledo si el chulo galán y tu dulce golosina se matan entre sí. Y si aun así sigues solo como hongo, y no te pela ni él, el chulo, ni ella, la golosina, entonces sólo te queda esperar a ver si más tarde algo te cae, y si sí, aún estás a tiempo de pescar o cazar 1 ó 2 compañías, mas si sucediera lo que yo sé que pasará, sé bueno y discreto, no se lo cuentes a nadie, métete tempranito a la cama con un té de garambullo y dí que todo lo que te di no sirvió de nada...»k

Ernesto Bartolucci Blanco es investigador y lingüista. Trabajó como jefe de publicaciones en la Facultad de Economía en la UNAM. Su publicación más reciente es El sincretismo y análisis: el niño frente a un fenómeno lingüístico.

9


PARA REDACTAR Por la defensa de nuestros derechos por Carlota Gedovius Colmenares

N

I MODO.

SI ESTÁS LEYENDO ESTAS LÍNEAS, MUY PROBABLEMENTE PERTENEZCAS A UNA MINORÍA.

Así es; igual que los pueblos indígenas, los homosexuales, los minusválidos o los discapacitados, tenemos que reconocer que estamos vinculados al pequeño y tan selecto grupo de las personas que leen. Transitamos por nuestro país cargando nuestra cruz sin remedio y, todavía, para aumentar nuestro agobio, los medios nos bombardean diariamente con espeluznantes cifras como el promedio de lectura anual por mexicano: 1.5 libros o que cada compatriota lee tres libros completos durante toda su vida. Estadísticamente no existimos. Y así, con esta penosa clasificación de «lectores», tenemos que sobrellevar lo mejor que podemos nuestra conversación en reuniones sociales o en el ámbito laboral, esquivando ataques o permaneciendo callados ante la intolerancia de la comunidad. Recibimos calificativos que nos separan y nos segregan cuando dicen, «es que fulano lee mucho» y nos apenamos en público al recibir atrevidas preguntas como «¿y qué tipo de cosas te gusta leer?» y, avergonzados por nuestra situación de minoría contestamos: «literatura». A lo que nos responden con una lastimosa sonrisa. Discriminación en su máxima expresión. Pero también tenemos que sortear nuestra condición de facción minoritaria ante otro grupo, quizá mayor y mucho más peligroso. Un conglomerado constituido por los que sí leen… pero pendejadas. Esta atrevida tesis se apoya con una sola cifra: el libro más vendido el año pasado en nuestro país, con 400 000 ejemplares —cifra récord—, fue La biografía no autorizada de Rigo Tovar. Algo que está escrito en hojas, que luego se convierte en páginas, que pasa por un proceso de corrección,

10


diagramación e impresión, que se le pone una cubierta y se distribuye, no necesariamente es literatura —y, por lo tanto, está en duda el buen uso del tiempo invertido en leerse. En estos tiempos globalizados, en que la mercadotecnia es la madre de todos los vicios, necesitamos una nueva clasificación de los géneros literarios, tanto para defendernos como para poder guiar a las almas perdidas que quieren comenzar a leer. Hoy en día, como todo ha cambiado, simplifiquemos la división y, sutilmente, establezcamos nuevos cánones para distinguir lo bueno. Ahí les van. • Todo lo que suene a consejos prácticos e infalibles para una vida plena, 10 pasos para cambiar su relación de pareja, pequeños tratados de liderazgo, fórmulas para convertirse en millonario, belleza interior, caldos de pollo para salvar el alma, protocolos de cómo comportarse en sociedad, comparaciones entre mujeres y hombres venusinos o marcianos, profundísimos pensamientos de lo que es la vida presentados en versitos, caballeros con armaduras oxidadas, miles y miles de títulos sobre advertencias de qué hacer y qué no hacer en el trabajo, cualquier biografía no autorizada —género más vendido en el mundo entero—, glorias e infiernos y todos los Cuauhtémoc Sánchez del mundo, no es literatura y por lo tanto puede y debe evitarse. • Para reconocer la literatura, hay tres datos infalibles: uno, que sean novelas —que cumplan la clasificación de narrativa y si se tiene dudas,

11


acúdase a la definición de novela y sus subgéneros en cualquier texto de secundaria o diccionario—, libros de cuentos, de poesía o ensayo, que probablemente en México tengan muy bajo nivel de ventas. Dos, que no se puedan encontrar en Vips. Tres, que el nombre del autor se vea un poquito más grande que el título del libro. Podríamos hablar más sobre este tema, como que existe también la buena y la mala literatura; del hermoso fenómeno de la subjetividad y de lo terrible de la censura y de otros géneros importantes. Pero nos conformaremos con saber y manejar esta novedosa clasificación, convirtiéndonos, pues, en minoría de las minorías, sin otro camino que aceptar el repudio social o vivir leyendo en la clandestinidad.k

Carlota Gedovius Colmenares es escritora y correctora de estilo egresada de la escuela de escritores de la SOGEM. Autora de Los colores del viento, novela que obtuvo mención honorífica estatal en Baja California Sur, del libro de cuentos Cuando se cruza la línea y ganadora del premio de poesía de la National Library of Poetry.

Y EL PORTAVASOS DEL DÍA ES:

12


CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS Nahuatlismos en el folklore mexicano por María Ángeles Soler Arechalde

A

PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI, LAS LENGUAS ESPAÑOLAS Y EL NÁHUATL ENTRARON EN CONTACTO Y DESDE ENTONCES CONVIVEN ESTRECHAMENTE.

EL

NÁHUATL ERA UNA LENGUA MUY IMPORTANTE EN

MESOAMÉRICA;

GOZABA DE UN GRAN PRESTIGIO Y SE LE CONOCÍA EN UN AMPLIO TERRITORIO POR SER EL IDIOMA DE UN PUEBLO GUERRERO, CONQUISTADOR, CUYOS DOMINIOS SE EXTENDÍAN EN UN AMPLIO TERRITORIO.

LOS

CONQUISTADORES ESPAÑOLES SE VALIERON DE LA DIFUSIÓN E IMPORTANCIA DEL NÁHUATL Y LO UTILIZARON COMO LINGUA FRANCA PARA COMUNICARSE CON MUCHOS OTROS PUEBLOS INDÍGENAS, QUE LO CONOCÍAN, AUNQUE NO FUERA SU LENGUA NATIVA.

SOLDADOS

—LOS ÚLTIMOS TAMBIÉN LO ESTUDIARON Y ANALIZARON— E INCLUSO CONSIGUIERON QUE Y FRAILES LO APRENDIERON

SE DIFUNDIERA MÁS DE LO QUE YA ESTABA ANTES DE LA CONQUISTA.

Como resultado del contacto y de la convivencia, el español se vio enriquecido con un número considerable de palabras del náhuatl. Algunas de ellas se usan todavía hoy en el español de México, de Norte, de Centro y Sudamérica y de España, al igual que en otras lenguas occidentales como el inglés, el francés, el italiano, el alemán, etcétera. Pensamos en palabras como tomate, tiza, tequila o cacao, integrantes del acervo léxico de muchas lenguas en la actualidad. Desde luego, donde persiste el mayor número de estos vocablos es en México, y no tanto en la capital como en la provincia, especialmente en las zonas rurales. Es lamentable, sin embargo, que en muchos casos usemos estas palabras sin conocer su origen. Aunque hoy en día la

13


lengua oficial de nuestro país es el español, existen aproximadamente un millón de hablantes de náhuatl, repartidos en los estados que ocupan la meseta de Anáhuac y sierras que la circundan: México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, así como en el Distrito Federal, especialmente en las delegaciones de Milpa Alta y Xochimilco. Un campo fértil para el análisis de los nahuatlismos —así suele llamárseles— es el de la poesía popular mexicana; éstos, junto con vocablos y giros de origen regional y otros rasgos culturales, contribuyen a caracterizar esta poesía y a diferenciarla de las de otros países hispanoamericanos. Comento aquí los nahuatlismos que pude detectar en el Cancionero folklórico de México.1 Encontré 232 indoamericanismos —palabras de alguna lengua aborigen de América que han pasado al español—; de ellos, 176 pertenecen al náhuatl. Este número, alto al compararlo con los resultados de otras investigaciones, se puede explicar si atendemos ciertas características del Cancionero, muestra del habla popular de las diferentes regiones de México. J.M. Lope Blanch2 señala que: «el habla urbana no es campo fértil para el arraigo de los indigenismos; suelen éstos emplearse para designar realidades de la flora o de la fauna particular de cada región, realidades que prácticamente desconoce el hablante urbano», por el contrario, la gente del campo distingue perfectamente distintas variedades de plantas y animales y asigna a cada uno de ellos un nombre distinto. Casi todos los nahuatlismos encontrados en el Cancionero son sustantivos comunes. Tal predominio parece ser la tendencia general de los préstamos léxicos en todas las lenguas. Algunos nombran plantas, flores, frutos: aguacate, ahuehuete, amapa, amate, camote, capulín, cempasúchil, chayote, chilacayote, chile, ejote, elote, guamuche, guayule, huizache, ilama, jitomate, jonote, macuil, mezquite, nopal, ocote, 1 El cancionero reúne la poesía lírica popular mexicana del siglo XX. Véase Margit Frenk, et al., Cancionero folklórico de México, México: El Colegio de México, t.1: 1975; t.2: 1977; t.3: 1980; t.4:1982; y t.5: 1985. 2 J.M. Lope Blanch, Léxico indígena en el español de México, edición aumentada, México: El Colegio de México, 1979.

14


otate, pápaloquelite, quelite, súchil, tejocote, tepeguaje, tepozonte, tomate, tule, zacate, zapote. Otros nombran animales: acamaya cenzontle, cócono, coyote, cuicacoche, cuil y juil, chachagua, chachalaca, chapulín, chichicuilote, guajolote, guilots, huizote, jicote, mapache, papán, pepeyote, pichicuata, pinacate, pinolillo, tacuazín, tecolote, totol, tuza, zanate, zopilote. Algunos remiten a utensilios de trabajo y domésticos: cajete, colote, comal, chical, chiquihuite, guaje, huacal, jícara, malacate, mecapal, mecate, molcajete, popote, tecomate, tenamaxtle, tihuapal, tompeate; otros se relacionan con el campo y con la siembra: milpa, guamil —rastrojera—, tacolole —sementera—, tecorral, ameyal —manantial— y otros más se refieren a la vivienda, su mobiliario y su construcción: jacal, petaca, petate, tejamanil. Son muy numerosos los relacionados con comidas y bebidas: enchiladas, esquites, mole, neja, nixtamal, nopalitos, pinole, pozole, tamal, atole, mezcal, tepache, tlachique. También hay nahuatlismos que nombran prendas de vestir o que se relacionan con el arreglo personal: amole — jabón—, ayate, chomite —falda, enredo—, huipil, molote — chongo—, piocha, tilma. Algunos más se refieren a las enfermedades y su curación: chicalote, chipón y chipote, epazote, guachilote, toloache, nagual —brujo, hechicero. Destacan los que nombran fiestas, juegos, cantos y bailes: puapango, huapanguero, malacatonche, malinche —personaje de un baile indígena—, papaquis —huevos rellenos de confeti—, tapextle —plataforma para bailar—, tecuan y tecuanillita —danzante—. Y son muy numerosos los gentilicios como azteca, coculense, colimote, tehuana, taxqueño, tapatío, etcétera. Frente a todos estos nombres, sólo encontramos siete verbos: achaguisclarse, aguatarse, desquelitar, entular, huapanguear, jilotear y pepenar; y cuatro adjetivos calificativos: acagualero, chamagoso, mitotero y nixtamalero.

15


Algunas de estas palabras se agrupan en familias; existen términos que se forman a partir de otros. Así tenemos atolera, derivada de atole; cuatacho de cuate; chilero y enchilada, de chiles; huapanguero y huapanguear, de huapango; nopalera y nopalitos, de nopal; zacatal y zacatonal, de zacate, etcétera. Estos términos son muy conocidos, pertenecen al español general o, por lo menos, son generales en México; su uso es tan común que se han integrado al sistema de derivación del español. En muchos casos se observan variaciones fonéticas y ortográficas en los nahuatlismos. Las fonéticas se deben a los diferentes usos y pronunciaciones regionales, a las distintas formas de adaptar los términos al español y también, tal vez, a los diversos dialectos del náhuatl. Las ortográficas son el resultado de los diferentes criterios seguidos para transcribir estos términos, pues no existen reglas fijas para la ortografía de los nahuatlismos en español. Así, tenemos variantes como apazote y epazote; cenzontle, cinzontle, sinsonte, zenzontle, zinzonte y zinzontle; cuicacoche, cuitlacoche, guitacocha, huitacoche y pitacocha, etcétera. Con los nahuatlismos encontrados en el Cancionero podemos formar dos grupos. El primero consta de los términos más conocidos, los que aparecen un mayor número de veces e incluso forman derivados. El segundo reúne los vocablos de uso limitado: una o dos apariciones; un buen número de estos últimos son voces poco conocidas como colote —canasto grande, cilíndrico—, juis —pez pequeño de agua dulce—, chomite —lienzo de lana burda que se usa como falda—, guamil —terreno cosechado donde queda el rastrojo—, guamuche —especie de tamarindo, ilama —árbol cuyos frutos parecen cabezas canosas—, etcétera.

16


Para concluir, y como muestra de la presencia de los nahuatlismos en el Cancionero, anoté algunas coplas. En primer lugar, una de las más famosas de «La Llorona»: Salías del templo un día, Llorona, cuando al pasar yo te vi; hermoso huipil llevabas, Llorona, que la virgen te creí. Y ésta, también muy popular, del «Jarabe Tapatío»: Pasen a tomar atole, todos los que van pasando, que si el atole está bueno, la atolera se está agriando. Existen otras, no tan conocidas, como esta variante de la canción «Allá en el Rancho Grande»: El gusto de las rancheras es comprar su buen chomite y sentarse por las tardes con su cazuela de esquites. O esta otra, que nos recuerda una parábola del Nuevo Testamento: Despedida te compuso un marinero en la arena, y el que siembra en tepetate ni la semilla pepena. Finalmente, dos más: Debajo de un nopalito, me dio sueño y me dormí y me despertó mi prieta, diciendo: «Ya estoy aquí». Yo soy la indita mexicanita, que ando paseando por lo portal, vendiendo guajes y jicaritas y tamalitos de sal y sal.k

La doctora María Ángeles Soler Arechalde es una reconocida lingüista que se ha interesado ampliamente por el tema de los nahuatlismos. Es investigadora del Centro de Lingúística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en temas de concordancia y adquisición.

17


CREATIVIDAD Ramiro por César Hernández García

Si como el griego afirma en el Cratilo, el nombre es arquetipo de la cosa; en el nombre rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo. Jorge Luis Borges

E

LEGIR UN NOMBRE PARA UNA PERSONA NO ES TAREA FÁCIL.

UNO SE PASA LA VIDA CON DOS NOMBRES EN LA MENTE, DESTINADOS A NUESTROS HIJOS PARA SIEMPRE, LOS MÍOS SON GABRIEL Y PAMELA, NIÑO Y NIÑA RESPECTIVAMENTE. AL FINAL DE CUENTAS HAY TANTAS VARIABLES EN LA VIDA QUE —DIOS NO LO QUIERA— MI HIJO PODRÍA ACABAR LLAMÁNDOSE RAMIRO Y YO PODRÍA ACABAR PONIÉNDOLE UN BUEN APODO PARA EVITAR LA VERGÜENZA.

Un buen nombre para persona depende del apellido, de la ascendencia racial, de la religión, del libro favorito del tío culto, del galán o la heroína de la telenovela que vio la mamá mientras estaba embarazada, del delantero del Santos, o simplemente, y en una completa falta de imaginación, de cómo se llamen el papá, el abuelo, etcétera. Ahora, dejemos a un lado las decisiones superfluas para analizar las cruciales: el nombre de un producto, de una marca o de una empresa. Actualmente, la marca es el activo principal de aquellas empresas que supieron crear un concepto a partir de un nombre que en primera instancia pudiera parecernos insulso: Coca Cola, Mc Donald’s, Nike, Bimbo, Sabritas, Häagen Dasz, entre muchas otras. La marca por sí sola vende productos que no necesitan ser buenos ni baratos ni bonitos, nomás son Nike o whatever. Pero como producto de una modernidad capitalista en la que la libre competencia ya es demasiada, y la publicidad es como religión, todos los mercados han inundado las mentes de millones de consumidores con nombres,

18


nombres de champú, de coches, de restaurantes, de ropa, millones de nombres que pretenden distinguir a millones de cosas inútiles de las millones de cosas buenas con nombres que, más que una ocurrencia, son producto del análisis y de la reflexión. Éstos son los que trascienden y los que verdaderamente logran identificar un producto o servicio. México. Acá nos distinguimos por nuestro ingenio. Nombrar a cantinas es un ejercicio que nos pone muy por encima de cualquier tipo de nomenclatura profesional: Mi oficina, La Hija de la Tempestad, Las Glorias de Baco, Yo Pago, etcétera. Un despliegue de creatividad importante también es poner apodos, inventando características, formando nuevas voces descriptivas, retorciendo el lenguaje hasta que ya no puede más y retorciéndolo después nuevamente para dar a luz algo maravilloso e imperecedero: El Pitirijas, El Monino, El Lluvias, El Chuqui, El Pulque —por blanco y baboso. Volviendo a la publicidad, México también ha destacado en cuanto a nomenclatura, sobre todo en los años sesenta y setenta, hito de la publicidad mexicana, ¿qué tal El Taconazo Popis, el refresco Titán, las botas Ringo, las tiendas Milano, Sinfonola, la estación del barrilito, el Boing!, los Jarritos, las Chaparritas El Naranjo, el Tin Larín, Cepillín, Chespirito, el Miguelito, el Chocotorro? Hoy, la creatividad mexicana ha engendrado monstruos capaces de provocar el vómito, sobre todo en la era del punto com: todito.com, burundis, loquesea.com, Ritmo son, Fabuloso, Uff, Tempranito 2000, Gente con Chispa, e infinidad de atrocidades que nos hacen extrañar los Tacos de Cochinada o los del Chupacabras —nombre inventado por demás espeluznante. Seguramente la sobreproducción de nombres y la invasión de productos extranjeros ha mermado nuestra imaginación, o simplemente nos volvimos menos exigentes al grado de olvidar el santoral y nombrar a nuestros hijos Sandra Jessica u Omar Giovanni, Arath o Brandon.k César Hernández García (1974, México D.F.) es escritor. Estudió la Licenciatura en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y Narrativa en la Dirección de Literatura de la UNAM. Ha sido guionista, reportero, locutor y productor en diversos medios. Publicó el librobjeto de poesía La Certeza de los Ojos Cerrados.

19


ARTÍCULO CENTRAL El vino y los mexicanos por José Ángel Blandón Jolly

S

E PUEDE AFIRMAR HOY QUE SOMOS PRIVILEGIADOS.

EN

NINGUNA OTRA ÉPOCA DE LA HUMANIDAD SE HA

PRODUCIDO TANTO VINO NI EN TAL DIVERSIDAD.

Siendo así, y ubicándonos en México, cabría hacer la pregunta: ¿por qué México no tiene una tradición vinícola y por qué se toma tan poco vino?

Podríamos aventurar explicaciones: • Porque aunque los españoles trajeron la vid hace 500 años, no dejaron que esta industria se desarrollara para que no compitiera con la metrópoli. • Porque siendo México un país subtropical, a los mexicanos se nos antojan bebidas más refrescantes como la cerveza —que disputa al vino en antigüedad—, o como el refresco, del que somos el primer lugar en consumo per capita en el mundo. Y consecuencia de ello en bebidas alcohólicas preferimos la «cuba de uva». • O también porque hay una moda global por la salud y el cuidado del cuerpo, lo que de un tiempo para acá ha propiciado el incremento en el consumo de agua embotellada.

20


Ignoro cuánto se gasta el mexicano al año en el consumo de bebidas alcohólicas, pero no creo que el problema sea económico sino de preferencias y de costumbres. Nos hace falta más educación vinícola que dinero. Está demostrado que a mayor nivel educativo, aumentan los índices en el consumo de vino. A diferencia de los países europeos con gran tradición vinícola, donde el vino es una bebida cotidiana —como en Francia, primer lugar en el mundo: 62.5 litros per capita al año; o Italia: 58.5 litros per capita al año—, en México sólo se toma vino en ocasiones especiales. Y nuestro consumo per capita no aparece en los reportes internacionales, esto es: Japón, que aparece en el lugar 24, consume 1.1 litros per capita al año, así podríamos deducir que nosotros ni siquiera llegamos a ese índice por lo que podemos afirmar que en México «apenas si olemos el vino».

¿Cómo se aprende de vinos? Beber más no significa necesariamente beber mejores vinos, ni ser un experto en vinos. Saber de vinos no es necesariamente adquirir los vinos más caros y famosos del mundo —aunque si se tiene la fortuna de degustar uno de estos vinos, vale la pena probarlos para comprobar que sí valen lo que cuestan. Si se le pidiera su opinión sobre un vino, ¿cómo lo describiría?, ¿qué aprecia de él?, ¿qué busca en él?, ¿cómo o por qué lo eligió?, ¿cómo y por qué decide maridarlo con cierto platillo?, ¿cómo lo guarda?, ¿a qué temperatura lo sirve para que despliegue todos sus atributos?, ¿y en qué copas?

21


Para responder a esta serie de cuestionamientos primero tendrá que informarse y leer un poco más sobre la cultura del vino, sobre los diferentes vinos que hay en el mundo y, sobre todo, degustar muchos vinos, y no atropelladamente —pues no es refresco—, sino aguzando sus sentidos. Así, gradualmente, educará a su paladar, podrá hacer mejores elecciones, aceptará pagar más caro un vino, porque se dará cuenta de que es realmente superior. Quizás hay que beber menos, pero hay que elegir mejor. Cada vino, cada estilo, cada tipo de uva es la expresión y reflejo de las cuestiones eternas que se ha planteado el hombre: ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿con qué fin?, ¿de qué grandeza? El vino es una bebida de alta cultura y es reflejo de la gran diversidad de culturas del mundo; en sus maneras y métodos de elaboración, en sus variedades de uva, en su historia, sus marcas y su gente, sus regiones, climas y suelos, ¡y por eso es universal! No tenemos Edén, somos los expulsados del jardín y sin embargo el vino nos permite reinventarlo.k José Ángel Blandón Jolly es un reconocido arquitecto, un ávido lector y aspirante a enólogo. Ha diseñado algunos logotipos, entre ellos, el de Aljamía.

22


DISEÑO La ilustración y sus alrededores por Dante Escalante Mendiola Las imágenes nunca son inocentes. Daniel Prieto

Q

UIZÁ TODAS AQUELLAS IMÁGENES NO FOTOGRÁFICAS QUE TIENEN LA INTENCIÓN DE COMUNICAR ALGO SE

CONSIDERAN ILUSTRACIONES: DESDE UNA SIMPLE MANCHA HASTA LA OBRA MÁS ELABORADA.

En la frontera con la artes plásticas, la vieja polémica entre lo que se reconoce pintura e ilustración nos la resuelve la diferencia entre un escritor y un periodista. Ambos emplean los mismos materiales y herramientas, pero el propósito y el resultado son bien distintos. Un escritor y un pintor trabajan por una necesidad personal de expresión. Trabajan para sí mismos. Un periodista y un ilustrador trabajan en función de los demás; responden a una necesidad de comunicación. El ideal de los primeros es convertirse en artistas, los segundos anhelan ser profesionales. Con objetividad hay que reconocer que la ilustración tiene como origen y destino facilitar la comprensión de una idea. Sugiriendo, insinuando, describiendo, complementando, motivando o incluso provocando, sola o acompañada de la palabra, da forma y color al pensamiento.

Trabajo de tramoya Una ilustración se diseña; no es sólo un dibujo bonito. Por eso no todo aquel que dibuja bien es un buen ilustrador. Al igual que los icebergs, en una ilustración la mayor parte del trabajo está oculta.

23


Hay mucho trabajo de tramoya que el buen ilustrador ejerce antes de tomar un lápiz y ponerse a bocetear. Como en los peldaños de una escalera: se avanza y asciende a cada paso que se da. Con perdón de Perogrullo, un diseñador se convierte en ilustrador sólo haciendo ilustraciones.

El concepto Somos ante todo responsables de la comunicación. Para lograr una perfecta transmisión se necesita comprender lo que quiere expresarse y solamente se entiende aquello que se puede metaforizar; el ilustrador es un creador constante de metáforas visuales. Existe, por tanto, una retórica visual con tropos y alegorías de la que hay que echar mano para resolver el concepto, lo medular, lo que se quiere decir. Cuanto más imaginativo, vivencial, atrevido, culto y apasionado sea el ilustrador, mejor llegará al intelecto y a la sensibilidad de su receptor. Los buenos ilustradores —Doré, Posada, Rockwell, etcétera— son siempre grandes seductores, conocedores por empatía de la esencia humana.

La técnica ¿Cómo digo lo que quiero decir? El repertorio de recursos expresivos para un ilustrador marca su alcance en las soluciones gráficas que propone. A mayor repertorio técnico, menos ilustraciones expresivas. Aunque la técnica la pueden determinar aspectos externos como el material empleado, el sistema de impresión, el papel, el dinero, el tiempo, etcétera, sería una lástima que un buen concepto demeritara por una deficiente ejecución. El interminable debate sobre qué es más importante, el concepto o la técnica, lo soluciona esta analogía: la

24


ilustración debe contemplarse como los dos rieles de una vía de tren; uno es el concepto y otro es la realización, si falla alguno, el tren no llegará a su destino. Los durmientes serían la cultura y estilo personales del ilustrador. La ilustración exige dedicación y autocrítica, además de una larga, larga paciencia. De esta manera el resultado será tan gratificante como un platillo delicioso; preparado con buenos ingredientes, con amor, una estupenda presentación y una buena compañía.

¡A COMER! k

Dante Escalante Mendiola es diseñador gráfico egresado de la primera generación de la UAM Azcapotzalco. Se ha especializado en la ilustración y ha publicado sus trabajos en importantes anuarios de diseño como el Graphis y Talento (Brasil). Ha recibido varios premios, entre ellos el de Quorum, de la Bienal de Helsinki y el Premio Coral al mejor cartel de cine en Cuba.

25


EL ORIGEN DE LAS LETRAS La CH y la LL Las letras no letras

E

1803 LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PUBLICÓ LA CUARTA EDICIÓN DE SU DICCIONARIO, CON ALGUNAS NOVEDADES QUE EXPLICABA EN SU PRÓLOGO: «COMO LA CH —CHE— Y LA LL —ELLE— SON LETRAS DISTINTAS A LAS DEMÁS DE NUESTRO ALFABETO, AUNQUE DOBLES EN SU COMPOSICIÓN Y FIGURA, HA CREÍDO LA ACADEMIA MÁS N

SENCILLO Y OPORTUNO DARLES EL LUGAR Y ORDEN QUE LES CORRESPONDE CON SEPARACIÓN.

POR ESTA CAUSA TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LAS COMBINACIONES DE CHA, CHE, CHI, CHO, CHU, SE HAN ENTRESACADO DE EN MEDIO DE LA LETRA C, DONDE SE COLOCARON EN EDICIONES ANTERIORES, Y SE HAN PUESTO DESPUÉS DE CONCLUIDA ÉSTA: Y LO MISMO SE HA EJECUTADO RESPECTIVAMENTE CON LAS VOCES PERTENECIENTES A IGUALES COMBINACIONES DE LA LL.

«El mismo orden se ha observado en las combinaciones de las demás letras en que entran las referidas ch y ll; de suerte que la primera se halla siempre a continuación de la

combinación cu, y la segunda de la combinación lu. Así encha se deberá buscar después de encurrir, y enllenar después de enlutar». La Academia definió desde entonces a la ch como la «cuarta letra de nuestro alfabeto y la tercera de las consonantes. Aunque doble en su formación, pues se

26


compone de la c y la h, es sencillo su sonido, y éste igual y constante, hiriendo a todas las vocales, sin poderse confundir con el de ninguna de las demás letras», y la ll como «décima cuarta letra de nuestro alfabeto y décima de las consonantes. Aunque doble en su forma, pues se compone de dos eles juntas, es sencilla e indivisible al pronunciarse y al escribirse». Este criterio fónico de ordenación separó a nuestro alfabeto del latino, cuya ordenación es gráfica, creando, a la larga, problemas entonces insospechados, como que un señor Chávez desaparezca de una lista de reservación hotelera porque una computadora desconoce a la ch como letra. Por otra parte, la ch y la ll nunca se utilizan como sustitutos numéricos en clasificaciones, índices o fórmulas matemáticas. Si un artículo de un código, por ejemplo, se divide en apartados, éstos son a, b, c, d, y jamás a, b, c, ch. Convertimos nuestro alfabeto en «abecechedario» y así nos hemos pasado ciento noventa años, con un alfabeto híbrido ordenado por grafías y fonemas provocando mayores complicaciones y trabas cada día, según se han ido acrecentando las relaciones internacionales, y la intercomunicación lingüística y cultural. La ch y la ll son en realidad dígrafos, que es como los lingüistas llaman a las combinaciones de dos letras que representan un solo fonema, y ésa es la causa de que, durante los pasados dos congresos de la Real Academia Española, se entablara tal controversia entre quienes están a favor de volver al pasado, regresar a la ch y a la ll como simples combinaciones de letras y reincorporarnos al uso del alfabeto latino internacional; contra los que se autoproclaman defensores de su independencia, y paradójicamente las denominan «la ce hache y la doble ele».k Texto tomado de Gregorio Salvador y J. R. Lodares, Historia de las letras, Madrid: Espasa-Calpe, 1996.

27


LITERATURA El cuento corto

P

ARA LA LITERATURA LATINOAMERICANA EL CUENTO CORTO ES ALGO DE TODOS LOS DÍAS, MUCHOS AUTORES LO HAN

USADO Y PODRÍA DECIRSE QUE EL CUENTO CORTO SE HA REINVENTADO EN ELLA.

PERO CUANDO NOS REFERIMOS AL

CUENTO CORTO NO NOS REFERIMOS A UNO CUYA EXTENSIÓN SON DOS O TRES CUARTILLAS, SINO A LO QUE LOS AMERICANOS LLAMAN SHORT SHORT STORY, DIGAMOS, CUENTO SUPERCORTO Y QUE CONSISTE EN UN PÁRRAFO O UNA O DOS LÍNEAS CON EFECTO SORPRENDENTE.

EL MÁS FAMOSO ES EL INEVITABLE DEL DINOSAURIO DE TITO MONTERROSO, QUE, SEGÚN SE SUPONÍA, ERA EL CUENTO MÁS CORTO DEL MUNDO JAMÁS ESCRITO: «Y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí». Pero hay otros aún más breves como el de Max Aub que, publicado en su librito Crímenes dice así: «Lo maté porque era de Vinaroz». En ambos minicuentos o como se ha dado en llamarles: «cuentemas», el asombro deriva hacia la psicología y nos lleva inconscientemente a preguntarnos ¿qué más?, hay toda una historia detrás y por eso son cuentos, pero hay también un elemento de humor que va de la mano de la sorpresa. Como ejemplo de esto, tenemos un cuento del escritor mexicano Juan José Arreola: «La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones». O bien el de Tomás Arauz, titulado con gran fortuna «El sueño de la virgen» que reza así: «Cuando dijo sí tendida en el pasto, descubrió que soñaba, pero era demasiado tarde». O uno de los que se encuentran en el libro Cuentos breves y maravillosos de Álvaro Menén Desleal:

28


«¿…Y si como yo soñé haber escrito este cuento, quien lo lee ahora, simplemente sueña que no lo lee?» Asimismo encontramos en la literatura universal ejemplos de cuenmínimos como el muy conocido de Frederick Brown: «El último hombre sobre la tierra estaba sentado allí, en el centro de la habitación y, en eso, llamaron a la puerta...». Que nos recuerda al de otro inglés, Thomas Bailey Aldrich que versa así: «Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo. Todos los demás seres han muerto. Golpean a la puerta». Otros ejemplos surgen de la literatura china, que como dice Adolfo Bioy Casa, «tal vez son los primeros especialistas en el género». Tal es el caso del sueño de Chuang Tzu, que cita el norteamericano Herbert Allen Giles: «Chuang Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre». Estos son sólo algunos ejemplos de lo que el cuento corto es y la risa y sorpresa que causa a quienes lo leen.k Adolfo Bioy Casares junto con sus compatriotas Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges compiló varios cuentos cortos en la Antología de la literatura fantástica, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965.

29


TRIVIA Los apellidos en la Ciudad de México por Ignacio Gómez Gallegos

L

OS APELLIDOS DE ASCENDENCIA HISPANA PREDOMINAN EN

CIUDAD DE MÉXICO, QUE CUENTA CON CASI DOS MILLONES DE ABONADOS. EL DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LA

El apellido que más se repite es el de García: 48 055 veces. Muy de cerca le siguen los Martínez, que suman 43 749, y los González, que se repiten 42 040 veces. En el cuarto lugar se ubican los López, que totalizan 33 924, seguidos de los Sánchez, 33 706 veces y los Rodríguez, 31 556. Los Pérez sólo suman 27 741. Entre las numerosas curiosidades en lo que a nombres y apellidos se refiere, hay 26 personas llamadas Benito Juárez, 16 Miguel Hidalgo y 30 Vicente Guerrero. Si de apellidos famosos se trata, hay seis Cuauhtémoc, 22 Borbón y 17 Kennedy. Los Paz están en minoría frente a los Guerra, pues estos últimos totalizan 1 413, mientras que los primeros suman 1 140. Los apellidos más largos son Barinagarrementerí y Belausteguigoitia, de origen vasco, con 16 letras cada uno. Los más cortos son de dos letras y hay muchos: Bo, Cu, Hi, Ku, Li, Lu, Mu, Ni, Pe, Pi, Po, Re, etc. La mayoría son de origen oriental y algunos de origen maya. La última persona registrada es Luis Zyman Slomuich.k

Ignacio Gómez Gallegos es director de Mercamétrica, una empresa especializada en bases de datos y directorios. Además, es autodidacta especialista en trivia. Ha recopilado datos estadísticos curiosos sobre México durante gran parte de su vida, y pronto publicará un libro con todos ellos.

30


31


32


ISSN 2007-1019

Picasso

Aljamía S.A. de C.V. Pitágoras 736 1er. piso Col. del Valle 03100 México, D.F. Tel. 5543 9770

cartas@algarabia.com 33 www.algarabia.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.