4 minute read
Revista TuCasaNueva edición Septiembre 2021
INDICE
ARMONIZA TU HOGAR
Casa Gourmet: ¿Cómo te relacionas con la comida? ¡Descúbrelo!
¡Organiza tu hogar en 4 sencillos pasos!
Tendencias: ¡Nos invaden los pompones!
Vivienda: Entérate de todo lo que un buen arquitecto puede hacer por ti
¿CÓMO APRECIAR UNA OBRA DE ARTE?
EL CONFINAMIENTO HA HECHO QUE LOS DIFERENTES MUSEOS Y GALERÍAS DEL MUNDO CIERREN TEMPORAL E INDEFINIDAMENTE SUS PUERTAS, LIMITANDO LAS OPORTUNIDADES QUE TENEMOS PARA CONFRONTARNOS PERSONALMENTE CON LAS CREACIONES. SIN EMBARGO, TAMBIÉN HA DADO PIE A QUE LOS MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES DESARROLLEN EXPOSICIONES VIRTUALES A LAS QUE AHORA TENEMOS ACCESO CON UN SOLO CLIC.
En estas condiciones es relevante la forma en que apreciamos las obras de arte. La experimentación artística y los diferentes entornos socioculturales han creado una oferta plástica que en muchas ocasiones difiere de los cánones estéticos que cada uno de nosotros tenemos. Para permitir que el arte cumpla su objetivo, es necesario utilizar una aproximación especial, utilizando la observación como proceso cognitivo que sucede a través de nuestra percepción, nuestros sentidos y que forma parte del proceso científico que emplea la Crítica de Arte: observación, inducción, hipótesis y tesis. Para ello podemos seguir los siguientes pasos:
1
Observación de primer momento Ver la obra de arte en su total dimensión, sin contexto, ¿qué es lo primero que llama tu atención? Esta primera impresión se guardará en la memoria y se confrontará con la experiencia al finalizar el proceso de observación.
2
Observación de los elementos estructurales Aquí observamos al objeto mismo. ¿Qué es? Una escultura, una pintura, un grabado, una instalación. Representan las características físicas del objeto; forma, dimensiones (formato); soporte (lienzo, lino, madera, papel); materiales utilizados (acrílico, óleo, acuarela, tintas); técnica utilizada (encausto, mixta, óleo, collage).
3
Observación de los elementos estéticos Implica adentrarse en el manejo de la técnica. La intensidad de la pincelada, trazos de primera intención o basados en bocetos, la variación de los colores, el uso del color y sus preferencias, las texturas que existen dentro de la obra (rugosidades, pulidos, formas); composición (orden de los elementos dentro de la obra) y temática.
POR HELIO PAREJA AMADOR NUUN GALERÍA DE ARTE WWW.NUUN.MX
4
Observación de la relación entre los elementos estéticos y estructurales Esta etapa responde a las preguntas… ¿qué utiliza y cómo lo hace? ¿Cómo la narrativa estética se relaciona con los elementos estructurales como el formato, los materiales, etc? ¿Existe un balance perfecto? ¿Existe intención? ¿Se cumple con lo propuesto por el artista?
Observar al artista a través de la obra El talento creador del artista. Su capacidad para reunir todos los elementos y con ellos crear una obra, generar armonía. Su dominio de la técnica y las herramientas utilizadas, las aportaciones individuales en relación con los estilos (qué lo distingue del resto de los artistas de su género), la presencia del artista dentro de la obra, las imitaciones de su trabajo, los aciertos, las contradicciones, la complejidad o la simpleza.
Observación del contexto histórico y artístico Cómo puede ser inscrito o clasificado dentro del marco histórico-social. Antecedentes bibliográficos y artísticos del autor. Influencias políticas, humanísticas, sociales, filosóficas, artísticas y de estilos, que nos permitan establecer relaciones. Categorías, escuelas y géneros: figuración, abstracción, hiperrealismo, realismo mágico, expresionismo, paisajismo, etc.
¿CÓMO APRECIAR UNA OBRA DE ARTE?
En un entorno digital, tenemos la posibilidad de indagar con mayor facilidad el contexto, historia, materiales, técnica y concepto de una obra de arte; los museos y espacios culturales trabajan continuamente en crear experiencias más inmersivas para acercarnos con mayor precisión a las creaciones. Sin embargo, la experiencia de ver en vivo una obra de arte será siempre más sensorial, permitiéndonos entablar un diálogo más íntimo con los artistas y sus obras.
CONTEMPLAR UNA CREACIÓN ARTÍSTICA PUEDE IMPLICAR UN EJERCICIO DE EMPATÍA Y REFLEXIÓN ENTRE EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD, SIEMPRE QUE NOS PROPONGAMOS OBSERVAR CON LA MENTE ABIERTA A NUEVAS PROPUESTAS Y SIGUIENDO ESTOS PASOS QUE NOS CONDUCIRÁN A UNA MEJOR EXPERIENCIA.
7 8
Observación de nuestra experiencia ante la obra ¿Qué sentimos?, ¿qué sensaciones nos provoca? ¿A qué emociones, ideas, o actitudes apela la obra o que trata de provocar (placer, aversión, repulsión, tristeza, alegría, reflexión, añoranza, etc.)? Observación de la información que aporta la obra Una obra de arte es hecha para comunicar algo, para aportar conocimiento, ¿qué comunica? ¿Qué está diciendo? ¿Lo hace con una metáfora u obviedad? O simplemente no comunica nada.
9
Observación Aislada
Abstraemos al objeto de su entorno, de las aportaciones curatoriales, del marketing, para observar al objeto bajo sus características fundamentales y entender cómo los elementos externos influyen o afectan nuestra percepción de la obra.