Paisajes Literarios. Jerte.

Page 1

VALLE DEL JERTE

De su infancia en el Jerte, José María Bermejo, nacido en Tornavacas, ha recordado el frío y el blanco: de la nieve que viene del cielo, de la nieve, pétalos de cerezo, que surge de la tierra. Otra poeta, Irene Sánchez Carrón, de Cabezuela del Valle, ha evocado también la blancura del paisaje: “Bajo la nieve sueñan los caminos / con los días azules del deshielo”. Esta imborrable imagen blanca define el valle del norte extremeño. En el siglo X debía ser “una tierra de nadie”, según recuerda el historiador de Tornavacas Juan Pedro Recio en Ya tornan las vacas: Leyenda con siglos de historia. Estas tierras estaban “expuestas a continuas incursiones tanto de las tropas musulmanas como de las cristianas y en las que no debían existir más que algunos asentamientos de carácter pastoril”. Seis siglos después, los cronistas de Carlos V ampliaron la visión nevada del lugar en textos (recopilados en 1914 por Carlos de Gante en Los viajes del emperador) en los que a las cumbres blancas añadieron exhuberancia, cañadas que traían de Ávila ganado, víveres y viajeros. Si la nieve define el valle, también lo hacen sus leyendas y sus mitos. Una de esas leyendas alude al origen de Tornavacas, en el tiempo de lucha entre musulmanes y cristiano; cuando el rey Ramiro II utilizó la siguiente estratagema para derrotarlos: colocó teas encendidas en los cuernos de las vacas de los lugareños y las dirigió a los musulmanes. Confundiendo el avance de los animales con tropas de refuerzo cristianas, huyeron valle abajo. Entonces, el rey ordenó “tornar las vacas” para que el ganado regresara a las sierras de donde descendió. El gran mito del valle es el del Jarramplas, la figura de un ser de rasgos grotescos sobre que los habitantes de Piornal arrojan nabos durante los días 19 y 20 de enero. Para el antropólogo Sebastián Díaz Iglesias, Jarramplas constituye “un símbolo clave en la sociedad piornalega y un referente de identidad fundamental en ella. Hablar de Jarramplas es hablar de Piornal y de los piornalegos, pero, además, es decir y decirnos cosas de nosotros mismos”.

Información informadoresturisticos@dip-caceres.es www.turismocaceres.org

EL TORNO

PIORNAL

JERTE

TORNAVACAS

Puente en Tornavacas

VALLE DEL JERTE


Mirador del Puerto de Tornavacas y Mirador de la Cruz de Tornavacas

La vista alcanza hasta cuarenta kilómetros desde este mirador. Al fondo puede divisarse Plasencia, la interminable sucesión de paisajes del valle y el macizo del Torreón, el punto más alto de Extremadura.

Piornal

El pueblo más alto de la región es el lugar de transición entre el Valle del Jerte y La Vera. La abundancia de piornos explica su nombre. Entre sus construcciones, para las que se emplea el granito, destaca por su arquitectura el palacio del Obispo Pedro González de Acevedo, con un pórtico de acceso y un escudo episcopal, y la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, del siglo VIII. Las plazas del pueblo cuentan con fuentes y el agua corre por algunas de sus calles.

El cerezo en flor

No hay momento más esperado que la explosión de blancura de miles de cerezos que se produce cada primavera en el valle, y que tapizan toda la comarca. Incontables personas acuden a la celebración de la fiesta del cerezo en flor, que se suele programarse en fechas indeterminadas entre el 20 de marzo y el 10 de abril, se dispersa por los municipios en numerosas actividades.

Paisaje del Valle del Jerte

José María Bermejo El accésit del premio Adonais de poesía de 1971 por Epidemia de nieve dio a conocer a este poeta de Tornavacas (1947) que pasó la infancia en su localidad y estudió en Salamanca y, Filosofía y Letras, en Madrid. Trabajó en el periódico Hoy y en periódicos nacionales como Ya y El Independiente. Su descubrimiento de Japón y su atracción por esa modalidad de la poesía japonesa denominada haiku renovaron su obra. En 1993 fundó la Asociación Española de Haiku. Es autor, entre otros títulos, de la novela Soliloquio y el ensayo Cuaderno griego.

Irene Sánchez Carrón El premio Adonais obtenido en 1999 por Escenas principales de un actor secundario reveló a esta autora de Navaconcejo (1967) como uno de los valores más destacado de la lírica extremeña. A esta obra le sucedieron Atracciones de feria y Ningún mensaje nuevo, premio Antonio Machado.

Sebastián Díaz Iglesias Este antropólogo y profesor de instituto, ha estudiado con minuciosidad la tradicional fiesta del Jarramplas, que da nombre un ser grotesco lapidado con nabos por los habitantes de Piornal. Autor de varios libros y estudios, tiene un profundo conocimiento del patrimonio cultural intangible de Extremadura y concretamente del Valle del Jerte.

Juan Pedro Recio Cuesta El cronista oficial de Tornavacas e historiador ha investigado en la leyenda de la localidad y ha publicado, además, Entre la anécdota y el olvido. La primera guerra carlista en Extremadura (1830-1840).

MÁS QUE LETRAS

Como en la leyenda histórica que cuenta el uso que hizo de una manada de vacas el rey Ramiro II contra los musulmanes, pueden verse hoy estos animales tornar desde el monte por las calles Real de Arriba, pasar el puente medieval del Cimero y la calle Real de en medio de esta población, cabecera del Valle del Jerte. Pasan junto a casas de balcones de palo, altos, profundos; con galerías y antepechos engalanados con tiestos y flores.

OBRAS & AUTORES

PAISAJES

Tornavacas

Recreación de la Leyenda del origen de Tornavacas

Desde el año 2010 se escenifica anualmente, el primero de mayo, esta leyenda sobre el nombre de la localidad ocurrida en el siglo X. Juan Pedro Recio y Germán Mira del Cabo han dado forma literaria al pasado del pueblo en Ya tornan las vacas. La leyenda que da nombre a un pueblo. Ayuntamiento de Tornavacas 927 17 70 18

Concurso de relatos la Picota del Jerte

La literatura como promoción de los cerezos del Jerte. Es lo que persigue este concurso de relatos que se convoca anualmente con motivo de la Fiesta del Cerezo en Flor. Las obras a concurso tienen como tema las cualidades de este fruto rojo. El certamen se suele convocar en abril o mayo y se falla en junio. www.cerezadeljerte.org

Encuentros Literarios en el Torno

Coloquios con autores, apadrinamientos de escritores noveles, presentaciones de obras, duelos poéticos, recitales y rutas literarias pensadas para público de todas las edades centra la programación de esta propuesta cultural. En su última edición, incluyó un recorrido de danza, música, dramatización y poesía titulada Floresta del Tío Picote, que se desarrolló por varios lugares emblemáticos de

El Torno. En definitiva, una fiesta en torno a la literatura, a la que han acudido diversos autores como el novelista Eugenio Fuentes, y que se celebra desde 2013 en El Torno durante el mes de marzo. www.alberjerte.com

Las mujeres de las cerezas

Este libro de Xaro Rincón recoge las voces de veinticuatro mujeres del Valle del Jerte que viven o han vivido en la zona entre la guerra civil y la actualidad. Su autora lo concibió como un documento etnográfico sobre la vida de la mujer rural en una de las épocas más duras vividas en España en el siglo XX: la guerra civil y la posguerra. Editado Fundación In.quietarte www.inquietarte.es

Feria del libro local

En agosto de 2016 nació en Jerte esta cita con la literatura local para promocionar la obra de escritores profesionales o amateur del pueblo y su entorno. Ayuntamiento de Jerte 927 47 00 03

Benigno Domínguez Cuesta Escritor, divulgador y crítico literario natural de Tornavacas y profesor en Sevilla, es autor de ensayos y novelas. Entre sus obras figuran Literatura viva y Serrana vuelve a los caminos de la Vera.

Santiago Marcos Periodista y bloguero, escribe crónicas sobre el valle y ha publicado artículos y poemas en diversas revistas.

Estatua del Jarramplas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.