Paisajes Literarios. Plasencia.

Page 1

PLASENCIA

Nada de la primera imagen que capta el viajero inglés Richard Ford durante su paso por Plasencia en 1831 ha cambiado: “Plasencia está ceñida por el Jerte, los dos valles, desde las nivosas sierras de Béjar y de la Vera, son senos de belleza y abundancia: la que se sitúa al norte se llama El Valle, y la que está enfrente, La Vera”. Lo escribe en su Manual para viajeros por España y lectores en casa, que se convirtió en una de las guías de viajes más importantes de la Europa del siglo XIX, y lo que sirvió de ella al viajero de entonces conserva el mismo valor para el de hoy. Lo que mira Ford, hitos arquitectónicos, artísticos, urbanísticos, lo han mirado otros escritores desde la realidad (Miguel de Unamuno, el doctor Gregorio Marañón) o desde la ficción (Isabel Allende, Jesús Sánchez Adalid, Álvaro Valverde). En la mirada de quien los visita hoy se fija ese aire algo intemporal que suscita el pasado: el centro de todos los recorridos urbanos situado en la plaza Mayor, que lanza al viajero por ese dédalo de callejuelas del casco histórico: de la plaza de San Vicente Ferrer, donde espera el descanso al viajero en el parador de turismo, a la calle Blanca, que desemboca en la plaza de la catedral. O, de nuevo, desde la plaza Mayor a la calle Rúa de Zapatería y de ahí a la calle Coria que termina en la Puerta de Coria, donde el viajero sale extramuros. Los mismos lugares, distintos pasos, las miradas repetidas que se mueven sin transición del pasado al presente. El viajero puede observar el imponente perfil de la catedral gótico renacentista o evocar el legado intelectual y patrimonial del linaje de los Zúñiga, mecenas y apasionados bibliófilos asentados en Plasencia a fines del siglo XV. O puede divisar la imagen blanca y reciente del palacio de Congresos de la avenida Salamanca, la figura solitaria del novelista Gonzalo Hidalgo Bayal, autor de Nemo (2016) o Paradoja del interventor (2004), o leer la historia de España en las novelas del placentino José Antonio Gabriel y Galán. En sucesivos estratos, Plasencia aparece como un libro abierto que invita a su lectura.

Información informadoresturisticos@dip-caceres.es www.turismocaceres.org

PLAZA MAYOR

CATEDRAL

MURALLAS

CENTRO CULTURAL LAS CLARAS

LIBRERÍA TANNHÄUSER

Palacio de Mirabel

PLASENCIA


La plaza Mayor El viajero puede sobreponer la imagen de la plaza Mayor que han evocado los escritores a la imagen actual, cerrada por soportales y donde se levanta el edificio del ayuntamiento, del siglo XVI de estilo gótico renacentista. Aludiendo a esta plaza, Alfonso X El Sabio describió “cómo Santa María salvó de la muerte a un hombre bueno de Plasencia, cuando un toro venía a matarlo”, en una de sus Cántigas escritas en el siglo XIII. Proveniente del barrio gótico y atravesando la plaza sorprendía la fresca mañana a Inés Suárez, la fundadora de la actual Santiago de Chile, tal y como la dibuja en la novela Inés del alma mía la escritora chilena Isabel Allende. Y por esta plaza vieron cruzar, y así quedó en coplas y crónicas, a la reina destronada de Castilla y León y reina consorte de Portugal Juana la Beltraneja mientras esperaba matrimonio con Alfonso V en la Casa de las Argollas.

La catedral

El centro espiritual de Plasencia empieza y termina en la catedral, “que es una maravilla del arte y de optimismo: una de las más hermosas en esta nación sembrada de grandes catedrales”, escribe el doctor Gregorio Marañón en En tren por Extremadura. Son en realidad dos catedrales encajadas una en la otra. “Lo maravilloso de esta catedral”, recuerda Marañón, es “esa impresión de alegre ímpetu que parece que se irradia a toda la ciudad y aun a la riente y florida vega”.

Panorámica de Plasencia

Inés del alma mía. Isabel Allende Isabel Allende (Lima, 1942) es una de las autoras más populares de la literatura en lengua española actual. Ha vendido más de 65 millones de libros y recibido galardones en varios países, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010. Entre sus obras destacan La casa de los espíritus, Paula, Eva Luna o Hija de la fortuna. Inés de Suárez “fue una señora con muchas agallas que desafió las convenciones de su tiempo”, declaró Isabel Allende cuando presentó Inés del alma mía en Plasencia. La novela, publicada en 2006, narra la vida de la costurera placentina Inés Suárez, que participó en las campañas militares españolas en el territorio donde se fundó Chile, y el amor que le unió a Pedro de Valdivia, mariscal de campo de Francisco Pizarro.

El alma de la ciudad. Jesús Sánchez Adalid Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, 1962) es autor de novelas históricas de gran éxito como El caballero de Alcántara o El Mozárabe. Con la novela El alma de la ciudad (Premio Fernando Lara), el autor viaja a la Plasencia medieval, cuando Alfonso VIII se embarca en la aventura de una nueva reconquista y funda la ciudad de Ambrosía, la actual Plasencia. Blasco Jiménez, el protagonista de la novela, cuenta a sus compañeros de peregrinación, mientras realiza en penitencia el Camino de Santiago, los pormenores de una vida marcada por sus continuos yerros.

Álvaro Valverde Nacido en Plasencia en 1959. Como poeta, es autor, entre otros poemarios, de Las aguas detenidas (1998), Una oculta razón (Premio Loewe, 1991), Ensayando círculos (1995) y Mecánica terrestre (2002). Sus poemas están traducidos a varios idiomas y su nombre figura en algunas de las más prestigiosas antologías de la nueva poesía española. Fue director de la Editora Regional de Extremadura y autor de la novela Las murallas del mundo, donde traspone a la literatura la ciudad de Plasencia. Fue Premio Extremadura a la Creación.

MÁS QUE LETRAS

Ambrosía era el nombre de la ciudad a la que Alfonso VIII le dio “privilegio fundacional, jurisdicción y escudo” en 1186, según recuerda el escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid en El alma de la ciudad, una de las novelas más recientes que han intentado captar la historia y el espíritu de Plasencia.

OBRAS & AUTORES

PAISAJES

El origen

Librería La Puerta de Tannhäuser

Al concederle en 2016 el Ministerio de Cultura el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, no hacía más que confirmar el valor cultural de este pequeño templo de los libros, próximo a la plaza Mayor, donde uno puede tomarse un café o un té mientras hojea las últimas novedades o asistir a la presentación de algunos de los libros más destacados del panorama español, con la presencia de sus autores. Rua Zapatería, 22 927 41 17 97 www.puertadetannhauser.es

Encuentro literario Centrifugados

Esta cita anual con la “literatura periférica”, reúne, en febrero o marzo, a escritores y editoriales independientes. Debates, conferencias, talleres, lecturas, charlas con autores, venta de libros… han convertido este festín literario en una de las referencias anuales del libro en Extremadura. Ayuntamiento de Plasencia 927 42 85 00 www.plasencia.es

Aula de Literatura José Antonio Gabriel y Galán

Creada en 1996, promueve cada año, durante varios meses, el encuentro y diálogo con escritores nacionales y locales, así como la divulgación de su obra en la ciudad. https://aulaplasencia.wordpress.com/

Centro Cultural Las Claras

El antiguo convento que se ubica entre la calle Santa Clara y la de Trujillo es actualmente un centro de interpretación de la ciudad y sala de congresos y exposiciones. Tras los procesos desamortizadores, producida la exclaustración de sus religiosas en 1.836, no pudo reanudarse la vida conventual al no contar con número suficiente de monjas. La estructura básica de su planta se conserva, prácticamente, en su totalidad. Calle Santa Clara, 2 927 41 27 66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.