GUÍA AMBIENTAL DE COMILLAS

Page 1

UNIÓN EUROPEA El Fond o Social Eu rop eo i nviert e en tu f utu ro CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIE NDA Y EMPLEO


Contenido, maquetación y fotografías TALLER DE EMPLEO COMILLAS SOSTENIBLE. Monitor-Interprete de Educación Ambiental

Mª Pilar Noriega Sánchez Isabel Rebeca Rodríguez González Mónica Rojas García Carmen Gordo González Susana Rayón Fernández Mª Teresa Sobrado Pérez Monitor: Pedro Gómez Zabala


INDICE

El medio físico

Hábitats relevantes

Relieve e hidrología

Brezal costero

Núcleos de población

El espacio intermareal

El medio humano

Acantilados Problemas ambientales

El hombre y el paisaje La minería

Las plantas invasoras

La pesca de la ballena

El eucalipto

El muelle y su entorno

Otros problemas ambientales

La recogida de la oca La agricultura y ganadería Espacios protegidos y lugares de interés El Monte corona La ria de la rabia El parque Oyambre

natural

Comunidades vegetales EL encinar El robledal El brezal El Hayedo El eucaliptal Los prados

de


Página 1

EL MEDIO FISICO Y EL ENTORNO

RELIEVE E HIDROLOGIA

El término municipal de Comillas esta situado en la costa Occidental de Cantabria y presenta una superficie de 18,61 Km. Con alturas comprendidas entre los 20 m y los 250 m. La elevación mas importante es el Monte Corona, en el que se encuentra el punto mas alto del municipio, la Ermita de San Esteban a 249 m. El relieve del termino municipal de Comillas es poco accidentado, mas o menos plano,

destacando hacia el Sur el Monte Corona, que forma parte de las sierras litorales que recorren nuestra región paralelas a la costa.

ría de Rabia. • En la zona central el arroyo del Pando y de la Currina de caudal intermitente y muy corto recorrido. • En zonas de menor cota, en el entorno del Pisgo, nace el arroyo de Ruiseñada, también de caudal intermitente, desemboca en la ría de la Rabia al igual que el arroyo Bichurichas

Esta sierra esta cortada por la presencia de algunos arroyos, siendo los más importantes:

• Hacia el Este de nuestro municipio nace el arroyo de Gandarias, al igual que la mayoría de los arroyos del municipio su caudal es intermitente, desemboca en el mar en la zona de Portillo marcando el limite municipal con Ruiloba.

• Hacia el oeste el arroyo de Bichurichas, de caudal permante, desemboca en la

• Por el oeste la ría de la Rabia marca el límite con el municipio de Valdáliga.


Página 2

EL MEDIO FISICO Y EL ENTORNO

NÚCLEOS DE POBLACION

El municipio de Comillas se encuentra dividido en 4 núcleos de población: Comillas, Ruiseñada, Tranvía y Rioturbio, siendo el de mayor densidad de población el de Comillas

Comillas Durante la Edad Media Comillas fue una pequeña población que vivía de su puerto pesquero y de su actividad agrícola y ganadera.

El casco urbano se localiza a unos 20 m de altura sobre el nivel del mar, rodeado por tres colinas de unos 80 m de altura: • La Cardosa, donde se alza la Universidad Pontificia • Sobrellano, donde se encuentra el Palacio del mismo nombre • La Coteruca, donde se asentaba una antigua fortificación defensiva.

Solana adornada con reloj de sol

Último puerto ballenero (S.XIX) de Cantabria, fue considerada la capital de las villas marineras en la pesca de la ballena S. XVI al S. XVIII.

Universidad Pontificia

Quizás el nombre de Comillas, tenga su origen, precisamente en esa situación geográfica, rodeado de colinas.

A finales del S.XIX, la historia da un giro importante gracias a un ilustre personaje Don Antonio López y López, que tras emigrar a América y fundar importantes empresas navales y tabacaleras en la ciudad de Barcelona, comienza a realizar importantes inversiones en Comillas. Debido a sus aportaciones para la guerra de Cuba, el rey le otorga el título de Marqués de Comillas. A finales de este mismo siglo nuestra villa fue elegida por la aristocracia como lugar de veraneo, esto trajo consigo que los más importantes arquitectos modernistas catalanes rea-


Página 3

EL MEDIO FISICO Y EL ENTORNO

lizaran aquí buena parte de sus obras. Los edificios mas destacados de la villa son: El Capricho de Gaudi, edificio construido por Gaudí en 1883 por encargo de Máximo Díaz de Quijano concuñado del marqués. De estilo arabesco y con la dirección del arquitecto Cascante Colom, Gaudí creo este hermoso edificio. El palacio de Sobrellano también llamado palacio del Marqués de Comillas, fue construido por el arquitecto catalán Joan Martorell entre los años 1881 y 1890, en el solar donde estaba ubicada la casa materna del primer Marqués de Comillas, de estilo Ecléctico bajo influencia del gótico ingles. Junto al palacio se encuentra la capilla –panteón de los marqueses, de estilo neogótico, levantada por el arquitecto Joan Martorell entre los años 1878 y 1881, año en el que fue inaugurado por el rey Alfonso XII y la reina María Cristina, en el interior se guarda gran parte del mobiliario diseñado por Gaudí, junto con unos interesantes mausoleos de mármol de los escultores modernistas Llimona y Vallmitjana. La Universidad Pontificia situado en la parte alta de Cardosa, se comenzó a construir en 1883 gracias a las donaciones del marqués de Comillas y de su hijo Claudio López Bru segundo marqués de Comillas que continuaría la obra de su padre, siendo utilizado en un principio como seminario para jóvenes con pocos recursos.

Trasvía y Ría de la Rabia

Trasvía Tranvía esta elevada 60 m sobre el nivel del mar, rodeado por el mar Cantábrico al norte e inmerso en el Parque Natural de Oyambre, declarado reserva Ecológica de Europa por su biodiversidad y por ser paso obligatorio de las aves migratorias y en el que se encuentran la Ría de la Rabia y la playa de Oyambre. Los Picos de Europa son su envidiable telón de fondo. El origen del pueblo de Tranvía se fija en torno al siglo XIV, momento en que los marineros de Comillas y San Vicente de la Barquera se dedicaban a la pesca de la ballena. Estos aprovechaban el puerto natural formado por la bahía de la playa de Oyambre, a la altura del Cabo de Gerra, para desarrollar sus actividades situando una atalaya sobre la desembocadura de la Ría de la Rabia Justo en el extremo contrario de la playa los marineros llevaban sus capturas a la zona donde esta hoy esta el monumento al Pájaro Amarillo. Ruiseñada Junta vecinal perteneciente al ayuntamiento de Comillas, formada por diez barrios y an-


Página 4

EL MEDIO FISICO Y EL ENTORNO

tesala del Monte Corona. Paisaje con relieves alomados suaves y pendientes puntualmente moderadas, con prados de siega y prados de “diente”. El poblamiento es disperso, en origen los núcleos de población se asentaban siguiendo el eje de los valles, sin restar terreno que pudiese ser cultivado, en asomos rocosos o cerros, cerca de los huertos, así se formaban las aldeas. Desde este enclave, podemos ver el Monte Corona; los Picos de Europa que pertenecen a la parte central de la Cordillera Cantábrica, se extienden por Asturias, Cantabria y León y en ella destacan sus alturas en muchos casos por encima de 2500m y por la otra vertiente vemos unas preciosas vistas de Comillas con el mar de fondo.

Iglesia de San Adrián en Ruiseñada

Rioturbio Por ultimo el núcleo de población de Rioturbio, esta ubicado en el interior del Parque Natural de Oyambre, a 16 m de altura del


Página 5

EL MEDIO FISICO Y EL ENTORNO

nivel del mar y 3 Km. de distancia de la capital municipal. Se encuentra en un entorno ecológico singular, enclavado entre la ría de rabia, zona de protección de aves acuáticas y el Monte Corona, reserva de árboles autóctonos. Recibe el nombre del arroyo junto al que se sitúa, que baja del Monte Corona para desembocar en el mar a través de la Ría de la Rabia. Rioturbio es la puerta de entrada a la masa forestal del monte Corona y conserva ejemplos de arquitectura tradicional junto con la Ermita de San Miguel, pequeña capilla a la entrada del pueblo.

Carro de arrastre de madera


Página 6

EL MEDIO HUMANO

EL HOMBRE Y EL PAISAJE

Los bosques que ocupaban en su origen el territorio del municipio de Comillas han desaparecido casi totalmente. En su lugar, se dio cabida a formaciones de origen humano como praderías, zonas de pasto muy productivas en la economía rural y las repoblaciones de eucaliptos quedando solo alguna masa forestal autóctona en zonas de difícil cultivo.

La reducción de la actividad ganadera esta produciendo una degradación paisajística debido al abandono de parcelas y pastos, así como la transformación de infraestructuras para otros usos. La presión urbanística de los últimos años, así como un incremento de actividades industriales y turísticas, ha producido también una perdida en la calidad del paisaje.

El hombre a modificado el paisaje adaptándolo a sus necesidades

En el pasado la tierra estaba dedicada al cultivo, principalmente de cereales, por lo que las fincas estaban cerradas por setos y muros, para impedir el paso del ganado. Cuando la actividad económica se centró en la producción lechera, a finales del siglo XIX, los ganaderos fueron ganando terreno al monte, aprovechando las fincas hasta los márgenes de los ríos. Con la aparición en el siglo XX del alambre de espino desaparecen los setos vivos y gran parte de los muros de piedra tradicionales, quedando un paisaje mucho mas abierto, ocupado en su inmensa mayoría por prados.

Paisaje actual fuertemente antropizado


EL MEDIO HUMANO

Página 7

LA MINERÍA

Desde muy temprano, Cantabria, se incorporó cómo territorio abastecedor de minerales para la Industria europea. A mediados del siglo XIX se produjo el primer impulso de la Minería en Cantabria, al construirse, varias compañías con el objeto de explotar los yacimientos de Zinc, que albergaba el subsuelo de la región.

en el municipio de Udias que se explotó un año más tarde y por último la mina de La Florida, en el Municipio de Rionansa, que comenzó su explotación en el año 1856. Pese a las grandes expectativas y esperanza dores inicios de éxito económico, tuvieron que abandonar la actividad anticipadamente por problemas

La Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander et Quirós fue, una de las Compañías, que comenzó a explotar las Minas de Comillas, Udias y la Florida, durante mas de 20 años. En Asturias también explotó las minas de hierro y carbón de Quirós. EL criadero de mineral de Comillas se distribuyó desde un punto operativo en tres grupos: Coto de la venta de la Vega en Comillas, al que se agregaban las minas situadas en Oreña y Novales, que se explotó en 1855,

Venta de la Vega 1881

técnicos y financieros, cediendo el control de la actividad a otras empresas que fueron paulatinamente perdiendo el interés en la explotación. Fuera de la provincia la Compañía estaba interesada en minas de Vizcaya y Asturias, en ésta última, antes de cesar su actividad, encontró un lugar en el negocio minero, dónde entró de lleno en la fabricación de lingote y laminados de acero. Para la explotación del mineral, la compañía acondicionó dos puertos: por un lado el de Comillas, por el que se daba salida al mineral de los grupos de Comillas y Udias, en éste se hicieron importantes obras para lograr un mayor calado, pero a cambio, quedó amortizado, a los dos años al funcionar a pleno rendimiento. Con la mejora se consiguió el atraque de buques de hasta 250 toneladas. Y por otro, el de Mina Numa


Página 8

EL MEDIO HUMANO

San Vicente de la Barquera que daba servicio a las minas de Rionansa (La Florida). La compañía no obvió que la sustancia más productiva era la Calamina, por lo que se centró en dotar de los mayores adelantos técnicos posibles, a cada uno de sus grupos mineros. Así, Comillas, en 1860 disponía de varios hornos caleros y tejeros, reverbero, lavadero y un taller de separación de los minerales plomizos. Estableció una fábrica, constituida por 850 hombres más 19 hombres que se dedicaban al transporte del mineral.

En el municipio y zonas limítrofes quedan numerosos restos de la esta actividad minera, caminos de accesos, movimientos de tierras y cortas como vestigios de las de labores extractivas. En el entorno del monte de Castillo, en Ruiseñada, se puede ver el pozo de la mina Numa, como vestigio más evidente de la actividad minera.

La década de 1870 agudizó la caída de la producción, por dos razones, la disminución de la riqueza del mineral de los yacimientos y el estancamiento del mercado europeo y a la tendencia a la baja cotización del zinc.

Venta de la Vega en la actualidad


Página 9

EL MEDIO HUMANO

LA ACTIVIDAD BALLENERA

Durante muchos años la actividad marinera de Comillas se llevaba a cabo en la playa, ya que el puerto no se construyó hasta 1603, quedando concluida en 1716. Es un puerto def en dido de los temporales del Noroeste, Norte y Nordeste, por un alto dique poligonal y esta compuesto por una dársena interior, que tiene un difícil acceso de solo 9 m de anchura, en el que existe una compuerta hecha de vigas de madera, con las que se cierra la dársena cuando hay mareas fuertes o resacas que ponen en peligro las embarcaciones del interior.

desaparecieron los cetáceos en el siglo XIX, la reducida flota se reconvirtió para la pesca del besugo y la sardina. Las ballenas estaban presentes en las costas cantábricas de noviembre a marzo. Eran oteadas desde las atalayas (situadas en Portillo, Santa Lucía, Trasvía y Oyambre) y desde ellas, el atalayero daba el aviso al resto de sus compañeros, con señales de humo, cuernos o banderas.

Las pinazas se lanzaban al mar, con el arponero en la proa. Lanzado el primer arpón, el cetáceo quedaba herido y unido a la barcaza por la cuerda, lo que La ubicación geográfica facilitaba que el resto de determina que la pesca en e m b a r c a c i o n e s Huesos de Ballena Comillas fuese desde desangrasen al animal hasta antaño una de las que, debilitado, podía ser principales actividades económicas. En un conducido a tierra. principio, se realizaba con pinazas que Ya en la playa, en la conocida como “Piedra varaban en la playa, siendo una actividad de la Ballena” era despiezada. Parece ser de subsistencia, para satisfacer las necesidades de la población o bien efectuar el trueque con pueblos vecinos Desde la edad media y sobre todo desde la c onstrucc ión del pu erto, ten dría preferencia en su actividad pesquera la caza de la ballena. La importancia fue tal que Comillas fue el ultimo puerto santanderino que mantuvo su tradición ballenera. La tradición reconoce a la gran Peña Blanca “piedra de la ballena”, situada debajo de las actuales bodegas, el lugar donde antaño se arrastraban las piezas de los cetáceos logradas para su descuartizado. Comillas fue considerada la capital de las villas marineras en la pesca de la ballena desde el siglo XVI al siglo XVIII. Cuando

Grabado sobre el despiece de la ballena


Página 10

EL MEDIO HUMANO

LA ACTIVIDAD BALLENERA

que según las costumbres de la época, el primer trozo era para el atalayero, una parte para la Iglesia y otra para el Ayuntamiento. Luego, era transportada a la Casa de la Ballena (hoy cuartel de la guardia civil) y a las cabañas, donde se procedía a su transformación en aceite o saín.

estas costeras se censaban en la temporada de invierno los marineros vascos, con el fin de poder participar en las capturas y comerciar con sus productos. En 1720 concluyó la actividad ballenera y existen documentos en Gijón que registra la última captura en Comillas en este año.

Además de los marineros comillanos, para

La Piedra de La Ballena en la que según la tradición se troceaban los cetáceos


Página 11

EL MEDIO HUMANO

EL MUELLE

Durante la Edad Media, Comillas fue una pequeña población que vivía de su pequeño puerto pesquero y de su actividad agrícola y ganadera. Su ubicación geográfica es la que determinó que la pesca fuese una de las principales actividades económicas, cuyo propósito era satisfacer las necesidades de la población o hacer trueque con los pueblos vecinos. Desde las primeras décadas del siglo XIV tuvo organizada y reglamentada su propia Cofradía de Pescadores llamada “Santo Cristo del Amparo”.

El puerto vista actual

El puerto esta defendido de los temporales por un alto dique poligonal, que configura una dársena interior de difícil acceso. Tiene una compuerta con la que se cierra la dársena cuando hay mareas fuertes o resacas que ponen en peligro las embarcaciones. La actividad marinera de Comillas estuvo vinculada a la playa durante muchos años porque esta se realizaba mediante el empleo de pinazas que varaban en la costa. El puerto como tal, no se construyo hasta 1603 terminándose en 1716, siendo costeado por los propios vecinos de Comillas. Estaba defendido por tres garitas y un fuerte con cuatro piezas de artillería. Desde su construcción, el puerto tuvo como preferencia la pesca de la ballena, de hecho, Comillas fue el último puerto de Cantabria

que mantuvo su tradición ballenera hasta el siglo XVIII. En 1846, se transforma el puerto, con la financiación de las compañías que realizaban actividades mineras en Udías y Ruiseñada. Se realizaron obras para lograr un mayor calado, permitiendo el atraque de buques de hasta 250 toneladas. Por el puerto se exportaban blenda y calamina, así mismo se descargaba o importaba carbón, cemento y otras materias manufacturadas. Sobre el muelle se construyo en 1942 un edificio de estilo montañés, situado sobre cimientos y muros de contención del antiguo almacén de minerales de la Real Compañía Asturiana de Minas. En los últimos años, se han realizado importantes obras de reformas en los accesos, instalaciones, edificaciones auxiliares, espigón, muros, dragado y acondicionamiento general para la actividad pesquera y para visitantes. Se ha pretendido integrar el puerto en la dinámica turística de la villa como un lugar de visita y acceso a un paseo marítimo. Hoy, el puerto cobija a unas pocas embarcaciones pesqueras y algunas de recreo, siendo la pesca una solo una fracción de la actividad que se desarrollaba hace apenas unos pocos años.

El puerto a mediados del siglo XIX


Página 12

EL MEDIO HUMANO

LA RECOGIDA DE LA OCA

Las algas constituyen la parte principal de la flora del mar, las numerosas especies llegan a formar praderas multicolores en los fondos marinos y conservan sus características primitivas, son conocidas desde la Antigüedad y se clasifican en cuatro grupos: azules, verdes, pardas y rojas. Se han usado como fertilizantes en los campos de cultivo, sales y yodo, y se ha empleado en farmacia y en terapéutica antigua para cataplasmas. Las algas marinas se desarrollan entre marzo y agosto, y el oleaje de otoño y de principios de invierno acaba arrancándolas, formando grandes masas al borde de las costas y playas.

Recogiendo oca

Hasta mediados del siglo XX, se recogían con la ayuda de una horca, llenando cestos que había que acarrear remontando los

secando oca

acantilados, siendo requeridos para esta labor todos los miembros de la familia. Si el terreno lo permitía también era habitual el uso de burros o bueyes tirando de carros. En otros casos, se usaba un soporte con una polea en la que se deslizaba una cuerda de la que pendía una cesta que una vez llena de algas se izaba hasta arriba. Este sistema es el que se sigue utilizando en la costa comillana, como también tractores con grandes redes que se adentran en la playa y arrastran las algas hasta la arena. La actividad tuvo cierta importancia en la economía local durante los años 60 y 70, dec lina ndo su importancia en la actualidad aunque sin desaparecer. Hasta 1980 eran muchos los habitantes de estas costas que al bajamar llenaban Cesto y sistema de poleas


Página 13

EL MEDIO HUMANO

LA RECOGIDA DE LA OCA

cestos y carros y una vez “escogida “la oca (escogido lo bueno y retirado lo malo), la extendían al sol en prados y caminos de poco transito, para después guardarla seca en grandes almacenes a la espera de ser vendida. El aumento de la demanda y el precio de compra, animo a los pescadores que encontraron en esta actividad un complemento a sus ingresos, rentabilizando así una época de poco trabajo. En la actualidad, se ha reducido mucho esta práctica, volviéndose una tarea minoritaria trabajándose de forma mecanizada.

Transporte desde la costa


Página 14

EL MEDIO HUMANO

AGRICULTURA Y GANADERIA

Tradicionalmente, la ganadería y la agricultura fueron la principal actividad económica del municipio (junto a la pesca), con clara vocación destinada al consumo familiar y la venta en el mercado local hasta bien entrado el siglo XIX. La introducción del maíz y otros cultivos procedentes de América permite que los campesinos mejoren su dieta y la del ganado, permitiendo un incremento de la cabaña Para los trabajos de agricultura, el hombre moldeo terrazas artificiales para aprovechar

Mecanización de la explotaciones

al máximo la tierra y utilizarla para el cultivo de los cereales en grandes extensiones, llamadas aquí “mies”, o pequeñas tierras usadas como huertos familiares que son un complemento al sustento de la casa. La instalación de industrias lácteas en la región, así como la mejora en las comunicaciones produce en el siglo XX un desvío de la actividad agropecuaria hacia la producción lechera, la vaca es la reina se convierte en frase común en toda Cantabria. La agricultura queda reducida a la producción de forrajes en detrimento de los cultivos cerealícolas y los frutales, que habían tenido gran importancia en los siglos anteriores (Ruiseñada, por ejemplo, era famosa por su producción de manzanas.) El territorio queda supeditado a la producción de leche, eliminándose tanto los setos como los árboles que reduzcan la

producción de hierba o que supongan un obstáculo para el crecimiento de los rebaños. Las explotaciones lácteas sufren un proceso de transformación durante la última mitad del siglo XX. Aparece en la comarca la figura del obrero mixto, que trabaja en las fábricas de Torrelavega, Cabezón de la Sal o San Vicente o bien en los barcos de pesca, manteniendo un pequeño rebaño, generalmente atendido por la mujer y los hijos, como complemento de sus ingresos. A finales de los años 70 y sobre todo a partir de la entrada en la Comunidad E u ropea , la s ex plota c ion es va n disminuyendo, tanto por la disminución de la rentabilidad como por las nuevas exigencias de calidad que las industrias rec la ma n a los gan a deros. La s explotaciones que sobreviven son de gran tamaño y su número queda reducido a apenas una docena en todo el municipio. Algunos ganaderos ante la falta de perspectivas en el sector lácteo se declinaron por crear explotaciones vacunas orientadas a la producción de carne, que pueden explotarse a tiempo parcial y necesitan de una menor inversión para su mantenimiento, además de recibir ayudas y subvenciones procedentes de la política agraria común o bien a la recría de novillas de calidad.

Terrazas en la zona de Trasvía


Página 15

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERES

EL MONTE CORONA

secuoya (5'5 Ha.). Sin embargo la zona más valiosa de Corona es el sector correspondiente al pueblo de Caviedes, perteneciente a la vecina Valdáliga, cuyos habitantes consiguieron salvar de la tala el único robledal autóctono de la zona, de unas 200 Ha., último vestigio del monte Corona original. En este sector del monte también se pueden encontrar hayas, algunas de gran t a m a ñ o , sorprendiendo este dato por su ubicación tan próxima al litoral y a una altura inusualmente reducida, unos 100 metros sobre el nivel del mar.

Cuando oímos hablar del monte Corona, no debemos pensar en una montaña o una cumbre, sino en un bosque. En Cantabria la palabra monte tiene un doble significado, pudiendo ser una montaña, que es la acepción habitual, o bien un bosque, como es el caso que nos ocupa. El monte Corona es una extensa masa forestal (Aprox. 2.000 Ha.) situada en la c osta occidental de la región, a muy pocos kilómetros de las playas de Comillas y Oyambre, sobre las que se tiene desde El monte Corona se Vista de Oyambre y la Rabia desde el Monte Corona algunos puntos una reparte entre los e x c e l e n t e municipios de Comillas, Udías y Valdáliga, panorámica. Se extiende al oeste de la y está incluido parcialmente dentro del carretera que conduce de Cabezón de la Parque Natural de Oyambre. En su interior Sal a Comillas por el Alto de la Hayuela, existen varias ermitas, situadas en claros siendo este pueblo el acceso más habitual del bosque muy apropiados para pasar un al monte Corona, aunque no el único. El tranquilo día de campo con niños o relieve de la zona es muy suave, no personas mayores, dado su cómodo llegando a superar los 300 metros de acceso. Una densa red de pistas recorre altitud, pero en todo caso la topografía es todo el monte y permite realizar buenos bastante ondulada, con una importante paseos por sus distintos rincones, sin vaguada por la cual el río Turbio lleva las excesivos desniveles. aguas de gran parte de Corona a la Ría de la Rabia. El arbolado del monte Corona es mayoritariamente alóctono, es decir se debe a los trabajos de "repoblación" realizados en la zona durante la segunda mitad del siglo XX, en los cuales se emplearon fundamentalmente pinos (834 Ha.) y eucaliptos (621 Ha.). También se utilizaron otras especies exóticas con carácter más bien experimental como el roble americano (39 Ha.), e incluso la


Página 16

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERES

Corona es un antiguo cajigal destinado parcialmente desde los años cuarenta del siglo pasado a la explotación forestal con especies de crecimiento rápido. Las manchas de bosque autóctono conviven con las especies maderables, entre las que cabe destacar la presencia mayoritaria del eucalipto (Eucaliptus globulus), utilizado como materia prima para elaborar pasta de papel, al que acompañan el pino insigne (Pinus radiata) y el roble americano (Quercus rubra). Existen también pequeñas plantaciones de singularidad forestal, que en la etapa de posguerra se cultivaron aquí a modo experimental. Las primeras referencias directas a la gestión forestal en esta zona datan de la primera mitad del siglo XVIII, cuando se establece mediante Real Ordenanza promulgada por Fernando VI que todos los montes que se encontraran a menos de 25 leguas de la costa o ríos navegables pasasen a depender de la administración de los intendentes de marina. Las extracciones alcanzaron su punto álgido con la creación del Real Astillero de Guarnizo y las fábricas de artillería de Liérganes y La Cavada, y decayeron notablemente con la crisis posterior del sector naval, aunque se mantuvieron las extracciones ligadas a la actividad del puerto barquereño y a los quehaceres tradicionales como la construcción, la tonelería o la elaboración de carbón vegetal. Las masas conservadas de frondosas constituyen un buen modelo para reconocer el modo en que se organiza cada tipo de bosque en este medio atlántico de transición hacia la media montaña. Allí donde el haya se erige dominante, esta especie muestra su carácter competitivo y el bosque se torna prácticamente mono específico. En cambio en las áreas de

robledal, donde la luz penetra con mayor facilidad a los estratos inferiores del bosque, la biodiversidad aumenta, y el dosel arbustivo y herbáceo que acompaña a las cajigas es significativo. La fase de transición entre la ocupación generalizada por los antiguos robledales hacia lo que más tarde serían los usos actuales del monte, viene dado por una tremenda plaga de oidio que acabó con varios millares de robles en el año 1907. A partir de la década de los cuarenta la intención gubernamental de mantener una política autárquica, restringiendo la dependencia exterior y limitando la factura de importaciones, afecta de manera directa a los usos forestales. El deseo de dar al monte una mayor preponderancia en tanto generador de riqueza y recursos económicos pone sobre la mesa la opción de las plantaciones con especies de crecimiento rápido. La creación del Patrimonio Forestal del Estado, la constitución del Servicio de Montes en 1938, y la aprobación del Plan General de Repoblación en 1939 fueron algunas de las medidas adoptadas para ampliar la superficie arbolada del país. En el año 1942 se constituyó el consorcio del monte Corona con el Patrimonio Forestal del Estado, dando comienzo al proceso de ordenación del mismo.

Ermita de S. Esteban


DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

Página 17

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERES

LA RÍA DE LA RABIA La Ría de la Rabia y su excepcional playa forman uno de los rincones más bellos y mejor conservados del litoral cántabro. Protegida del mar por un potente arenal, desarrolla una vegetación diversa, típica de las marismas, conservando bosquetes frondosos de alisos, avellanos y sauces. Diecisiete especies de aves utilizan estas fértiles aguas para alimentarse y descansar en invierno. El ánade real, la cerceta común y el cormorán grande son representativos de este ecosistema. La Ría de la Rabia está formada por dos cuerpos, como son la ría Capitana (abastecida por el río Capitán) y el de la ría de la Rabia (que recibe al río Turbio), donde se encuentran las marismas de Zapedo. Se trata de la zona de convergencia e intercambio de aguas dulces y saladas, que sustenta diversas comunidades biológicas: mientras hacia el interior predominan los sedimentos fangosos, interrumpidos por canales que quedan visibles en las bajamares, hacia la desembocadura presentan extensos arenales. La

formación

del

estuario

deriva

de

procesos asociados a los cambios de nivel del mar y de la acción modeladora, de excavación y acumulación de los ríos. El río arrastra sedimentos y partículas orgánicas, mientras el mar aporta arenas y organismos marinos.

Desde el punto de vista geomorfológico un estuario es un valle continental sumergido en aguas marinas (o lacustres) afectado por las variaciones diarias del nivel del mar debido a una topografía favorable a tal fenómeno. En las zonas sumergidas y junto a distintas especies de algas, aparecen praderas de la fanerógama marina hierba de mar (Zostera noltii); en la zona intermareal aparece una


Página 18

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERES

vegetación de afinidades salobres dominada por el espartinal de Spartina maritima donde están presentes también otras especies vegetales características del marjal salino como la verdolaga marina (Halimione portulacoides), el limonio (Limonium humile) o la salicornia (Salicornia ramosissima); en la zona superior, próxima al medio continental aparece una vegetación de juncos (Juncus maritimus), juncias (Scirpus maritimus) y carrizales (Phragmites australis).


Página 19

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERES

EL PARQUE NATURAL DE OYAMBRE El municipio de Comillas cuenta con un paisaje privilegiado, pues en sus poco más de 18 km2 de extensión, integra el mar con las montañas como fondo. Esta riqueza ecológica ha motivado que territorio se incluya en el Parque Natural de Oyambre. Este espacio protegido constituye uno de

los ejemplos más representativos y variados de los ambientes litorales de Cantabria: rías como la de La Rabia, marismas, playas, dunas y acantilados se enmarcan en un contexto de praderías y pequeños núcleos de población, rodeados de un entorno de gran calidad estética. Situado en la zona occidental de la región, entre Comillas y San Vicente de la Barquera, este espacio natural costero tiene una extensión de 57 km2.

El Parque Natural de Oyambre ofrece un muestrario geológico de gran interés. En el tramo litoral del Parque afloran rocas representativas de las eras Primaria, Secundaria y Terciaria. En el entorno de Tina Mayor y Tina Menor aparecen calizas y cuarcitas de la Era Primaria que, gracias a su elevada resistencia a la erosión, forman acantilados verticales y relieves como las “sierras planas”. Entre los materiales pertenecientes a la Era Terciaria podemos

destacar las margas depositadas en la ría de La Rabia y las areniscas calcáreas, conglomerados y calizas que afloran entre las playas de Merón y Gerra. La disposición estructural de los terrenos es bastante compleja, con cabalgamientos, es decir, con superposición de rocas más antiguas sobre otras más modernas que han sido desplazadas a favor de una fractura


Página 20

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERES Los estuarios de San Vicente de la Barquera y La Rabia representan dos enclaves costeros de gran importancia geológica. Así, la ría de San Vicente, asentada sobre un complejo sistema de fallas, es uno de los dieciséis puntos de interés geológico de Cantabria.

Los dos estuarios que configuran el Parque Natural de Oyambre, el de la ría de San Vicente de la Barquera y el de la ría de la Rabia, se subdividen en dos brazos cada uno, que dan lugar, en el primer caso, a las marismas de Pombo y Rubín, y en el segundo, a las marismas de Zapedo y a la ría de la Rabia.

arenosos e inestables en ambientes afectados permanentemente por el viento y el hálito marino. La oruga de mar (Cakile maritima), la corregüela de mar (Polygonum maritimum), y la arenaria de mar (Honkenya peploides), ocupan la preduna, en la zona más próxima a la línea de pleamar que sólo se inunda periódica y parcialmente durante las mareas más intensas; las dunas móviles e inestables son colonizadas por la grama marina (Elymus farctus), la lechetrezna de mar (Euphorbia paralias), el cardo de mar (Eryngium maritimum) o la campaneta (Calystegia soldanella). En las dunas secundarias, menos afectadas por la salinidad, resulta dominante la presencia del barrón (Ammophila arenaria), mientras en las dunas fijas, integradas ya por suelos con más materia orgánica destacan la manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas), la clavelina (Dianthus hyssopifolius), el cardo marino (Pancratium maritimum), o el rabillo de zorro (Koeleria glauca).

La variada representación de especies y hábitats característicos del litoral cantábrico convierten a Oyambre en uno de los espacios naturales protegidos de la región con mayor valor de conservación. En unos pocos kilómetros conviven ambientes diversos. Desde el borde acantilado del cabo Oyambre hasta el entorno forestado de Corona aparece un amplio espectro de unidades de paisaje, cada una con sus rasgos de identidad asociados. El sistema dunar se caracteriza por acoger a una comunidad vegetal exclusiva de suelos

Las aves acuáticas son frecuentes en la ría


Página 21

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

EL ENCINAR La encina es un árbol longevo y resistente, que puede alcanzar los mil años de vida, su tronco es rugoso, conserva la hoja en invierno y su copa es densa y redondeada, que modifica el paisaje dándole un aspecto selvático y enriscado que sirve como refugio a una gran variedad de fauna. Es usual divisar el halcón peregrino que anida en los acantilados buscando presas entre los pequeños pájaros que pueblan el encinar, o el azor que se avista fácilmente sobrevolándolo en sus correrías cazadoras. El encinar costero es muy característico del paisaje cántabro aunque sea más propio de climas mediterráneos, logrando sobrevivir desde pasada la última glaciación. Cuando las condiciones ambientales fueron enfriándose, sobrevivieron en lugares libres de heladas, donde se mantiene la sequedad de los suelos. La influencia del clima

atlántico ayuda a que las encinas habiten junto con una rica variedad de plantas de hoja perenne, debido a una elevada humedad ambiental. Su aspecto es selvático e impenetrable. Crecen ajenas a la sequía del verano ya que sobreviven gracias a la humedad ambiental. El encinar ha logrado sobrevivir en un ambiente desfavorable, compitiendo

El aladierno es uno de los arbustos de acompañamiento más comunes del encinar

ventajosamente con otras especies más adaptadas. Muchos se localizan en zonas agrestes, macizos calizos fuertemente karstificados, donde la pendiente del terreno ayuda a que el agua escurra ladera abajo sin dar tiempo a que la tierra empape. Los lugares en las que se sitúan las encinas, son próximos a la costa, debido a la suavidad climática del mar, que garantiza protección contra las heladas. Se distribuyen de forma natural y en abundancia, además se adaptan bien a las condiciones adversas. El encinar costero esta compuesto por plantas ligadas a las encinas como son el avellano, el laurel, el aladierno, el endrino, espino blanco y otros arbustos. Gracias a sus recursos alimenticios y un clima más suave, sirvió para la supervivencia de los hombres prehistóricos, ya que gracias a


Página 22

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

este bosque, su vida les fue más fácil, aprovechándose de sus recursos, como la madera de encina, que se ha empleado para combustible (leña o carbón vegetal), también para la construcción naval por su dureza. Su textura compacta y pesada es buena materia prima para tallar las bolas del juego cántabro de los bolos .Sus hojas y las bellotas sirven de alimento para fauna silvestre y ganado. Todas las partes de la encina (raíz, corteza, flores y frutos), sirven en medicina natural para curar heridas, catarros y diarreas. El carboneo de los siglos XVI, XVII y XVIII, así como la roza y roturación de los bosques para la obtención de prados durante el XIX, redujeron los encinares costeros a pequeñas manchas en terrenos no aptos para la agricultura, empleándose muchos de ellos como refugio para el ganado. En la actualidad se tratan de recuperar estas formaciones vegetales costeras, al reconocerse su gran importancia ambiental. En el municipio de comillas podemos encontrar un encinar muy degradado y transformado junto al palacio de Sobrellano y en varias zonas del entorno de Ruiseñada.

EL ROBLEDAL A mediados del siglo XVIII tiene lugar en Cantabria, un intenso y devastador episodio de deforestación, asociado a las grandes talas promovidas por establecimientos depen dien tes de la Corona. L a deforestación, afecta con especial intensidad a la comarca costera y sector oriental de la región, sufrien do especialmente los robledales el ataque de la Marina para la construcción de barcos y el de los carboneros para proporcionar carbón vegetal que alimente los altos hornos de la Real Fábrica de la Cavada.

Durante los siglos XVII y XVIII la mayoría de los robledales cántabros fueron talados para surtir de material a los astilleros

En el Monte Corona se encuentra un robledal de unas 200 hectáreas


Página 23

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

perteneciente al pueblo de Caviedes en la vecina Valdáliga. El roble (Quercus Robur), árbol europeo propio de los bosques de clima atlántico, llamado también cagigo o roble carballo, fue considerado árbol sagrado por los celtas, al cuál le llamaban Kaer quez, “bello árbol”.

plantas espinosas, como el escajo (Ulex europaeus) que durante la primavera cubren al brezo con el amarillo de sus flores.

El más notable de los Robles Europeos es el Quercus Robur, la especie forestal dominante en la vertiente Atlántica de Europa, aunque existen también otras especies como el Quercus petraea (roble albar) o Quercus Pyrenaica (tocio o melojo). El Roble, árbol perenne, de hoja caduca, pertenece a la familia de las fagáceas, de crecimiento lento pero de porte alto, fuerte y majestuoso, puede superar los 40 - 45 m de altura. Su copa redondeada, tronco recto y muy grueso, de color gris parduzco, presenta muchas ramas, gruesas y algo tortuosas. Tiene hojas alternas, lobuladas y peciolo muy corto Sus frutos en bellotas, constituyen un buen alimento para numerosos animales entre otros: los venados, los jabalíes y las ardillas. Tiene Propiedades medicinales: Astringente , Antiséptico y Hemostáticos.

Los brezales o landas aparecen como vegetación de sustitución tras la eliminación del bosque caducifolio, generalmente robledales o hayedos, para la obtención de pastizales bien mediante cortas o, con mayor frecuencia, mediante incendios provocados. Este origen distingue a los brezales cantábricos de las landas europeos, pues no es una formación

Su madera es fuerte, de mucha calidad, fácil de trabajar y duradera, Se utilizaba en otro tiempo para construir barcos, mástiles, postes, traviesas para ferrocarril, carros, ruedas etc. Es apta para trabajos de carpintería y la fabricación de muebles, de escaleras, esculturas. Buen combustible y estimada para la obtención de carbón.

EL BREZAL El brezo es un arbusto pequeño y frondoso, con tallo muy ramificado. Crece principalmente de forma espontánea en lo bosques, montes y acantilados de toda Europa. Junto a los brezos se encuentran

vegetal natural, si no que va unida a la acción deforestadora y a la pérdida y empobrecimiento del suelo causado por la acción del hombre.


Página 24

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

Estas formaciones vegetales formadas por diferentes especies de brezo, posee una gran diversidad botánica, incluyendo algun os en demismos c omo Erica mackaiana, Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris o Genista obtusirramea y se consideran hábitat de interés comunitario por la Directiva Hábitat de la Unión Europea. La disminución de la ganadería de alta montaña y la eliminación del fuego como generador de pastos ha variado la composición vegetal de las zonas de media montaña. La extensión de brezal ha crecido en los últimos años pero se espera una rápida disminución, puesto que supone solo una fase de transición hasta la recuperación de los bosques autócton os. Sin ganado que elimine los árboles y arbustos jóvenes s om brea n la vegetación heliófila propia del brezal, haciendo que desaparezca y se cree un nuevo bosque caducifolio.

El HAYEDO Los hayedos son bosques caducifolios, sombríos, con el estrato arbóreo casi siempre monoespecífico; los estratos arbustivo y herbáceo suelen ser poco diversos y su composición florística es variable. Se encuentran generalmente en el piso montano, localmente en el colino y

subalpino; El haya común (Fagus sylvatica) es un árbol caducifolio de la familia de las fagáceas de porte robusto y gran talla, que alcanza los 35 ó 40 m, con un tronco recto que lo hace muy valioso, y una copa ovalada en su tercio superior. Si el árbol crece aislado (no en espesura) cambia radicalmente, se abre muy pronto, siendo algo irregular, ramificándose desde abajo y variando mucho la copa. Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de un gris ceniciento o blanquecino. Los ramillos tienen un crecimiento singular en zig-zag. Las hojas son simples, alternas en los tallos jóvenes, en los adultos salen en fascículos y caedizas. Son de peciolo corto, y el limbo es de forma ovalada, con el borde ondulado. El haya necesita suelos frescos y fértiles, c on preferencia de los que tienen bastante cal; sin embargo logra vivir en suelos silíceos. Como tiene una elevada tasa de tran spirac ión, nec esita abun dan tes precipitaciones. Es una especie de sombra y por eso prefiere situarse en las laderas umbrosas de las montañas. En el Monte Corona podemos encontrar una pequeña agrupación de hayas de gran tamaño en el entorno de la Ermita de San Esteban. Como curiosidad podemos


Página 25

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

encontrar un ejemplar bastante llamativo en el bosquete junto al Palacio de Sobrellano. Aunque es una variedad de jardín, la existencia de este ejemplar tan cerca del mar y a tan baja altitud la convierte en una curiosidad botánica.

suelos difíciles. Pronto, esta última cualidad llamaría la atención de propietarios de terrenos en España, que veían en el árbol la solución a sus penurias económicas. En un principio, los resultados eran desiguales por la falta de conocimientos técnicos, pero en poco tiempo estos impedimentos se solventaron y el eucalipto demostró su gran capacidad de aclimatación a los terrenos del país, incluso en los suelos más degradados. Desde entonces, las plantaciones se hicieron frecuentes en toda España y hacia 1926, cuando el estado puso en práctica la Ley del Plan General de Repoblación Forestal, el cultivo de éste árbol se generalizó. La política repobladora ha tenido como uno de sus objetivos principales, desde la aprobación del Plan General de Repoblación en 1941. El Eucalipto ha sido por tanto, las especies más favorecidas en estos planes y ocupan actualmente una gran extensión en Cantabria y en el resto del país. España ocupa el tercer lugar después de Brasil e India, en cuanto a superficie plantada por eucaliptos fuera de su lugar de origen.

EL EUCALIPTAL Los eucaliptos son, junto a los chopos, las especies más productivos en cantidad de madera entre las que se utilizan en lo cultivos forestales del país actualmente. El eucalipto es el p0rincipal cultivo maderero en Cantabria. En Europa se empezaron a conocer a lo largo del S. XIX. Llegaban importados desde Australia, usándose en jardinería por su exotismo, vertiginoso crecimiento y adaptación a

El eucalipto es un árbol perennifolio de la familia de las mirtáceas, que se caracterizan


Página 26

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

limitante para su crecimiento, aunque pueden sobrevivir en primera línea de costa, usándose como cortavientos. Pese a la mala prensa del cultivo del eucalipto y a los problemas ambientales que genera, aporta también algunos beneficios, tanto económicos como ecológicos, aunque algunas de estas características y beneficios son discutibles. • Presentan erosión. por la presencia de glándulas oleíferas en todos sus órganos. Puede llegar hasta 60m. de altura. Su corteza es gris a marrón clara con aspecto de piel. Cuando el árbol es joven sus hojas son ovaladas y grisáceas cuando el árbol crece, estas cambian a ser de color verde azulado brillante y alargadas. Contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico y es un poderoso desinfectante natural. Prefiere un clima húmedo y sin heladas.

tasas

muy

inferiores

de

• Tienen mayor productividad forestal, por lo tanto, requiere menos superficie. • Ofrecen mayor capacidad de adaptación y rápido crecimiento, lo que multiplica su potencial industrial y de generación de empleo y riqueza. • Prestan mayor rendimiento industrial para la producción de celulosa.

Su límite de cultivo se encuentra por debajo de los 500 metros, aunque en la actualidad se han desarrollado variedades capaces de vegetar en altitudes superiores. Su cultivo es también particular frente a otras especies forestales. Es capaz de brotar de tocón, por lo que después de una corta, se seleccionan los brotes y la plantación sigue adelante. Esto implica que pueden realizarse 3 cortas sin necesidad de arrancar tocones y replantar, lo que disminuye enormemente los costes de cultivo. Su rápido crecimiento permite que su turno de corta sea de unos 10 años. La unión de estas dos características hace que la rentabilidad del cultivo sea muy alta. Es poco exigente en cuanto a suelos se refiere, pero para su óptimo desarrollo deben tener una cierta calidad. Se da bien en suelos silíceos y poco arcillosos así como en suelos calcáreos con lavado previo de carbonatos. El spray marino es un factor

• Poseen una amplia versatilidad industrial, destacando especialmente como fuente de energía renovable y


Página 27

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

• El eucalipto es más eficiente en el uso del agua que otras especies: favorece la recarga de los acuíferos, aprovechas mejor el agua de las nieblas, adaptan su consumo de agua. • Sus hojas y ramas actúan como nutrientes no ácidos para el suelo.

LOS PRADOS materia prima idónea para la fabricaron de productos de calidad superior como el papel, la miel o los aceites esenciales. • Reducen el riesgo de incendios. • Por su mayor tasa de crecimiento y la densidad de su madera, el eucalipto es muy eficiente en la captura de CO2, fijación del carbono y generación de oxígeno. • Su velocidad de crecimiento y renovaron es de 10 a 15 años, por lo que fijan más CO2.

Los Prados, forman ecosistemas creados como consecuencia de la actividad humana basada en la ganadería, manteniendo la vegetación en su estado de subclimax, gracias a la alternancia de siega y pastoreo. Sobre la degradación antrópica de los matorrales, aparecen los prados, cuya cobertura y composición botánica depende de dos factores principales: la humedad y la mayor o menor profundidad del suelo. En los suelos dónde existe una elevada humedad natural y un fondo adecuado aparecen los “prados de siega”, más cuidados y productivos, frente a los prados


DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

Página 28

COMUNIDADES VEGETALES

de diente, cuales son más secos y generalmente menos fértiles y tienen la particularidad de que son pastados por el ganado.

La flora herbácea vivaz predominante en los prados son las gramíneas de los géneros Holcus, Dactylis, Festuca, etc.…, acompañadas por plantas de la familia compuesta como composición floral más común. Suelen asentarse sobre suelos no demasiado básicos, en los pisos colino y montano, más que el Subalpino (formación v e g e t a l compuesta por “arbustos”, éstos constituyen la clímax de éste piso). Los

prados

de

siega se establecen en terrenos de pendiente suave, destinados a un aprovechamiento intensivo y generalmente estercolados y abonados. De éstos se extrae

hierba durante varios cortes a lo largo del año, sin que entre el ganado. En Cantabria se llaman “prados de dalle” están dominados florísticamente por gramíneas altas. Los prados de diente están destinados exclusivamente a pastoreo. Se encuentran situados, en los lugares de difícil acceso o con relieve irregular, pendiente elevada o muchas rocas elevadas aflorantes como para poder ser explotadas como prados de siega. Los prados tradicionalmente de siega se han transformado en los últimos daños a prados de diente al no poder mecanizarse. Dentro de los pastizales podemos encontrar distintas comunidades: Prados Subalpinos: Se caracterizan por


Página 29

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

COMUNIDADES VEGETALES

beneficiarse de un régimen hídrico abundante, beneficiado por la topografía en dónde se implantan, las lluvias y nieblas estivales y de la nieve en el invierno. La gran cantidad de materia orgánica que se acumula en la superficie, tanto de origen vegetal, cómo animal, favorece la creación de su elos profun dos. Solo son aprovechables para el ganado durante el final de la primavera y principios del verano. Prados Cervunales: Reciben éste nombre por la gramínea “Nardus stricta” que tapiza la mayor parte de los prados Subalpinos, formando céspedes densos, en terrenos descalcificados con elevada humedad edáfica. Prados Pedregosos: Reciben éste nombre porque el lavado del suelo se produce únicamente por las precipitaciones y su descalcificación no es tan acusada. Éstos presentan una composición denominada “Vegetación Graminoide” y acoge una variedad botánica en la que destacan los tréboles y ciertas plantas del género Carix similar a otros prados situados a la misma altitud. Braña: Es el nombre que recibe en Cantabria la zona de montaña, dónde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival. Éstos pastizales frescos y húmedos se sitúan en las zonas medias altas (1000- 1300). Suele haber pequeñas cabañas dónde se refugian o pasan las noches los pastores y suelen estar rodeadas de bosques. Estos prados de diente acostumbran a ser comunales. Existen varios tipos de Brañas, los de Invierno, situados en las zonas bajas “cerca de la costa”, las equinocciales situadas a media altura y las de verano, situados en el interior y a mayor altura. El ganado pasa todo el invierno en las brañas bajas y con la llegada de la primavera regresan a las más altas.

Los prados están aumentando en extensión en los últimos años


Página 33

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

HABITATS RELEVANTES

EL BREZAL COSTERO En lo alto leve capa podemos formación Europa.

de los acantilados, aparece una de suelo vegetal, en donde observar el brezal costero, botánica amenazados en toda

Lo que diferencia al brezal costero del brezal de las zonas altas es que el primero está fuertemente sometido e influenciado

por el spray marino (minúsculas gotas de agua marina) que rocían las zonas más próximas a la costa, impidiendo la supervivencia de muchas especies vegetales. La pervivencia del brezo es un logro importante para la conservación de la biodiversidad. Los brezos han sido tradicionalmente considerados como sistemas poco valiosos e indicadores, en muchos casos, de degradación ambiental. En cambio el brezal costero se le considera muy importante, ya que sirve como refugio

de elementos biológicos singulares. Se caracteriza por la presencia de especies de brezo resistentes a la salinidad producido por el spray costero (Erica vagans y Erica cinerea) y especies propias de ecosistemas litorales por ejemplo, Angelica pachycarpa, Silene uniflora, Armeria maritima, Plantago maritima, Leucanthmum crassifolium) Calluna vulgaris también se encuentra en este tipo de

hábitat cuando ocurre sobre sustrato silíceo. Los brezales costeros de áreas calizas se caracterizan por la presencia de Genista hispanica y la ausencia de Cayuna. La Erica vagans es un arbusto perennifolio, no suele alcanzar el metro de altura; muy ramosa y de finas acículas verticiladas. Las flores aparecen en las partes superiores de los tallos, son de color rosado-morado, se diferencia de otras especies de Erica en que tanto los estambres como el estigma sobresalen por fuera de la corola.


Página 34

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

HABITATS RELEVANTES

El ESPACIO INTERMAREAL

de distintos tamaños acantilado a medida

que caen del que éste es

Este ambiente esta considerado como zona de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos, y la mayoría de sus organismos provienen del mar. Sin emba rgo presen tan ca ra cterística s específicas que no comparten con los ambientes que les rodean.

Algunas algas presentan un impresionante colorido

En las pozas encontramos numerosos organismos

La existencia de este espacio de transición se basa en el fenómeno de las mareas: Cuanto mayor diferencia de altura se produzca entre el nivel de la pleamar y el de la bajamar, mayor superficie tendrá este ambiente. En nuestras costas observamos dos ciclos de subida y bajada de la marea, con uno de los ciclos más acusado que el otro, y un periodo de 12h y 40 min. aproximadamente entre ellos. En el intermareal abundan los animales que viven fijos al sustrato, que en la zonificación del ecosistema tienen tanta importancia como los vegetales, en el que se encuentra un ambiente marcado por multitud de rocas

erosionado. Abundan también los rellanos y los huecos, que al bajar la marea se convierten en pozas con condiciones ambientales totalmente distintas a las de la masa de agua: varía la temperatura, puede escasear el oxígeno, si se evapora agua puede aumentar la salinidad, etc. Las algas coralinas aparecen en zonas del litoral medio pero pueden aparecer en

Las rocas están prácticamente cubiertas de algas


Página 32

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

HABITATS RELEVANTES

charcas del litoral superior que las mantiene cubiertas de agua durante la bajamar. Aparecen animales que toleran mal la emersión, como los erizos. Estas charcas funcionan como áreas donde los organismos marinos se pueden expandir más allá de la altura de las mareas, con ciertas adaptaciones fisiológicas. Y comprobamos que, cuanto más abajo se encuentren estas pozas, mayor será la diversidad de especies que encontramos en ellas. Es la base rocosa de los acantilados, márgenes de las playas y ensenadas, podemos ver un tipo de rocas que cuesta relacionar con las calizas que afloran pocos metros por encima. El choque de las olas y la acción de erizos, lapas y otros animales han producido abundantes picos y cavidades; además, su textura y apariencia superficial

están totalmente condicionadas por la primera banda de organismos.

Orejas de mar

Lo primero que encontramos debajo de las zonas de salpicadura son las áreas que sólo quedan sumergidas durante las pleamares de las mareas vivas. Desde este punto hasta


Página 33

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

HABITATS RELEVANTES

el nivel de las pleamares normales, enc ontramos manchas negruzcas del liquen Verrucaria maura, acompañado por otro liquen, Lichina pygmaea, junto con el alga que más “sale del agua”, Pelvetia canaliculata, que sólo aparece en las zonas protegidas del oleaje. Hay millares de bellotas de mar por metro cuadrado, se trata de unos crustáceos cuyas formas parecen volcánicas. Viven fijos tras perforar y asirse a la roca, se alimentan del fitoplancton, y esa es la razón por la que aparecen tan sólo en los roquedos expuestos; en las zonas más protegidas, donde crecen las grandes algas, quedarían tapados y no les llegaría el alimento. En esta primera banda también encontramos varias especies de caracolillos. Y como regla general, en los primeros

Holoturia

oleaje y zonas más protegidas, como los márgenes de los cabos, playas y ensenadas. Entre los animales móviles que se alimentan de vegetales, algunos de ellos son rascadores, como los caracolillos y lapas, mientras que otros son herbívoros, como los anfípodos, los erizos o las liebres de mar, que se alimentan de algas macroscópicas. Entre los organismos sésiles, veremos animales filtradores como los mejillones, y suspensívoros como los percebes, las bellotas de mar o las anémonas marinas. Estos últimos esperan a que se acerquen partículas orgánicas en suspensión para alcanzarlas con sus extremidades y llevárselas finalmente a la boca.

niveles del litoral dominan los organismos animales, mientras en las zonas inferiores se asientan principalmente los vegetales.

En las zonas protegidas de este litoral medio, encontramos otras algas pardas, como Fucus spiralis y Mucus vesiculosus, que sintetizan un mucus protector que mantiene húmedas las frondes.

En el litoral medio, la zona que se cubre y se descubre dos veces diarios, se encuentra entre los niveles normales de la pleamar y la bajamar. Hay zonas más expuestas al

Por debajo del límite normal de las ba ja ma res, enc on tra mos la z on a denominada litoral inferior, que sólo quedan descubiertas en las bajamares de


Página 34

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

HABITATS RELEVANTES

las mareas vivas. Aparecen aquí las algas que no aguantan una emersión continua, pues tienen cutículas finas que no mantienen la humedad, aunque sí tienen pigmentos con los que aprovechan energéticamente la luz que llega a esta zona. Podemos encontrar en estas zonas animales como las anémonas y las actinias que, ante la fuerza de las olas que rompen sobre ellos, apuestan por la estrategia de dejarse llevar. Están formadas por estructuras blandas y finas que no oponen resistencia a las olas, de forma parecida a como hacen muchas de las algas del litoral. Con una estrategia similar, numerosas especies de gasterópodos viven sin fijarse al sustrato. Cuando llega una ola fuerte, la forma cónica de su concha hace que, en vez de rodar lejos, roten sobre su propia posición.


Página 35

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

HABITATS RELEVANTES

ACANTILADOS La costa Cantábrica, es por lo general, rectilínea y acantilada, solo truncada por la presencia de bahías y estuarios. La existencia de acantilados es un hecho condicionado por la dinámica entre mar y tierra. Dependiendo del momento concreto de subida o bajada del nivel de las aguas, entraremos en un periodo de erosión y formación de nuevos acantilados o de estabilidad y meteorización tranquila de los ya f orma d os. A c tu a l men t e n os encontramos en un momento de rejuvenecimiento litoral por la subida del nivel del mar. Todos los acantilados de esta zona se

soportar las condiciones de salinidad, viento y oleaje son estos líquenes: Verrucaria maura, un poco por encima de color mas anaranjado Caloplaca marina y Xanthoria parietina. Con respecto a la fauna, en estos líquenes viven las cochinillas marinas, aunque los más característicos son los caracolillos. Por encima de los líquenes, donde todavía llegan importantes masas de agua salina, encontramos las primeras plantas

f orma n sobre roc a s c a liz a s lo suficientemente sólidas para aguantar fuertes pendientes. Son frecuentes en ella los túneles y galerías labrados por la erosión kárstica. Se trata la mayoría de calizas del Cretácico. El mar tiene una influencia muy marcada y reconocible hasta grandes alturas. Vamos a describir un poco los distintos ambientes que encontramos en un acantilado. La parte inferior del acantilado aparece siempre mas ennegrecida por una fina capa de líquenes, las únicas especies capaces de


Página 39

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

superiores del acantilado: Inula chritmoides, Llantén marino y el Clavel de mar, para luchar contra las condiciones ambientales adversas a las que se enfrentan, alta salinidad, fuerza del viento, pobreza de los

suelos, estas plantas presentan las hojas y los tallos engrosados para acumular agua. Para poder resistir la inestabilidad de los suelos, las plantas que viven aquí tienen raíces muy resistentes, que pueden arraigar entre las grietas de las rocas (hinojo marino, llantén marino, helecho marino). Por encima de esta banda de vegetación adaptada a las grietas, disminuye la erosión del mar y, si la topografía del acantilado permite que se acumule algo de suelo, podemos ver los típicos céspedes de acantilado (cañuela roja, zanahoria silvestre, vulneraria, colleja de mar, margarita mayor, acedera…). Merodeando por estos acantilados podemos ver el c olirrojo tiz ón , petirrojo, lavanderas etc.

En suelos más profundos, a los que llega menos viento salado, encontramos los matorrales de genista o aliagas y escajos (más aliagas que escajos) acompañado por el brezo Erica vagans, carrasquilla, zarzaparrilla y otras plantas espinosas. Si el suelo estuviera bien desarrollado y la v eg eta c i ón t u v ie ra c i er ta protección frente a los vientos marinos, tendríamos especies arbustivas como el laurel, aladierno, cornejo, el aligustre, el endrino, avellano, saúco. En vez de esto, lo que nosotros nos encontramos son praderias, ya que tenemos un paisaje muy modificado por el hombre, como consecuencia de la gran actividad ganadera de la zona.


Página 37

PROBLEMAS AMBIENTALES

PLANTAS INVASORAS

En la flora alóctona (foránea), según la forma de propagación, se pueden distinguir plantas cultivadas, subespontáneas y espontáneas. Entre las primeras pueden incluirse las cultivadas involuntariamente, como ocurre con algunas malas hierbas de los campos. Las plantas subesponténeas corresponden a las escapadas de cultivos y las espontáneas son aquellas cuya propagación no depende de la acción directa del hombre.

La ipomea se ha convertido en una trepadora común

La buddeia se ha convertido en una de las plantas más comunes de nuestros ríos

En las plantas alóctonas se pueden diferenciar las especies adventicias de las naturalizadas, Adventicias son aquellas que se establecen de modo espontáneo en un hábitat natural o artificial, pero que resultan incapaces de expandirse; si por el contrario se aclimatan y resisten la competencia de las demás, se dice que están naturalizadas.

traumática en el medio, como puede ser un vertido, un relleno o una roturación. En ese caso encuentran unas condiciones ambientales adecuadas que les reportan una situación de ventaja sobre las especies propias de la zona, pudiendo llegar a desplazar a éstas e, incluso, evitar la posterior recolonización de la zona por ellas. Estas especies invasoras suelen estar a salvo de depredadores (herbívoros, parásitos o enfermedades), dedicando así más energía para el crecimiento y la reproducción.

Las especies naturalizadas reúnen una serie de ca rac terístic as espec ia les: su germinación es rápida, las semillas mantienen largo tiempo se viabilidad, el periodo que transcurre entre germinación y floración es corto. Si la especie es perenne suele tener gran facilidad para la propagación vegetativa. Algunas de estas especies alóctonas se naturalizan en un momento dado, generalmente ligado a una modificación

Chilca invadiendo la ría de la Rabia


Página 41

PROBLEMAS AMBIENTALES

Frecuentemente, su aparición desencadena algunas de las siguientes situaciones: •

Desplazamiento de las comunidades vegetales naturales.

Pérdida de diversidad.

Reducción del hábitat silvestre y pérdida de oferta alimenticia.

Cambios en los factores abióticos y procesos en que se desarrollan los ecosistemas naturales (precipitaciones, fuegos, ciclos de nutrientes.

Hibridación de la especie introducida con una nativa genera nuevo elemento que, siendo viable, se muestra como un potente invasor del medio.

Las dimorfotecas se están naturalizando con facilidad

Las especies invasoras pueden provocar: Perjuicios ecológicos: En muchas ocasiones, las especies invasoras compiten con las propias del lugar desplazando a estas últimas y poniendo en peligro su supervivencia. Perjuicios económicos: Algunas especies invasoras se convierten en auténticas plagas que afectan a sectores económicos como la agricultura, la caza, la pesca o el turismo. El coste de las campañas de erradicación de estas especies se cifra en millones de euros. Perjuicios sanitarios: Algunas especies invasoras traen consigo enfermedades frente a las que las especies autóctonas carecen de defensas. Algunas de estas enfermedades pueden transmitirse a ser humano. Principales especies invasoras presentes en la zona:

Los plumeros se han convertido en uno de los problemas ambientales más graves de Cantabria

Polígono Japonés (Reynoutria japonica) Su forma de reproducción hace que se extienda con gran rapidez (principalmente en zona s de relleno) forman do espectaculares pantallas vegetales de gran densidad dando exclusión a otras especies. Si se corta rebrota con mayor vigor a


Página 39

PROBLEMAS AMBIENTALES

menos que sea tratada con herbicida específico. Hierba de Asno (Oenothera glazioviana) Presente en dunas litorales y otras zonas arenosas alteradas de la franja costera. Se considera una especie cosmopolita ya que se ha extendido por las zonas templadas de todo el mundo. La Chilca (Baccharis halimifolia) La chilca es un arbusto perteneciente a las asteráceas originaria de la costa este de Norteamérica, introducido en Europa como planta ornamental.

Margarita sudafricana

La vegetación de la marisma propia de la zona se ven progresivamente desplazada por la Chilca que al crecer forma una densa cubierta que impide el paso de luz y la germinación de otras especies. Uña de Gato (Carpobrotus edulis) Originaria de Sudáfrica se encuentra naturalizada en nuestras costas. Se trata de una especie muy características, ya que posee flores muy grandes de alto valor ornamental, con numerosos pétalos lustrosos de color lila, amarillo o naranja Se trata de una planta rastrera y perenne, que se extiende cubriendo el suelo a modo de una alfombra muy densa. También la podemos encontrar en acantilados costeros y en sistemas dunares. Al desarrollar la cubierta tan densa provoca la exclusión de la variada y delicada flora de estos ambientes.

La chilca se ha extendido por todos los humedales

A comienzos del siglo XIX fue citada por primera vez como especie asilvestrada en la costa atlántica francesa y desde allí se ha ido extendiendo por toda la cornisa cantábrica desde el este, afectando de forma variable a los estuarios del País Vasco, Cantabria y extremo oriental de Asturias, quedando por el momento el litoral gallego libre de esta plaga.

Plumero o Hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) El plumero o Hierba de la Pampa es una gramínea de gran tamaño procede de Sudamérica introducida en Europa como planta ornamental en parques y jardines. Pueden alcanzar los cinco metros en épocas de floración. Se trata de semillas que pueden ser dispersas a gran distancia por el viento y producen grandes cantidades de semillas (hasta 100.000 por panícula). Sus raíces son fibrosas, extendiéndose el sistema radicular hasta 4 metros de radio y un metro de


PROBLÑEMAS AMBIENTALES

Página 40

profundidad, tolera umbrías y heladas.

zonas

húmedas,

En las últimas décadas ha aumentado considerablemente su área de distribución en la cornisa cantábrica constituyendo una de las principales especies invasoras. Prolifera en terrenos degradados y removidos lo coloniza con gran rapidez impidiendo el desarrollo de especies autóctonas, aunque también aparece en espacios más protegidos como en dunas litorales o áreas de pradería. Terraplenes realizados en construcciones.

La margarita mejicana a ocupado muros y zonas rocosas desplazando a la flora autóctona

entrado el verano, con el tallo ramificado y flores diminutas que forman una panícula. Campanillas (Ipomoea indica) La campanilla proviene de Sudamérica, crece en los bordes de prados, setos, áreas removidas y escombreras. Planta trepadora, bulbosa, de grandes hojas más o menos triangulares, trilobuladas y pecioladas. Las flores violáceas y de forma acampanada. Una vez establecida es muy agresiva pudiendo formar una cobertura continua que impide el crecimiento de otras especies.

La uña de gato se ha usado en la contención de dunas y acantilados

Bledo (Amaranthus retroflexus) El bledo proviene de Norteamérica. Se encuentra en los bordes de los caminos, praderías y carreteras, Planta anual que alcanza hasta los 150 cm. de altura, que aparece ya

El acanto ha escapado de los jardines ocupando muchos terrenos baldíos


Página 41

PROBLEMAS AMBIENTALES

EL EUCALIPTO

El eucalipto es el cultivo forestal que más ha crecido en los últimos años en Cantabria, siendo en la actualidad el árbol más común en explotación. El cultivo del eucalipto ocupa en la península ibérica alrededor de millón y medio de hectáreas en masas puras o mezcladas. En Portugal, Andalucía y Extremadura la superficie ha disminuido en la última década, pero en otras regiones la planificación forestal no ha podido o no ha querido delimitar cómo y dónde se pueden seguir plantando eucaliptos. La media montaña de Cantabria sigue siendo ocupada o corre el riesgo de verse afectada por estas plantaciones, sobre todo con la aparición de variedades que pueden crecer a mayor altitud.

conservación del recurso suelo, para la gestión de los recursos hídricos, para los espacios protegidos y para la correcta ordenación del territorio. El problema no es tanto el eucalipto como las políticas públicas (o la ausencia de políticas) que derivan en modelos de gestión del territorio poco racionales. Los principales problemas ambientales del eucalipto son: Una acidificación extrema, con todo lo que ello implica para la estructura del suelo y para la microfauna y la flora. Un descenso del nivel freático, que afecta a cauces de agua, pozos, fuentes y provoca la desecación de cultivos en las inmediaciones de las plantaciones. Los eucaliptos consumen gran cantidad de agua debido a su rápido crecimiento y sus raíces profundas Una pérdida sustancial de nutrientes, que deja empobrecidos a los suelos para su aprovechamiento posterior. Un descenso en la biodiversidad de los ecosistemas, que “esteriliza” a las plantaciones de flora y fauna autóctona y de microorganismos en el suelo.

El sector ha perdido interés en los montes menos productivos, de difícil mecanización, cuyos turnos se han agotado o están afectados por plagas y enfermedades que han ocasionado un grave daño a los p r o d u c t o r es . E s t os eu c a l i pt a l e s abandonados se convierten en terrenos degradados de difícil recuperación, pues no son fácilmente recolonizados por la vegetación autóctona. Esta nueva situación genera un desplazamiento del eucalipto hacia nuevos espacios. Este sector económico tan relevante es también fuente de conflictos. El cultivo de eucalipto sigue siendo un problema para la conservación de la fauna y la flora, para la

Una pérdida de suelo por erosión, que hace aflorar la roca en aquellas plantaciones que se realizan sobre terrenos inclinados. Los eucaliptos son unos árboles que provocan alostería, un fenómeno consistente en la emanación de unas substancias químicas que hacen que no crezcan árboles o hierbas de otra clase a su alrededor. La propagación de incendios forestales por ser una especie pirófila, que no sólo no muere con el fuego, sino que los incendios forestales le facilitan la colonización del espacio. El bosque de eucaliptos puede


Página 43

DIVERSIDAD Y VALORES AMBIENTALES

c r ea r p r o bl e ma s d e i n c en d i o s incontrolables debido a la gran altura que consiguen estos árboles en poco tiempo y a la fácil combustión de su madera. En bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden conseguir más de 300 metros de alto, como se pode comprobar en Australia en la época de la sequía.


Página 46

OTROS PROBLEMAS AMBIENTALES

El crecimiento urbanístico de los últimos años sobre todo en la franja costera, se ha convertido en un problema ambiental de relevancia. Aunque Comillas no es uno de los municipios costeros donde el desarrollo urbano se ha hecho más patente en estos últimos años, no desarticulando el tejido urbano existente antes del años 2000, la construcción en la playa durante los años 60 y 70 si han producido un deterioro ambiental que ya no es recuperable. El crecimiento urbanístico se ha producido en base a urbanizaciones, que aunque ocupan una buena parte del territorio, no tienen el impacto visual de las construcciones en altura que han servido como modelo en otros municipios de la Comunidad. El desarrollo de nuevas infraestructuras también perjudica el paisaje y el medio ambiente. El desarrollo de vías de comunicación, tendidos eléctricos etc... suponen un problema para una zona tan sensible como el municipio de Comillas. La construcción de muros, rompeolas, paseos marítimos etc.… suponen un ataque a la dinámica del litoral, produciendo perjuicios de difícil previsión. Más del 85% de la población de Cantabria se asienta en la zona costera, lo que provoca que la mayor parte de los vertidos domésticos e industriales de la comunidad desemboquen directamente en el mar. Los sedimentos de las rías acumulan una gran contaminación, aunque en el caso de La Rabia no es importante, pues aguas arriba solo existe el pequeño núcleo de población de Rioturbio. La disminución de la actividad ganadera ha producido una disminución en la contaminación de los arroyos municipales, así como la generalización de una red de saneamiento. El principal problema de los ríos es probablemente la explotación forestal del monte Corona. Durante las

labores de tala la maquinaria produce daños en el terreno, facilitando el arrastre de tierras por la lluvia. La forma de explotación del eucalipto, mediante tala completa, deja el suelo desnudo y a merced de las lluvias durante años. Estos vertidos de materiales en suspensión, degradan enormemente la vida de los arroyos, impidiendo el desarrollo de vida acuática.

Los vertederos ilegales suponen un problema


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.