I&p edicion 4 digital

Page 1

INGENIERIA & PRODUCCION La Revista del CENTRO DE INGENIEROS DE SAN JUAN Ingeniería & Producción - Año III - Número 4 - Junio de 2013

ALTA INGENIERÍA ESTRUCTURAL Complejo Cultural Teatro del Bicentenario

Evocación. Un docente con mayúsculas Pof. Veremundo Fernández

Informe: Los argentinos Ing. de Minas Guillermo Enrique Preisz

Reglamento para estructuras sismorresistentes Ing. Civil Jorge Amado



Editorial Estimados Colegas Consideramos a esta publicación, como así también al programa radial “Ingeniería & Desarrollo”, esenciales para materializar la comunicación imprescindible entre la Comisión Directiva y los ingenieros, socios y no socios. Por su intermedio podemos informarles de la marcha de la institución, y recibir aportes o sugerencias, también críticas, destinadas a tomar las más útiles y ecuánimes resoluciones en los diversos temas que deciden la marcha del Centro de Ingenieros. También se puede así evitar el aislamiento de los dirigentes, que suelen caer en la autocracia de efectos dañinos e incómodos para todos. El Centro de Ingenieros debe representar a todos los ingenieros, con sus problemas, y trasmitir sus reclamos al sector que debe solucionarlos. Se trata de una tarea que exige algunas pequeñas molestias: para el socio, pensar en aportes intelectuales, aún no integrando la estructura dirigencial; para el dirigente, para recordarle que su cargo es prestado, transitorio, y que debe tomar las más sanas decisiones en su desempeño, además de rendir cuentas de sus actos. Sean entonces estas reflexiones útiles para todos, dirigentes y dirigidos, para que sirvan de sostén al mejor desarrollo del Centro de Ingenieros, y al crecimiento, en cantidad y calidad, de la ingeniería de San Juan. En el número anterior traté de poner el acento en la importancia de pensar y sobre todo de opinar, sobre los temas que nos conciernen como profesionales, y también en los temas sociales y políticos. Vivimos en una provincia que viene gozando de una notable estabilidad política, pero que parece alumbrada por un solo color. No hay matices ni discordancias, la dirigencia parece encolumnada obedientemente, mirando atentamente hacia un solo lado: hacia arriba. Las entidades intermedias tenemos una gran responsabilidad, sobre todo cuando las instituciones políticas se anestesian; mostrar que nunca la sociedad está callada ni anestesiada, solo hay que recoger los temas tabú y llevarlos a la superficie con mucha responsabilidad. Para esto es que reclamamos tu voz y tu opinión. Para no parecer un coro mudo, sino la entidad viva y vital que actúa en todo ámbito donde el ser humano enfrenta a la naturaleza. No concibo otra forma de conducir una entidad profesional con casi 100 años de vida protagonizando los cambios y el progreso de San Juan.

UN AFECTUOSO SALUDO Ing. Julio Cesar Carmona Presidente del C.I.S.J.

1


2


COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENCIA: Ing. Electrom. JULIO CESAR CARMONA VICEPRESIDENCIA: Ing. Química MARÍA INÉS LECICH SECRETARIO GENERAL: Bioing. MAURICIO EDUARDO VIDELA TESORERO: Ing. Civil SEBASTIAN S. FERNANDEZ ARCHILLA SECRETARIO DE ACTAS: Bioing. ALFREDO COSTA

Sumario

VOCALES TITULARES Ing. Civil NELLY ROJAS Ing. Civil MARIO WALTER VILLEGAS Ing. Electrom CARLOS ALBERTO LABATE Ing. Electrom ROBERTO E. PALAVECINO Ing. Químico BASILIO SOLORZA Ing. Químico MIGUEL ANGEL NAVAS Ing. de Minas ALBERTO BARTOLO GRASSO Ing. de Minas MARCELO R. BELLINI Bioing. LEONARDO VERGARA Bioing. ANA LORENA ZAVATARELLI Ing. Electrón. MAURICIO JAVIER CARLETTO Ing. Electrón. DAVID MARIANO GARRAMUÑO VOCALES SUPLENTES Ing. Civil ENRIQUE ARMAND Ing. Electrom. JORGE HORACIO GOMEZ Ing. Químico ROBERTO E. CÁCERES Ing. de Minas FRANCISCO R. FURLOTTI Bioing. LUIS FERNANDO GAMBETTA Ing. Electrón. MARTHA NELLY ROJAS COMISION REVISORA DE CUENTAS Ing. Electrom. HÉCTOR GUSTAVO POLIMENI Ing. Hidráulico AMOR ANTONIO LORENZO JURADO DE ETICA Titulares Ing. Electrome. W. RODOLFO OJEDA Ing. Civil JULIO AGUIRRE RUIZ Ing. Químico MIGUEL E. CÁLIZ Ing. de Minas CARLOS G. RUDOLPH Suplentes Ing. Electrome. RICARDO FERRARI H. Ing. Civil JOSÉ L. ZAMARBIDE Ing. Químico EDUARDO W. AGUILAR Ing. de Minas CARLOS R. ASTUDILLO

Idea producción y contenidos: Centro de Ingenieros de San Juan Colaboradores: Ing. Guillermo Preisz Ing. Camilo Sánchez Ing. Jorge Amado Ing. Javier Di Pane Ing. Ariel Villavicencio Arq. Aldo Marto Arq. Federico Viqueira Mg. Ing. Cristina Deiana Ing. Oscar Garcia Stella Marys Guerra Diseño Gráfico: Equipo de EDITORIAL PATHROS Imagén de tapa: Complejo Cultural Teatro del Bicentenario

6

Los argentinos. INFORME

36

Situación en la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano

STAFF Directores: Ing. Julio Cesar Carmona e Ing. Mauricio Videla

12

Complejo Cultural Teatro del Bicentenario

ADEMÁS Banco de pruebas para grandes motores industriales

Respuestas sobre el nuevo Reglamento para estructuras sismorresistentes

Prof. Veremundo Fernández Un educador con mayúsculas

Acuerdos: Entre las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles.

Instituto de Ingeniería Química

Sistema de Inyección de Petcoke en Horno de Cal

Para publicación de contenidos Ud. puede dirigirse al CISJ San Luis 351 Oeste - 1º Piso - Capital - San Juan - Tel. 4213857 / 154 602558

3


4



..

Los argentinos > Ing. Guillermo E. Preisz Ingeniero de Minas

Los argentinos tenemos en común que hemos nacido en la República Argentina. Por ello ¿somos todos iguales en nuestra manera de comportarnos, trabajar, criar a nuestros hijos, pagar nuestros impuestos? Evidentemente no. Aún sigue siendo no en los grupos con los cuales integramos trabajo, comidas, conversaciones insoslayables sobre futbol en los días lunes, política, sueldos, como arreglar el país, responsabilidad en el cumplimiento de nuestra función sea ella la de un operador de una pala manual, una computadora o una compleja maquinaria moderna. ¿Qué hace que seamos parecidos pero no tanto? En una mirada larga para atrás en los tiempos, veríamos que somos una mezcla de etnias, razas y nacionalida-

6

des de orígenes muy distintos. A todos nos ha recibido este país con los brazos abiertos a partir de la formalización del Acuerdo de San Nicolás el 31 de mayo de 1853 hasta el presente. Don Pedro de Mendoza, Don Juan Garay y otros fueron los primeros que desembarcaron y poblaron la zona del Río de la Plata. Nadie puede decir que no hubo un inevitable contacto con las aborígenes querandíes, pobladoras originarias, de las cuales nacieron los primeros mestizos. A medida que el tiempo pasaba más “tierra adentro” se introducían “los conquistadores” y aumentaba el contacto con los distintos pueblos originarios y más aumentaba el mestizaje. Españoles e indios de distintas tribus, quiérase o no se mezclaban. Desde México al Perú y luego de la conquista del Plata hasta Asunción del Paraguay, ocurría lo mismo. Nos salvamos casi totalmente de la “Infame trata de esclavos negros” provenientes del África. Pasaron los años, el país ordenado y buscando ampliar su frontera productiva, a través de la explotación de su enorme extensión de tierras fértiles incultas, se apropió de ellas mediante la “Guerra de la Conquista del Desierto” y las distribuyó principalmente entre sus oficiales y clases pudientes, pero necesitaba “fuerza de trabajo”. Los campos se explotaban con ganadería, utilizando de la hacienda faenada solo los cueros y

la “carne salada” como productos de exportación. Esa fuerza de trabajo faltante fue provista a través de la Ley Avellaneda (1876) sobre inmigración sistemática, de enorme visión futurista, que permitió la emigración de sus países sobre todo europeos. Y tambien inmigrantes alemanes que se habían radicado en Rusia a través de un convenio con la Zarina Catalina La Grande. Convenio que Catalina no cumplió. La inmigración llegó de a miles de personas y familias completas que resultaron la fuerza de trabajo para roturar la tierra y establecer sembradíos de trigo, lino, girasol y maíz principalmente. Todos estos colonos se derramaron en la Pampa Húmeda, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, hasta Formosa. Las familias numerosas, tenían a todos sus miembros ocupados en las faenas propias de la agricultura. Llegaron incluso a fabricar sus herramientas para labrar la tierra y el transporte. La roturación comenzó con arados de una reja, traccionados por caballos con cortes por vuelta de unos 30 centímetros.Trabajando como lo hacían, de sol a sol, roturaban no más de media hectárea en la cual debían romper los terrones con rastras y discos hasta dejarla apta para sembrar. El sembradío se hacía a mano al voleo (recuerden la estatua del Sembrador de Rodin.


A medida que transcurrían los años los hijos se casaban y a su vez necesitaban más campos para arar y sembrar. Mientras las familias crecían también lo hacía la necesidad de más tierra. A la par de esto se comenzaron a utilizar nuevos implementos y máquinas para estas labores. Las familias eran comúnmente de 8 a 10 personas. Esto fue hasta la segunda generación. Durante la tercera comenzaron a notarse los grandes cambios originados principalmente por el aumento de los integrantes de cada familia que requería el desplazamiento de casi todos hacia otros campos y así, en forma progresiva este crecimiento originó que hubiera cada vez menos oportunidades de conseguir ubicaciones favorables. Esto fue acompañado por la mecanización de las tareas agrícolas con la introducción de tractores, sembradoras, cosechadoras, con un visible aumento en la capacidad de labranza y cosechado. Esto causó cada vez más mano de obra sin ocupación, la cual se desplazó hacia los centros poblados, en los cuales se alojaban en la periferia. Allí, debido a su gran voluntad para trabajar, penosamente fueron ambientándose y ocupando los lugares y posiciones más humildes. Cada vez mayor mecanización y capacidad de los nuevos equipos utilizados en la agricultura, desplazaron más mano de obra sobrante de la campaña a los centros poblados. Así se despoblaron los campos y villas de la Pampa Húmeda. Todo esto es lo contrapuesto a la minería, ya que ella utiliza la mano de obra de los centros poblados en áreas absolutamente despobladas, lo cual alivia la presión en las ciudades, las cuales proveen insumos, mano de obra, equipos, etc., etc. Minería es poblar nuestros desiertos, afianzar nuestra soberanía en zonas desérticas limítrofes, dar oportunidades de mejorar y crecer a las poblaciones ya sean grandes o pequeñas. “Gobernar es poblar”, escribía Don Domingo Faustino Sarmiento, él que además le decía a Mitre (Presidente de la República): “Déme equipos y dinero que se los devolveré con las minas a manos llenas”. Así se elimina “La miseria.” Evitamos el asentamiento de nuestra clase trabajadora en los cinturones de pobreza que rodean a nuestras grandes ciudades, generando trabajo

digno en las mejores condiciones de salubridad, comodidad y sueldos remunerativos. Ni siquiera he mencionado el aspecto medioambiental ya que es obligación de todos los ciudadanos de la República protegerlo y cuidarlo no solo en la minería sino en todos los órdenes de nuestra vida. Argentina tiene la frontera al Oeste (Cordillera de los Andes) más larga, que limita con Chile y Bolivia en un ambiente cordillerano desde miles de metros de altura a lugares más bajos, con amplias variaciones atmosféricas. La porción de la Cordillera Argentina es la más despoblada (desierta), lo cual no ocurre con nuestros vecinos bolivianos y chilenos que han desarrollado desde hace siglos la agricultura y la minería en muchos de sus faldeos. Parecía que un límite político lo era también geológico: hasta aquí llegó la mineralización económica, hacia el otro lado no. Es decir Bolivia y Chile sí, Argentina no. Le prestamos toda nuestra atención a la Pampa Húmeda y salvo muy pocas excepciones, dejamos abandonada nuestra Cordillera de los Andes. Esto ocurrió hasta que desde al año 1960 en adelante comenzó el despertar de la minería de su letargo que solo estuvo interrumpido antes ocasionalmente, por unas pocas explotaciones. Provincias con cordilleras significativas en espesor y longitud, tales como Catamarca, La Rioja, San Juan, se desarrollaron con el cultivo de sus oasis, con la mayor parte de su suelo y terrenos declarados “DESIERTO”, lugar deshabitado, abandonado por plantas y a veces por las ralas especies de animales y aves, lugar no apto para vivir, excepto en sus escasos oasis. Estaban condenadas, tenían puertas de entrada y no de salida, salvo alguna ventana. La MINERÍA es ya una realidad. Todas las industrias sin olvidar al hombre son de una forma u otra contaminantes de distintas maneras. Las provincias que tenían más desarrollo en la explotación de metalíferos hasta el año 1992, fueron Jujuy con Mina Aguilar (subterránea) con 75 años de antigüedad y Farallón Negro, en Catamarca. En otras había pequeñas minas en actividad. En ninguna se ha encontrado contaminación dañina. Se activó la exploración (búsqueda de minerales que permitieran explotaciones económicas), como consecuencia de ella aparecieron Bajo

de La Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz), Veladero (San Juan), todas actualmente en actividad. Las exploraciones continúan mostrando el hecho de haber encontrado yacimientos explotables y la posibilidad de que se encuentren nuevos yacimientos. ¿Qué tenemos en las Provincias Andinas?, ¿Qué son? ¿Qué hacen? ¿Cómo pretenden desarrollarse? ¿Cómo podrán alimentarse, vestirse, educarse, tener servicios de salud, trabajo y casa digna, cuando dentro de unos 50 años tengan casi el doble más de habitantes que ahora, sin tener posibilidades de desarrollarnos? TENDREMOS MISERIA Y POBREZA. Veamos, como ejemplo, la Provincia de San Juan. ¿Podremos desarrollarnos con solamente el oasis del Río San Juan y el pequeños oasis del Río Jáchal, en los cuales ya estamos ocupando las tierras fértiles con cada vez más asentamientos de la población, en una región de alto riesgo sísmico, con una limitación en la altura de las edificaciones? Pero como Dios aprieta, pero no ahorca, nos ha otorgado sierras y cordilleras en las que existen yacimientos de minerales útiles y necesarios para el HOMBRE. La minería es ya una venturosa REALIDAD. Todas las industrias son, de una u otra forma contaminantes. El HOMBRE es contaminador, pero lo que si tenemos que hacer es cuidar nuestro medio ambiente natural para: a)No perjudicar a la especie humana, ni a la escasa vegetación que poseemos, ni a los ríos y arroyos cuidando a la vez el entorno que es nuestra flora y fauna, no digo nuestros vecinos porque normalmente los tenemos distantes. b) Crear fuentes de trabajo, bienestar y progreso en nuestro entorno. c) Afianzar la soberanía. d) Colonizar el desierto andino, expulsor de población, tierra sin hombres, espacio vacío, poniendo en valor sus riquezas naturales haciendo MINERÍA. A este Informe se le agregó, finalmente, la fábula de Félix María Samaniego: “La gallina de los huevos de oro”, adaptada a las circunstancias que puedan producir desequilibrios en la producción minera matando a “La gallina”, ya que esta ave transforma el huevo común en un huevo de oro en el instante en que el mismo sale. Por ello, conclusión: “No matar a la minería”, hay que dejarla que siga poniendo huevos…

7


Felices Fiestas a todos los Ingenieros amigos de San Juan!!!

8



Banco de pruebas para grandes motores industriales Nota: Ing. Camilo Sánchez

> Desde hace tres meses la firma Motores Balderramo está realizando reparaciones de grandes motores en San Juan. Una solución para el sector, del interior del país. La industria petrolera, ferroviaria, naval, o en nuestro caso minera, utiliza grandes motores de combustión interna para desarrollar sus actividades. Estos motores entre sus características más importantes, tienen la capacidad de desarrollar grandes potencias a un régimen relativamente bajo de velocidad (RPM), es decir que son motores de alto torque. Dadas las características de trabajo de este tipo de equipos (servicio continuo), las horas de vida útil se alcanzan fácilmente. Por lo cual la reparación y mantenimiento juegan un papel muy importante en la operación. No hace falta conocer demasiado de economía para entender que los costos de las salidas de servicio de este tipo de maquinarias son muy

10

elevados, esto explica que a lo largo de los años se hayan venido perfeccionando técnicas de mantenimiento preventivo y que hoy en día son muy eficientes. Pero aún así, llega un momento en el que el equipamiento debe ser reparado porque cumplió con una cantidad de horas de funcionamiento. Hace unos meses la firma Motores Balderramo está realizando estas reparaciones en San Juan. Para ello además de adecuar las instalaciones, maquinarias y metodología de trabajo a las grandes dimensiones, se debe asegurar que el motor que sale de reparación está en condiciones óptimas de prestar servicio. Evidentemente el funcionamiento en vacío difiere mucho de las condiciones reales de trabajo, en las cuales el

motor entregará grandes potencias. Aquí es donde toma importancia la utilización de un banco de pruebas. El banco de pruebas consiste en la instalación necesaria para poder hacer funcionar un motor, de manera segura, reproduciendo distintos estados de carga a distintas velocidades. Esto implica solucionar diversos problemas técnicos de distinta complejidad, que van desde el aislamiento acústico de la sala hasta la disipación de la energía erogada durante las pruebas. Esto le permite al operador, desde la cabina, evaluar y registrar los parámetros de funcionamiento del motor, tales como RPM, potencia, torque, temperatura de refrigerante, presión de aceite, temperatura de aceite, presión de turbos, temperatura de escapes entre otros.


El sistema de carga, consta de un freno compuesto por 10 rotores, que utiliza agua para refrigerar y frenar, capaz de proporcionar de manera progresiva y a requerimiento del operador un torque de 25000 Nm. a 1000 rpm, esto equivale a una potencia próxima a 3500 CV.

Como se observa estamos hablando de una potencia importante, que durante la prueba se está transfiriendo del motor al freno y dependiendo de la duración de la prueba se ponen en juego cantidades también importantes de energía.

11


Teatro del Bicentenario Un hito urbano caracterizador de la ciudad y la región > El proyecto comprende un complejo cultural integrado por una sala de teatro principal y una secundaria, áreas de apoyo a artistas, talleres, salas de ensayos, áreas públicas, de servicios, administrativas, de maestranza, cocheras descubiertas a nivel vía pública y tratamientos de los espacios exteriores. En una segunda etapa se construirán cocheras subterráneas, un complejo de cuatro salas cinematográficas, snack bar y una confitería-restaurante.

12


La sala de teatro principal estará orientada particularmente al teatro lírico, no obstante, el proyecto prevé los locales necesarios y los dispositivos de infraestructura técnico- artística de soporte que permiten la producción, realización y presentación de otros espectáculos tales como ballet, conciertos sinfónicos y corales, música de cámara, recitales, teatro de prosa y otros eventos culturales. La superficie cubierta proyectada total es de 21.600 m2, de los cuales serán construidos en una primera etapa 18.500 m2 y el resto en una segunda etapa. El basamento envuelve el edificio de la sala principal bajo la apariencia de un bloque sólido. Una de esas caras se transforma en un gran arco que se presenta como portal del Bicentenario. Este arco, de 54 metros de luz libre y 6 de altura, está ubicado al finalizar la plataforma de acceso y constituye el acceso principal al edificio. Un gran hall en doble altura, diseñado para albergar una sala de exposiciones, lo comunica con el foyer y los patios. La sala principal adoptó la forma de herradura bajo el modelo acústico de la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires.

FICHA TÉCNICA

Comitente: Gobierno de la Provincia de San Juan - Dirección de Arquitectura. Proyecto: Estudios de Arquitectura “Pasinato - Bianchi Bolzan” de Buenos Aires y “Velasco - López” de San Juan. Construcción: UTE integrada por Panedile Argentina S.A. y las empresas de San Juan Perfil S.R.L. e Ingeniero Cesar Borrego S.R.L. Monto de obra: $ 279.834.995.34 IVA incluido (fondos del Gobierno Nacional y Provincial). Plazo de obra: 36 meses. Ubicación: El terreno se ubica en el predio situado en Avenida Córdoba entre Avenida España y Las Heras. SUPERFICIE CUBIERTA 1ra. ETAPA 18500 m2. SUPERFICIE CUBIERTA 2da. ETAPA 3100 m2. CANTIDAD DE ESPECTADORES SALA PRINCIPAL 1100. CANTIDAD DE ESPECTADORES SALA SECUNDARIA 200.

13


DESCRIPCIÓN de la estructura > El edificio del Teatro del Bicentenario está emplazado en la Ciudad de San Juan, enclavada en una zona de elevada peligrosidad sísmica (corresponde a Zona Sísmica 4, según el Reglamento INPRES-CIRSOC 103). Por esta razón se ha proyectado una estructura sismorresistente usando el sistema constructivo tradicional.

A

B

I

G

E

D

C

H

J

JUNTA SÍSMICA

K

Figura 1: BLOQUES ESTRUCTURALMENTE INDEPENDIENTES

Teniendo en cuenta el destino y el alto factor de ocupación del edificio, la reglamentación sismorresistente vigente establece emplear un factor de riesgo igual a 1,3, para la evaluación de la acción sísmica. Las características de los materiales a emplear en los diferentes elementos que integran la estructura del edificio son las siguientes: Hormigón: H-30; Acero de barras conformadas: ADN-420 y Acero estructural: F-24.

14

Los Reglamentos empleados para la realización del Cálculo Estructural son: el conjunto de Reglamentos CIRSOC, el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 y el Código de Edificación de la Ciudad de San Juan. Desde el punto de vista estructural, el edificio se ha subdividido en bloques o cuerpos estructuralmente independientes, separados entre sí por juntas símicas (Figura1). La estructura sismorresistente

de cada bloque, consiste en una combinación de pórticos y tabiques de hormigón armado. En cada bloque, las losas de entrepisos son macizas de hormigón armado y los techos formados por cubiertas metálicas (Figura 2). El sistema de fundación de cada bloque está integrado por losas de fundación y/o zapatas corridas y/o bases aisladas de hormigón armado vinculadas entre sí por vigas de fundación (Figura 2).


Las fundaciones de las columnas y tabiques de los diferentes bloques, en correspondencia con las juntas sísmicas que separan a los mismos, se unifican, en algunos casos, con el propósito de asegurar un adecuado funcionamiento

estructural del conjunto. Los techos con cubiertas metálicas de cada bloque están formados por vigas principales metálicas de celosía o sección de alma llena (constituida por perfiles normales o armados), por correas

metálicas de perfiles C y cubierta de paneles térmicos o similares (Figura 2).

Por último, la estructura de la envolvente vertical exterior de la ópera propiamente dicha (Bloque H), está conformada

+13.44

3.29

+10.45 20x60

Base

17.24

20x60

40x100 Muro

120x120

+0.80

415x60

415x60

120x120

20x60

4.60

Zapata Corrida

40x100 Losa

-3.80 -5.00

40x100 Viga de Fundación

6.38

0.60

Muro

MS (30)

±0.00 (NTN)

+5.30

0.25

Viga Metálica

4.85

20x60

4.50

5.00° +10.15

6.75

Platea de Fundación

3.35

16.48

Figura 2: CORTE ESTRUCTURA APOYATURA por eletos metálicos verticales y horizontales, que apoyan en columnas de hormigón armado en tramo inferior y de acero en el tramo superior. En los elementos estructurales metálicos se vinculan placas o paneles térmicos. La documentación estructural está compuesta, además de la Memoria de Cálculo, por Planos

de FORMAS, por Planos de ARMADURAS y por Planos METÁLICOS. El nivel de detalles es profundo y suficiente como para proceder a la fabricación inmediata de los elementos estructurales. La cantidad aproximada de planos en formatos DIN A0 / DIN A1 que integran la documentación estructural es de 60 Planos de

Formas, 150 Planos de Armaduras y 30 Planos de Estructura Metálica. El Diseño y Cálculo Estructural del edificio del “Teatro del Bicentenario” ha sido elaborado por CIE Consultora en Ingeniería Estructural, perteneciente a los ingenieros civiles Jorge Alejandro Amado y Juan Carlos Rosas.

15


MEMORIA descriptiva De toda la memoria descriptiva, por cuestión de espacio, hemos considerado los sugiuentes apartados. El complejo cultural Teatro del Bicentenario es un hito urbano caracterizador de la ciudad y la región. Propone una arquitectura para la integración ciudadana con una fuerte identidad institucional y regional que es al mismo tiempo monumento y paisaje. El espacio público es el lugar en donde todos somos iguales, por eso el desafío como proyectistas fue proponer un edificio abierto, incluyente, con espacios que generen apropiación y sean orgullo de los sanjuaninos. El complejo cultural encierra un oasis urbano y ambiental en el eje cívico institucional de la ciudad proponiendo un conjunto de espacios urbanísticos y arquitectónicos destinados a la integración social y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de San Juan. El complejo cultural Teatro del Bicentenario es un edificio en forma de anillo que se organiza en torno a un patio interior o claustro ocupado en gran parte por la sala destinada al teatro lírico. Este claustro urbano genera dos espacios protegidos y al reparo del calor extremo conformado por el jardín de la Ópera y el jardín de los músicos y artistas. Concebidos a diferentes niveles y proyectados como lugares reparadores y reconfortantes componen el claustro central generando un paisaje interior propio que mitiga la pérdida de identidad regional propiciado por ciertas arquitecturas ajenas a nuestra realidad que desconocen la condición ambiental de la ciudad de San Juan. La forma de anillo adoptada como perfil urbano reconstruye el perímetro de la manzana proyectada para la reconstrucción de la ciudad de San Juan después del sismo de 1944, definiendo un basamento continuo en forma de “C”, cerrado hacia las orientaciones desfavorables, que abraza el claustro y la sala lírica. Este patio urbano o claustro central se cierra hacia su único lado libre con una pérgola urbana. Dicha pérgola, que materializa el cierre del claustro para la primera etapa de la obra, sirve como conector con el volumen propuesto para la segunda

16

etapa, que materializa el cuarto lado del mencionado basamento continuo. El basamento anular envuelve y conecta la sala lírica bajo la apariencia de un bloque sólido que se aligera en las caras expuestas a la orientación favorable abriéndose con grandes vanos transparentes al patio interior. Una de sus caras se transforma en un arco monumental, portal del Bicentenario y acceso principal al Teatro lírico. La sala lírica del Teatro del Bicentenario se eleva sobre el complejo cultural como una marca urbana y territorial coronando la futura manzana de la cultura de la ciudad de San Juan.

DISPOSICIÓN DE LOS USOS Y NECESIDADES EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO

la topografía del terreno, muy cerrada hacia el oeste con el objetivo de atemperar la fuerte radiación solar y proteger los patios del claustro central. Por el contrario, la cara este de la nave está atravesada por un corredor o galería longitudinal vidriada al patio urbano y accesible como jardín de artistas y músicos en su nivel inferior. Esta nave se separa de la sala lírica y el escenario generando un jardín o patio inglés destinado para los músicos y los artistas. Su propósito es albergar los talleres, salas de ensayo y áreas administrativas. En la planta baja se localizan dos accesos con sus correspondientes mesas de entrada para control, sectores de espera y los respectivos núcleos de escaleras y ascensores (propuestos Cóndor, Maldatec o equivalentes).

ANILLO URBANO Y BASAMENTO. LADO NORTE.

ANILLO URBANO Y BASAMENTO. LADO SUR

Arco monumental y portal del Bicentenario. Una nave perforada por un arco monumental constituye el lado norte del edificio. Una envolvente integral y vidriada bajo el arco monumental define la fachada y permite visualizar desde la explanada de ceremonial, el acceso institucional al edificio. Este acceso se materializa mediante una explanada peatonal que une las avenidas España y Las Heras, definida como calle con bolardos peatonal/ vehicular, de cortesía. Un gran hall en doble altura recibe el acceso y lo relaciona con el foyer de la sala lírica y los patios urbanos del claustro central. En uno de los extremos de la nave se disponen la boletería y guardarropas y en una planta alta se ubica el sector de prensa que domina visualmente el hall de acceso. En el otro extremo se dispone de un espacio destinado a la sala de exposiciones que puede integrarse al hall de acceso.

ANILLO URBANO Y BASAMENTO. LADO OESTE Es una nave de tres niveles, uno de ellos en un subsuelo aprovechando

En esta nave se repite cierta organización y disposición general del edificio ubicándose en un subsuelo las salas de máquinas de aire acondicionado de la sala lírica. En la planta baja, hacia la calle, en una construcción más baja se disponen otros equipos de aire acondicionado relacionados con los usos complementarios. Hacia el oeste, en relación directa con el montacargas y el respectivo hall de acceso de la nave se dispuso una playa de maniobras para carga y descarga de materiales. Desde la misma se accede al sector de descarga de materiales, donde está el local de control de acceso desde el cual, mediante un portero visor con lente gran angular en el exterior y pantalla de 9” en el interior, además de la ventana ad hoc, se procederá a la identificación del visitante previo a la apertura del portón para su recepción. El área prevista destinada a este control está indicado en la lámina correspondiente. Hacia el este de la nave se dispuso un acceso público, semicubierto, en relación con la sala secundaria ubicada en el piso superior y el jardín de la ópera.

ANILLO URBANO Y BASAMENTO. LADO ESTE Es una pérgola que conforma el gran


jardín del Teatro de la Ópera y permite la construcción de la segunda etapa de obra como una extensión natural del edificio, sin afectar en nada la obra ya construida.

SALA LÍRICA TEATRO DEL BICENTENARIO

Desde el lado norte del anillo o basamento se desprende la sala lírica y el escenario. La sala se relaciona hacia el norte con el acceso y el hall principal a través de un foyer y hacia el sur por el escenario con el taller de escenografía. Este taller tiene una altura libre de diez metros y se vincula por una abertura especial directamente con el escenario permitiendo un trabajo integrado y una mejor relación en conjunto con el escenario de la sala. La sala adoptó la forma de herradura y tomó como modelo acústico la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires considerada por los expertos como la mejor sala lírica del mundo.

RESOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA

Propósito y finalidad del conjunto urbano monumental. El conjunto urbano propuesto es al mismo tiempo edificio y monumento. Sala teatral y complejo cultural. El edificio propuesto se transforma en basamento y manzana urbana integrando actividades diversas que permite su uso integrado o autónomo. Las partes pueden tener vida propia, independiente sin generar servidumbres o resignaciones funcionales innecesarias. El edificio permite eventos y acontecimientos simultáneos, diurnos o nocturnos, formales e informales. Frente al gran arco que define la entrada principal al complejo y lo consolida como remate integrado al conjunto del eje cívico urbano donde se localiza, se ha dispuesto una alteración en el solado posible de ser utilizada como calle vehicular auxiliar para eventos que por su nivel de formalidad así lo requieran. El dimensionamiento y funcionalidad de todas las circulaciones interiores del complejo (verticales y horizontales) y los accesos a las mismas, incluidas las escaleras, cumplen con las exigencias de las normas america-

nas NFPA (National Fire Protection Association). Las circulaciones, desde la salida del montacargas hasta cualquier taller, están propuestas con un ancho mínimo de 2,00m, llegando a 3,00m o más en algunos pasos y las puertas de acceso a los talleres, son de 2,00m de luz con doble hoja en cada ingreso a taller. Arquitectura para la integración ciudadana. El conjunto es al mismo tiempo paisaje y monumento y como nueva manzana a escala del fragmento urbano integra basamento y edificio teatral protegiendo un oasis urbano accesible en todo su perímetro. Como paisaje el conjunto envuelve un espacio urbano transformándolo en un jardín abierto con un microclima propio. Interactúa como remanso de las diferentes actividades recreativas y culturales del conjunto. Finalmente, como monumento contemporáneo le confiere sentido al sitio, le otorga visibilidad institucional y cultural en el perfil urbano de la ciudad. La distribución del programa en todo el complejo permite una òptima funcionalidad y flexibilidad de usos. Los distintos accesos propuestos alrededor de todo el edificio están dimensionados, caracterizados y jerarquizados acorde a las funciones y necesidades específicas de cada caso. Tal el caso de los dos accesos de los artistas y músicos por el frente de Av. Las Heras, cuyo acceso diferenciado se ve jerarquizado por una pérgola que enmarca cada una de las puertas de doble hoja previstas para tal fin. Organización y disposición de la sala lírica En la concepción de la volumetría y su ubicación relativa dentro del complejo fue determinante la condición ambiental extrema del clima de la ciudad de San Juan. La envolvente es una membrana especial de gran inercia térmica que lo cubre todo con aberturas puntuales muy controladas. La porosidad del edificio se desarrolla también en sentido vertical otorgándole gran dinamismo a la estructura de circulación y conexión de los espacios interiores. Ambientalmente el edificio del basamento está pleno de luz natural, lleno

de referencias al paisaje interior del claustro central; los corredores y galerías interiores actúan como controladores ambientales proporcionando sombra en verano y favoreciendo que el sol en invierno pueda penetrar a los interiores dada la permeabilidad controlada de las diferentes envolventes. Sombras Al trasponer el primer recinto arbolado se llega al anillo urbano y edificio de la sala lírica. Un basamento conectado con la sala lírica y vaciado en su interior por un patio urbano que reconstruye la solidez de las manzanas reconstruidas de San Juan. Esa aparente solidez oculta una construcción permeable en algunos puntos controlados del perímetro al paso de los habitantes de la ciudad. El edificio propone urbanidad configurando patios y jardines públicos como ámbitos de reunión y encuentro entre iguales. El conjunto invita al paseo urbano, a recorrerlo, atravesarlo fusionando el jardín interior con la ciudad. El arbolado urbano señala la primera articulación de jardín y ciudad en un plano verdaderamente urbano. En el clima seco este trazo verde genera un refugio umbrío, situación excepcional, todavía reconocible como hecho de envergadura en ciertas preexistencias de patios y jardines enquistados en el tejido urbano de la ciudad de San Juan. La forma adoptada para el agrupamiento monumental, la construcción de los ambientes exteriores, el arbolado, la solidaridad ambiental presente en el esquema urbano donde el efecto de un microclima se hace sentir multiplicado, constituyen un aporte urbano pertinente al tema cultural y recreativo propuesto. Las diferentes soluciones adoptadas introducen eficaces corredores temperados por la sombra del follaje, unos acotados, los otros continuos. Sombras netas y orgánicas, sombras densas y porosas, sombras de marquesinas y de árboles cubren diversos cauces en un esquema de contrastes urbanos. Los contrastes entre luz y sombra, entre exuberancia y vacío, entre apertura y contención espacial caracterizan la arquitectura del Teatro del Bicentenario de la provincia de San Juan.

17


LA OBRA hoy

Aldo Marto, arquitecto, Jefe de Obra de la UTE: Panedile Argentina S.A., Perfil SRL. e ICB Construcciones SRL., afectado a la construcción del Complejo Cultural Teatro del Bicentenario de San Juan.

-¿En qué etapa de la obra está hoy la edificación y que cantidad de personal está operando en la misma?

Al momento se ha completado la excavación del subsuelo del Teatro y se están hormigonando bases, columnas y tabiques de un sector del mismo, en línea con el plan de trabajos de la obra. El total del personal es de 127 personas, compuesto por 109 obreros y 18 técnicos y administrativos de obra, dotación que irá en crecimiento a medida que ingresen los restantes gremios. -¿Cuáles y cómo son los controles que la Dirección de Arquitectura de la provincia realiza en la obra y cómo es la relación con la constructora? Los controles que ejerce la Inspección de Obra de la Dirección de Arquitectura son permanentes ya que la oficina del cuerpo de inspectores se encuentra en la obra, asimismo se realizan los controles de la Dirección de Planeamiento y

Desarrollo Urbano en lo atinente a la estructura de hormigón armado de la misma. En lo referente a la relación Inspección-Constructora debemos destacar que es excelente, se ha formado un verdadero equipo con un objetivo común que es hacer la mejor obra del Teatro, sin perder de vista las diferentes responsabilidades de cada parte. -Teniendo en cuenta, que se trata de una construcción de alta ingeniería, ¿para la acústica se ha considerado la contratación de ingenieros acústicos? Considerando que la acústica de un teatro es sumamente importante en el resultado final, hemos contratado, como asesores, a dos importantes profesionales, el Ing. Sánchez Quintana y el Arquitecto Gustavo Basso quienes también han supervisado, con total éxito, la acústica del Teatro Colón en su reciente restauración.

- Para las etapas ulteriores de

construcción, ¿se dará la posibilidad de que empresas locales puedan participar? Efectivamente, las empresas sanjuaninas podrán participar de los distintos concursos de precios, en diversas especialidades, para formar parte de la construcción de esta importante obra, es de hacer notar que la mayoría de las compras de los insumos utilizados hasta el momento se han realizado a empresas y comercios locales y varios profesionales sanjuaninos ya conforman el equipo técnico de la UTE. -¿Cuál es su experiencia en este tipo de construcción tan especial? Tuve la satisfacción de ser el Jefe de Obra de la Restauración de la Sala principal del Teatro Colón (uno de los contratos en que se dividió el Master Plan de la misma) y formé parte del equipo que dirigió la construcción del Centro Cultural de la Cooperación en la Ciudad de Buenos Aires.

Nota: Alfredo Adami, Lic. en Comunicación. Especializado en Comunicación Gráfica. Universidad Nacional de Córdoba.

Fuentes propias: Ingeniería & Producción. Fuentes externas: UTE - Panedile Argentina S.A., Perfil SRL. e ICB Construcciones. CIE Consultora en Ingeniería Estructural, perteneciente a los ingenieros civiles Jorge Alejandro Amado y Juan Carlos Rosas.

18


14


Prof. Veremundo Fernández Un educador con mayúsculas

> Comprometido con la enseñanza y las relaciones entre entes abstractos, este docente de destacada trayectoria supo ganarse un lugar de privilegio en la consideración de muchísimos alumnos, hoy profesionales ingenieros de San Juan y el mundo. Una vida puesta al servicio de la educación, y a su gran amor: las matemáticas. Nota: Lic. Alfredo Adami

-¿En qué año llegó a nuestro país y en qué universidad se graduó? - Vine a la Argentina en el año 1972. Profesionalmente, fui formado en la Universidad de Madrid, me licencié en Ciencias, orientación Matemática. Después, me desempeñé como profesor de Matemática a nivel secundario, director en un colegio de la provincia de Granada y responsable de un curso para los chicos que superaban el bachillerato y querían ingresar a la universidad. Estos debían hacer un curso anual, llamado preuniversitario, administrado en los colegios secundarios; los alumnos que superaban las exigencias de ese curso, se sometían después a un examen de madurez en la universidad, y solamente quienes lo aprobaban podían ingresar a una carrera universitaria. -¿Por qué motivo usted llega a la provincia de San Juan? Vine a Argentina un poco por azar, otro poco por aventura y principalmente por las circunstancias especiales de mi vida, en el año 1972; en 1975, me casé con una porteña e inmediatamente vinimos desde Buenos Aires a San Juan, porque en la UBA encontré el aviso de un ingeniero, llamado Horacio Retamales, que pedía docentes de Matemática para la Universidad Nacional local. Aquí comencé a trabajar sin mayores problemas en la Facultad de Filosofía, llamada por entonces Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; en el año 1978, el ingeniero Retamales buscó otros horizontes de trabajo y me llamaron para reemplazarlo en la

20


Facultad de Ingeniería, como profesor de Análisis Matemático y Matemática Aplicada. Desde entonces hasta ahora, han pasado 35 años, siempre en las mismas cátedras, aunque ahora ya estoy jubilado. -¿Cuándo se jubiló? -Hace 9 años, pero me siguen dando la posibilidad de estar en la universidad con una dedicación simple, para producir material didáctico, registrando por escrito la experiencia que he podido acumular durante muchos años como profesor de Matemática en la Facultad de Ingeniería.

SU APORTE HOY -¿Podría considerarse que usted está haciendo una contribución especial? - Trato de cubrir el tiempo que me asignan en la facultad, que es de 10 horas semanales, elaborando para la cátedra de Cálculo II un material didáctico que pueda ser útil en el curso normal de esa asignatura, para los alumnos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, durante el primer semestre del segundo año de la carrera respectiva. Mi ingreso a la Facultad de Ingeniería significó un cambio muy importante en cuanto a la forma de administrar la Matemática en la docencia. Me di cuenta de que tenía que enseñar Matemática a futuros ingenieros, cosa que era muy distinta de la Matemática en que yo había trabajado antes. Comencé a pensar cómo tendría que ser una Matemática para los chicos que quieren ser ingenieros, fui cambiando de mentalidad y abriendo caminos hacia un proyecto de investigación educativa en este sentido, cómo debería ser la educación matemática en una Facultad de Ingeniería como la nuestra, en donde se cursaban las carreras convencionales, las tradicionales Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Química, de Minas, y Arquitectura, perteneciente entonces a la Facultad. Entré a elaborar cosas extrañas y a pensar, por ejemplo, en lo siguiente: que el sistema educativo, no solamente en Argentina, sino por lo general en el mun-

do, hace más hincapié en la enseñanza que en el aprendizaje; o sea, el sistema educativo está visto desde la enseñanza, desde los docentes, y no lo está con la misma entidad desde el aprendizaje, desde los alumnos. Esto comenzó a transformar la manera de realizar mi función y traté de avanzar en el sentido de dar cada vez más participación a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje; que ellos actúen también en grupo, porque la enseñanza institucional es social y tienen que acostumbrarse a trabajar en equipo; han de ser además creativos y deben observar atentamente la realidad, con el fin de mejorarla desde la Ingeniería a la que aspiran, para lo cual van a necesitar el aporte de la Matemática. Todas esas ideas se fueron tratando en múltiples reuniones, no solamente en el aula con los alumnos, sino en el despacho de la cátedra, con los docentes asignados a ella. Llegué a proponer el modelo de aula - taller, o sea, salir del estilo de la cátedra tradicional en la que el profesor, del principio hasta el fin, durante hora y media o dos horas expone y expone la Matemática pura o abstracta, mientras los alumnos atienden, copian o se duermen. Traté de modificar el sistema mediante la figura del aula - taller, donde docentes y alumnos interactúan para el aprendizaje de la Matemática desde el planteo, el abordaje y la solución de problemas, extraídos de la realidad, de la Economía, de la Física, de la Química o de las otras ciencias. La idea central consiste en presentar los distintos temas de

Matemática mediante el planteo de uno o varios problemas que motiven a los alumnos, quiero decir, que atrapen su atención; viene después el modelado matemático de tales problemas y su desarrollo, para concluir con la transferencia del modelo a las situaciones problemáticas planteadas y a otras, que quizás sean muy diferentes, aunque respondan al mismo modelo matemático. En este sistema educativo, el verdadero protagonista y actor es el alumno y no el profesor, que deja de ser un transmisor del conocimiento para convertirse en un facilitador del aprendizaje.

EL INGENIERO EN SOCIEDAD -¿Cómo ve la inserción social del profesional ingeniero? -Creo que la ingeniería es una profesión fundamental para el avance de la sociedad, para la transformación de la realidad, mejorándola, para resolver los problemas que se plantean en el mundo respecto de las distintas actividades del hombre y que la sociedad tiene que superar. Las Ingenierías más tradicionales de tipo electromecánico y electrónico, Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Industrial, en Minas, Agronómica, Agrimensura, Alimentaria, continúan siendo esenciales para la creatividad en métodos nuevos de producción y para el mantenimiento de los existentes. Sobre el mercado para la inserción en el medio, en el mundo empresarial o del trabajo, de los egresados en ingeniería de nuestra Facultad, no tengo opinión fundada, pero sé que la mayor parte de mis alumnos que se han recibido de ingenieros trabaja en Ingeniería, en una u otra empresa, o crean su propia empresa, o emigran al exterior y se destacan en el trabajo profesional. Si el ingeniero tiene conciencia de la importancia de su profesión, tiene que incorporarse a la marcha de la historia y de la sociedad y, además de ser ingeniero en una determinada línea,

> “Comencé a pensar cómo tendría que ser una Matemática para los chicos que quieren ser ingenieros, fui cambiando de mentalidad y abriendo caminos hacia un proyecto de investigación educativa en ese sentido”.

21


está en condiciones de socializarse en forma integral. A lo largo de la historia ha habido ingenieros, y los hay, que no solamente trabajan en su campo especifico de la Ingeniería, sino que están insertos en la vida social, cultural y artística, incluso en la actividad literaria o musical. Siempre llamó mi atención, en la historia de la Ingeniería de España, la vida de un ingeniero de finales del siglo XIX y principios del XX, Premio Nóbel de Literatura, además de economista y político, llamado José Echegaray. Como ése, yo tuve varios profesores de Matemática en la Universidad de Madrid que, más allá de ser científicos importantes, fueron personas muy incorporadas a la actividad social y cultural de su tiempo. Aquí, en San Juan, ocurre lo mismo, hay ingenieros que son artistas, poetas o escritores, políticos o deportistas, porque no solamente realizan su trabajo profesional, sino que están muy bien insertos en la comunidad.

22

con titulados en San Juan, concretamente los que emigran a otros centros, van a otras ciudades o a otros países y luego regresan y te comentan, yo tengo la impresión de que esos ingenieros responden a una media bastante elevada y son muy bien considerados en los lugares que los reciben. Entre los chicos que han pasado por mi cátedra, hay algunos que se están distinguiendo no solamente aquí, sino en el extranjero. Entre todos ellos, menciono a José Larrauri, alumno distinguido de los primeros años de la Facultad de Ingeniería de San Juan, que luego ingresó al Instituto Balseiro y egresó de ahí con todos los honores, para establecerse en Estados Unidos, donde es figura descollante, por su capacidad científica y excelente desempeño. Este es un ejemplo, pero hay bastantes ingenieros que han salido de San Juan y están dejando muy bien parada a su Facultad de Ingeniería.

EVOLUCIÓN ACADÉMICA

Ingeniería), a los que acuden entre 100 y 200 profesores de Matemática de las universidades del país, para discutir la problemática de qué hacer y cómo organizar la educación matemática entre los alumnos que quieren ser ingenieros. De estas reuniones nacionales, que luego pasaron a ser internacionales, se han hecho 18 en las distintas Universidades de la nación. La última se realizó el año pasado en la UTN seccional Buenos Aires. Los EMCI tratan de hacer un aporte al sistema educativo, para generar ingenieros acordes con las exigencias actuales, por ejemplo, la introducción y el avance la Informática, el desarrollo de los Métodos Numéricos, la Matemática de la incertidumbre y de los Conjuntos Borrosos, la Matemática Discreta, la Estadística, etc., que hoy día tienen tanta importancia para la formación de los ingenieros y para el abordaje de problemas cruciales de la sociedad, como la planificación urbana, los transportes, entre otros; que exigen quizás el aprendizaje de cuestiones no tenidas en cuenta anteriormente y que hoy son fundamentales en los planes de estudio.

-Desde el punto de vista académico, ¿qué cosas habría que mejorar para ir acompañando la evolución profesional del ingeniero? - Lo que he planteado en las reuniones múltiples habidas sobre educación matemática para ingenieros, o sea, desde el punto de vista de la Matemática y la conexión con la Ingeniería. A partir del año 86, comenzamos a realizar en San Juan desde el Departamento de Matemática de nuestra Facultad, los encuentros nacionales llamados EMCI (Educación Matemática en Carreras de

-¿Qué opinión tiene en cuanto al nivel de los alumnos que están egresando de nuestra universidad? - Más que del nivel de los egresados, se suele hablar de la deserción de los alumnos, o sea, cuál es la relación entre el egreso y el ingreso, cuántos ingresan cada año y cuántos egresan cada año. Hay un desgranamiento muy importante en todas las Facultades de Ingeniería del país, que se trata de achicar más y más, al mismo tiempo que se intenta elevar el nivel de los egresados. Por conversaciones tenidas

-Para finalizar, ¿qué es lo importante para las nuevas camadas de futuros ingenieros? -Me gustaría que se fuera avanzando en la modificación de las estructuras docentes de los centros educativos, concretamente de la Facultad de Ingeniería. En cuanto a la educación matemática, una cosa es Matemática para matemáticos, otra Matemática para ingenieros, otra Matemática para todos, en la fase primaria o secundaria de la educación. Desearía también que la educación en cualquier disciplina,

PARA LAS NUEVAS GENERACIONES


sea Matemática, Literatura, Abogacía, Medicina, pondere más el aprendizaje que la enseñanza, se fije más en los alumnos que en los docentes; esto significa que el alumnado debe participar cada vez más no sólo en las sesiones áulicas o de taller sino también en la misma planificación, en la misma organización del sistema educativo. Concretamente, para la Facultad de Ingeniería, alentaría la forma de lograrla desde el planteo, modelado abstracto y abordaje de problemas que tengan que ver con la profesión elegida por los alumnos. Por último, estimularía a los docentes de Matemática, en cualquier estadio del proceso educativo, a que desarrollen proyectos de investigación–acción, cuyo punto de mira principal sea el mejoramiento de la tarea que realizan frente a los alumnos. En tales proyectos, no hay separación entre investigación y docencia, no hay un tiempo para enseñar y aprender y otro para investigar, no hay una función principal docente, con extensión a la investigación, o al revés, porque el proceso educativo es uno y consiste justamente en eso, enseñar o aprender a investigar y, para ello, investigar cómo se aprende o enseña.

23

23


Respuestas sobre el nuevo Reglamento

para estructuras sismorresistentes

> Ing. Jorge Amado

Consultor Estructural

Jorge, ¿los cambios surgidos de las actualizaciones introducidas en el nuevo Reglamento, con respecto al anterior, han sido importantes y en cuyo caso dichos cambios, se han tenido en cuenta en el cálculo estructural del Complejo Cultural Teatro del Bicentenario?

Los cambios introducidos en el nuevo Reglamento, son importantes, pues dentro de ciertos límites se independiza de la demanda y centra la atención en la capacidad que tienen las estructuras de disipar la energía sísmica mediante deformaciones plásticas. Como consecuencia de ello, el nuevo Reglamento pone énfasis en los procedimientos de diseño y detallado de las estructuras de hormigón armado. El nuevo Reglamento emplea el Diseño por Capacidad, que es un procedimiento de diseño (no de análisis) determinístico, racional y simple. De esta manera, conduce a que el diseñador proteja aquellas zonas de la estructura que son frágiles y no poseen una adecuada capacidad de disipación de energía inelástica a mantenerse elásticas durante la ocurrencia de un evento sísmico destructivo. Lógicamente, estas zonas que deben permanecer elásticas independientemente de la intensidad

del terremoto y de las magnitudes de deformaciones inelásticas que pudieran ocurrir, se detallan sólo con el armado convencional especificado en el Reglamento CIRSOC 201. Las zonas de potencial formación de rótulas plásticas, se diseñan para que tengan una resistencia nominal tan cercana como sea posible a la resistencia requerida. Esto se logra mediante un efectivo detallamiento de dichos elementos estructurales, de manera que dichas zonas aseguren que las demandas estimadas de ductilidad puedan acomodarse con absoluta confianza. Esto último se logra colocando armadura transversal con pequeña separación y perfectamente anclada. Por otro lado, se inhiben, en los elementos que tienen rótulas plásticas los modos indeseables de deformacion inelástica, tales como los que pueden originarse por fallas de corte o anclaje, inestabilidad, asegurando que la resistencia de estos modos indeseables sea mayor que la de las rótulas plásticas cuando estas desarrollan su sobrerresistencia flexional (capacidad). Como conclusión, este nuevo Reglamento permite que el diseñador o estructuralista establezca con precisión los elementos de la

estructura que pueden o no tener daños, y detallar en consecuencia. El cálculo estructural del edificio del Teatro del Bicentenario se efectuó con antelación a la puesta en vigencia de este nuevo Reglamento, empleándose el Reglamento INPRES CIRSOC 103 (versión 1991) para el dimensionado y detallamiento de la estructura sismorresistente. Los profesionales que realizaron el diseño y el cálculo eran conocedores de los cambios que se generarían en la reglamentación vigente, y por ello tomaron algunas precauciones, como por ejemplo, adoptar factores de ductilidad pequeños para los diferentes bloques estructuralmente independientes que integran la estructura del edificio, justificándolos por la aparición, en algunos de ellos, de pequeñas irregularidades en planta y elevación. De esta manera, se consiguieron mayores demandas. Por otra parte, se adoptaron holgadas dimensiones de los elementos verticales (columnas, tabiques, etc.), de manera que las distorsiones horizontales de piso resultantes fueran bastante menores que las límites, y de esa forma alejarse de situaciones indeseables para los diferentes elementos estructurales. Por último, se procedió a realizar un

> “El nuevo Reglamento emplea el Diseño por Capacidad, que es un

procedimiento de diseño (no de análisis) determinístico, racional y simple. De esta manera, conduce a que el diseñador proteja aquellas 24 frágiles y no poseen una adecuada cazonas de la estructura que son pacidad de disipación de energía inelástica a mantenerse elásticas durante la ocurrencia de un evento sísmico destructivo”

24


profundo y criterioso detallamiento de las armaduras de cada uno de los elementos estructurales que integran los diferentes bloques estructuralmente independientes del edificio. Con el propósito de abundar en detalles, la estructura del edificio cuenta con aproximadamente 150 planos de Armaduras (en ellos se indican la disposición de cada barra y en cada elemento estructural) en escalas DIN A0 y DIN A1, además de 60 planos de Formas y 30 planos de estructura Metálica. Los estructuralistas aseguran un adecuado comportamiento de la estructura del edifico del “Teatro del Bicentenario” durante un evento sísmico destructivo. -Ahora, ¿estarán debidamente preparados los profesionales del sector público que ejercen funciones de verificación y control de la correcta aplicación de las prescripciones reglamentarias para asegurar la estabilidad y el eficaz comportamiento de las construcciones en la provincia ante eventos sísmicos de similar intensidad a los más importantes ocurridos en el pasado (1894, 1944 y 1977)?

Considero que los profesionales que ejercen funciones de verificación y control con que cuenta la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la Provincia de San Juan –DPDU-, tienen, en general, una adecuada preparación académica, y algunos de ellos, superior a la de grado. Por otro lado, cuentan con un acabado conocimiento teórico-práctico de la filosofía del diseño sismorresistente y por supuesto de las prescripciones normativas del Reglamento. Esto les permite exigir a los profesionales del medio, que las documentaciones que presentan para su aprobación técnica en la DPDU, cuenten con una correcta aplicación de las prescripciones normativas. Los profesionales del sector público, en general, están perfectamente capacitados para la revisión y control de las estructuras con el propósito de asegurar un adecuado comportamiento de los edificios que se emplazan en la Provincia de San Juan y en cualquier zona sísmica del país. Finalmente, ¿En los cursos de grado de la carrera de Ingeniería Civil de nuestra Facultad de Ingeniería, ¿se

tienen actualmente en cuenta la actual filosofía en que se basa el nuevo reglamento y las metodologías a aplicar en el análisis, diseño y cálculo de las estructuras sismorresistentes? Si bien no soy docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan –UNSJ-, tengo entendido que en las cátedras Hormigón I y Hormigón II, de grado, no se enseña el diseño por capacidad contenido en el nuevo Reglamento Argentino INPRES-CIRSOC 103. Sin embargo, las cátedras de “Estructuras Sismorresistentes de Edificios” de la Maestría en Ingeniería de Estructuras Sismorresistentes y del Doctorado en Ingeniería Civil que dicta el ingeniero Alejandro Giuliano, Director Nacional del INPRES, en el Instituto de Investigaciones Antisísmicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan –UNSJ-, tiene en cuenta la actual filosofía en que se basa el nuevo reglamento y las metodologías a aplicar en el análisis, diseño y cálculo de las estructuras sismorresistentes con una profundidad y actualización permanente. Entrevista: Lic. Alfredo Adami

25


26


27


28


29


Instituto de Ingeniería Química Su principal misión es la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología y servicios, y la formación de recursos humanos en el campo de la Ingeniería Química. Entre las tareas principales que se realizan en este Instituto, pueden mencionarse las siguientes:

El Instituto de Ingeniería Química es una Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan con más de 40 años de trayectoria.

30

-Formulación y ejecución de proyectos destinados al desarrollo de procesos químicos y productos ambientalmente sustentables. -Asistencia tecnológica al medio socio-productivo a través de trabajos de desarrollo y servicios específicos. -Investigaciones para el desarrollo de herramientas computacionales en el diseño, operación, control y optimización de procesos. -Desarrollo de materiales con valor agregado incorporado a partir de recursos naturales y residuos, para su aplicación en actividades productivas del país y de la Región de Cuyo en particular. -Desarrollo y aplicación de metodologías de evaluación de impacto ambiental.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS AL MEDIO SOCIO-PRODUCTIVO Tecnología y Gestión Ambiental. Se realizan diversas actividades enmarcadas en el desarrollo sustentable, mediante el empleo de herramientas o procedimientos que ayuden a las empresas e instituciones a implementar procesos limpios, cuidando la disminución de costos y la mejora de su competitividad productiva. Actualmente se lleva a cabo el análisis multicriterio de la actividad vitivinícola, haciendo uso de indicadores ambientales definidos para evaluar la actividad en términos de sustentabilidad y a la vez ayudar a la toma de decisiones. Uno de los rasgos destacados de estos estudios es trabajar en la huella de carbono de la actividad vitivinícola y en el análisis de ciclo de vida de la misma. Diseño, Simulación y Control de Procesos industriales Esta línea de investigación aborda lo que se conoce como Diseño de Sistemas de Proceso, que estudia el modelado y desarrollo sistemático de herramientas computacionales


para el diseño, operación y control de procesos, con énfasis en los procesos productivos de la región. Estas herramientas permiten realizar estudios de reingeniería en procesos existentes, mediante simulación estacionaria y dinámica, a fin de determinar puntos críticos de operación, arranques, paradas y cambios de set point de plantas. Estudios de integración energética y optimización de los mismos. En el área de control de procesos, se han desarrollado algoritmos que permiten el seguimiento de trayectorias o perfiles predeterminados a fin de mejorar la calidad del producto obtenido mediante procesos batch. Actualmente se trabaja en la optimización de la operación y el control óptimo de procesos de la industria regional, con particular énfasis en bioreactores y hornos rotatorios usados en la industria vitivinícola y olivícola, a fin de calcular las mejores políticas de operación de dichos procesos y el control de las mismas. Nuevos Materiales a partir de recursos naturales y residuos industriales. Atendiendo a la demanda regional y mundial de disminuir la contaminación ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos, en el IIQ se desarrollan materiales de alto valor agregado, utilizando recursos naturales y, fundamentalmente, residuos de las industriales regionales. Los productos desarrollados son: -Carbones activados, obtenidos a partir de residuos tales como escobajo, orujo de uva, carozos de fruta, residuos de la industria de extracción de aceite de oliva y de semillas de uva, maderas de álamo, eucaliptus. Estos materiales adsorbentes poseen numerosas aplicaciones tales como en procesos de la industria vitivinícola, farmacéutica, alimenticia, tratamientos de efluentes industriales y mineros, potabilización de agua y otros procesos de purificación. Se trabaja actualmente para concretar estudios a escala piloto. -Polímeros reforzados con partículas naturales. Son materiales compuestos de matriz polimérica rellenos con partículas obtenidas a

partir de residuos de la industria vitícola y olivícola (alpeorujo, escobajo, carozos de aceituna), diseñados para aplicaciones estructurales en industrias automotriz, de la construcción, entre otras. Purificación y Descontaminación de corrientes. -Aplicación de materiales adsorbentes. Se desarrollan procesos de remoción de contaminantes en medios líquidos, utilizando los carbones activados obtenidos. Se aplican para remover metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, arsénico), colorantes de la industria textil y otros. -Tecnología propia para abatimiento de arsénico. Se ha desarrollado un prototipo para la remoción de arsénico, que se ha ubicado en pequeñas poblaciones para abastecer de agua potable libre de arsénico.

Actualmente los estudios se han extendido a la remoción de flúor para la solución de problemas de hacre y la fluorosis en poblaciones rurales dispersas. -Depuración simbiótica de efluentes de bodega. Se desarrolla una técnica para tratar aguas con alta carga orgánica, con una instalación simple. Se han obtenido resultados prometedores. -Descontaminación de la sangre. A través de un proyecto de cooperación con el CIPIMM – Cuba, se han desarrollado en el IIQ carbones activados para ser usados como detoxificantes de la sangre. Detoxificación de vinos y mostos Se realizan estudios de remoción de micotoxinas, ocratoxina A y aflatoxinas B1, B2, G1 y G2, que pueden estar presentes en vinos, mosto y

31


pasas de uva, utilizando diferentes agentes de descontaminación, con la finalidad de colaborar con los productores locales para que sus productos se ajusten a la normativa vigente. Obtención de biocombustible Esta es una línea de investigación reciente, que se presenta como otra alternativa tecnológica para la valorización de residuos agroindustriales y para generar energía a partir de recursos renovables. Se trabaja en el desarrollo de metodologías de pretratamiento, hidrólisis y fermentación adecuadas para la producción de bioetanol, a partir de residuos de la industria regional, alperujo y orujo de uva, Tratamiento térmico de residuos Se estudia el proceso de gasifica-

ción, mediante un prototipo de reactor en lecho fluidizado, para el procesamiento de residuos sólidos de la región, tales como vegetales, desechos agroindustriales, barros cloacales, con la finalidad de resolver problemas de disposición y para incorporarles valor. Entre los productos de la gasificación se consideran de interés especial los gases producidos para su aprovechamiento en la generación de energía renovable. LABORATORIO DE SERVICIOS AL SECTOR PRODUCTIVO Un hecho destacable es la creación en el IIQ del Laboratorio de Análisis de Productos Regionales de Ingeniería Química (LAPRIQ), con la finalidad de prestar servicios al sector productivo de la región. Este laboratorio ha desarrollado su proceso de acreditación por el Or-

ganismo Argentino de Acreditación (OAA) en el marco de la norma ISO 17025 y realiza análisis de micotoxinas en vinos, pasas y mostos. Es el único acreditado en el país para estos ensayos. Además, extiende sus servicios a otros productos y recursos. ACTIVIDADES DE POSGRADO El Instituto de Ingeniería Química es responsable de dos carreras de posgrado que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería: el Doctorado en Ingeniería Química. Mención Procesos Limpios y la Maestría en Tecnologías Ambientales. Ambas carreras están acreditadas por la CONEAU y representan una motivación para jóvenes profesionales de la provincia de San Juan, de otras provincias y del exterior, para continuar con la formación de posgrado.

Autoridades del Instituto de Ingeniería Química: Director: Dr. Ing. Oscar Ortiz /Subdirector: Dr. Ing. Dolly Granados /Responsables Investigación: Mag. Ing. Fabiana Sardella, Dr. Ing. Gustavo Scaglia /Responsables Posgrado: Dr. Ing. Rosa Rodriguez, Dr. Ing. Roberto Cáceres /Responsables Transferencia y Difusión: Mg. Ing. Cristina Deiana, Dra. Ing. Stella Udaquiola /Responsables Infraestructura y Servicios: Mag. Ing. Hugo Silva, ing. Pablo Aballay.

32

32


CAPIA Caja Previsional para Profesionales de la Ingeniería y Agrimensura La Caja Previsional para Profesionales de la Ingeniería y Agrimensura de la Provincia de San Juan tiene su origen legal en la Ley Provincial Nº 6334, la cual fuera puesta en vigencia el 30 de septiembre de 1993, en un todo de acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional. Al respecto el artículo 125 de dicha Constitución expresa lo siguiente, en su último párrafo: “Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura”. De lo expuesto se deduce que respecto a la seguridad social de los profesionales, la legislación provincial tiene prelación con respecto a la nacional, en sus respectivas jurisdicciones. A fin de definir quiénes tienen la

obligación de realizar sus aportes previsionales, el artículo tercero de la ley Nº 6334 expresa lo siguiente: “Quedan comprendidos en este régimen todos los profesionales matriculados en el Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de la Provincia de San Juan que ejerzan su actividad sin relación de dependencia, en forma exclusiva o en forma simultánea con otras actividades”. Quien cumpla ésta condición, deberá demostrarla mediante un certificado otorgado por el Consejo Profesional, donde consten las fechas de la habilitación y suspensiones de la matrícula profesional y además los trabajos realizados durante esos periodos; deberá también adjuntar un certificado otorgado por la AFIP, a través de cual conste su situación ante dicha Administración y en el caso de encontrarse inscripto en ella, establecer el carácter de las actividades realizadas; luego si el

profesional resultase deudor a la Caja podrá acogerse a planes de pago que alcanzan un plazo de hasta 120 meses. Las Cajas de Profesionales, a diferencia de otros sistemas que integran la seguridad social nacional, no sólo brindan los beneficios de jubilaciones y pensiones, sino que previo a ellos, se encuentran autorizadas por ley a prestar los más variados servicios para el desarrollo económico de sus afiliados. En el caso particular de nuestra caja se otorgan los siguientes beneficios: a) préstamos ventanilla de hasta $ 20.000 en un plazo máximo de devolución de 24 meses; b) préstamos reintegrables de hasta $ 50.000 en un plazo máximo de devolución de 72 meses. Esto último pone de manifiesto que los aportes que realizan los profesionales activos, la caja fundamentalmente los invierte en esos mismos afiliados.

33


Distribuidor Oficial de Autoelevadores. Venta y alquiler de equipos

34


35


Situación en la Dirección de Planeamiento > Opinan: Ing. Carlos Cardozo, Director de la DPDU; Ing. Julio Cesar Carmona,

Pte. del Centro de Ingnenieros; Arq. Alejandro Alvarez, Pte. del Colegio de Arquitectos y el Ing. Sabino Pignatari, empresario de la construcción. Nota: Carolina Saavedra Hoy San Juan está viviendo un crecimiento vertiginoso en varios aspectos y la construcción es uno de ellos. No podemos negar que nos vemos cada vez más inmersos en una ciudad que crece a lo largo y a lo ancho y que la edificación no sólo funciona como fuente de trabajo y movilización de la economía, sino que también visualmente le cambia el rostro a San Juan. Pero este crecimiento últimamente se ve frenado o retrasado porque la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU) está en crisis. Todos estamos de acuerdo que Planeamiento debe existir y que debe cumplir el rol de policía edilicia, pero muchos están en desacuerdo de cómo llevar a cabo ese control, y es aquí, junto con otros inconvenientes donde comienza el conflicto entre las partes. Desde la DPDU su director, el Ing. Carlos Cardozo, reconoció que la cantidad de expedientes que ingresan es desproporcionada a la cantidad de personal con el que cuenta, sin embargo no lo observa como un inconveniente al momento de trabajar:

“Tenemos bien medido que la cantidad de expedientes ha crecido mucho, pero se viene trabajando en corregir algunos pasos mientras esperamos se incorpore más personal desde otras áreas. Si bien han habido importantes deserciones por jubilación, en el último tiempo se han sumado diez personas más, todos muy dispuestos y colaboradores. Un dato importante: en el último semestre han transitado sólo por mesa de entradas,

36

unos 15000 expedientes, mientras que en los dos semestres anteriores, fueron 5000 en cada uno”, declaró. Además, el Director de esta repartición, expresó que si bien las funciones y objetivos de la Dirección son mucho más amplios, el “cuello de botella”, más visible y conflictivo, es el de la Revisión Arquitectónica. “Habiendo mantenido siempre nuestro ritmo de revisión, se forma una “cola” de expedientes por corregir, que es variable en función de la demanda. Esa cola es hoy mayor que aquella que cuando ocurrieron los paros del personal. Si bien los datos que manejamos reflejan que nuestro ritmo es hoy mayor, a esa demanda se suman muchos vinculados a los préstamos PROCREAR e IPV, y también muchos correspondientes a obras subrepticias que buscan su aprobación pues hay otros organismos que así se lo exigen. Respetando el orden de llegada a esa cola, la hemos democratizado si se quiere, brindando a todos las mismas oportunidades. No entiendo porqué algunos se sienten incómodos por ésto: hoy lo que para algunos es más burocrático, nos permite ubicar el expediente mucho mejor, conocer y corregir los tiempos que se manejan, y evitar caer en la discrecionalidad. Quedan, eso sí, más claros los tiempos de la DPDU, y aquellos de profesionales y propietarios. Pero estoy convencido que saldremos también de la mano de los mismos profesionales: dado que a esa cola también vuelven aquellos que están incompletos o que han tenido anteriores observaciones, estamos tratando de darle forma a un mecanis-

mo que premie a los profesionales que presentan todo muy completo y sin mayores observaciones. Precisamente lo haremos para los casos de viviendas de planta baja, que creemos constituyen un importante sector. Luego, dependiendo de como avancemos, lo iremos extendiendo a otros tipos de proyectos más complejos. Como comprendemos que los tiempos no acompañan para esperar demasiado a la hora de invertir, le permitiremos avanzar a los expedientes cuyos profesionales así lo soliciten, con entrevista personal con el proyectista y el calculista, por turno, dentro de los diez días, y si cumplen con todo, aún con menores detalles, se les permitirá arrancar la obra, con las oculares, y buscando que terminen antes de la losa con el plano Apto para Construir. Esto ya lo hemos acordado con las instituciones de ingenieros, arquitectos y técnicos”. Sumada a esta declaración, el funcionario, manifestó que en la DPDU, también se está en la búsqueda de cambiar el sistema informático: “Estamos buscando otras alternativas más eficaces y ágiles para evitar demoras y que el profesional no necesite peregrinar tanto por la repartición. Aprovecho para agradecer a quienes aportaron sugerencias y se comunicaron al e-mail directordpdu@hotmail.com.”. Por su parte, el Presidente del Centro de Ingenieros, el Ing. Julio Cesar Carmona manifestó que el Centro es un defensor incondicional de la existencia de Planeamiento, reconoció la importancia que tiene y lamentó que no haya una decisión política que realice el cambio:


“La función de Planeamiento en nuestra provincia es fundamental, es quién garantiza que en San Juan se edifique bajo las normas de construcción sismo resistentes. Además, a mi parecer, la función que cumple es intransferible y la descentralización conspiraría con el eficaz control de las construcciones”. “Creo que la primera crítica es a la decisión política del Estado de no cuidar éstos organismos, que en condiciones normales nadie destaca su importancia, hasta que aparece un problema, como para tomar un ejemplo, lo sucedido hace dos meses en Buenos Aires con las inundaciones, es ahí cuando nos damos cuenta del valor que tiene la planificación”. Sumado a esto, el Ing. Carmona sostiene, al igual que otros actores,

que la incorporación de personal en corto plazo evitaría que el problema se agrave más. Desde el Colegio de Arquitectos, su Presidente, el Arq. Alejandro Álvarez, en una actitud conciliadora agregó que el trámite simplificado a poco de concretarse, sería un gran respiro ya que sus trabajos son dependientes de la repartición: “Para nosotros sería un gran avance en cuanto a la agilización de los trabajos.” sostuvo el Arquitecto. Además, añadió que el problema de Planeamiento no se soluciona solamente con el trámite sino que tiene que haber una decisión de gobierno sobre cómo solucionar los problemas que tiene esta Dirección. Y concluyó que deja las puertas del Colegio abiertas para aportar lo que sea necesario:

“Nosotros desde el Colegio de Arquitectos estamos dispuestos a aportar sugerencias e ideas a esta nueva propuesta o a la que sea”. Desde el plano empresarial el Ing. Sa-

bino Pignatari estuvo de acuerdo con las opiniones del resto y expresó:

“Hoy la problemática que tenemos es porque en Planeamiento hay poco personal, poca tecnología, poco espacio físico y mucho trabajo para hacer. Esto a nosotros nos provoca una incomodidad, un retraso y un trastorno en nuestro trabajo diario y para los profesionales independientes como las empresas nos quedamos sin respuestas frente a los comitentes, ya que las personas que encargan un trabajo les cuesta creer que no es porque el profesional no se moviliza sino porque hay una demora del expediente”. Las opiniones son similares. Hay una realidad, y es que la DPDU está sobrepasada de trabajo. El primer gran paso está en la decisión política de gobierno que se tome.

37


Sistema de Inyección de Petcoke en Horno de Cal Nota: Ing. Javier Di Pane

Debido a que en la época invernal se produce un aumento considerable del consumo de gas natural por parte de la población, el suministro de este recurso energético entregado a las plantas productoras de cal se ve disminuido y hasta el punto de no contar con él. Esto motivó a la empresa Sibelco a cambiar el combustible utilizado en los hornos productores de cal por carbón residual o Petcoke. Para ello se implementó un sistema de inyección de Petcoke sobre el Horno de cal H7, el cual fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Sibelco en conjunto con la empresa Sistemas&Control encargada esta última de elaborar el sistema de control. Físicamente el sistema de inyección esta compuesto por una tolva de reserva de carbón, una tolva pesadora, elementos de fluidificación, sistema de transporte del carbón (soplantes, válvulas de control, válvulas rotativas) sistema de inyección (cañerías, quemadores) y sistema de inertización (inyección de nitrógeno). Todos los elementos de sensado y control están controlados por un PLC de la línea Siemens (CPU 315 2PN/DP) y el comando y supervisión del control se realizará mediante una PC conectada mediante Ethernet al PLC. Donde la PC supervisa el sistema de inyección para el horno 7 y el control lo realiza el PLC del horno H6 en comunicación discreta con el PLC del horno H7. La interacción entre el sistema y el operador se realiza por medio de la PC, en la cual se ha implementado una aplicación tipo SCADA con WinCC V7 SP3, la cual permite hacer un seguimiento y análisis del proceso de inyección en forma grafica, gracias a la posibilidad de almacenamiento de sus variables y el procesamiento de las alarmas. En lo que respecta a la arquitectura del control, el sistema de control está compuesto de la CPU 315 con sus módulos

38

Figura N° 1 “Pantalla Principal”

Los parámetros de control del proceso de inyección se pueden modificar, de modo tal que el proceso de inyección siga una regla determinada, la cual se ajusta al horno en particular.


de expansión de entradas salidas digitales, entradas analógicas y la conexión a módulos de expansión ET200 conectado por medio de profibus a la CPU del PLC del horno H6. Un desarrollo importante de destacar es que el control del proceso de inyección se realizó con un plc que actualmente esta controlando el funcionamiento del horno 6, distinto al que se le realiza la inyección, mostrando de esta forma la versatilidad del sistema planteado, lo que lo hace aplicable a cualquier arquitectura. En el sistema existen cuatro motores, de los cuales tres se comandan por variadores de frecuencia MM440 de la marca Siemens. El sistema comanda el funcionamiento de estos tres variadores por medio de comunicación profibus desde PLC. Dos de los motores tendrán control de velocidad destinados a proveer la cantidad necesaria de carbón a ser inyectado (válvulas rotativas), y el tercero posee un comando directo con velocidad variables por el operador del sistema. En cuanto al comando del sistema se programaron cuatro modos de operación; 1-Inyección de Petcoke - Gas 2-Inyección de Gas con Aire de este sis-

tema 3-Calibración. 4-Mantenimiento. Los modos de operación se eligen en la PC de comando y supervisión, mediante el uso de botones diseñados para tal fin. Dependiendo del modo de operación elegido, se controlará temperatura y nivel en silo de acopio, temperatura, nivel y presión en tolva de pesado y/o flujo de inyección de carbón/aire hacia el horno. En los modos de operación 1,2 y 3 el sistema funciona en modo automático, es decir, que él decide que acciones tomar en función del estado físico del mismo. Mientras que en el 4 modo se tiene un control manual de todo el sistema. Al encender el sistema la PC de supervisión mostrará, luego del inicio, la pantalla inicial como se puede observar en la figura N° 1. En ella podemos ver todo el sistema de inyección en forma gráfica, los valores de las principales variables y los comandos aplicables. Como se puede observar en la figura N° 1 sobre el costado izquierdo casi en la mitad tenemos un recuadro con los botones que nos permiten seleccionar

de entre uno de los cuatro modos de operación. La selección se hace efectiva pulsando sobre el botón deseado y contando con el permiso requerido. Al efectuar esta acción la leyenda ubicada justo debajo de la inscripción Modo de Operación, se modificará indicando el modo seleccionado. Sobre la parte superior del cuadro Modo de operación, existe otro cuadro con la inscripción Estado de Operación, y es ahí donde se indica en que instancia del modo de operación está el sistema. Justo debajo se encuentran dos botones que nos permite iniciar y parar el modo de operación seleccionado, salvo para el modo de Mantenimiento. Cabe aclara que para seleccionar entre un modo y otro el sistema debe estar en Estado de Operación Detenido, lo cual se logra siempre pulsando el botón Detener. El sistema posee tres permisos de accesos a parámetros y pantallas; los cuales se define como; Administrator, Mantenimiento y Operador. Donde cada uno de ellos poseer una clave y les es posible acceder o modificar ciertos parámetros con una cierta jerarquía. Estos permisos se dejan si efecto luego de transcurridos 10 minutos.

Figura N°2 “Pantalla de Configuración de parámetros”

Este sistema se puso en marcha en el mes de julio del 2012, dando buenos resultados en la optimización del proceso de inyección y abriendo las puertas a futuros desarrollos por parte de profesionales de nuestro medio.

39


NOTI - INGENIERÍA IMPORTANTE ACUERDO Se realizó el 13 y 14 del mes de marzo pasado el 4°Encuentro de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los Países de Lengua Oficial Portuguesa y Castellana en Braga, Portugal. El evento coincidió, con una coyuntura caracterizada, en un número significativo de los países que integran este universo, por la emergencia de profundas transformaciones en sus bases económicas y financieras, en sus modelos de desarrollo, en el aprovechamiento de sus recursos, en sus políticas administrativas y en sus estructuras sociales. Con base de estas premisas, las Asociaciones suscribieron: 1.Pugnar para que la misión del Ingeniero Civil, como profesional dotado de un gran sentido de responsabilidad técnica al servicio de las poblaciones, sea respetada y considerada de confianza pública por las comunidades. Cada una de las Asociaciones debe, asi, desarrollar actividades de promoción de la profesión de Ingeniero Civil ante la sociedad y el poder político con vistas a consolidar su reconocimiento y prestigio. 2.Desarrollar acciones en los respectivos países con objeto de garantizar que cada una de las Asociaciones sea reconocida como socio participante en el debate y la definición de los programas de desarrollo que en cada uno de los países impliquen la Intervención de la Ingeniería Civil 3.Insistir ante las entidades étnicas oficiales para que los cargos técnicos que sean de la competencia de los Ingenieros Civiles sean ejercidos por estos profesionales, y no por cualesquiera otros. 4.Trabajar en conjunto con las instituciones de Educación Superior, en el sentido de: a)Asegurar la presencia, en el cuerpo docente, de Ingenieros experimentaos en el ejercicio profesional en las diversas especializaciones; b)Incorporar en los currículos académicos de Ingeniería civil áreas de conocimiento complementarias, que conduzcan a una formación más ecléctica, especialmente en las áreas de la economía y las ciencias sociales. 5.Contribuir al fortalecimiento del trabajo conjunto entre las instituciones de Educación Superior de Ingeniería y el tejido empresarial, con objeto de garantizar una mayor facilidad en la transferencia de los resultados de I+D a las empresas, destinada a promover su materialización objetiva y el disfrute de sus resultados por parte de la comunidad. 6.Fortalecer las relaciones con Asociaciones empresariales y con las empresas para impulsar la realización de prácticas profesionales que permitan la integración de jóvenes estudiante o recién licenciados, en ambiente de desarrollo de su profesión. 7.Asumir el desempeño profesional con Integridad y ética, apostando firmemente por la erradicación del trabajo esclavo y la prevención de la corrupción (tolerancia cero), como un principio de ciudadanía. 8.Realizar un estudio sobre la realidad de los sistemas educativos de cada uno de los países que Integran el Consejo, que potencie el establecimiento de los principios generales de reconocimiento mutuo de las titulaciones de acceso al ejercicio de la profesión. 9.Analizar el marco normativo que regula el ejercicio y las competencias profesionales exigidas en cada uno de los países, con objeto de establecer criterios objetivos de movilidad de los ingenieros civiles. 10.Para los fines mencionados en los dos puntos anteriores, cada Asociación Profesional elaborará un documento sobre la situación en su ámbito de actuación, en cuya organización y difusión se implicaran todos los miembros de la Comisión Directora y la Dirección del Consejo. 11.Crear grupos de trabajo para proceder al diagnóstico de la situación real del ejercicio de la profesión de ingeniero civil en cada uno de los países integrantes del consejo. 12.Reconocer la necesidad de que las Asociaciones de Ingeniería organicen grupos de voluntariado integrados por estudiantes e ingenieros, con el objetivo de beneficiar a los grupos más vulnerables de la sociedad. Braga, 14 de marzo de 2013 Nota: FADIC (Federación Argentina de Ing. Civiles), organización que nuclea a todos los Concejos del país participó a través de su Presidente eI Ing. José María Jauregui. Por San Juan, el representante del ente es el Ing. Ariel Félix Villavicencio.

> COMISIÓN CONSULTIVA PERMANENTE

El sábado 18 de mayo, por decisión de la C.D. y a propuesta del Presidente Ing. Julio Cesar Carmona, quedó constituida una comisión especial que tendrá como objetivo asesorar a la C.D. en temas que por su trascendencia, vinculación con objetivos y principios, o referidos a la historia de las instituciones de la ingeniería, requieran de una reflexión medulosa antes de tomar decisiones. A cargo de coordinar estas acciones, fueron designados los ingenieros Juan Carmelo Carletto como presidente, y Miguel Yolando Carmona, Roberto T. Nafá, Alberto Olivera, Víctor H. Seminara y Marcelino Marín, serán quienes definirán las modalidades de funcionamiento de la nueva comisión. También estuvieron presentes los ingenieros Eduardo W. Aguilar, Julio A. Benes, Miguel E. Caliz, Daniel Coria Jofré, Enrique M. Gil, Bernardo Mazzei y Héctor Polimeni, entre los socios vitalicios, sumados a los miembros de C.D. Julio C. Carmona, Sebastián Fernández, Alberto Grasso, Mauricio Carletto, Camilo Sánchez, Leonardo Vergara y Oscar García. Se invita a los socios vitalicios del C.I.S.J. a contactarse con el presidente, Ing. Carletto, al Tel.: 154 721688 ó al e-mail juancarletto@hotmail.com, a fin de aportar iniciativas y/o incorporarse al grupo de debates.

40



Caseros 619 Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.