INGENIERÍA & PRODUCCIÓN 6

Page 1

INGENIERIA & PRODUCCION La Revista del CENTRO DE INGENIEROS DE SAN JUAN INGENIERIA & PRODUCCION - Año IV - Número 6 - Agosto de 2014

UNA OBRA ESTRATÉGICA PARA SAN JUAN CON CONECTIVIDAD AL MUNDO

TÚNEL

INTERNACIONAL

AGUA NEGRA

SERÁ EL PRIMERO DE SUDAMÉRICA Y UNO DE LOS MÁS LARGOS DEL PLANETA. PRÓXIMAMENTE SE LICITARÁ



EDITORIAL UN SIGLO

El 11 de julio de 1914 nació el Centro de Ingenieros en San Juan, aunque ya desde mediados del siglo XIX es posible identificar acciones concretas de nuestros ingenieros por estas latitudes. Sobran los testimonios que reflejan tanta tarea, porque a diferencia de otras profesiones, la ingeniería deja obras que la posteridad puede identificar. En plena celebración de los primeros 100 años, el desafío se hace más complejo: no alcanza con inventariar obras, ni limitarse al reconocimiento de tantos logros. La ingeniería es la profesión que aplica los avances tecnológicos con más plenitud, y la humanidad es protagonista y testigo de la más portentosa revolución tecnológica de la historia, continuada y creciente. Por ello, la enseñanza de la ingeniería exige una constante adecuación de contenidos y proyecciones, y de convencer a la sociedad que el desarrollo y la revolución tecnológica requieren de más y mejores ingenieros. Concluyeno, los ingenieros debemos estar convencidos de nuestro inexorable rol protagónico, y de que cada día, al terminar nuestra tarea formal, aún debemos entregar un plus para que la sociedad evolucione hacia un futuro cada vez más tecnificado con una actitud humanística y solidaria.

¡¡¡Por otros 100 años de sólido crecimiento de la ingeniería en San Juan!!!

Ing. Julio César Carmona Presidente del C.I.S.J.

1



COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENCIA: Ing. Electrom. JULIO CESAR CARMONA VICEPRESIDENCIA: Ing. Química MARÍA INÉS LECICH SECRETARIO GENERAL: Bioing. MAURICIO EDUARDO VIDELA TESORERO: Ing. Civil SEBASTIAN S. FERNANDEZ ARCHILLA SECRETARIO DE ACTAS: Bioing. ALFREDO COSTA

SUMARIO 6

VOCALES TITULARES Ing. Civil NELLY ROJAS Ing. Civil MARIO WALTER VILLEGAS Ing. Electrom CARLOS ALBERTO LABATE Ing. Electrom ROBERTO E. PALAVECINO Ing. Químico BASILIO SOLORZA Ing. Químico MIGUEL ANGEL NAVAS Ing. de Minas ALBERTO BARTOLO GRASSO Ing. de Minas MARCELO R. BELLINI Bioing. LEONARDO VERGARA Bioing. ANA LORENA ZAVATARELLI Ing. Electrón. MAURICIO JAVIER CARLETTO Ing. Electrón. DAVID MARIANO GARRAMUÑO VOCALES SUPLENTES Ing. Civil ENRIQUE ARMAND Ing. Electrom. JORGE HORACIO GOMEZ Ing. Químico ROBERTO E. CÁCERES Ing. de Minas FRANCISCO R. FURLOTTI Bioing. LUIS FERNANDO GAMBETTA Ing. Electrón. MARTHA NELLY ROJAS COMISION REVISORA DE CUENTAS Ing. Electrom. HÉCTOR GUSTAVO POLIMENI Ing. Hidráulico AMOR ANTONIO LORENZO JURADO DE ETICA Titulares Ing. Electrome. W. RODOLFO OJEDA Ing. Civil JULIO AGUIRRE RUIZ Ing. Químico MIGUEL E. CÁLIZ Ing. de Minas CARLOS G. RUDOLPH Suplentes Ing. Electrome. RICARDO FERRARI H. Ing. Civil JOSÉ L. ZAMARBIDE Ing. Químico EDUARDO W. AGUILAR Ing. de Minas CARLOS R. ASTUDILLO

24

Idea producción y contenidos: Centro de Ingenieros de San Juan Colaboradores: Ing. María Laura Herrero Becaria, investigadora-CONICET Instituto de Ingeniería Química U.N.S.J. Ing. Oscar Garcia Stella Marys Guerra Leandro Guerra Diseño Gráfico: EDITORIAL PATHROS Imagén de tapa: MAQUETA DE TÚNEL

Desayuno y conferencias. En el Día de la Ingeniería Argentina

14

Ing. Juan Marcet. El Túnel que cambiará a San Juan

22

Concurso de estatuillas para el Premio Ingeniería

STAFF Directores: Ing. Julio Cesar Carmona e Ing. Mauricio Videla

Concurso de Isologo

ADEMÁS LOS INGENIEROS MATRICULADOS Por Ing. Julio César Carmona.

EL QUERIDO “PROFE” INGENIERO MARCELINO MARÍN

“FUE DIFÍCIL PRESIDIR EN LA ÉPOCA DE LA DICTADURA” Ing. Enrique Gil

UNA VISIÓN DE LA MINERÍA PARA REFLEXIONAR Ing. José Matar

HOMBRES DE INGENIO PARA CELEBRAR EL CENTENARIO

TRATAMIENTO ÁCIDO DE ALPERUJO Ing. María Laura Herrero

Para publicación de contenidos Ud. puede dirigirse al CISJ San Luis 351 Oeste - 1º Piso - Capital - San Juan - Tel. 4213857 / 154 602558

3


4



CONCURSO DE ISOLOGO

> Desde el 21 de noviembre de 2013 y hasta el 7 de marzo de 2014 tuvo lugar el Concurso de Diseño Gráfico que definió la identidad visual característica a implementarse durante todo el presente año por el Centenario del Centro de Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos de San Juan. Fue el puntapié inicial de las actividades por los festejos de los 100 años.

U

n total de 27 proyectos fueron presentados y la elección de los ganadores estuvo a cargo del jurado compuesto por: la Ing. María I. Lecich, el Ing. Agrim. Wilfrido López, la D.G. Sandra Pereyra, el Lic. Eduardo Carelli, el Ing. Roberto Gómez Guirado, el Arq. Mario Flumiani y el Arq. Guillermo Velazco. El certamen repartió $20.000 en efectivo en premios, aportados por la Universidad Nacional de San Juan como auspiciante. El primer lugar lo obtuvo la

Diseñadora Gráfica Patricia Domínguez, cuyo diseño será implementado durante todo el año en el marco de las actividades correspondientes al centenario por las instituciones organizadoras. El segundo lugar fue para la Diseñadora Gráfica Yanina Inés Pasin y la Diseñadora Industrial María Belén Páez Oruste, finalmente el tercer lugar quedó para los Diseñadores Gráficos: Nelson Reinoso, Matías Soria, Marcelo Andrada y el Técnico Franco Godoy. El lunes 31 de marzo el Acto Final

PRIMER LUGAR

6

de Premiación en el Hall Central del Centro Cívico y fue la culminación de la muestra de todos los proyectos participantes. Contó con la presencia del Rector de la UNSJ Dr. Ing. Oscar H. Nasisi, los decanos de las Facultades de Ingeniería Roberto Gómez Guirado y de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Arq. Gustavo Gómez; además de las máximas autoridades de las entidades organizadoras encabezadas por el Ing. Julio C. Carmona, Pte. del Centro de Ingenieros quien fue el principal orador del evento.


SEGUNDO LUGAR

TERCER LUGAR

BANNER

7


LOS INGENIEROS MATRICULADOS Por Ing. Julio César Carmona. Pte. del C.I.S.J.

L

a ingeniería de San Juan está representada por tres instituciones, que tienen distintos propósitos y que, por ello, no compiten entre sí: el que apareció primero, y que este año celebra 100 años desde su creación, es el CENTRO DE INGENIEROS, que es una Asociación Civil sin fines de lucro, en cuyo ámbito se reúnen libremente todos los ingenieros, cualquiera sea su campo de desempeño, para actuar colectivamente en temas profesionales (capacitación, inquietudes

8

gremiales, etc.), sociales, políticos y comunitarios. Su acción es muy abarcativa, y representa a los ingenieros en sus más diversas expresiones en la comunidad. Luego se formó el CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, entidad para-estatal formada por ley de la Provincia, mediante la cual el Estado Provincial le delega y asigna la responsabilidad de crear y administrar la matrícula de ingeniero, que es ni mas ni menos la habilitación legal para actuar

profesionalmente en el territorio de la Provincia de San Juan. En otras palabras, es la única forma en que el ingeniero puede actuar dentro de la ley, es decir, la habilitación para el ejercicio legal de la ingeniería. En sentido contrario, no estar matriculado implica el eventual “ejercicio ilegal de la ingeniería”, en cualquier forma de expresión. Hay normas vigentes que disponen lo antedicho: la Ley Nacional 19746 (julio 1944), a la cual adhiere la Prov. De San Juan en octubre


1950 (ley 1659, reglamentada mediante dec. 2411 de octubre 1951), para citar las originales. El dec. 0207/1960 establece por primera vez un régimen de honorarios profesionales, por el cual se dispone criterios y montos de honorarios mínimos, los que a lo largo de los años y su consecuente aplicación han sido actualizados y corregidos. No obstante, el contenido de estas disposiciones tienen ámbitos de aplicación que se adaptaban a la mayor parte de las tareas profesionales de entonces, aplicables a la ingeniería civil, la agrimensura y la arquitectura. El Consejo de Reconstrucción, antecesor de la actual DPDU, sirvió eficazmente a los efectos del contralor del cumplimiento de estas normas, que han venido ayudando a que los profesionales de estas áreas percibieran sus honorarios en debida forma, ya que para aprobar los diversos trámites en su área, exigen la previa registración de la tarea en el Consejo Profesional y el correspondiente pago del arancel.

La ingeniería hubo de diversificarse desde esos años para estar a tono con la explosión tecnológica que hoy disfrutamos. Hoy hay ingenieros electricistas, mecánicos, electrónicos, químicos, mineros, en alimentos, industriales, especializados en medio ambiente o seguridad e higiene, bioingenieros, etc., y ninguna de estas especialidades está amparada por norma alguna que estipule un sistema de fijación de honorarios, y mucho menos de un aparato de contralor del cumplimiento de esos derechos profesionales. Y cabe aclarar que cada año egresan entre 120 a 140 nuevos ingenieros, de los cuales más del 80% corresponden a estas especialidades desprotegidas en cuanto a parámetros ciertos de pago de honorarios. Es decir, que mucho más de la mitad de los ingenieros activos en la Provincia carece de la tutela efectiva del estado en cuanto a la garantía de percepción de sus haberes por el ejercicio profesional, tutela que la ley ha delegado

desde hace más de medio siglo en el CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, organismo que está indudablemente en deuda con la gran mayoría de los ingenieros de San Juan. No caben dudas entonces que estas pueden ser parte de las razones que llevan a que de los más de 4 mil ingenieros activos, solo unos 1000 estén debidamente matriculados, dando lugar a que las instituciones de la ingeniería tengan una contención muy limitada respecto de sus posibilidades y merecimientos. La conclusión es clara y contundente: muchas de las especialidades de la ingeniería se encuentran desprotegidas a la hora de defender adecuadamente el cobro de honorarios por sus trabajos, proyectos o peritajes. La inadecuada fiscalización de cumplimiento de estas leyes para profesionales dependientes de organismos del Estado, y una poco feliz interpretación del desempeño de la profesión en

9


el ámbito docente secundario y universitario, margina de estas obligaciones a un importante número de ingenieros. Estamos entonces frente a un círculo vicioso: mayoría de ingenieros que no ven en sus instituciones una actitud de defensa decidida de su ejercicio profesional,

10

y entes gremiales y paraestatales que dejan pasar el tiempo bucólica, complacientemente. Parafraseando a Francisco I, los ingenieros, más aún los jóvenes, deben moverse y HACER LIO, incorporándose a la acción gremial (entiéndase participando) en forma decidida, pues nadie

va a impulsar sus intereses mejor que ellos mismos. Por tanto, la sugerencia es inequívoca: HAY QUE MATRICULARSE como ingeniero en el Consejo Profesional, y sumarse a la tarea cotidiana haciendo oír su opinión y acción en el Centro de Ingenieros. Todo en defensa propia.


11




TÚNEL MuseoDE de AGUA NEGRA. Ciencias

LA OBRA Naturales

QUE CAMBIARÁ A SAN JUAN > La construcción del Túnel Internacional Agua Negra, más allá de su vital importancia, plantea un gran desafío técnico para la ingeniería actual, ya que no se registran antecedentes en el país de una obra similar o de tamaña envergadura. Para conocer desde adentro varios de sus aspectos, INGENIERÍA & PRODUCCIÓN entrevistó al Ing. Juan Enrique Marcet, Director de la Escuela de Caminos de Montaña, que depende de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. El prestigioso profesional junto con su equipo de colaboradores y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba, están supervisando detalladamente el desarrollo del proyecto que una vez concluido se transformará en la mega obra que cambiará el destino de la provincia de San Juan.

14


ING. JUAN ENRIQUE MARCET Se graduó en Ingeniería Civil, orientación Vías de Comunicación, en 1975, en la Universidad Nacional de San Juan. Realizó estudios de posgrado en Ingeniería de Caminos de Montaña en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina y en la Universidad Politécnica de Madrid, España. Ha sido becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Fundación Agustín de Betencourt (España) y de American Field Service (USA). Actualmente es profesor titular en la U.N.S.J. con especialidad en Diseño Geométrico de Caminos y Túneles Carreteros. Es investigador categoría 2 del Programa de Incentivos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Desde la creación de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, en 1984, se desempeñó como Secretario Técnico hasta 1991, año en que asumió la Dirección de la misma. Desde 1993 hasta 1996 fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. A partir de 1996 reasumió la Dirección de la Escuela de Caminos. Representa a la orientación Vías de Comunicación en el Comité de Estudios Superiores del Departamento Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Es miembro del Comité Técnico de Túneles carreteros de la AIPCR y de la Asociación Argentina de Carreteras.

─¿Estamos ante la presencia de la obra de ingeniería más grande en la historia de la provincia? ─Sí, yo creo que la construcción del Túnel de Agua Negra va a ser una obra importantísima. Hay algunas obras hidroeléctricas que se han concretado en San Juan y son también muy importantes; pero esta obra por su lugar de emplazamiento, por su longitud, la altitud en la que está orientado el túnel, se va a convertir en una obra compleja con no muchos equivalentes a nivel mundial, debido a que túneles de esta longitud y de esa altura no deben haber más de cinco o seis en el mundo. ─¿Les plantea un gran desafió técnico? ─Es un túnel de casi 14km de largo, que si plantea toda una serie de desafíos técnicos y también requiere mucha previsión, sobre la seguridad de su operación; es decir en todos los túneles y más en los extensos, se debe tener mucha precaución en los sistemas de ventilación y de

eventual lucha contra los incendios. Hay que tener en cuenta además que esta obra estará conformada por un túnel doble, compuesto por dos tubos, uno para cada sentido de circulación. Además va a poseer una chimenea para extracción de humos en un tercio de su longitud en el sector argentino y también otra central de ventilación, en el segundo tercio de su longitud ya en territorio chileno. Pero esta no va a ser una chimenea vertical de ventilación, sino un tercer túnel paralelo a los dos principales, que se encontrara entre estos dos, funcionando también como salida de humo. ─¿Presenta muchas particularidades? ─Sí, es bastante particular por la cubierta máxima que va a tener en algún sector de su recorrido, es decir la zona limítrofe donde está la divisoria de aguas, el pasaje va a poseer 1700m aproximadamente de cobertura de roca por encima de la clave del túnel, lo que también lo convierte en una obra muy especial.

Igualmente se han encontrado algunas fallas ubicadas en el recorrido de este, en zonas de la montaña donde la roca está un poco más afectada por su historia geológica y que se comporta de manera diferente a la de los sectores donde ésta se haya más sana, debido a que frente a grandes tapadas es previsible encontrar deformaciones importantes, cuando se está excavando. Las cuales van a tener que atenderse con diversos mecanismos que constan para poder contener esas deformaciones radiales hacia el interior de la cavidad y que hacen además que se tenga mucha precaución al atravesar esos sectores de falla. ─¿El túnel va a tener un sistema de drenaje de agua del macizo? ─Claro y va a permitir que el agua que se colecte en el sector argentino pueda ser bombeada de vuelta hacia nuestro país, por problemas de dominio de las aguas y que la que se colecte en el sector chileno vaya hacia ese sector de regreso. Puesto que el túnel se encuentra más alto en el

15


L

A DISTANCIA ENTRE ESTAS GALERÍAS ES DE 250M, AUNQUE LA NORMATIVA PERMITÍA EN CONDICIONES DIFERENTES DE ALTITUD HACERLAS MÁS ESPACIADAS. PERO LA IDEA DE QUE SEAN MÁS CERCANAS TIENE SU EXPLICACIÓN EN RAZONES DEL RENDIMIENTO FÍSICO QUE PUEDAN TENER LAS PERSONAS EN EL CASO DE UNA EMERGENCIA...”

16

portal argentino, es decir que es descendente desde Argentina hacia Chile, este sistema de bombeo va a ser de forma permanente. También hay que tener en cuenta que en el sector de la Cordillera de los Andes donde va a estar emplazado el túnel, existe una precipitación nívea bastante inferior que la existente, por ejemplo,

en la zona de Mendoza. Por alguna razón nuestra provincia tiene menos agua de deshielo que la de Mendoza, que posee tres ríos relativamente importantes donde hay más afluencia de nieve y por lo tanto hay más percolación de agua en el macizo rocoso. En San Juan estamos bastante más secos en precipitaciones níveas, pero

siempre hay que cuidar este tema y atender adecuadamente el drenaje de la obra.

del mar. La altura mayor en el lado argentino ha influido de manera que se colocarán con menor espaciamiento que lo corriente, las galerías de interconexión entre los dos túneles principales, estas son galerías que se utilizarían en caso de incendios o accidentes para evacuar a los usuarios del túnel que tienen problemas hacia el otro túnel sin inconvenientes. La distancia entre estas galerías

es de 250m, aunque la normativa permitía en condiciones diferentes de altitud hacerlas más espaciadas. Pero la idea de que sean más cercanas tiene su explicación en razones del rendimiento físico que puedan tener las personas en el caso de una emergencia. Todos sabemos que cuando estamos en altura muchas veces nos sentimos afectados por la puna y en caso de una emergencia consideramos

que no dispondríamos de todas nuestras capacidades físicas a diferencia de cuando nos encontramos a nivel del mar. Otra particularidad que tiene este túnel, como explique anteriormente, es que consta de dos tubos, uno para cada sentido de circulación, lo que igualmente se pensó como un aporte a la seguridad de los usuarios con respecto a la circulación del túnel. Aunque

─¿La altitud también le va a otorgar una rasgo importante? ─Sí, el portal argentino se va a posicionar a 4050m a diferencia del chileno que va a encontrarse a 3650m de altitud sobre el nivel


por razones de tránsito podríamos arreglarnos con un sólo túnel de circulación bidireccional, para que en un sólo pasaje fuéramos en los dos sentidos, pero la altitud y el eventual menor rendimiento psicofísico de los conductores, presentan más probabilidades de accidente, despiste, etc. Teniendo en cuenta que en un tubo es

más riesgoso conducir, cuando la circulación es bidireccional con tránsito en contra, de esta manera habiendo para cada sentido de circulación una calzada, el riesgo disminuye muchísimo.

za que estos artefactos puedan pasar sin problema las distintas zonas de falla que pueda tener un trazado. Además no sería la primera vez que una máquina de éstas características pueda quedar atrapada por la presión que le ejerce el macizo rocoso a su avance. Por supuesto que existen técnicas para destrabar máquinas que hayan quedado en estas condiciones, pero los riesgos en

este caso eran importantes. Por lo que se optó utilizar métodos de excavación convencional de perforación y voladura, como los que se utilizan en la mayoría de los lugares, lo que permitiría trabajar desde los dos extremos y en cada uno de los dos túneles, con cuatro frentes de avance en vez de dos, debido a que conseguir dos máquinas túneladoras para avanzar en un sentido es

─¿La construcción se abordará sólo desde Argentina? ─No, desde los dos extremos el

argentino y chileno simultáneamente. En un primer momento se había pensado en la utilización de máquinas tuneladoras, que excavan una sección de tipo circular, pero son máquinas muy costosas que muchas veces se tienen que fabricar a medida para cada obra. Asimismo no siempre se tiene la seguridad y la certe-

una inversión importante con el riesgo que esto conlleva. ─La Universidad Nacional de San Juan, ¿qué injerencia tiene en el proyecto Internacional Túnel de Agua Negra? ─Bueno, nosotros estamos acompañando al gobierno de la provincia, específicamente a la Dirección Provincial de Vialidad, que es quien ha contratado a la

17


S

E OPTÓ UTILIZAR MÉTODOS DE EXCAVACIÓN CONVENCIONAL DE PERFORACIÓN Y VOLADURA, COMO LOS QUE SE UTILIZAN EN LA MAYORÍA DE LOS LUGARES, LO QUE PERMITIRÍA TRABAJAR DESDE LOS DOS EXTREMOS Y EN CADA UNO DE LOS DOS TÚNELES, CON CUATRO FRENTES DE AVANCE EN VEZ DE DOS...”

empresa consultora proyectista para terminar el proyecto de la obra. Con nuestros equipos hacemos la supervisión técnica de esa empresa contratista en conjunto con profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes tienen experiencia en grandes obras de infraestructura civil. Estamos concentrando fuerzas, porque este tipo de proyectos no se da todos los días en Argentina, por lo tanto hay que buscar conocimientos donde estén más desarrollados por ese motivo consta la unión de estas dos universidades. ─Cuando se comience con la construcción del túnel ¿se va a requerir además de los organismos del Estado de una presencia profesional y técnica de alta especialización y calidad para controlar la correcta ejecución de la obra? ─Claro y también una inspección

18

acorde con la complejidad de la obra y con la experiencia del quien haya sido elegido como contratista. Es la EBITAN (Entidad Binacional Túnel de Agua Negra), quien está llevando adelante los procedimientos técnicos-administrativos para que la obra se adjudique y esa entidad considero que va a persistir durante la ejecución de la obra y se va a organizar para la correcta supervisión de los trabajos. Es algo de lo que no estoy al tanto todavía, pero no sería extraño que quienes hemos estados de alguna manera vinculados al desarrollo del proyecto, al menos en su supervisión, podamos igualmente estar relacionados con ese futuro rol de inspección. Seguramente se va a tener que llamar a los mejores cuadros técnicos para poder ejercer un control eficiente, pero no se ha decidido todavía. ─Cambiando de tema, ¿cómo ha

sido tratado el proyecto desde la sismología teniendo en cuenta que se construirá en San Juan? ─Bueno, la sismología de este proyecto ha sido tratada en detalle, ha tenido aportes de consultores locales que son especialistas en sismo resistencia, para evaluar la amenaza sísmica y esa información está recogida en el proyecto. De todos modos conviene mencionar que en general las obras subterráneas están menos expuestas a la acción destructiva de los sismos, precisamente porque están inmersas en la corteza terrestre y cuando acontece un estremecimiento de la tierra se mueven con la misma particularidades de la masa del terreno, en forma bastante distinta a las estructuras y edificios que están plantados sobre la superficie del terreno, donde las oscilaciones en definitiva están no solo vinculadas a la excitación sísmica sino


a la características de inercia, de peso y forma que puedan tener esos edificios. Por lo general los túneles sufren pocos daños frente a sacudidas. Yo pertenezco a un comité de túneles internacionales, en el cual además participan expertos de todo el mundo. Donde hace un tiempo frente a diversos sismos que sucedieron en Japón, no recuerdo si fueron por razón de algún tsunami, pero esta comunidad de profesionales que está muy interconectada, emitía correos electrónicos que enviaban colegas de Japón donde mencionaban que los túneles bajo la bahía de la ciudad de Tokio, túneles viales, no habían sufrido desperfecto por acción del sismo cuando las demás estructuras sobre el terreno de la zona si habían sufrido daños importantes. De todos modos esto se ha estudiado detalladamente y a partir de esto, elegido una frecuencia

de diseño acorde a terremotos de máximo poder destructivo. De acuerdo con la finalidad de la obra es de prever que este aspecto este asegurado en el proyecto. ─A nivel personal ¿esta obra es el mayor desafío que se le ha planteado? ─Sí y no. Si porque nosotros en la escuela no somos un centro de estudio en túneles. En el mundo existen instituciones gubernamentales y académicas que se dedican específicamente al estudio de los túneles. Por ejemplo el Centro de Túneles de Francia, que es un instituto prestigioso dedicado específicamente a esto. Nosotros somos una escuela de caminos de montaña, entonces involucrarnos con estos tipos de pasajes, nos ha llevado a la actual trayectoria o vida académica como unidad de la facultad de ingeniería y hemos tenido que ir involucrándonos progresiva-

mente. El primer desafío que se planteó fue tan importante como este, son los túneles ubicados en la Ruta Nacional 150, los cuales están por librarse al tránsito este año, porque nosotros fuimos en ese caso los proyectistas no los supervisores del proyecto como ahora. Que si bien son calzadas cortas con poca tapada, están situados en una zona en donde la geología es bastante complicada, los macizos rocosos son bastantes fracturados, de resistencias de regulares a malas para construir en ellos excavaciones subterráneas. Vino hace un tiempo un ingeniero belga, colega nuestro en este comité internacional y ex presidente saliente de esta comisión, a quien llevamos a la Ruta Nacional 150 y mirando la obra decía riéndose: “deberíamos mostrárselos a los noruegos para que vean los que es construir túneles acá”. Los

19


D

E TODOS MODOS CONVIENE MENCIONAR QUE EN GENERAL LAS OBRAS SUBTERRÁNEAS ESTÁN MENOS EXPUESTAS A LA ACCIÓN DESTRUCTIVA DE LOS SISMOS, PRECISAMENTE PORQUE ESTÁN INMERSAS EN LA CORTEZA TERRESTRE...”

escandinavos en general han descollado por la construcción de túneles desde hace mucho tiempo, incluso hay industrias que fabrican mucho equipamiento para la perforación de estos como lo es Atlas Copco, pero la roca es más abundante en la península escandinava e incluso también en Suiza hemos visto una roca muchísima más compacta que la nuestra y con menos fisuras de resistencia mucho mayor a las deformaciones. Eso facilita la construcción de túneles, a diferencia de acá que

es como perforar en una zona que está inicialmente fracturada con pocas resistencias mecánicas. No tenemos en estos túneles el problema de equipamiento y tecnología que si hay en un túnel largo desde la iluminación, ventilación y hasta las instalaciones electromecánicas que ayudan a la explotación del túnel tienen un peso muy grande, estos pasajes no requieren centrales de control porque son túneles muy cortos el más largo de ellos es de 500 metros. Aun así en el momento

que tuvimos que aceptar este desafío fue una cuestión importante y difícil para nosotros y ahora estamos haciendo tarea de supervisión, habiendo ingresado un poco más en la materia, visitado lo que nos ha abierto mucho los ojos, muchas obras de tunelería en Europa que nos ayudó a comprender otros fenómenos y desafíos que están más presentes en el tipo de túnel que habrá que construir en Agua Negra, visitar túneles en Suiza y España nos sirvió mucho.

Nota: Alfredo Adami, Lic. en Comunicación. Especializado en Comunicación Gráfica (U.N.C.). Fuente: Escuela de Caminos de Montaña, Facultad de Ingeniería (U.N.S.J.).

20


14


CONCURSO DE ESTATUILLAS PARA EL PREMIO INGENIERÍA Organizado por el Centro de Ingenieros de San Juan, en el año de su Centenario, este certamen ha sido una iniciativa artístico-cultural destinada a seleccionar la distinción que a partir de este año se entregará para premiar a los profesionales más destacados por su trayectoria. El concurso fue lanzado oficialmente el 3 de Abril, en el Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo “Julián Tornambé” en un evento que contó con la presencia de numerosos artistas plásticos y fue presidido por el Ing. Julio César Carmona, presidente del Centro de Ingenieros de San Juan, acompañado de autoridades de las instituciones con las que conjuntamente comparten el festejo de los 100 años de la creación del Centro de Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos de San Juan. El galardón, hasta ahora llamado “Premio Ingeniería”, es un reconocimiento que cada 2 años el C.I.S.J. entrega a sus socios más prestigiosos con el objetivo de homenajear la carrera profesional y las cualidades humanas de los mismos. Contó con un prestigioso jurado conformado por: Leonor Rigau de Carrieri (Presidenta del Jurado), la Directora del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson Virginia Agote, la Directora del Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo “Julián Tornambé” Ana María Zibarelli, como Representante del CISJ el Ing. Carlos Justo Cardozo y como

22

Representante de la Municipalidad de la Ciudad, el Sec. de Cultura Luis Eduardo Meglioli. Tuvo gran repercusión y un total de 15 diseños postulados. PARTICIPANTES: Grupo Visual “Carrizal del Norte” – Premio CARRIERI. Inés Lalanne – Premio MOEBIUS. Rodolfo Liviero – Premio EL PESO DEL PASADO. Diego Gutiérrez – Premio UNA BUSQUEDA CENTENARIA. Alcira Navarrini – Premio PARÁBOLA. Paola Rojas – Premio MADAME CURIE. Graziella Papparelli – Premio ALDO BRUSCHI. Beatriz García Huertas – Premio AUREO. Víctor Nobre – Premio MOVIMIENTO: el Hacer del Futuro. María Beatriz Dorgan – Premio CONSTRUCCIÓN EN EL ESPACIO. Mariela Limerutti – Premio PI Myriam González y Jorge Pastrán – Premio PROGRESO INTEGRADOR. Myriam González y Jorge Pastrán – Premio EVOLUCIÓN. Myriam González y Jorge Pastrán – Premio FORTALEZA. Ángel Francisco Bracco – Premio CALIDAD Y ETICA PROFESIONAL. ESTATUILLA GANADORA: “Construcción en el Espacio” de María Beatriz Dorgan. Primera Mención: “Áureo” de Beatriz García Huertas. Segunda Mención: “Pi” de Mariela Limerutti. Tercera Mención: “Carrieri” del Grupo Visual Carrizal del Norte, formado por: Julio Carrizo, Marco Carrizo y Octavio Carrizo. El Acto de Premiación fue realizado el pasado día martes 3 de junio y televisado en vivo y en directo en el programa

“A media mañana” de Canal 8 San Juan. Durante el mismo, el Presidente del C.I.S.J. Ing. Julio Carmona agradeció la colaboración del Intendente de la Capital Dr. Marcelo Lima, puesto que la Municipalidad de la Ciudad de San Juan fue auspiciante del Concurso y otorgó el premio principal. También agradeció a los conductores del programa “A Media Mañana”, Nina Galván y Mariano Bataller, quienes permitieron que la sociedad pudiera presenciar en vivo y en directo este sencillo acto a través de la televisión abierta. Por último, agradeció a todos los participantes, que aportaron su arte y creatividad para demostrar que ingeniería y arte estético se conjugan admirablemente bien. El estreno de la nueva estatuilla será en la Cena de Gala por el Centenario de la creación del Centro de Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos de San Juan, a realizarse el 29 de agosto. El Premio Ingeniería fue instituido a fines de la década del ’90 y han sido distinguidos con él, hasta el momento, los siguientes profesionales: 1998: Ing. Civil Enrique Gatti – Ing. Civil Salvador Torrisi. 2000: Ing. Mecánico-electricista Fernando Séptimo Volponi. 2002: Ing. Civil José L. Zamarbide. 2004: Ing. Civil Hugo Giuliani. 2006: Ing. de Minas Guillermo Preisz. 2008: Ing. de Minas José Da Rold. 2010: Ing. Aeronáutico y Electrónico. Carlos Benedicto Graffigna. 2012: Ing. Electromecánico Tulio. AbelDel Bono.


EN IMÁGENES

ENTREGA DE PREMIOS EN “A MEDIA MAÑANA” - CANAL 8

23


DESAYUNO Y CONFERENCIAS

EN EL DÍA DE LA INGENIERÍA ARGENTINA

E

l día 6 de Junio, con motivo de conmemorarse el Día de la Ingeniería Argentina, el Centro de Ingenieros de San Juan organizó un Desayuno para sus asociados, con la presencia de ex-presidentes de la institución y la participación de autoridades de las entidades con las que comparte este año los festejos del Centenario. En el acto de presentación, el presidente Ing. Julio César Carmona se refirió a la importancia que la profesión ha tenido para el desarrollo de la provincia. También presentó la Declaración de

24

Interés Histórico, Social y Cultural del Centenario del Centro de Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos de San Juan, que fuera aprobada recientemente por la Legislatura Provincial y leyó la resolución correspondiente. Por la tarde, se realizaron dos disertaciones de primer nivel en el Salón de Conferencias del INPRES. En primer lugar se presentó el Ingeniero Gerardo Salvioli para brindar una charla sobre “Las Obras Hidráulicas en la Provincia de San Juan” en la cual reseñó cronológicamente la historia referida al aprovechamiento

de los recursos hídricos en nuestra provincia. A continuación, el Ingeniero VíctoPochat dio la conferencia “El Agua: los aspectos que más preocupan hoy a nivel mundial”. En su disertación, el profesional radicado en Buenos Aires y que se desenvuelve como consultor a nivel nacional e internacional en temas hídricos, se refirió a las problemáticas presentes y futuras a tener en cuenta respecto al agua. También destacó la importancia de acuerdos globales en cuanto al manejo de tan importante y vital recurso.


IMÁGENES DEL ENCUENTRO

25


“FUE DIFÍCIL PRESIDIR EN LA ÉPOCA DE LA DICTADURA” Ing. Enrique Gil

> Entrevista: Rene Fernández Nació en Mendoza en 1939 y como tantos jóvenes, que en aquel tiempo, anhelaban ser ingenieros -por entonces existía la Universidad Nacional de Cuyo y entre las tres provincias que la conformaban la carrera sólo se dictaba en San Juan- llegó a ésta tierra para cumplir su sueño. Dueño de una dilatada trayectoria profesional; se desemepeñó entre otras obras como calculista del emblemático Centro Cívico de San Juan desde el inicio hasta su culminación. Como anécdota conserva el ingrato momento que fue detenido durante el proceso militar. En esta entrevista algunos de los pasajes de èste profesional que pasó por el Centro de Ingenieros y que brindó un gran aporte, por más de una década, a la prestigiosa institución. ─¿Cuándo comenzó a participar en el Centro de Ingenieros de San Juan? ─En el año 1966 y funcionaba en la Dirección de Arquitectura, que estaba en el edificio 9 de Julio,

26

segundo piso, en una pequeña habitación y participé hasta el año 1972. Luego, en mi faz laboral como ingeniero calculista empecé a trabajar en el Consejo de Reconstrucción, revisaba planos entre otras cosas, y como peón de obra de la Villa América. ─¿Cómo impactó institucionalmente en el Centro de Ingenieros el golpe militar del 76? ─Y desapareció prácticamente. Pero luego creamos una comisión y reconstruímos la entidad. A mí me metieron preso. Pero mi caso no fue el único. El ingeniero Shaponik solía contar que él había estado en el año 1946 en el Centro de Ingenieros y cuando subió al poder el general Juan Domingo Perón también lo metieron preso junto a otros ingenieros. El Ing. Alberto Constantini contaba cómo se entretenían jugando a las cartas en el penal de Chimbas. Estuvieron 2 o 3 meses, la entidad desapareció. Volvió a surgir en el año 1956 por acción del ingeniero Cesar Sabastano. ─¿En qué circunstancia se produjo su detención? ─Me sacaron con ametralladoras, delante de toda la gente en la Facultad de Ingeniería, yo estaba exponiendo un proyecto para una fábrica de tractores que se iba hacer y me llevaron. Me taparon los ojos, el móvil dio muchas vueltas

para que yo no me diera cuenta adonde me llevaban, pero fuimos al RIM 22, ¿quién no se iba a dar cuenta en San Juan donde quedaba el RIM 22 ? Pero me tuvieron sólo un día. Fue exactamente en Junio del 76. Después en el Centro de Ingenieros permanecí en la presidencia hasta el año 1986. ─¿Recuerda los cambios que se produjeron durante su pasó por el Centro de Ingenieros? ─Bueno si, yo he estado 10 años y hemos hecho muchas cosas, por ejemplo reformulamos el estatuto vigente, fue en el del año 1982. Originalmente en la entidad la mayoría eran ingenieros civiles y a partir de ése entonces adquirieron más protagonismo todas las otras especialidades como ingenieros de minas, ingenieros químicos, ingenieros mecánicos, electrónicos. Después volví al Consejo de Ingenieros y estuve en la presidencia durante 4 o 5 años hasta el 99’, y ahí en medio del auge del gas natural, la creación del E.P.R.E y Energía San Juan conseguimos incorporar a los funcionarios de estas dos organizaciones al Centro de Ingenieros. ─¿Usted fue el calculista de Centro Cívico? ─Sí, desde el año 72 hasta que se terminó la obra. Durante los 30 años estuve vinculado. En los últimos años me buscó la empresa


PETERSEN,THIELE Y CRUZ S.A.C.Y M. Había hecho todo el cálculo y ahí había que introducir un piso de una estructura que tenía que ser metálica y yo la había proyectado. Entonces me llamaron para ver y quedé hasta el final. Recuerdo como anécdota que cuando comenzamos ahí nomás estuvo a punto de pararse la obra. Entonces fuimos a Buenos Aires a hablar con José Alfredo Martínez de Hoz y nos preguntó: ─¿Qué pasa si lo paro al Centro Cívico? Yo le respondí que había ochocientas familias dependiendo de la obra en forma directa, además de todos los subcontratistas que había en la zona así que se iba a producir y problema muy grande en San Juan. Y no lo pararon. Para concluir, quiero aprovechar esta nota para enviarles un caluroso abrazo a tantos colegas y amigos con los cuales vivímos muchos lindos momentos en esta esta maravillosa profesión.

“El ingeniero Shaponik solía contar que él había estado en el año 1946 en el Centro de Ingenieros y cuando subió al poder el general Juan Domingo Perón también lo metieron preso junto a otros ingenieros. El Ing. Alberto Constantini contaba cómo se entretenían jugando a las cartas en el penal de Chimbas. Estuvieron 2 o 3 meses. La entidad desapareció. Volvió a surgir en el año 1956 por acción del ingeniero César Sabastano”

27


28


29


E

HOMBRES DE INGENIO PARA CELEBRAR EL CENTENARIO

l pasado día viernes 11 de Julio, en ocasión de cumplirse el Centenario de la creación del Centro de Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos de San Juan, se inauguró la Muestra “Hombres de Ingenio” de Hugo Vinzio Rosselot. La misma contó con el auspicio exclusivo de la institución y estuvo incluida en el calendario de actividades y festejos de los 100 años. El evento contó con la presencia de destacados profesionales, se inició con palabras del creador de la muestra Hugo Vinzio Rosselot, del Presidente del Centro de Ingenieros Ing. Julio César Carmona, del Director de la D.P.D.U. Ing. Carlos Cardozo y del Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Luis E. Meglioli. La exposición, compuesta por dibujos, pinturas y esculturas, fue visitada de lunes a sábado de 9 a 13 y de 17 a 20 hs., hasta el día 2 de agosto inclusive y se exhibió en el Centro Cultural ubicado en la ex estación San Martín (España y Mitre). La entrada fue libre y gratuita.

30


31


32



TRATAMIENTO ÁCIDO DE ALPERUJO PARA INCREMENTAR LA BIODISPONIBILIDAD DE AZÚCARES

E

l alpeorujo es el residuo semisólido generado en el procesamiento de aceitunas para obtención de aceite de oliva en sistemas de extracción de dos fases. En San Juan se producen anualmente grandes cantidades de este residuo altamente contaminante, cuyo tratamiento y disposición final constituyen un serio problema.

34

Este residuo sirve como fuente de carbono y de otros nutrientes para microorganismos, hecho que constituye una vía para su valori zación a través de la obtención de bioetanol. El proceso de conversión de biomasa a bioetanol comprende las etapas básicas de hidrólisis (ácida o enzimática) de la celulosa para su transformación en azúcares y la posterior fermentación de estos compuestos para la producción de etanol. La presencia de lignina y hemicelulosa en los materiales

lignocelulósicos dificultan la accesibilidad de los ácidos o enzimas a la celulosa, reduciendo la eficiencia de la hidrólisis. Por ello, se requiere la aplicación de pretratamientos a estos materiales. Los pretratamientos químicos con álcalis o ácidos, en particular con ácido sulfúrico diluído, presentan ventajas por su fácil implementación, bajo costo y elevada eficacia (Cara, et al. 2008). El contenido de carbohidratos en el alpeorujo varía entre el 20 y 25 % de la materia seca y aproxi-


madamente el 70 % se encuentra en unidades de celulosa y hemicelulosa. Para incrementar la biodisponibilidad de estos carbohidratos no solubles se aplicó un pretratamiento con ácido sulfúrico. Para ello se puso en contacto el alperujo con soluciones ácidas de diferentes concentraciones, a temperatura constante, en un reactor Parr de 1 litro de capacidad. Para identificar las variables relevantes en el proceso se utilizó un diseño de Plackett-Burman. Este método permite establecer la relación entre las variables de estudio y la variable respuesta reduciendo el número de experimentos (Bull, et al. 1990). Las variables propuestas para este estudio fueron: concentración de ácido, temperatura, tiempo, presión, relación líquido/ sólido y agitación, resultando significativas la temperatura, concentración de ácido y relación sólido-líquido. Posteriormente,

estas últimas fueron optimizadas para maximizar el contenido de azúcares totales solubilizados, utilizando el método de BoxBehnken, diseño experimental basado en los diseños factoriales incompletos de tres niveles. La variable respuesta seleccionada para evaluar el efecto del tratamiento ácido fue el contenido de azúcares totales. Tal determinación se llevó a cabo sobre el extracto acuoso del alperujo tratado. Las condiciones óptimas para el pretratamiento ácido de alpeorujo fueron: • Temperatura: 95,2 ºC • Relación sólido/líquido: 0,17 g/ml • Concentración de H2SO4: 10,10 %p/p Los resultados indican que trabajando en estas condiciones se incrementa el contenido de azúcares en, aproximadamente, un 68 %.

Referencias Bull, A.T., Huck, T.A., Bushell, M.E., (1990). Optimization strategies in microbial process development and operation, in: Poole, R.K., Bazin, M.J., Keevil, C.W. (Eds.), Microbial Growth Dynamics. IRL Press, Oxford, UK. pp. 145-168. Cara C., Ruiz E., Oliva J. M., Saez F., Castro E., 2008. Conversion of olive tree biomass into fermentable sugars by dilute acid pretreatment and enzymatic saccharification. Bioresource Technology 99, 1869–1876. María Laura Herrero, María Lucía Martín, Martha Dina Vallejo, María Fabiana Sardella , Ana Cristina Deiana Inst. de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Univ. Nac. de San Juan, Argentina. Inst. de Biotecnología, Facultad de Ingeniería, Univ. Nac. de San Juan, Argentina. mlherrero@unsj.edu.ar

35


UNA VISIÓN DE LA MINERÍA PARA REFLEXIONAR Ing. José Matar

Entrevista: Gabriela Miglione >>Nota: Rene Fernández ─¿A qué cree usted que se debe la falta de conocimiento de los beneficios que aporta la minería en lo económico y social? ─Se debe a que en Argentina no tenemos una historia minera reciente. La gente no conoce lo que es minería, desde el común de las personas hasta nuestras autoridades políticas. Yo escucho a senadores, diputados y candidatos a presidentes inclusive que hablan sobre la gran minería, el agujero a cielo abierto y dicen que las empresas se roban el oro. Es ahí donde uno se da cuenta que hablan sin conocimiento. También,

36

veo cuando se ofrece un proyecto minero y empieza el dilema con los agricultores, cuando en realidad en estas circunstancias el estado debería estar equipado con un grupo de profesionales que proporcione respuestas a cada una de esas incógnitas que tiene la población. Pero es visceral el problema, a la gente le nace de adentro criticar, porque no conocen del tema. ─¿Por qué hay muchas provincias en contra de la minería? ─Hay varias razones, una es la falta de conocimiento y la segunda por razones económicas de la provin-

cia. Un claro ejemplo es Mendoza que no está a favor. Esta provincia no tuvo la suerte de tener una facultad de ingeniería como San Juan que durante años estuviese destinada a formar ingenieros de minas. Entonces surgió media docena de gente de peso que por razones viscerales u económicas estaba en contra de la explotación minera. Mendoza como San Juan es una provincia que practicó y practica la agricultura, usa agua, y este es un recurso muy preciado. Los agricultores son competidores con la minería. La forma de resolverlo es explicando las cosas como


son en realidad, si vamos a gastar agua en sembrar en el ripio del río donde el 80% se infiltra y solo el 20% restante sirve, tal vez es mejor usar un metro cubico de agua en minería que usarlo ahí. Esto es algo que tiene que programar el gobierno de la provincia. Estudiar cuánta agua sobra y en base a esto dimensionar lo que se puede sacar y la explotación. Mi intención no es comparar, pero estimo que por cada metro cúbico de agua que se usa en agricultura, la minería puede producir 20 veces más en valor monetario. No podemos competir de esa manera porque no sería justo. Tampoco es bueno, porque la agricultura es fundamental para la vida del hombre. Como dice el dicho “el agua vale más que el oro” y es verdad pero si nos está sobrando una cantidad muy importante del vital elemento y tenemos el mineral que deja 20 veces más de ganancia ¿por qué no aprovecharlo?

“Hay que contar con un grupo de técnicos bien formados. Yo le ofrecí ésta idea al gobernador y él aceptó, pero todavía estamos negociando. A mi me gustaría manejar el grupo de ingenieros que le sirvan al gobierno para responder a todas esas preguntas, no sólo ingenieros también economistas, sociólogos ya que tiene que ser un grupo de unas 10 a 12 personas que sean de máximo nivel y que se dediquen a responder las inquietudes de las personas con datos concretos de nuestro país”

─¿Conviene instalar una planta de refinación en Argentina? ─Sí, nosotros montamos una planta con un grupo de ingenieros en Catamarca. Todo el mineral que se produce en Farallón Negro, se genera y purifica en la ciudad de Catamarca. Para esa planta buscamos dos o tres ingenieros, les dijimos lo que necesitábamos, estudiamos y la montamos. Actualmente está funcionando y es una cosa de poco monto pero conviene por dos razones, la primera por la mano de obra que genera y la segunda porque sabemos cuánto mineral está saliendo en realidad. Tenemos la gran capacidad tecnológica y técnica como para controlar cualquier planta de esas.

nión que se realizó en Catamarca. Hay que contar con un grupo de técnicos bien formados. Yo le ofrecí esta idea al gobernador y el aceptó, pero todavía estamos negociando. A mi me gustaría manejar el grupo de ingenieros que le sirvan al gobierno para responder a todas esas preguntas, no solo ingenieros también economistas, sociólogos ya que tiene que ser un grupo de unas 10 a 12 personas que sean de máximo nivel y que se dediquen a responder las inquietudes de las personas con datos concretos de nuestro país.

─¿Cómo debería planificarse la minería para dentro de 50 años? ─Para empezar deben formarse equipos entre provincias mineras. Hace dos años atrás se formó un grupo entre los que participaba San Juan, Catamarca, Jujuy y Salta entre otras, donde el gobernador José Luis Gioja asistió a una reu-

─¿Cuál es su visión de la política minera nacional? ─No hay política de minería nacional, pienso que ni la provincia ni la nación tienen el desarrollo político. La empresa dice: vamos a explotar cobre, oro y no tienen las limitaciones, tampoco le dicen por qué, para qué y por cuánto tiempo.

Para mí no hay política minera. El Secretario de Minería de la Nación, ingeniero Jorge Mayoral, responde a la política que el gobierno ha impuesto sin tener el apoyo tecnológico por parte del del mismo, tal vez él lo haría de otra manera, pero el gobierno no funciona así. Si nos comparamos con la agricultura, para el gobierno, somos un sector menor. Ellos obtienen más millones de impuestos del sector agrícola. el ingniero Jorge Mayoral depende del Ministro de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios, Ing. Julio De Vido. También vale mencionar, que si nos comparamos con YPF somos mucho más pequeños. Entonces no hay que culpar tanto a las autoridades que tenemos en San Juan o en Buenos Aires. Pero una cosa sí es cierta, es muy difícil trabajar en minería si no se cuenta con el respaldo tecnológico y político del gobierno nacional.

37


EL QUERIDO “PROFE” INGENIERO MARCELINO MARÍN > Entrevista: Gustavo Lusardi Nació en San Salvador de Jujuy, cursó la primaria y secundaria en aquella provincia, luego vino a estudiar Ingeniería de Minas a San Juan y encontró su lugar en el mundo. Profesionalmente se destacó en la Dirección de Minas del Gobierno Provincial pero su gran amor fue la docencia donde cosechó grandes amigos y se ganó el respeto y afecto de muchísimos alumnos que hoy se destacan en el medio local, nacional e internacional. ─¿Qué lo llevó a estudiar minería? ─Bueno, cuando yo tenía 12 años ingresé a la escuela secundaria de mina, de notable calidad, en Jujuy que dependía de la Universidad Nacional de Tucumán; que es la misma escuela donde estudió el reconocido y prestigioso Ingeniero de Minas Carlos Rudolph. Era un establecimiento modelo, con modalidad de internado donde al alumno se le daba dormitorio, comida, los libros y todos los demás materiales de estudio. Nos dejaban salir solamente los fines de semana para visitar a la familia. Esta forma de educación se daba en casi todo el norte argentino. ─¿Cómo arribó a San Juan? ─Llegué a San Juan siendo un muchacho de edad, por decirlo

38

de alguna manera; tenía 24 años entonces. Había estado trabajando 2 o 3 años de Técnico Minero en Jujuy y con otros tres amigos dijimos: “No, con el título de Técnico Minero no podemos avanzar mucho tenemos que intentar llegar más alto”. Entonces descubrimos que la única universidad que brindaba Ingeniería de Minas, la especialidad que habíamos hecho en el secundaria estaba en esta provincia entonces nos decidimos venir. ─¿Cómo fue su vida de estudiante? ─Primero quiero decirles que yo he sido un estudiante bastante irregular, durante los 2 primeros años que estuve en San Juan me mantuvieron mis hermanos que me mandaban dinero de Jujuy, después conseguí una ayudantía en una cátedra en la Facultad de Ingeniería y con eso me mantuve hasta recibirme.

─¿En qué año se recibió? ─En el año 1965, pero estuve bastante tiempo sin conseguir trabajo, como ocho meses, porque en esa época en Argentina se hacía muy poca minería. En San Juan, el sector, se reducía a algunas canteras y a la fábrica de Carburo Electrometalúrgica Andina. Existían pequeñas minas de segunda categoría como las de Pismanta (Arriquintin), bentonitas, en Barreal. Metalífera había sólo una que era mixta de capitales ingleses y sanjuaninos. Entonces decidí volverme a Jujuy y entré a trabajar en la Dirección de Minas

de Jujuy ocupando un cargo con un buen sueldo para la época. Pero lo bueno vino después porque un día me llamó el Ministro de Hacienda, Dr. Ricardo Boschetti y me ofreció en nombre del gobernador hacerme cargo de le Dirección de Minería y estuve dos años a cargo en esa dirección. ─¿Después regresa a San Juan y se instala definitivamente? ─Sí, mi señora era geóloga la Dr. Lelia Riveros. Ella tenía cargos en la Facultad de Ingeniería, también era profesora en la Escuela Industrial, entonces quería reintegrarse a los cargos y esos fueron los motivos por los cuales me vine a San Juan y fui Director de Minería durante la primera gobernación del Dr. Gómez Centurión. ─¿Cómo ingresa a dar clases en la universidad? ─Bueno, hablé con quién estaba a cargo de ingeniería, en ese tiempo era el ingeniero Augusto López, que luego fue gobernador de la Provincia de San Juan. Entre como jefe de trabajos prácticos de Explotación de Minas I. Luego me designaron profesor titular con dedicación simple de Mensuras Subterráneas así que tenía dos cargos. ─¿Cuántos años fue docente en la universidad? ─Muchos, me jubilé con 30 años de servicio y han pasado tantos alumnos por mi cátedra que de


algunos me acuerdo como el ingeniero Héctor Marconi, Felipe Saavedra, Juan Bustamente, Jaime Bergé, Mario Capello, por ejemplo. -¿Qué le ha dejado su experiencia como docente? -Tantas cosas lindas. Pero no era como hoy. Me acuerdo que cuando un profesor necesitaba una máquina de escribir la pedía al decanato de la facultad y era muy difícil que la pudieran proveer. A veces, en invierno hacia muchísimo frio y conseguir una estufa a querosene para poder calefaccionar el aula se hacía muy dificultoso. Yo siempre me preocupé para que el alumno estuviese protegido, cómodo y bien. Nunca he tenido problemas con ellos, siempre me esmeré para que nos lleváramos bien. Bueno eso se ve que a muchos les llegó y hoy cuando ellos me reconocen en la calle me transmiten su afecto, su cariño y la verdad que esa es una de las mejores cosas que uno puede cosechar y disfrutar de esta vida.

“Había estado trabajando 2 o 3 años de Técnico Minero en Jujuy y con otros tres amigos dijimos: “No, con el título de Técnico Minero no podemos avanzar mucho tenemos que intentar llegar más alto”. Entonces descubrimos que la única universidad que brindaba Ingeniería de Minas, la especialidad que habíamos hecho en el secundaria estaba en esta provincia entonces nos decidimos venir”

39




Caseros 619 Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.