Th 10

Page 1

> EL REFUGIO DEL SOL

Marta Muñoz, la creadora de un restaurant increíble, en Jáchal. Pág. 8

> CEFERINO

NAMUNCURÁ

“Quiero estudiar para ser útil a mi pueblo” Págs. 4 y 5

JÁCHAL APUESTA AL TURISMO

10

Actualidad Turística de San Juan Suplemento de Diario El Zonda Domingo 9 de junio de 2013 Año 1 - Edición Nº 10

San Juan mi tierra querida...!!!

La actividad turística en la provincia está en pleno crecimiento y en los Departamentos se están aplicando distintas políticas estratégicas con el propósito de convertirla en una industria sustentable. Págs. 2 y 3

Arq. Jorge Barifusa. Intendente municipal


2

ZONA NORTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 9 de junio de 2013

FUERTE APUESTA AL TURISMO EN JÁCHAL La actividad turística en la provincia está en pleno crecimiento y en los Departamentos se están aplicando distintas políticas estratégicas con el propósito de convertirla en una industria sustentable. TURISMO HOY, entrevistó al Arquitecto Jorge Barifusa, Intendente de Jáchal, quien analizó la situación del sector y dio a conocer el plan de desarrollo estratégico que llevarán adelante, a partir del diagnóstico que realizaron y bajarán desde el gobierno provincial y nacional. Nota: Lic. Alfredo Adami/Mónica Paroli

-¿Cuál es la nueva política de desarrollo turístico en Jáchal? -En función de que la actividad turística es una de las fuentes de recursos importantes que tiene cualquier comunidad, para todos los prestadores de servicio, camping, gastronomía, comercio, transporte, artesanos, etc., es que comenzamos a trabajar en el desarrollo de un plan estratégico desde Turismo de la provincia con el Ministerio de Turismo de la Nación. Prácticamente ya está terminada la primera etapa de relevamiento. Ahora estamos en una etapa de diagnóstico donde se han estudiado todas las variables o los potenciales y las debilidades que tiene Jáchal para poder estratégicamente en los años venideros en qué y cómo desarrollamos cuál aspecto del turismo en nuestro Departamento. Cuál será el rol que tendrá Jáchal en el marco de la provincia y de una ruta que se abrirá dentro de poco que será la ruta 150 y cómo complementamos las actividades turísticas con Valle Fértil e Iglesia, que son lugares que tienen un desarrollo turístico más avanzado. -¿También en función de ruta Nacional 40?

-Claro porque es una vía que nos vincula con La Rioja y la ciudad de San Juan. Entonces la idea es marcar bien el perfil de Jáchal que tiene que ver con la parte cultural, histórica, pero también tenemos muchísimas bellezas naturales que queremos destacar mucho más. Se está potenciando el corredor JáchalHuaco, o la Cuesta. Estamos trabajando en La Ciénaga, un lugar paradisíaco, que ahora cuenta con agua potable. -¿Cómo andan con la infraestructura de servicios? -Bueno ése es el tema, no podemos desarrollar nada, si no tenemos agua, luz eléctrica, ni accesibilidad, entonces en función de eso, nosotros estamos avanzando en la búsqueda de potenciar lugares nuestros, que son municipales. Hoy el camping de La Ciénaga es el lugar que va a disparar. Está enmarcado en una zona de reserva ambiental, donde no solo se va a desarrollar el turismo, sino con determinadas características; ahí es donde se liberan los cóndores. Estamos trabajando con la Secretaría de Medio Ambiente en el armado de un Centro de interpretación. También estamos con un proyecto para

el año que viene de paradores en el camino de Huaco, inclusive en el Mirador de la Cuesta.

van a visitarnos. Son cambios que entre todos tenemos que realizar para el bien de nuestro Departamento.

-¿Contarán con fondos provenientes del Gobierno Nacional para mejoras en el sector? -Sí, y en estos momentos estamos trabajando en el proyecto de rehabilitar la pileta en el camping “El Vivero” y recuperar ese espacio para que el visitante lo pueda disfrutar. Asimismo estamos trabajando mucho con el tema de artesanías, con nuestros escritores y con los decidores. También el camping de Agua Negra que hoy tiene otra dinámica, con más y mejores instalaciones, y por supuesto los otros campings, aunque más pequeños, pero debemos reconocer que varios están mejorando sus instalaciones. Están surgiendo hoteles, apart hoteles, hospedajes y esto es en función de que hay demanda. También nos estamos ocupando en cómo mejorar el servicio al turista. En lo gastronómico, para que el fin de semana los servicios sean de excelencia. Para que los visitantes disfruten de Jáchal el fin de semana, se lleven la mejor imagen y vuel-

-¿Han planificado sobre turismo cultural? -Por supuesto. La casa de la Cultura es un espacio donde queremos promocionar todo tipo de actividades, no solo teatro y música sino otras como exposiciones de artesanías, pinturas, etc. Eso tiene que estar permanentemente abierto a la sociedad jachallera pero también a todos los turistas. -El estadio deportivo, ¿para cuándo está previsto que se inaugure? -Para septiembre u octubre del corriente año y contará con una capacidad de más de 1500 personas. Será todo cerrado, con piso de parquet, un lujo. Está previsto que se lleven a cabo en el complejo eventos deportivos nacionales e internacionales. Y esto para nosotros también es turismo porque nos transformaríamos en una sub sede de cualquier actividad deportiva que se desarrolle en la ciudad de San Juan. Por ejemplo, un evento deportivo de primer nivel se podrá trasladar a Já-

chal y nosotros llevarlo adelante. Obviamente, esto va a mejorar la capacidad hotelera y de servicio. De manera que todo esto es muy importante porque va a poder mostrar y explotar varios sectores: las bellezas naturales, la parte cultural, artística, deportiva y la infraestructura de servicios. -Y sobre los servicios de infraestructura, ¿qué más puede agregar? -Bueno, estamos trabajando para que las cloacas, el agua, el gas y la fibra óptica no falten. Necesitamos que Jáchal brinde toda esta infraestructura de servicios para que el que quiera invertir venga y lo pueda hacer como corresponde. Porque sabemos que la mayoría de la inversión privada mide todas estas cosas. Es que aparte de una buena ubicación, estamos en el corazón del norte de San Juan, porque hay que entender que quien visite Valle Fértil, hará 80 kilómetros y estará en Jáchal con la ruta nueva, y si hace 40 más llegará a Rodeo. Esta zona se va a transformar en un flujo muy intenso desde cualquier punto y la conexión será en Jáchal.


Domingo 9 junio de 2013

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

ZONA NOR TE

SERVICIOS A LOS VISITANTES EN EL DEPARTAMENTO DE Jテ,HAL

3


4

ZONA NOR-ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 9 de junio de 2013

> CEFERINO NAMUNCURÁ Hay una expresión que recoge todo su programa: “Quiero estudiar para ser útil a mi pueblo”.

La santidad de Ceferino es expresión y fruto de la espiritualidad juvenil salesiana, una espiritualidad hecha de alegría, de amistad con Jesús y María, de cumplimiento de los propios deberes y de entrega por los demás. Ceferino representa la prueba más convincente de la fidelidad con la que los primeros misioneros mandados por don Bosco lograron repetir aquello que él había hecho en el Oratorio de Valdocco: formar jóvenes santos. Este sigue siendo nuestro compromiso de hoy, en un mundo que necesita jóvenes impulsados por un claro sentido de la vida, audaces en sus opciones y firmemente centrados en Dios mientras sirven a los demás. La vida de Ceferino es una parábola de tan sólo 19 años, pero rica en enseñanzas. Nació en Chimpay el día 25 de agosto de 1886 y fue bautizado, dos años más tarde, por el misionero salesiano don Milanesio, que había mediado en el acuerdo de paz entre los mapuches y el ejército argentino, haciendo posible al papá de Ceferino conservar el título de “gran cacique” para sí, y también el territorio de Chimpay para su pueblo. Tenía 11 años cuando su padre lo inscribió en una escuela estatal de Buenos Aires, pues quería hacer del hijo el futuro defensor de su pueblo. Pero Ceferino no se encontró a gusto en aquel

centro y el padre lo pasó al colegio salesiano “Pío IX”. Aquí inició la aventura de la gracia, que transformaría a un corazón todavía no iluminado por la fe en un testigo heroico de vida cristiana. Inmediatamen-

hechos lo lanzaron hacia las cimas más altas: la lectura de la vida de Domingo Savio, de quien fue un ardiente imitador y la primera Comunión, en la que hizo un pacto de absoluta fidelidad con su gran amigo Je-

rante salesiano en Viedma— Francesco De Salvo, viéndolo llegar a caballo como un rayo, le gritó: “Ceferino, ¿qué es lo que más te gusta?”. Se esperaba una respuesta que guardara relación con la equitación, arte

te sobresalió por su interés por los estudios, se enamoró de las prácticas de piedad, se apasionó del catecismo y se hizo simpático a todos, tanto a compañeros como a superiores. Dos

sús. Desde entonces este muchacho, que encontraba difícil “ponerse en fila” y “obedecer al toque de la campana”, se convirtió en un modelo. Un día —Ceferino ya era aspi-

en el que los araucanos eran maestros, pero el muchacho, frenando al caballo, dijo: “Ser sacerdote”, y continuó corriendo. Fue precisamente durante

aquellos años de crecimiento interior cuando enfermó de tuberculosis. Lo hicieron volver a su clima natal, pero no bastó. Monseñor Cagliero pensó entonces que en Italia encontraría mejores atenciones médicas. Su presencia no pasó inadvertida en la nación, pues los periódicos hablaron con admiración del príncipe de las pampas. Don Rúa lo hizo sentar a la mesa con el consejo general. Pío X lo recibió en audiencia privada, escuchándole con interés y regalándole su medalla “ad principes”. El día 28 de marzo de 1905 tuvo que ser internado en el Fatebenefratelli (Hermanos de San Juan de Dios) de la isla Tiberina, donde murió el día 11 de mayo siguiente, dejando tras de sí una impronta de voluntad, diligencia, pureza y alegría envidiables. Era un fruto maduro de espiritualidad juvenil salesiana. Sus restos se encuentran ahora en el santuario de Fortín Mercedes, de Argentina, y su tumba es meta de peregrinaciones ininterrumpidas, porque goza de una gran fama de santidad entre el pueblo argentino. Ceferino encarna en sí los sufrimientos, las angustias y las aspiraciones de su gente mapuche, la misma gente que a lo largo de los años de su adolescencia, encontró el Evangelio y se abrió al don de la fe bajo la guía de sabios educadores


Domingo 9 junio de 2013

ZONA NOR-ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

salesianos. Hay una expresión que recoge todo su programa: “Quiero estudiar para ser útil a mi pueblo”. En efecto, Ceferino quería estudiar, ser sacerdote y volver entre su gente para contribuir al crecimiento cultural y espiritual de su pueblo, como había visto hacer a los primeros misioneros salesianos. Al santo nunca se le puede comparar con un meteoro que atraviesa imprevistamente el cielo de la humanidad, sino que más bien es el fruto de un largo y silencioso engendro de una familia y de un pueblo que

quiere plasmar en aquel hijo, sus mejores cualidades. La beatificación de Ceferino es una invitación a creer en los jóvenes, también en los que apenas han sido evangelizados y a descubrir la fecundidad del Evangelio, que no destruye nada de aquello que es verdaderamente humano y la aportación metodológica de la educación en este estupendo trabajo de configuración de la persona humana que llega a reproducir en sí la imagen de Cristo. Quien piense que la fe religio-

sa es una forma de adaptación o de falta de compromiso por el cambio social, se equivoca, pues es totalmente lo contrario, ya que se convierte en la energía que hace posible la transformación de la historia. La santidad, que para algunos evoca la singularidad de una condición considerada poco adherente a la vida cotidiana, significa, por el contrario, la plenitud de la humanidad puesta en práctica. El santo es una persona auténtica, realizada y feliz. Los testimonios de los contemporáneos de Cefe-

rino son unánimes al afirmar la voluntad de su corazón y la seriedad de su compromiso. “Sonríe con los ojos”, decían los compañeros. Era un adolescente admirable, santo, que hoy puede —y debe— ser propuesto como modelo y ejemplo a los jóvenes. Toda la Familia Salesiana de Argentina, reconocida a Dios por el extraordinario don que le ha concedido en Ceferino, tiene la obligación de sentirse responsable de mantener viva su memoria, y de estar convencida de que puede continuar proponiendo a los

jóvenes itinerarios concretos de santidad. Mientras alabamos y damos gracias al Señor por este nuevo pequeño baldosín del bello mosaico de la santidad salesiana, renovemos nuestra fe en los jóvenes, en la inculturación del Evangelio y en el sistema preventivo. De: Pascual Chávez Villanueva

SAN MARTÍN AVANZA

El turismo entre una de sus prioridades San Martín tiene un perfil netamente agroindustrial siendo la principal actividad económica la vitivinicultura, gracias al incentivo de políticas tendientes a fomentar el sector turístico es que se pretenden desarrollar diversos circuitos turísticos. En este Departamento hay más de 50 artesanos que realizan trabajos en madera, como por ejemplo: muebles de todo tipo, cuadros, etc. También otros elaboran productos de panificación como tortitas, pastafrolas, semitas, tortas, pan, empanadas, pizzas y demás. Están los que

realizan trabajos textiles tales como sábanas, toallones, toallas, portarrollos, servilletas, manteles; que tejen distintas prendas con lana de oveja natural; que hacen trabajos con cerámica fría, con técnicas como arte francés en cuadros, bandejas, cajas de té, alhajeros y restantes artesanías en las cuales ponen todo su amor y su corazón. Por otro lado, nos son menos protagonistas los grupos de productores que, unidos, intentan crecer y ampliar su producción, mejorar su comercialización e impulsar su actividad; entre ellos tenemos

productores caprinos, que a su vez hacen con las cabras y su leche, todos los derivados y además ofrecen la seguridad e inocuidad de dichas alimentos. Las cooperativas de paseros, grupos de productores apícolas, porcinos y caprinos demuestran la iniciativa de crecer, ¡crecer siempre juntos! Estos, entre otros, son los pilares que junto al pueblo sanmartiniano, su intendente Pablo Daniel Santibañez, se ha comprometido a fortalecer y fomentar en pos de un Departamento próspero y con oportunidades para todos.

SERVICIOS A LOS VISITANTES EN EL COMPLEJO

5


6

ZONA NORTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 9 de junio de 2013

BELLEZAS DEL NORTE SANJUANINO

LA CIÉNAGA - JÁCHAL “LA CIÉNAGA” está ubicado al Norte de la Provincia de San Juan a 25 Km. de la villa cabecera y a 10 Km., de la localidad de Huaco sobre Ruta 40. Limita al Oeste, con el Dique “Los lisos” y el Cerro “El Perico”; Este, con la Cuesta Colorada y la Represa del Río Huaco; al Norte, con el Alto “Las Azucenas”; y al Sur, con las “Torres del Portezuelo” o “Llanos Amarillos”. El área de superficie cubierta es de más de 9.600 hectáreas de extensión. La Ciénaga fue antiguamente un poblado de alrededor de 100 habitantes. Rodeado de cerros y atravesado por el Río Huaco. La capilla construida sobre la explanada del cerro, edificada por el Sr. Suizer, (descendiente de Dn. Carlos Schweiser-Alemán), quien construyó en 1876 el primer molino harinero en la localidad. La imagen de la Virgen del Carmen, patrona del lugar de antigua data, como las pinturas de la capilla y el sagrario son

parte del patrimonio cultural de la localidad. La riqueza paisajística y natural es condición importante, para eventuales turistas provenientes de Brasil, Alemania e Italia que han descubierto y aprecian la tranquilidad del valle, los cerros, tanto en el colorido de las rocas como en sus formas extrañas, y lo agreste de su flora y de su fauna hacen del lugar una maravilla natural. El valor geológico y arqueológico confiere a la zona características inestimables como patrimonio natural y cultural, generando compromisos para su conservación. Al lugar concurren anualmente los estudiantes de la carrera de Geología de la Universidad Nacional de San Juan por el interés que ofrecen las formaciones geológicas, equivalentes a las de Ischigualasto pero notablemente más cercanas y, por ende, más accesibles a

frecuentes viajes de estudio. También es visitado por geólogos e investigadores de otros países como Brasil, Alemania y Japón por su valor sedimentológico. En el río seco que atraviesa la ruta, se encuentran caracoles, helechos fosilizados que datan de más de 400 millones de años y pertenecen a la Edad Geológica del Ordovícico. El sitio ha sido considerado por profesionales geólogos de la Universidad Nacional de San Juan como una verdadera “aula a cielo abierto”, pues en el trayecto que abarca desde el Dique “Los lisos” hasta “El mirador” de la Cuesta de Huaco pueden observarse a simple vista formaciones geológicas de diferentes edades. En lo que se refiere al valor arqueológico del sitio, es preciso señalar que desde la entrada del túnel, hacia el noroeste, existen vestigios de asentamientos indígenas, revelado por el hallazgo de

puntas de flecha y restos de vasijas pintadas. El lugar cuenta, además, con un inestimable parque forestal con especies autóctonas: algarrobos (blanco y dulce), bosques de chañares y tamarindos, retamos, tuscas, variedades de jarilla (nítida, cuneiforme y divaricata), pichana y pichanilla, chilca dulce y amarga, palo azul, albaricoquillo, zampa; en sus cerros hay hierbas aromáticas y de uso en medicina alternativa como incayuyo y poleo, entre otras. En las márgenes del río hay totoras y cortaderas. La riqueza de la flora alberga y protege una variedad de aves, entre ellas garzas blancas y cernícalos, hoy en peligro de extinción; también golondrinas, viuditas, zorzales, diucas, siete colores, reina mora, urracas, tocos, chacareros, carpinteros, torcazas, palomas, jilgueros, tijeretas, taguas, patos silvestres, loros barranqueros,

catas, brasitas de fuego, soldaditos, entre otros y benteveos. Poner en valor la riqueza patrimonial natural y cultural del lugar a través del conocimiento de las especies autóctonas y exóticas de flora y fauna y de sus reservas arqueológicas y geológicas. Crear en la localidad un Centro de Interpretación del Sitio Natural, interdisciplinario y con alcance internacional gestionado por el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Jáchal y la Universidad Nacional de San Juan. A partir de la construcción del Dique Los Cauquenes, el agua del río comenzó a mineralizarse y dejó de ser potable, perjudicando los sembradíos de La Ciénaga y de Huaco. En la actualidad, por motivos laborales, la población joven ha migrado hacia distintos puntos de la provincia (Jáchal o la ciudad capital de San Juan) y hacia La Rioja.


Domingo 9 junio de 2013

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

ZONA NORTE

7

BELLEZAS DEL NORTE SANJUANINO

JÁCHAL - GASTRONOMÍA Y NOCHE

Fotos: Gentileza de Roberto Ruiz


8

JÁCHAL

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 9 de junio de 2013

EL REFUGIO DEL SOL

ALMORZAR O CENAR JUNTO A LA ENERGIA DE LA MONTAÑA

Marta Muñoz. Artífice y propietaria

Viajando a Jáchal, pasando Niquivil, cuando llegamos al empalme con la ruta 150, doblando a la izquierda, al poco andar, encontramos un paisaje maravilloso con las serranías de fondo muy cercanas y, en medio de ese lugar paradisíaco, encontramos “EL REFUGIO DEL SOL”, un nuevo restaurant, donde nos sale al encuentro su propietaria Marta Muñoz. Nota: Mónica Paroli

-Verdaderamente nos ha impactado este lugar, es tan bello el paisaje con el cerro de fondo… ¡cuánto tiempo demoró la construcción? -La obra demoró 8 meses e inauguré el 27 de marzo. ¿Qué capacitación has adquirido previamente? -En la carrera gastronómica he estudiado marketing, organización y costos, organización de eventos, protocolo, ceremonial… comencé a pensar como sería el diseño y la orientación del local, además las estrategias para atraer a la gente. Yo quise que se pueda ver cómo se hace la comida, que eso no esté oculto. Tiene que verse la naturaleza, que esto sea un refugio y que la gente te pida diferentes eventos. Para la próxima semana he organizado un té, para el siguiente fin de semana tertulias, para el verano un patio. Es ir generando lo que la gente me va pidiendo. Quiero que quien venga se sienta agasajado y por mí personalmente. Ese modo de atender lo aprendí de mi padre. -¿Qué otros aspectos tuviste en cuenta? -El tamaño de las mesas para que la gente se sienta bien cómoda. Los colores también los he imaginado, tienen que ver con la gastronomía… un sector es calabaza, otro pera madura, afuera pimiento morrón, el

blanco de la cocina tiene que ver con la limpieza, o sea que está todo como muy pensado. -¿Qué capacidad tiene el local? -Es para 60 cubiertos, que es lo que se recomienda para tener una buena gastronomía personalizada. -¿Cuál es tu tendencia en cuanto a las comidas? -Bueno, que la gente empiece a comer sano y tomar en otra forma, por eso todo lo que hago es bajo en alcohol y calorías, aunque si alguien quiere una milanesa también se la preparo. He traído mariscos a Jáchal, nunca creí que iba a tener tanto éxito con eso. Estamos haciendo una gastronomía, según dice gente que ha venido de distintos lugares, de gran categoría. -¿Sos muy personal para atender? -Sí, soy muy inquieta, los manteles deben estar bien limpios, las copas impecables, viajo a traer los insumos, doy directivas, atiendo, cocino, pero he tenido que contratar otro chef para que la gente se sienta mejor atendida y agasajada. -¿Un mensaje a los lectores? -SÍ, que si yo a los 49 años he podido soñar y llevar acabo mi sueño, dirigiendo, ayudando, eligiendo y trayendo lo mejor, ¡¡¡SE PUEDE!!!

TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A.. - Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.