TURISMO HOY 15

Page 1

> VISITE DIFUNTA CORREA

Miles de creyentes provenientes de todo el país la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida. Pág. 8

> 25 de mayo POR DESCUBRIR

La Fiesta del Carrerito Sanjuanino, incluye actividades culturales, musicales, desfile de carruajes y elección de la Criollita. Pág. 6

La provincia será Destino Starlight

Foto: Roberto Ruiz

15

Actualidad Turística de San Juan

Suplemento de Diario El Zonda Domingo 29 de septiembre de 2013 Año 1 - Edición Nº 15

Con el objetivo de comenzar con las acciones para cumplir con el protocolo establecido por la UNESCO y conseguir la denominación turística de Barreal como Destino Starlight, Eduardo Fayos Solá, Presidente de la Fundación Ulysses y miembro de la Organización Mundial de Turismo, visitó San Juan para comenzar con el asesoramiento técnico respectivo. Pág. 2

IGLESIA. MARAVILLOSA...


2

PROVINCIAL

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 29 de septiembre de 2013

>La provincia ante un gran beneficio. Ser Destino Starlight Para avanzar con el protocolo como Destino Starlight. Con el objetivo de comenzar con las acciones para cumplir con el protocolo establecido por la UNESCO y conseguir la denominación turística de Barreal como Destino Starlight, Eduardo Fayos Solá, Presidente de la Fundación Ulysses y miembro de la Organización Mundial de Turismo, visitó San Juan para comenzar con el asesoramiento técnico respectivo.

E

n el 2007, un equipo de especialistas de la OMT (Organización Mundial de Turismo) visitaron la provincia encabezado por el reconocido profesional en turismo, Eduardo Fayos Solá, en esa oportunidad realizaron un trabajo de campo con el objetivo de delinear un plan de competitividad. Como resultado de esto, también se logró obtener la marca “San Juan, La Estrella de Los Andes”, lema en el que se ha sustentado la idea de que San Juan es una provincia netamente andina, pero se diferencia de las demás en el hecho de que posee atributos turísticos singulares

Eduardo Fayos Solá, Presidente de la Fundación Ulysses.

El Sistema de Certificación Turística Starlight se creó con el objetivo de fomentar, a nivel mundial, la mejora de la calidad de las experiencias turísticas y la protección de los cielos nocturnos en los Destinos Starlight, lugares visitables que poseen excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y la práctica de actividades turísticas basadas en ese recurso.

que ofrecen al visitante la posibilidad de vivir una experiencia única. Actualmente, Eduardo Fayos Solá visita San Juan para asesorar técnicamente sobre los cuatro ejes de Promoción Turística en los que se basará esta gestión y comenzará con las acciones para cumplir con los protocolos establecidos por la UNESCO y conseguir así la denominación turística de Barreal como Destino Starlight, en la que tan sólo cinco regiones lo tienen en el mundo; esto permite darle una reputación internacional y para ello se debe cumplir con una serie de requisitos. El Sistema de Certificación Turística Starlight se creó con el objetivo de fomentar, a nivel mundial, la mejora de la calidad de las experiencias turísticas y la protección de los cielos nocturnos en los Destinos Starlight, lugares visitables que poseen excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y la práctica de actividades turísticas basadas en ese recurso. La Certificación Starlight persigue garantizar la capacidad de disfrutar de la visión de las estrellas y de conocer los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados. Esta certificación permite por primera vez aunar la ciencia y el turismo, basado en la astronomía y la visión del firmamento como una nueva forma de turismo inteligente que aporta criterios innovadores para el desarrollo responsable de la actividad. En la base del desarrollo del estándar se encuentra el

reconocimiento de la ciencia como producto turístico y, al mismo tiempo, de la ciencia como metodología de trabajo en turismo. Para esto, Eduardo Fayos Solá, presidente de la Fundación Ulysses, organización internacional cuyo Consejo de Administración está formado por todos los galardonados con los Premios Ulysses de la OMT (“el Premio Nobel del Turismo”); llevará a cabo las gestiones y el apoyo técnico y seguimiento del proceso de certificación de San Juan como destino Starlight.

Esta certificación permite por primera vez aunar la ciencia y el turismo, basado en la astronomía y la visión del firmamento como una nueva forma de turismo inteligente que aporta criterios innovadores para el desarrollo responsable de la actividad. Por tal motivo viajó a Barreal para comenzar con este proceso; además, en su agenda, también está previsto que visite Ischigualasto para nuevas acciones. Fuente: Prensa del Ministerio de Turismo y Cultura


Domingo 29 de septiembre de 2013

TURISMO HOY Diario EL ZONDA


4

INTERNACIONAL

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 29 de septiembre de 2013

>día mundial del turismo

El viernes 27 pasado se celebró el Día Mundial del Turismo y el tema fue: «Turismo y agua: proteger nuestro futuro común».

Maldivas, un paraíso que convoca al turismo más importante del mundo. Un lugar para deslumbrarse y aprender sobre las fortalezas del sector.

E

l turismo es un sector que mueve un billón de dólares y que desplaza a más de mil millones de turistas internacionales al año. Entre 5.000 y 6.000 millones de turistas más viajan en sus propios países. Turismo y agua: proteger nuestro futuro común, es el

lema para el Día Mundial del Turismo de 2013, en sintonía con el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, 2013. Este es el día más celebrado para el turismo en todo el mundo y representa una oportunidad única para sensibilizar sobre el papel del turismo en el acceso al agua y

para poner en el candelero la contribución del sector a un futuro hídrico más sostenible. El turismo ha demostrado ofrecer soluciones racionales desde el punto de vista ambiental, así como apoyo político y financiero, para la conservación y el uso sostenible de las fuentes

de agua. Pero hay que ir más lejos. Habiendo alcanzado en 2012 el récord de mil millones de turistas internacionales en un solo año, es hora de comprometerse con un turismo más sostenible para proteger nuestro futuro común.

El lema de este año subraya el papel del turismo en el acceso al agua y pone en el candelero las actuaciones que el sector está llevando a cabo para contribuir a un futuro hídrico más sostenible, así como a afrontar distintos retos vinculados esencialmente con el sector.


Domingo 29 de septiembre de 2013

Antecedentes

El Día Mundial del Turismo se celebra cada año el 27 de septiembre. Su propósito es profundizar en la sensibilización de la comunidad internacional respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. El evento intenta contribuir a afrontar los retos mundiales señalados en los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio e incidir en la contribución que puede aportar el sector turístico para alcanzar estos objetivos. La OMT pide a todas las partes interesadas a participar el 27 de septiembre de cada año en las celebraciones especiales que tengan lugar en su respectivo país o lugar de vacaciones. El lema del Día y las celebraciones oficiales El Día Mundial del Turismo se celebra con actividades adecuadas sobre temas escogidos por la Asamblea General de la OMT, por recomendación del Consejo Ejecutivo de la OMT. El Secretario General de la OMT emite un mensaje cada año para celebrar la ocasión y preside las celebraciones oficiales.

Establecimiento del Día Mundial del Turismo

En su tercera reunión, celebrada en Torremolinos (España) en septiembre de 1979, la Asamblea General de la OMT decidió instituir el Día Mundial del Turismo a partir del año 1980. Esta fecha se eligió por coincidir con un hito importante en el turismo mundial: el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la OMTel 27 de septiembre de 1970. La fecha del Día Mundial del Turismo resulta especialmente idónea ya que coincide con el fin de la temporada alta en

INTERNACIONAL

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

el hemisferio norte y el comienzo de la temporada en el hemisferio sur, una fecha en que el turismo está en la mente de millones de personas de todo el mundo.

País anfitrión

Las celebraciones oficiales del Día Mundial del Turismo de 2013 tendrán lugar en las Maldivas. En medio del océano Índico, el 99% de las Maldivas es mar. El país está formado por 1.190 islas de coral, de las cuales solo 200 están habitadas y otras 105 se han convertido en complejos turísticos. Los turistas llevan visitando esta nación insular desde principios de la década de 1970. Desde entonces, el sector turístico de las Maldivas ha florecido hasta convertirse en la espina dorsal de la economía del país, responsable de casi el 30% del PIB.

Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas

“Dada la amenaza que plantean el consumo no sostenible y el cambio climático para los recursos hídricos mundiales, el Día Mundial del Turismo de este año pone de relieve la responsabilidad que tiene la industria del turismo de salvaguardar y gestionar el agua de manera inteligente. En este Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, insto a los establecimientos turísticos a que reduzcan el consumo y mejoren la gestión de desechos, y exhorto a las personas a que contribuyan adoptando decisiones que tengan en cuenta el medio ambiente cuando viajen. Al dar prioridad al ahorro de agua, todos podemos ayudar a construir el futuro que queremos. En 2013, el Día Mundial del Turismo se celebrará en torno al lema «Turismo y

agua: proteger nuestro futuro común». Es una oportunidad única para llamar la atención sobre el agua como activo y como recurso, así como sobre las medidas necesarias para afrontar el reto del agua.

Mensaje del Secretario General de la OMT Taleb Rifai El agua es uno de los principales activos del turismo. Cada año, millones de personas viajan por el mundo para disfrutar de destinos, tanto de interior como de costa, en los que el agua es la principal atracción. El agua es además uno de los recursos más valiosos del turismo. El agua mueve todas las industrias turísticas, hoteles y restaurantes, actividades de esparcimiento y transporte. Siendo uno de los mayores sectores económicos del mundo, el turismo tiene la responsabilidad de asumir un papel de liderazgo y velar por que las empresas y los destinos inviertan en una adecuada gestión del agua a lo largo de toda la cadena de valor. Si se gestiona de manera sostenible, el turismo puede generar beneficios para las comunidades nacionales y locales y ayudar a conservar los recursos hídricos. La OMT es uno de los más firmes defensores del aprovechamiento sostenible del agua y es miembro de ONU-Agua. Llevamos tiempo siguiendo la evolución de los numerosos sistemas implantados para ayudar a reducir el consumo y mejorar la gestión del agua en hoteles, restaurantes y otros establecimientos, y prestando nuestro apoyo. Los sanitarios y duchas de bajo consumo y los instrumentos de detección de fugas están hoy integrados en la mayor parte de los negocios. Son avances que se han visto impulsados por las innovaciones del turismo.

5


6

E

zona ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 29 de septiembre de 2013

> 25 DE MAYO - FIESTA DEL CARRERITO SAN JUANINO

n el mes de diciembre, 25 de Mayo se viste de fiesta con motivo de la multitudinaria Fiesta del Carrerito Sanjuanino, la cual incluye actividades culturales como presentaciones musicales, desfile de carruajes y la elección de la Criollita veinticinqueña. El festival está íntimamente relacionado con la actividad agrícola, específicamente al cultivo del trigo. La figura del fletero en carro denominado carrero o carrerito fue fundamental en una época y con el fomento del monocultivo de la vid con-

tinuó ejerciendo un papel importante en el traslado de la producción vitivinícola de la finca a la bodega, en épocas en que los camiones eran escasos. Esta importancia del carrerito hizo que se convirtiera en parte de la tradición del lugar, y se originó la idea de homenajearlo con una celebración, una de las más significativas del departamento, desde su creación en 1967. Actualmente comprende actividades culturales, y espectáculos musicales con grupos locales y nacionales.


Domingo 29 de septiembre de 2013

zona OESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

> IGLESIA. NATURALEZA PURA E

ste departamento se encuentra ubicado en la zona andina de la provincia, límite con Chile, a 190 km de la capital sanjuanina. Ofrece al visitante una cadena de pequeños oasis, cuyos paisajes contrastan con la aridez y rudeza de las montañas y desiertos circundantes. Hacia los cuatro puntos cardinales, se levantan los poblados de Bella Vista, Villa Iglesia, Las Flores, Rodeo, Angualasto, Tudcum y Colangüil, entre otros; además de Pismanta, con baños termales de prestigio mundial por sus altas virtudes curativas; y una serie de caseríos rurales de infinita belleza. La mayoría de los pueblos se encuentra a una distancia de entre 14 y 30 kilómetros de Rodeo, que es la villa cabecera

Clima Iglesia se caracteriza por su cielo diáfano, de sol radiante durante más de 300 días al año. Es tierra de vientos calidos llamados “vientos zonda”. El clima iglesiano es seco y caluroso, con temperaturas que en verano superan los 40ºC. Las lluvias estivales suelen ser abundantes, aunque muy cortas, y a menudo acompañadas de truenos, relámpagos y granizos. El invierno en iglesia es muy frío, con enormes heladas y muy bajas temperaturas que generalmente rondan los 5º centígrados bajo cero.

El viento Zonda Es característico de la región, un viento seco, cálido y sofocante, llamado zonda, que puede alcanzar hasta 90km/h. Sopla en cualquier época del año, pero con más frecuencia entre Agosto y Octubre, meses en que se registran grandes nevadas en la alta cordillera.

del Departamento. Cada sendero iglesiano ostenta acentuados colores y sabores. Cercados por alamedas y sauces centenarios, aparecen caserones de caña y barro, con añejos nogales, manzanos y perales en sus patios y fondos. Iglesia es el lugar de los petroglifos indígenas, de las iglesias centenarias, de las cabalgatas en las tardes de sol, de la pesca en los espejos de agua, de los deportes acuáticos extremos y de la salubridad de las aguas termales. La zona ofrece variadas posibilidades en cuanto a belleza de paisajes, una estructura de hospedaje y gastronomía especiales, con complejos, casas de alquiler y restaurantes de campo.

>¿Cómo llegar?

Desde capital de S.J.

Para llegar, el viajero debe tomar la Ruta 40 hacia el Norte. Y en la localidad de Talacasto, empalmar la Ruta 436 que desemboca en Villa Iglesia (cruce con Ruta 412), el primer pueblo iglesiano. Otra vía de acceso es la Ruta 40, hasta Jáchal; donde debe conectar la Ruta 150, que lo lleva hasta Rodeo, villa cabecera de Iglesia.

Desde el Norte

Desde el Norte argentino es posible llegar, sin pasar por la capital sanjuanina. Debe ingresarse por la Ruta Nacional 40 (que viene de las localidades de Villa Unión y Chilecito, en la provincia de La Rioja) hasta Jáchal, donde se empalma la Ruta Nacional 150, que lleva hasta Rodeo, villa cabecera del Departamento Iglesia.

Todas las calles, rutas y huellas que llevan a los distintos pueblos, parajes o caseríos de Iglesia, están sobre la Ruta Nacional 150 y la Ruta Provincial 412.

INFORMES: TURISMO RODEO: 0264 154 114 317- 493193 (8,30 Hs. a 20 Hs.) /OFICINA PISMANTA: 154897694 /OFICINA VILLA IGLESIA: 2645327434

7


8

ZONA ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 29 de septiembre de 2013

>VISITE DIFUNTA CORREA La Difunta Correa es una figura mítica de Argentina y de Chile por la que algunos argentinos y chilenos sienten devoción. Posee un santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia argentina de San Juan, donde miles de creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.

S

e conservan diversas versiones de la leyenda, conforme la cual Deolinda Correa (o Dalinda Antonia Correa, según el nombre con el cual aparece mencionada en el relato más antiguo (Chertudi y Newbery, 1978)), fue una mujer cuyo marido, Clemente Bustos, fue reclutado forzosamente hacia 1840, durante las guerras civiles entre unitarios y federales. A su paso por la aldea de Tama, provincia de La Rioja -donde vivía la familia- la soldadesca montonera que viajaba rumbo a San Juan obligó al marido de Deolinda, contra su voluntad, a unirse a las montoneras. Esto hizo que

Deolinda, angustiada por su marido y a la vez huyendo de los acosos del comisario del pueblo, decidiera ir tras él. Deseosa de reunirse con su esposo en la provincia de San Juan, tomó a su hijo lactante y siguió las huellas de la tropa por los desiertos de la provincia de San Juan llevando consigo sólo algunas provisiones de pan, charque y dos chifles de agua. Cuando se le terminó el agua de los chifles, Deolinda estrechó a su pequeño hijo junto a su pecho y se cobijó debajo de la sombra de un algarrobo. Allí murió a causa de la sed, el hambre y el agotamiento. Sin embargo, cuando los arrieros riojanos Tomás

Nicolás Romero, Rosauro Ávila y Jesús Nicolás Orihuela, pasaron por el lugar al día siguiente y encontraron el cadáver de Deolinda, su hijito seguía vivo amamantándose de sus pechos, de los cuales aún fluía leche. Los arrieros, que conocían a Deolinda puesto que eran vecinos de Malazán, donde ella era muy querida por sus virtudes y buenas acciones, la enterraron en el paraje conocido hoy como Vallecito y se llevaron consigo al niño hacia La Rioja. En la primera jornada del camino, el niñito empezó a enfermarse y falleció. Los arrieros regresaron a Vallecito y lo enterraron junto a su madre.

TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.