> JÁCHAL
Ciudad tranquila, enmarcada en un pintoresco paisaje de valles y laderas. Pág. 5
> CAUCETE
La Difunta encierra una profunda e impactante historia de amor y fidelidad. Pág. 7
ISCHIGUALASTO: ÚNICO EN EL MUNDO
21
Actualidad Turística de San Juan
Suplemento de Diario El Zonda Domingo 22 de diciembre de 2014 Año 1 - Edición Nº 21
El atractivo turístico número uno de San Juan, no deja de convocar a gente de nuestro país y el mundo. Qué días y horarios para ingresar al parque. Pág. 3
EDICIÓN Nº 40
ESTA NOCHE TODOS A LA FIESTA DEL CARRERITO SANJUANINO EN 25 DE MAYO
Pág. 6
2
ZONA NOROESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 22 de diciembre de 2013
> IGLESIA. HOTEL TERMAS
E
PISMANTA. INVITA AL DESCANSO
n el norteño Departamento Iglesia, a pocos kilómetros de la localidad de Rodeo, a 182 km de San Juan - Capital , y en pleno valle cordillerano; se ubican distintas vertientes termales, la principal de ellas localizada en el Hotel Termas Pismanta. El hotel fue construído en la década del ‘50. El agua curativa de Pismanta se destaca, porque surge a una temperatura de 45º C, tiene propiedades radioactivas, son bicarbonatadas, alcalinas y sódicas; son desintoxicantes, están indicadas para las personas que sufren del hígado, diabetes, reumatismo, gota, afecciones de la piel y respiratorias.
COMO LLEGAR
Desde San Juan, por camino pavimentado, hay que llegar a Talacasto, luego se toma hacia la izquierda siguiendo la ruta por el “Alto del Colorado”, se atraviesa La Ciénaga, trepando hasta tocar Hualilan. Siguiendo siempre la ruta se llega al cerro “El Colorado” punto más alto del trayec-to, 3.000 mts; sobre el nivel del mar para desembocar luego en la localidad de Iglesia, primera población importante del recorrido, tocando después Las Flores, y de allí hasta Pismanta recorriendo apenas 4 km. de camino pavimentado. La otra opción posible, es desde Talacasto, continuar a la derecha, luego se llega a Jáchal, girando a la izquierda para buscar la localidad de Rodeo, Departamento Iglesia. Por esta ruta se pasa por el Dique Cuesta del Viento. Desde Rodeo, Pismanta se encuentra a 15 km. Todo el camino está pavimentado. Esta opción
tiene más kilómetros que la primera, pero un paisaje totalmente distinto.
HOTEL TERMAS PISMANTA
Ruta Nacional 150 y Ruta 418 02647-497091/92 www.pismantaspa.com.ar caciquepismanta@infovia. com.ar
Domingo 22 de diciembre de 2013
ZONA NORESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
3
>ISCHIGUALASTO. PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD
Declarado Parque Provincial en 1971, por el Gobierno de la Provincia de San Juan, dado su destacado y reconocido valor paleontológico y paisajístico.
I
schigualasto fue declarado parque provincial por el gobierno de la provincia de San Juan en el año 1971 como reconocimiento al valor paleontológico, que desde las primeras expediciones permitió conocer ampliamente el periodo triásico, un atrapante capítulo de la historia de la vida de nuestro planeta. Sin desconocer el valor paisajístico que gracias a las caprichosas formas construidas por la erosión del viento sobre areniscas compactas fueron dando el característico paisaje del “Valle de la Luna”.
El parque provincial ischigualasto fue declarado patrimonio natural de la humanidad por unesco en el año 2000. El Parque Provincial Ischigualasto tiene una extensión total de 63.000 hectáreas con un circuito turístico de 40 km que puede recorrerse en tres horas aproximadamente. Se destacan dos aspectos fundamentales en este sitio, una es la característica paisajística y la otra es la científica. En cuanto al interés paisajístico, este se da a partir de la acción del viento que al soplar en forma constante erosiona grandes bloques de areniscas compactadas formando figuras caprichosas o geoformas. De acuerdo a la imaginación de nuestros visitantes estas estructuras han ido recibiendo nombres, pues recrean figuras conocidas como el hongo, el submarino, entre otros. La característica más importante es la científica
dado que en este lugar se encuentran sedimentos continentales pertenecientes al periodo Triásico de la Era Mesozóica que se formaron hace más de 200 millones de años y que albergan una gran cantidad de restos fósiles de esa época. Esto la convierte en una de las cuencas fosilíferas más ricas del planeta.
EL PARQUE OFRECE LAS SIGUIENTES EXCURSIONES: CIRCUITO TRADICIONAL DIURNO
El circuito turístico recorre cinco estaciones. Cada estación se diferencia entre si por sus geoformas y el contraste de sus colores. Cada una de ellas encierra un paisaje tan particular como atrapante, que puede ser apreciado en un recorrido de aproximadamente tres horas a través de un trazado de 40 km, al finalizar la excursión se visita el Centro de Interpretación y Museo de
Ciencias Naturales.
CIRCUITO CON LUNA LLENA
Quien realice esta visita podrá disfrutar de experiencias que despiertan profundas sensaciones. Caminar por las areniscas grisáceas, acompañados por la tenue luz de la luna, despierta la posibilidad de sentirse inmerso en un verdadero paisaje lunar. El recorrido es de aproximadamente dos horas. Este recorrido puede realizarse teniendo en cuenta el cambio de fase lunar, incluyendo dos días previos y dos días posteriores a la luna llena.
ASCENSO AL CERRO MORADO
Este recorrido lleva al visitante a la cima del CERRO MORADO, desde donde se puede realizar una vista panorámica apreciando la majestuosidad del paisaje. Una de las características de este recorrido es la cercanía
El hongo
s Barrancas colorada
El submarino
de la flora y la fauna, en especial de las aves (condores) que se pueden avistar durante todo el recorrido. El recorrido comienza en la Casa de guardaparques y dura tres horas aproximadamente.
INGRESO AL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO 01 de Octubre al 31 de
Marzo 09:00 a 17:00hs. 01 de Abril al 30 de
Septiembre 09:00 a 16:00hs. Martes 24/12/2013 Último ingreso al Parque 11hs. Miércoles 25/12/2013 Feriado - Cerrado
Martes 31/12/2013 Último ingreso al Parque 11hs. Miércoles 01/01/2014 Feriado – Cerrado
+ INFO:
www.ischigualasto.gob.ar
4
ZONA OESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 22 de diciembre de 2013
>ULLUM. EN CUATRO IMÁGENES Disfrutar de un sol siempre radiante, la arena o las playas del Dique y un día perfecto al aire libre es una oportunidad que San Juan le brinda tanto en invierno como en verano.
Domingo 22 de diciembre de 2013
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
> JÁCHAL .
BELLEZA AL 100%
E
l Departamento Jáchal está ubicado al norte de la provincia de San Juan. Limita con los departamentos Caucete, Angaco, Albardón, Ullum, Iglesia,Valle Fértil y la provincia de La Rioja. La superficie de Jáchal es de 14.749 km2 y posee una población de 21.812 habitantes, según datos provisorios del Censo 2010. La cabecera departamental es la villa San José de Jáchal, ubicada a 157 kilómetrosde la Capital de San Juan. Es una ciudad tranquila, enmarcada en un pintoresco paisaje de valles y laderas. La actividad urbana se desarrolla en torno de la plaza principal, la cual cuenta con numerosas y distinguidas estatuas. A su alrededor, se levantan algunos de los edificios más importantes del departamento: la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, el Centro Cultural y la antigua parroquia de San José de Jáchal. El departamento Jáchal es reconocido a nivel provincial como “tierra de tradición”, por la tradición gauchesca que se conserva. Su nombre significa “río de las arboledas” o “tierra o distrito demetales”.
Historia:
Al norte de la ciudad de San Juan de la Frontera, en el valle de Tulum, existía una amplia zona de límites imprecisos que abarcaba casi la mitad del territorio de
la actual provincia de San Juan, (Iglesia, Jáchal, norte de Ullum, Valle Fértil y Calingasta) en la que no se efectuó fundación alguna hasta avanzado el siglo XVII. Jáchal fue utilizada como zona de paso ya quepermitía la comunicación entre Chile, Tucumán, Alto Perú y Córdoba, a través de un sistema de senderos que no tocaban la ciudad de San Juan. Sin poblaciónblanca de asentamiento efectivo, las poblaciones indígenas fueron disminuyendo debido a que los encomenderos los trasladaban desde Cuyo hacia Chile. En 1601,se levantó la capilla de San José, junto al Río Jáchal, constituyendo la única avanzada en el desierto. La misión logró subsistir y constituyó la base sobrela que Juan de Echegaray daría al pueblo de San José de Jáchal fisonomía y nombre definitivos. En 1703, el rey de España Felipe V promulgó una real cédula para Chile cuya finalidad fue impedir el abuso de los encomenderos y evitar el traslado de los indígenas, que desde Cuyo se llevaban al vecino país,corriéndose el riesgo de un futuro despoblamiento. Para ello, se pensó enfundar nuevas poblaciones a fin de reunir los dispersos indígenas, adaptándolos a tareas agrícolas. En 1735, se creó la Junta de Poblaciones en Chile, la que también debía cumplir el fin religioso de evangelizar a los indios.
ZONA NORTE
5
6
ZONA ESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 22 de diciembre de 2013
> 25 DE MAYO. FESTIVAL DEL CARRERITO SANJUANINO
Esta noche se llevará a cabo la última noche del Festival del Carrerito Sanjuanino que representa la máxima expresión popular del pueblo veinticinqueño en homenaje a la legendaria figura del Carrero.
E
l departamento 25 de Mayo se viste de fiesta esta noche para seguir celebrando la 40º edición del festival mayor del departamento veinticinqueño, el Carrerito Sanjuanino. La localidad de Santa Rosa es el epicentro de la festividad que acunó el lema “Unidos en tradición, historia y folclore, nos vestimos de fiesta”. Esta celebración se realiza todos los años con motivo de festejar el aniversario departamental, cuya fecha de fundación es el 27 de diciembre de 1881. Alrededor de 50 stands de distintos productos, entre ellos artesanos que promocionarán sus trabajos
se darán cita en la plaza con exposiciones También tienen su espacio los productores del departamento que ofrecerán al público degustaciones. El festival también cuenta con ranchos, comidas típicas y cantantes de primer nivel. Esta noche el pueblo los estará esperando. PROGRAMA PARA HOY: LOCALES: Cinco academias, Domingo Heredia, Los tradicionales, Renacer de Canto, Lito Aballay. NACIONALES: Sergio Galleguillo, Nacho y Daniel (Ex Guaraníes), Elección de la Criollita Veinticinqueña, premiación y show de artificios.
Domingo 22 de diciembre de 2013
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA ESTE
>CAUCETE. DIFUNTA CORREA “Difunta Correa” encierra una profunda e impactante historia de amor y fidelidad, y es hoy el fenómeno social–religioso extra-Iglesia, más importante de América Latina.
TESTIMONIO:
“Padecí cuatro cánceres durante estos últimos 16 años. Fui depositando mi confianza en ella y en la ciencia para salvar mi vida ante esta atroz enfermedad. En 1997 me extirpan un tumor: cáncer de colon y 6 metástasis, aplicaron quimio terapia durante 12 meses tomando 1 semana por mes y descansando 3 semanas. En 2001 me operan nuevamente
de un carcinoma vaso celular de piel; en 2010 para eliminar un cáncer de próstata aplican radioterapia por el tiempo de 2 meses, desde hace varios meses (2013) me operaron en 2 oportunidades de un cáncer de vejiga y extirparon la próstata que había nuevamente atacado el cáncer. Estimo que
todas estas secuencias fueron milagros concedidos por LA DIFUNTA CORREA quien ayudó a los médicos a que fueran precisos en mis tratamientos. De todo lo expresado poseo la respectiva DOCUMENTACION que prueba la veracidad del caso. GRACIAS DIFUNTA CORREA”. Manuel Vargas
7
8
ZONA ESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 22 de diciembre de 2013
> 9 DE JULIO. UNA HISTORIA RICA. UN PUEBLO PUJANTE
Como en todo el resto del Valle del Tulúm, los primeros habitantes del territorio que hoy ocupa el actual departamento 9 de Julio fueron Los Huarpes.
C
omo en todo el resto del Valle del Tulúm, los primeros habitantes del territorio que hoy ocupa el actual departamento 9 de Julio fueron Los Huarpes, dedicados a la agricultura, la caza y a la pesca en lo que hoy se denomina río San Juan. Así fue la vida de este territorio hasta la llegada de los españoles a principio del año 1562.
La historia de este departamento como municipio independiente es muy reciente al igual que su poblamiento. Desde los tiempos de la colonia, dicha zona estuvo anexada al Departamento Santa Lucía, como lo dictaminaba una ley municipal sancionada en el año 1869. Durante el año 1913, Victorino Ortega (gobernador de la provincia en ese año), realizó una nueva organización territorial en la provincia, dividiéndola en 20 distritos, en la que 9 de Julio aparece como un municipio que incluye a las localidades de Las Chacritas y
Rincón Cercado. En 1928, durante el gobierno de Federico Cantoni, se sanciona una ley electoral, donde se suprimieron varios municipios, entre ellos se encontraba 9 de Julio, que paso a formar parte del Departamento Pocito. En el año 1935, por una nueva legislación deja de pertenecer al Pocito y, finalmente durante la gobernación de Pedro Valenzuela, por disposición número 867 del 19 de septiembre de 1942, se reconoció a 9 de Julio como uno más de los 19 departamentos de la provincia. En cuanto a la religión, departamento siguió dependiendo de la Parroquia de Santa Lucía, hasta el año 1992, así el 8 de mayo de dicha fecha, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, fue elegida como santa patrona departamental independiente de la de Santa Lucía.
EL AEROPUERTO
El departamento 9 de Julio cuenta con el único aeropuerto de la provincia, por lo que es quién reciben a todos los visitantes y personalidades que arriban a San Juan. Y por su condición de zona de paso desde la ciudad de San Juan hacia los departamentos
del este de la provincia, favorece el conocimiento de su geografía, por parte de los viajeros y turistas. En el plano de las festividades religiosas, la fiesta patronal de la virgen de Andacollo se destaca como uno de los mayores atractivos de 9 de Julio. Durante el mes de noviembre, esta celebración reúne a un gran número de creyentes que además de venerar a la virgen, se entretienen con diferentes espectáculos y degustación de comidas típicas. Esta ocasión es también aprovechada por los fieles para realizar comuniones, confirmaciones y casamientos.
TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar