> Seguí descubriendo los lugares más maravillosos en la provincia más bella de Argentina.
IGLESIA: LOS ESPERA
31
Actualidad Turística de San Juan
Suplemento de Diario EL ZONDA Domingo 23 de noviembre de 2014 Año 2 - Edición Nº 31
150
CUESTA DEL VIENTO ES UN EXTENSO EMBALSE ARTIFICIAL DE AGUAS DE DESHIELO, QUE CONTRASTA CON LA ARIDEZ DE LAS FORMACIONES ARCILLOSAS Y ROCOSAS QUE LO CIRCUNDAN. Págs. 2 y 3
ESCÉNICA Y BELLA
CON ATRACTIVOS ÚNICOS AL TURISTA PERMITE UNIR TODO EL NORTE SANJUANINO. GRAN ASISTENCIA DE VISITANTES. Págs. 4y 5
2
ZONA N0ROESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 23 de noviembre de 2014
> IGLESIA: CADA SENDERO DEL LUGAR OSTENTA ACENTUADOS COLORES Y SABORES.
IGLESIA ES EL LUGAR DE LOS PETROGLIFOS INDÍGENAS, DE LAS IGLESIAS CENTENARIAS, DE LAS CABALGATAS EN LAS TARDES DE SOL, DE LA PESCA EN LOS ESPEJOS DE AGUA, DE LOS DEPORTES ACUÁTICOS EXTREMOS Y DE LA SALUBRIDAD DE LAS AGUAS TERMALES.
E
ste departamento se encuentra ubicado en la zona andina de la provincia, límite con Chile, a 190 km de la capital sanjuanina. Ofrece al visitante una cadena de pequeños oasis, cuyos paisajes contrastan con la aridez y rudeza de las montañas y desiertos circundantes. Hacia los cuatro puntos cardinales, se levantan los poblados de Bella Vista, Villa Iglesia, Las Flores, Rodeo, Angualasto, Tudcum y Colangüil, entre otros; además de Pismanta, con baños termales de prestigio mundial por sus altas virtudes curativas; y una serie de caseríos rurales de infinita belleza. La mayoría de los pueblos se encuentra a una distancia de entre 14 y 30
kilómetros de Rodeo, que es la villa cabecera del Departamento. Cada sendero iglesiano ostenta acentuados colores y sabores. Cercados por alamedas y sauces centenarios, aparecen caserones de caña y barro, con añejos nogales, manzanos y perales en sus patios y fondos. Iglesia es el lugar de los petroglifos indígenas, de las iglesias centenarias, de las cabalgatas en las tardes de sol, de la pesca en los espejos de agua, de los deportes acuáticos extremos y de la salubridad de las aguas termales.lidades en cuanto a belleza de paisajes, una estructura de hospedaje y gastronomía especiales, con complejos, casas de alquiler y restaurantes de campo.
> Cómo llegar? Desde capital de S.J.
Para llegar, el viajero debe tomar la Ruta 40 hacia el Norte. Y en la localidad de Talacasto, empalmar la Ruta 436 que desemboca en Villa Iglesia (cruce con Ruta 412), el primer pueblo iglesiano. Otra vía de acceso es la Ruta 40, hasta Jáchal; donde debe conectar la Ruta 150, que lo lleva hasta Rodeo, villa cabecera de Iglesia.
Desde el Norte
Desde el Norte argentino es posible llegar, sin pasar por la capital sanjuanina. Debe ingresarse por la Ruta Nacional 40 (que viene de las localidades de Villa Unión y Chilecito, en la provincia de La Rioja) hasta Jáchal, donde se empalma la Ruta Nacional 150, que lleva hasta Rodeo, villa cabecera del Departamento Iglesia.
Todas las calles, rutas y huellas que llevan a los distintos pueblos, parajes o caseríos de Iglesia, están sobre la Ruta Nacional 150 y la Ruta Provincial 412.
CLIMA
San Juan se caracteriza por su cielo diáfano, de sol radiante durante más de 300 días al año. Es tierra de vientos calidos llamados “vientos zonda”. El clima sanjuanino es seco y caluroso, con temperaturas que en verano superan los 40ºC. Las lluvias estivales suelen ser abundantes, aunque muy cortas, y a menudo acompañadas de truenos, relámpagos y granizos. El invierno en San Juan es muy frío, con enormes heladas y muy bajas temperaturas que generalmente rondan los 5º centígrados bajo cero.
EL VIENTO ZONDA
Es característico de la región, un viento seco, cálido y sofocante, llamado zonda, que puede alcanzar hasta 90km/h. Sopla en cualquier época del año, pero con más frecuencia entre Agosto y Octubre, meses en que se registran grandes nevadas en la alta cordillera. De hecho, el viento Zonda es una masa de aire húmedo originada en el Océano Pacífico, que al chocar con Los Andes asciende perdiendo humedad y temperatura. Como todo aire que se descomprime, se enfría. La masa húmeda resultante, precipita en forma de lluvia en Chile y en forma de nieve en las al-
tas cumbres. El viento, ahora seco, va calentándose conforme desciende a los valles. Al Zonda, le sigue siempre el viento Sur, frío y seco.
TRANSPORTES
Desde Rodeo a la Ciudad de San Juan. Transporte Vallecito: Sale de Rodeo todos los días, a las 04 Hs. Días lunes, miércoles y domingos, a las 13 Hs. Valle del Sol: Sale de Rodeo de lunes a sábados, a las 04 Hs. Domingo, a las 14 Hs. Mugnos Bus (servicio puerta a puerta): Sale de Rodeo todos los días, a las 13:30 Hs. Para comunicarse en San Juan: (0264) 421-3109 ó 4311129. En Iglesia: (02647) 493041. Transportes Silvio: Sale de Rodeo todos los días, a las 13 Hs. Desde la Ciudad de San Juan a Rodeo. Transporte Vallecito: Sale de la terminal de ómnibus todos los días a las 15 Hs. O lunes, miércoles y viernes a las 8 Hs. Valle del Sol: Sale de lunes a viernes a las 14 Hs, sábados a las 8 Hs. y domingos y feriados a las 19 Hs. Mugnos Bus: Sale todos los días a las 7 Hs. (puerta a puerta).
INFORMES: TURISMO RODEO: 0264 154 114 317- 493193 (8,30 Hs. a 20 Hs.) /OFICINA PISMANTA: 154897694 /OFICINA VILLA IGLESIA: 2645327434
Domingo 23 de noviembre de 2014
ZONA NOROESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
> VARIOS LUGARES PARA VISITAR Y PRECIOS CAMPING BELLA VISTA
DIQUE CUESTA DEL MUSEO VIENTO ARQUEOLÓGICO
VIEJO MOLINO DE BELLA VISTA
El Camping de Bella Vista tiene un espacio destinado al cultivo de hortalizas como zapallos, papas, pimientos y tomates. También hay ciruelas, frambuesas, alcayotas, duraznos, manzanas y peras. En temporada de cosecha, los frutos son convertidos en dulces y conservas frente a los ojos de los visitantes, que pueden participar activamente de la elaboración.
Cuesta del Viento es un extenso embalse artificial de aguas de deshielo, que contrasta con la aridez de las formaciones arcillosas y rocosas que lo circundan. En el espejo de agua sobresalen apenas las puntas de los cerros más altos sumergidos, que parecen islotes de color violeta y rojo, perdidos en medio de un mar turquesa. Durante las mañanas -hasta pasado el medio día- estas aguas son ideales para refrescarse, pescar y navegar. En las costas del dique hay varios paradores y playas, donde se puede pasar un día de sol y relax. En la tarde soplan ráfagas de viento de hasta 90 km./h, ideal para la práctica del windsurf.
Está ubicado en terrenos que fueron de la Estancia del Comandante Francisco Toranzo, en el año 1817. Aunque está deteriorado y algunas de sus paredes han sido apuntaladas, los años han hecho lo suyo, es posible apreciar las características de la construcción: paredes de paja y barro, techo de palos, y engranajes y mecanismos de madera maciza. Un canal para riego bordeado de menta silvestre, pasa a su lado. En otras épocas, el agua de este canal producía su energía. Esta increíble y novedosa construcción ha sido declarada Monumento Histórico Provincial en el año 2000.
ANTIGUO MOLINO DE ESCOBAR O DE IGLESIA Fundado en 1876, testimonia las técnicas constructivas de la época y la zona, basadas en el uso de elementos naturales que respondían con éxito a la demanda de vivienda y sostenimiento productivo de la población local. Rodeado de sauces centenarios y corrales, sus muros de adobe y techos de caña y barro se recortan contra el fondo cordillerano.
RÍO JÁCHAL El curso de agua, es el elegido por los amantes del rafting. Uno de sus atractivos más imponentes, es su cañón con paredes de hasta 30m. de altura y zonas muy estrechas, en las que apenas cabe la embarcación. Es un río de aguas rápidas y sitios embalsados, donde puede disfrutarse la belleza del paisaje.
BASALTOS COLUMNARES Y LAVAS ALMOHADILLADAS Los basaltos son formaciones semejantes a columnas, con bases pentagonales y hexagonales. Muy cerca, están las llamadas “lavas almohadilladas” cadenas arcillosas con formas de almohadones. Se presume que adquirieron estas extrañas formas hace 400 millones de años, al tomar contacto con el agua fría de un mar existente en la zona. Testimonio de esta teoría, son los restos de conchillas marinas, ramas y troncos petrificados dispersos en medio del paisaje desértico.
Tiene una sala en la que pueden apreciarse numerosos elementos arqueológicos. Se destacan las vasijas, propias de la cultura Angualasto. También se exhibe una momia infantil de más de 500 años de antigüedad, punzones de hueso y piedra, y cuentas de collar. Llaman la atención los recipientes de madera que se utilizaban para alucinógenos, tallados con figuras indígenas. El museo funciona en la sede vecinal de Rodeo.
PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO Es una de las mayores aéreas protegidas del país, en cuanto a su flora y fauna, donde se encuentra la mayor concentración de vicuñas y guanacos de Argentina, entre otros importantes valores naturales y culturales. El parque Nacional cuenta con circuitos turísticos principalmente vehiculares. Si bien se organizan caminatas, se necesita de un tiempo de adaptación a la altura antes de emprender la marcha. El Circuito Punto Panorámico ubicado a más de 3.700 msnm, con un mirador, donde es posible observar numerosas vicuñas y el sobrevuelo del cóndor, con el imponente fondo de La Cordillera de Los Andes.
PÁGINA WEB DE MUNICIPIO DE IGLESIA: www.municipioiglesia.gov.ar
OTROS LUGARES Parroquia Santo Domingo de Guzmán, La tamberias indigenas de Tocota, etc.
3
OPCIONES Y PRECIOS Cabañas : valores promedios. Para 6 personas $500 y habitaciones para 2 personas $400. Camping La Morada: $70 por día por persona y por día de carpa. Además el lugar ofrece Kayak, ratfing o wake board. Facebook/LaMorada. Camping Arroyito: $70 por día por persona y por día de carpa e incluye el derecho a pileta.
4
ZONA NORESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 23 de noviembre de 2014
> VALLE FÉRTIL:LA RUTA QUE POTENCIA EL TURISMO DEL NORTE DE SAN JUAN
L
a flamante inauguración del tramo de la Ruta Nacional 150 que consistió en la pavimentación de 85 kilómetros entre Ischigualasto (departamento de Valle Fértil) y Huaco (departamento Jáchal), una localidad cercana a la intersección con la Ruta Nacional Nº 40 permitió crear en la provincia una nueva traza que habilita un acceso alternativo al Parque Provincial Ischigualasto, también conocido como el Valle de la Luna, declarado Patrimonio Nacional de la Humanidad por la UNESCO y donde se han hallado los fósiles de dinosaurios más primitivos del planeta. La obra comprendió destacados trabajos de ingeniería, como la construcción de seis túneles y ocho puentes, de los cuales dos -en arco-, fueron armados en fábrica y montados posteriormente. Además fue construido un Campamento en la localidad de Huaco que permitirá el mantenimiento de la RN N º 150 y de la RN Nº 40; y una casa destinada a los guardaparques del Parque Provincial Ischigualasto. Ahora bien, más allá de la concreción de la obra que es de vital importancia por los beneficios que traerá a futuro -tramo del Corredor Bioceánico- hay que reconocer que se había pensado en el impacto que generaría en los pueblos cercanos pero no en la medida que está ocurriendo, ya que muchísimos visitantes se han acercado a conocerla. Para tener más precisión sobre el tema estuvimos con Liliana Ponce, Directora de Turismo del Departamento Valle Fértil, localidad en la que comenzó “la inauguración de la Ruta 150, ha tenido una repercu-
sión muy positiva en el valle por su ingeniería de proyección internacional. Nosotros estamos recibiendo una cantidad importante de turistas de otras provincias como de la provincia de San Juan que llegan a conocer Ischigualasto, luego visitan San Agustín y regresan por la Ruta 510 ó viceversa”. Al referirse sobre los otros beneficios como es la integración con otros departamentos precisó “por suerte también esta ruta es clave para integrarnos con los otros departamentos que forman parte del recorrido y estamos trabajando en nuestra página web donde damos a conocer que esta ruta ya es un producto turístico más de Valle Fértil. Es más, así lo manifestamos en la Feria Internacional de Turismo que se realizó recientemente en San Juan. Para finalizar, la funcionaria concluyó “Les quiero comunicar a todos que vengan a Valle Fértil, que como cada fin de semana les ofrecemos servicios de guías turísticos gratuitos, actividades para que los turistas tengan varias alternativas, por ejemplo: “Observación de aves”, “Recorrido de huellas mineras en camioneta”, Aires y sabores de mi valle hacia toda la quebrada de La Majadita”, “Circuito de citrus”, Muestra de Ruta de Arrieros”. Además, a conocer museos y fincas y otras actividades. También quiero contar que estamos trabajando fuertemente con la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos del lugar”. Para más información los interesados pueden ingresar al sitio oficial que es www.ischigualastovallefertil.org donde ya está googleada la Ruta 150”.
Domingo 23 noviembre de 2014
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA NORESTE
5
6
ZONA NORTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
>JÁCHAL: MOGNA ESTE PUEBLITO DE HOY 326 HABITANTES EN LAS PROXIMIDADES DE SAN JOSÉ DE JÁCHAL SE ENCUENTRA EN MEDIO DE UNA EXTENSA TRAVESÍA. EN OTROS TIEMPOS MOGNA, FUNDADA EN 1753, ERA UN IMPORTANTE POLO AGRÍCOLA.
E
ste aislado caserío con restos de antiguos tapiales es territorio de ciénagas y salares, donde el río Jáchal languidece en su tramo final. Mogna, de «moquina» (agua sucia), fue fundada en 1753 por el corregidor de Cuyo, Don Eusebio de Lima y Melo, siguiendo el mandato de la Junta de Poblaciones de Chile.
Respondió al pedido de sus aborígenes. quienes se negaban a someterse a la jurisdicción de la recién fundada Villa de San José de Jáchal. El 4 de diciembre. Mogna celebra la Fiesta Patronal de Santa Bárbara, de profunda raigambre local. Continuando por la RN 40 hacia San José de Jáchal, después de un tramo de badenes comienza el largo camino de la tra-
vesía, con un vastísimo bolsón medanoso cubierto por material erosionado de los cordones precordilleranos. En este lugar, la ausencia de agua es casi absoluta. AI comenzar la década del 30, el territorio fue surcado por el ferrocarril de San Juan a San José de Jáchal, paralelo al camino, cuyas estaciones reemplazaron antiguas y precarias postas dando
mayor realce al pueblo.
HOSPEDAJE
Mogna ofrece más novedades que nunca: se instalaron 25 refugios nuevos, baños y duchas públicas, veinte casas de fin de semana, y se sembraron 30 hectáreas de trigo, que ya comenzó a cosecharse con la esperanza del resurgimiento de la comarca como tierra de pan llevar.
Domingo 23 de noviembre de 2014
EN IMÁGENES
Domingo 23 de noviembre de 2014
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA OESTE
>VALLE DE ZONDA SU PAISAJE ESTÁ COMPUESTO POR SERRANÍAS, Y LA VEGETACIÓN ES ESCASA. SE RESPIRA NATURALEZA POR DOQUIER.
E
l poblamiento de esta zona se remonta a los primeros siglos del primer milenio, con el asentamiento de la comunidad Ullum-Zonda (descendientes de los indios Huarpes), que se caracterizó por la práctica en la agricultura y en la cerámica. Los primeros propietarios fueron Cornelio Albarracín (abuelo materno de Domingo Faustino Sarmiento) y Matías Sánchez de Loria (ascendiente por línea materna de Francisco Narciso de Laprida), donde se dedicaron a la plantación de la vid y el olivo. El Valle de Zonda también constituyó el
paso obligado en el camino hacia Chile y Calingasta. Durante mucho tiempo Zonda no tuvo vida propia y debido a su población escasa y dispersa, formó parte de un mismo departamento junto con Marquesado y Ullum. Luego de la fundación de la villa de Marquesado por los hermanos Echezarreta, a fines del siglo XIX, la Quebrada de Zonda se convirtió en el tradicional sitio de veraneo de los sanjuaninos. El departamento Zonda se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia de San Juan, al oeste, a 20 kilómetros de la Ciudad de San Juan.
7
8
ZONA ESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 23 de noviembre de 2014
>SAN EXPEDITO ESTA ES LA ÚNICA CAPILLA CON SU NOMBRE EN ARGENTINA. LA MISMA ESTÁ EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, EN UNA LOCALIDAD LLAMADA BERMEJO, MUY CERCA DE LA DIFUNTA CORREA.
E
ste pueblito humilde, ha crecido gracias a esta capilla, y el 19 de abril (su día) es invadido por más de 20.000 personas. Bermejo se encuentra a 100 Km. por Ruta Nacional N°20 hacia el Este de la Capital de San Juan. Esta localidad pasó a ser conocida por ser el epicentro del terremoto de 1977, dónde se encuentra la capilla que aloja la imagen del santo. Su capilla es muy humilde, de paredes blancas, mosaico y techo de madera a dos aguas. Los bancos están cubiertos con almohadones de diferentes géneros, colores y formas. Es muy emotivo llegar después de recorrer un largo camino por el desierto sanjuanino. Es una zona muy seca, de grandes vientos con polvo, poca vegetación y mucho sol. Este pueblo apenas cuenta con un centenar de habitantes.
No hay hoteles, bares ni confiterías. Es conveniente tomar esto en cuenta si algún feligrés se dispone a pasar la noche allí. La imagen del santo de lo imposible y urgente llegó a San Juan hace unos 30 años, cuando unas personas que venían de Buenos Aires la trajeron a Bermejo, para ayudar a Doña Petronila Mercado de Lucero. Según cuenta la historia, San Expedito ayudó al marido de la bermejera a superar su adicción al alcohol, con lo que en el lugar se despertó una fe muy profunda por aquél. La casa de Doña Petronila fue la primera capilla de San Expedito. La comunidad de Bermejo continuó con el culto al santo fervorosamente hasta la actualidad. Gracias al esfuerzo de años en 1996 se pudo comenzar a construir una capilla antisísmica.
TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar