>losSeguí descubriendo lugares más maravillosos en la provincia más bella de Argentina.
SAN EXPEDITO
33
Actualidad Turística de San Juan
Suplemento de Diario EL ZONDA Domingo 11 de enero de 2015 Año 3 - Edición Nº 33
AL SANTUARIO SE ACCEDE POR LA RUTA NACIONAL 141, QUE ESTÁ DOTADO DE UNA IGLESIA CATÓLICA. ES EL ÚNICO ORATORIO QUE VENERA A SAN EXPEDITO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Pág. 7
O EN CONSTRUCCIÓN IM A G E N D E L N U E V O T E M P L
25 DE MAYO UN LUGAR
POR DESCUBRIR...
DUNAS DEL ENCÓN, A 120 KILÓMETROS AL ESTE DE LA CIUDAD DE SAN JUAN, SON EL ESCENARIO IDEAL PARA CARRERAS DE CUATRICICLOS Y NUEVOS DEPORTES. Págs. 2 y 3
2
ZONA SURESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 11 de enero de 2015
> 25 DE MAYO. UN BELLO LUGAR POR DESCUBRIR DONDE PREVALECE LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN
BODEGA DEL BONO Bartolomé del Bono fué
pionero no solo del progreso industrial y edilicio, sino también económico y financiero en la provincia de San Juan. En el año 1922 la firma del Bono fundó su establecimiento vitivinícola en Las Casuarinas (Departamento 25 de Mayo), complejo modelo por su emplazamiento y forma de producción. Como en otros casos se convirtió en una sociedad anónima familiar al incorporarse su socio y pariente Carlos Dubós, emigrante francés que llegó a San Juan en 1890. El establecimiento del Bono fundó prosperidad al pueblo de Las Casuarinas y propició con ello la formación de villa Borjas. La propiedad no se limitaba al centro industrial, sino que abarcaba 300 hectáreas de viñedos; y una serie de viviendas donde vivían los enólogos, capataces y administradores. La bodega producía vino de diferentes variedades, bebidas blancas como coñac y pisco, de reconocida calidad internacional. La importancia de este establecimiento vinícola para la comunidad radicó, en que además de ser una fuente de trabajo, brindó servicios ante las necesidades de los pobladores. En momentos en que la escuela N° 36 no tenía edificio, los dueños cedieron una de las viviendas antes mencionadas para que sirviera de aula provisoria; del mismo modo se practicaba asistencia médica a quien lo necesitaba. La quiebra de la bodega significó que el pueblo perdiera
el esplendor de otra época, convertida con los años en la bodega CAVIC. Actualmente, es propiedad de una empresa italiana.
ESTACIÓN FERROVIARIA LAS CASUARINAS
El 12 de abril del año 1885, llegó a San Juan la primera locomotora, iniciando el servicio ferroviario, que unía las tres provincias de cuyo con el litoral de la república. En aquel entonces la provincia contaba con 83 Km. de ferrocarril, con seis estaciones habilitadas para la carga y descarga de pasajeros y mercaderías. Con posterioridad se construyeron ramales que conectaron la periferia con el centro de San Juan. La línea que partía desde Cañada Honda pasaba por el Departamento 25 de Mayo por tres estaciones: Algarrobo Verde, Las Casuarinas y Divisoria. A la estación de Las Casuarinas, a donde llegaba el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, se incorporó posteriormente el ramal del ferrocarril Belgrano, que nacía en la estación Pie de Palo (Caucete) y que procedía de las provincias del norte y de Córdoba, atravesaba el departamento de norte a sur con las estaciones Díaz Vélez (calle 4 y Ruta Nº 147), José Marti (Km. 9 y 10 en ruta 270 y 147- La Chimbera). Desde la estación José Marti se abría el ramal que llegaba a Las Casuarinas o la estación cuyo, entrando ambas líneas al establecimiento vitícola Del Bono/Cavic. Las Casuarinas contó con el
servicio de ferrocarril industrial y con el llegaba la madera para la elaboración de toneles y también se transportaba la carga de la producción vitivinícola. La estructura de la estación era semejante a las otras en la provincia; contaba con un galpón de 20 metros y con una casilla para el expendio de boletos.
ORATORIO (CASA DE PEDRO VALENZUELA)
Pedro Valenzuela fue gobernador de la provincia de San Juan; en 1942 reemplazó las antiguas juntas departamentales de riego por una administración centralizada, por un sistema mixto de gobierno con funcionarios técnicos y los propios regantes. Y en 1943 sobre las bases del Banco Provincial estableció una asociación mixta de capitales oficiales y privados. También fue propulsor de la vivienda popular con dos grupos de 200 casas cada uno: los Barrios Rawson y Rivadavia. Su casa en el departamento 25 de Mayo se encuentra al lado del Oratorio de la familia Valenzuela, que sirviera de capilla doméstica para el oficio religioso. Posee líneas estilísticas austeras, y conserva las puertas de madera maciza y los herrajes originales. Posee un diseño simple con techo a dos aguas, revestido con tejas españolas; y sobre el costado derecho, el campanario (de una sola campana), rematado por una cruz de hierro. Y en el interior del Oratorio el altar y el sagrario que aún existen.
Domingo 11 de enero de 2015
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
ZONA SURESTE
LA CALIDEZ DE SU GENTE HACE LA DIFERENCIA...
3
4
ZONA NORTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 11 de enero de 2015
> ALBARDÓN. TODO EL AÑO ESPACIOS PARA EL ARTE, LA CULTURA, LA GASTRONOMÍA Y EL
ESPARCIMIENTO EN UN DEPARTAMENTO CON MUCHOS ATRACTIVOS
¿QUÉ HACER?
Turismo Rural
Turismo Religioso
Turismo Aventura
Arte y Cultura
Propuestas ligadas a la tierra y su industria. Se pueden visitar granjas educativas para realizar una gran variedad de tareas agrícolas y ecológicas; como conocer los trabajos en huertas orgánicas, paseos en sulky y cabalgatas, además de disfrutar de piscinas y días de campo. También Albardón le ofrece al turista la posibilidad de recorrer bodegas artesanales, observar la producción y elaboración de los vinos y degustar de ellos. La vitivinicultura en toda su máxima expresión brilla en el lugar.
Albardón permite recorrer santuarios, templos y lugares históricos que han sido testigos de épocas remotas que guardan belleza, misterio y tradición. Entre ellas, la primera iglesia del departamento, la Capilla de San Nicolás de Tolentino erigida en 1912 y con una arquitectura particular y sencilla. La Capilla Artesanal Virgen de la Carrodilla, un lugar cargado de simbolismo y trabajo comunal. La Gruta de Lourdes de las Siete Vertientes enclavada en un sitio natural de imponente belleza.
Este departamento te ofrece al pie del Cerro Villicum un paisaje de gran belleza y clima excepcional para la práctica de actividades al aire libre, en armonía con el entorno natural. Entre lomadas y una escenografía natural se encuentra el autódromo, centro tradicional del automovilismo local. También, al norte camino hacia la Laja se encuentra el circuito de MotoCross, una vista diseñada sobre lomadas de tierra que adornan el paisaje del lugar y permiten el desarrollo de esta actividad.
Gastronomía
No se puede dejar de resaltar que Albardón reúne una importante variedad de artesanos y artistas destacados que pueden ser visitados en el Paseo de las Artes, notable lugar de exposición. Son fácilmente reconocidos con carteles de Albardón “Arte&Cultura” en la puerta de sus talleres, o domicilios particulares para que los visitantes conozcan el proceso de elaboración y producción desde que inician los trabajos hasta el producto final. Esta actividad cultural muy significativa se expone a toda la sociedad.
El Departamento de Albardón cuenta con la ruta gastronómica para que el turista pueda degustar de comidas típicas, preparadas en forma casera y con productos locales, acompañadas con vinos artesanales albardoneros. Esta quincena, Albardón se prepara para la manifestación artística y cultural más importante de su departamento y una de las fiestas más multitudinarias de San Juan. Se convoca a todos los vecinos de la provincia. Será “La Fiesta de Todos”.
Domingo 11 enero de 2015
ZONA NORTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
5
> JÁCHAL. Y SU RICA HISTORIA BELLA VISTA:
MUY CERCA DEL RÍO La localidad de Bella Vista se encuentra a tres kilómetros de la ciudad de Jáchal, se transita por calle Eugenio Flores al norte, se gira por calle Alberdi hacia el oeste y en una distancia de tres kilómetros aproximadamente usted encontrará los siguientes puntos de referencia: En primer lugar y a la derecha la “administración”. Lugar donde funcionó a principios del siglo pasado uno de los molinos Harineros de la región; propiedad del Dr. Federico Cantoni ex gobernador de la provincia de San Juan y escenario de enfrentamientos políticos de la época. Seguidamente y hacia la izquierda la Escuela Presbítero Patricio López del Campo de nivel
primario. Posteriormente el Templo erigido en honor a San Blas patrono de la localidad. En su interior se encuentran imágenes del siglo XVIII pertenecientes a San Blas, San Pedro y San Simeón. La Sede de la Unión Vecinal Bella Vista presidida por el docente Jorge E. Balderramo con gran participación en la comunidad dictando cursos y capacitaciones en informática, como también talleres de deportes y folclore de la Municipalidad de Jáchal. Club San Blas con campo de Deportes y Sede social que participa en la primera A de la Liga Jachallera de Fútbol. Todos sus pobladores se dedican a la agricultura y muy cerquita de las casas se encuentra la zona arqueológica Los Barreales un lugar que fue asentamiento de la población aborigen capayan perteneciente a la nación
diaguita y es posible ver aqui distintos restos de cántaros esparcidos sobre la tierra que afloraron por acción de las crecidas del río y las lluvias que dejaron en ocasiones hasta restos momificados de seres humanos, esta zona se encuentra bajo control de Gendarmería Nacional. Luego de trasponer esta zona se puede llegar hasta los puestos de El Divisadero y El Arroyo que son verdaderos oasis paradisíacos. Enclavados en las montañas precordilleranas donde el clima y la calidad y abundancia del agua de vertientes naturales, permiten la cría de ganado caprino y el cultivo de diferentes frutales y árboles que le dan al lugar una imagen paisajística de ensueño. La población actual de Bella Vista es de aproximadamente de 850 personas.
6
ZONA OESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 11 de enero de 2015
> ULLUM. Tierra prodigiosa de escritores y poetas
Antonio Agüero
Nació hace 39 años en Ullum, actualmente reside en el departamento. Escribe desde niño, y fue destacado en la escuela por su redacción y lectura. Leer y releer sus textos es un placer, es extravagante, genio, histórico, vanguardista, eterno, el mejor de esta época. Hoy en día publica sus textos en la revista cultural de calle El Sismo. “Mi nombre es Antonio Agüero escribo sobre una experiencia de vida… los detalles no importan, no se demasiado de lo demás ni de su existencia, de los cuales solo veo lo que quiero ver, sin un existencialismo”.
Pedro Marchan
Es un legendario poeta de Ullum, ya fallecido escribió sobre el departamento. De los personajes, de las cosas más cotidianas en un léxico
popular y atractivo, creador de palabras para adornar, pintar, revivir Ullum, el antiguo Ullum, sus calles, sus casas viejas, el rancherío, etc. Poeta dulce, rico, excelente, precursor de esta tierra, guitarrero, encargado de cultura de la Municipalidad de Ullum se interesó por su historia. Su hija contaba que él le escribía a todo, a los pájaros, las hierbas, los árboles, la gente, los días, para todo tenía palabras. Fue un poeta muy querido, aún están guardados sus textos, escondidos o perdidos en cajas de cartón, aún soñando ser vistos por nosotros.
Luis Solera: Pancho Puro Nació en 1934 en Pocito, calle Onda y Mendoza. Cursó los estudios secundarios en la escuela Industrial Sarmiento. En el año 1950 fue presidente de la Juventud
Católica de Desamparados, en 1955 cumplió con el servicio militar en la Marina de Buenos Aires. Contrajo matrimonio en 1960 y tuvo siete hijos. En 1970 se dedicó a la agricultura, fue presidente de la Cooperativa Escuela Láinez, en los ‘80 fue encargado de riego de la Olla de Ullúm, y presidente de la Cooperativa del Colegio BTU de Ullum. Aún vive entre sus calles, se lo puede ver en su bicicleta, como un caballero salido de Don Quijote de la Mancha, o se podría decir que es el mismísimo Quijote, siempre atento a cada fiesta del departamento a la que él se acerca pausadamente, sigiloso, hasta que es invitado al púlpito a recitar sus versos. Y allí se larga con esa carga de palabras emotivas, extensas, directas al alma, escritas desde el fondo del ser, una conexión directa al corazón, a la lágrima.
Paulo Valenzuela Gutiérrez
Nació el día 10 de octubre del año1973, reside en la localidad de Ullum, escribe desde siempre, es “operador office”. Además es integrante de una ONG, y de la biblioteca popular Luis Solera. Es actor y participó en la película “Mi sonora compañera” en honor a Ernesto Villavicencio. Ha participado en varios cortos de cine y en obras de teatro. Actualmente, escribe una columna en la revista cultural de calle El Sismo y publica sus textos. Este Joven poeta se eleva de sus pares al pensar esos textos locos, ¿dónde se inspira? no lo sabemos, ¿dónde está? tampoco. Crítico, poeta, político, periodista, actor, artista de esta época psicodélica y surrealista, tóxica y posmoderna, sus textos son como soñar.
Una poesía de Luis Solera: Pancho Puro La cosecha
La cosecha, una fiesta de todos, de madrugada, camiones de Figueroa, cuadrillas, y 100 gamelas en hombros de la pionada. El primer trabajo apuntador y suplente fichero. Por el callejón se fue mi amor y por seguirlo me muero. Manojo de espárragos y setas entre la chipica fresca. Racimo de bagres, prendidos en la pesca. Olores... El agua de la creciente, de la tierra Del campo después de la lluvia de los tilos en flor... De tu cuerpo, cuando llegas. De tu pelo cuando te vas. Del pan casero, del libro muero y del trébol a la siesta. De la tierra arada, del huevo. De la ropa lavada y planchada. Todo se fue, como recién hecho, recién comprado... y lo sentí como un sueño enamorado...
Domingo 11 de enero de 2015
S
TURISMO RURAL
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
> TURISMO RURAL TÍPICO
Una excelente opción para pueblos que no superen los 20000 habitantes
e conoce como turismo rural, a la actividad típica del turismo que tiene lugar en un entorno rural, ya sea en poblados pequeños (con menos de 20000 habitantes) o en las zonas próximas a las ciudades pero alejadas de su centro urbano. Un tipo de turismo este que estamos abordando que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años debido a varias causas. Una de las mismas es, sin lugar a dudas, la necesidad que tiene todo ciudadano de una gran urbe de alejarse de su ritmo frenético y estresante de vida cuando puede disfrutar de unas vacaciones. Y es que necesita paz, relajación y un descanso absoluto de lo que es el tráfico, el ruido y la contaminación. Otra de las causas más relevantes que han hecho crecer al turismo rural ha sido la crisis económica que está afectando a todo el mundo. Y es que aquel no tiene unos precios tan elevados como los que puede tener otro tipo de turismo. En concreto permite disfrutar en familia de unos días de descanso invirtiendo muy poco dinero. Las bodegas, las fincas y los caseríos son remodelados y
reestructurados para que estén en condiciones de recibir a los turistas. La comodidad de los huéspedes, por lo tanto, está garantizada. El turismo rural suele ser dirigido y atendido por los
mismos propietarios de las fincas y bodegas. Estos propietarios, por lo general, muestran al visitante las actividades productivas que son típicas de la vida rural.
Es habitual que el turismo rural propicie un acercamiento entre los habitantes de las ciudades y las comu nidades campesinas. Mientras los turistas disfrutan del ambiente natural y
aprenden sobre las labores del campo, las comunidades receptoras se benefician al recibir los ingresos generados por la actividad turística. El agroturismo, el turismo de fincas, bodegas, el ecoturismo y el etnoturismo son algunas de las modalidades que, de acuerdo a sus características, pueden incluirse dentro del turismo rural. En la primera de las citadas modalidades, el agroturismo, es importante resaltar que ha ido creciendo y experimentando una gran aceptación entre los viajeros. Y es que no sólo les permite disfrutar de parajes naturales de gran belleza sino también participar activamente en las zonas donde se hospedan pues se les ofrece la oportunidad de colaborar con los habitantes del lugar en lo que son las diversas actividades vitivinícolas que llevan a cabo. De esta manera, aprenden a cultivar, a cuidar a los animales, a elaborar productos artesanales y a cocinar recetas tradicionales. Sin olvidar tampoco que pueden disfrutar realizando actividades al aire libre tales como montar a caballo o practicar deportes de aventura.
7
8
ZONA ESTE
TURISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 11 de enero de 2015
>SAN EXPEDITO A
Al santuario se accede por la Ruta Nacional 141, que está dotado de una iglesia católica. Es el único oratotio que venera a San Expedito en la República Argentina.
l santuario se accede por la Ruta Nacional 141, que está dotado de una iglesia católica. Es el único santuario que venera a San Expedito en Argentina. Se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad de San Juan y aproximadamente a unos 1100 km de la ciudad de Buenos Aires. La capilla se construyó hace unos 20 años, donde todos los 19 de abril se acercan miles de devotos de toda la Argentina para venerar a San Expedito. El santuario tiene su origen hace unos 30 años atrás, cuando unas personas que venían de Buenos Aires la trajeron a la localidad de Bermejo, para ayudar a una lugareña de la nombrada localidad, Petronila Mercado de Lucero. Según cuenta la historia, San Expedito ayudó al marido de la bermejera a superar su adicción al alcohol, con lo que en el lugar se despertó una fe muy profunda
El nuevo templo en construcción asombra por su original estilo.
por aquél. La casa de Doña Petronila fue la primera capilla de San Expedito. La comunidad de Bermejo continuó con el culto al santo fervorosamente hasta la actualidad. Gracias al esfuerzo de años en 1996 se pudo comenzar a construir una capilla.
SANTO Y MÁRTIR CATÓLICO Aparece por primera vez en un martirologio italiano de 1781, en que fue proclamado patrono secundario del pueblo de Achiriali (Sicilia) y protector de comerciantes y navegantes. Expedito era conocido a fines de ese siglo en Alemania y Sicilia.
En 1894 tuvo un altar dedicado a él en la capilla de las Religiosas Mínimas con su estatua. En 1897, el arzobispo de Santiago de Chile, Mariano Casanova, publicó el Triduo en honor de San Expedito que no figura en ninguna de las ediciones del Martirologio romano promulgado en 2001, que tiene la característica de ser exhaustivo es decir, que no se limita a incluir los santos y beatos que venera la Iglesia católica, sino que los que no incluye es porque no están admitidos como tales. Por ese motivo, aunque la devoción popular al santo esté muy arraigada, no se le puede considerar santo de la Iglesia católica. El cuestionamiento a la historicidad de San Expedito es ya muy antiguo, y en realidad se había retirado del culto en 1969, pero puesto que muchos de los retirados en ese momento de hipercrítica documental
luego volvieron a incluirse (como los Cuatro santos coronados y otros), es conveniente fijarse más bien en la edición última, que no sólo es la vigente, sino más moderada en sus criterios históricos. La edición castellana de 1964 del Butler lifes of saints (trad. W. Guinea, México, 1964), trae el 19 de abril un breve artículo explicando algunos aspectos de la historidad (es decir, de la no historicidad) del santo, y por qué no puede considerarse válida la inclusión de su nombre entre los santos de Melitene. Esa noticia se basa a su vez en Delehaye. Posiblemente, y dada la difusión y el hecho de que en muchas iglesias católicas sigue habiendo imágenes y se le sigue tributando culto público informal (no litúrgico), deba considerarse como el culto a san Carlomagno, es decir «tolerado, no admitido».
TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar