TURISMO HOY 35

Page 1

>

Seguí descubriendo los lugares más maravillosos en la provincia más bella de Argentina.

CARNAVAL DE CHIMBAS

35

Actualidad Turística de San Juan

Suplemento de Diario EL ZONDA Sábado 21 de febrero de 2015 Año 3 - Edición Nº 35

El carnaval mayor de San Juan celebrará esta noche la edición de cierre en el Corsódromo de calle Mendoza desde las 22 hs. Será una noche inolvidable con comparsas, batucadas, máscaras sueltas, reinas juveniles e infantiles, carruajes y muchísimo más. Se espera otro récord de público. Pág. 8

CALINGASTA DESLUMBRANTE EL VALLE COLORADO, SUS GLACIARES CON SUS CAMPOS DE PENITENTES, SALTOS DE AGUA, SU FLORA Y FAUNA ES DE UNA BELLEZA PAISAJÍSTICA IMPRESIONANTE. Págs. 2 y 3


2

ZONA SUROESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Sábado 21 de febrero de 2015

> CALINGASTA. MAJESTUOSO UN LUGAR PERFECTO PARA AGASAJARSE CON UNAS VACACIONES DE PLACER ALEJADAS

L

DEL AJETREO CITADINO. Y BARREAL CONSTITUYE UN CUADRO PAISAJÍSTICO TRAZADO POR RÍOS, MONTAÑAS Y VEGETACIÓN. UN PARAISO TERRENAL.

a apacible localidad de Barreal se alza al sudoeste de la provincia de San Juan cautivando a los visitantes con la tranquilidad de su paisaje y la cordialidad de los lugareños. Pueblo de calles de tierra demarcadas por filas de rectos álamos, y engalanado por una fresca acequia con aguas de deshielos, Barreal invita a recorrer caminos cordilleranos disfrutando de la hospitalidad y la vasta oferta de actividades. Poseedor de un clima excepcional, Barreal ostenta marcados contrastes que, junto a la imponente imagen de la precordillera, crea el espacio y las condiciones ideales para el pleno descanso del turista. Complejos de cabañas, hosterías y campings acompañan la paz de este territorio, mientras prestadores de servicios y excursiones tientan con apasionantes propuestas deportivas y de aventura. El encantador Paseo de los Enamorados, cuya meta es un corazón tallado donde Cupido adquiere forma; y el Museo Arqueológico, espacio donde se exhiben dos momias halladas en la zona; son los ineludibles destinos de aquellos visitantes que no quieren perderse nada. Más que perfecto para agasajarse con unas vacaciones de placer alejadas del ajetreo citadino, Barreal constituye un cuadro paisajístico trazado por ríos, montañas y vegetación. Caminatas, cabalgatas, paseos en sulky, rafting, montañismo, pesca y safaris fotográficos son algunas de las actividades que pueden desarrollarse en este pedacito de San Juan, donde la serenidad sólo se rompe cuando los aventureros se lanzan a desafiar el viento disfrutando del carrovelismo. En las afueras de Barreal Hacia el norte, el Cerro

Alkazar saluda majestuoso con sus formas irregulares y su policromía cediendo el paso a Villa Calingasta, poblado que seduce con su entorno esplendoroso, la exquisitez de sus platos tradicionales, los senderos por plantíos de manzanos, y la historia regional viva en sus antiguas edificaciones. Hacia el sur, el paisaje sorprende ampliamente con la inmaculada planicie de El Barreal, utilizada como pista natural de carrovelismo; y con el cielo diáfano plagado de estrellas, panorama que fascina desde el Observatorio Astronómico situado dentro del Parque Nacional El Leoncito. Por su parte, el refugio de vida silvestre Los Morrillos convoca desde el oeste de Barreal exhibiendo los encantos de la naturaleza preservada y el testimonio pictográfico de las cuevas que resguarda.

VILLA CALINGASTA

Villa de fértiles extensiones ubicada en el valle que delimita las sierras del Tontal y la cordillera de Los Andes, a unos 42 kilómetros de Barreal, y surcada por los ríos Los Patos y Castaño. Cabecera del departamento de igual nombre, Calingasta es una delicia para los sentidos ya que, además de sus paisajes deslumbrantes a la vista, su aire se tiñe de un cautivante perfume balsámico proveniente de los cultivos de hierbas aromáticas. Montañas, valles, ríos y un límpido cielo en agradable mixtura con la vegetación reinante, conforman el panorama de esta localidad de San Juan que, ya desde la ruta que lleva a ella tras un sinuoso camino pleno de curvas, conquista a todo aquel que se lanza a conocerla. Manzanas y minería son sinónimos de sustento en Calingasta, anexando plantíos y yacimientos a su cartelera de atractivos.


Sรกbado 21 de febrero de 2015

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

ZONA SUROESTE

3

DESDE LAS CIMAS DEL ESTE, LAS ALTURAS ESTร N OBSERVANDO...


4

ZONA ESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Sábado 21 de febrero de 2015

>CAUCETE. FIESTA DE LA UVA Y EL VINO LA EDICIÓN 2015 SE DESARROLLARÁ A PARTIR DEL 5, 6, 7 Y 8 DE MARZO EN EL PREDIO DE LA EX BODEGA EL PARQUE Y EL OBJETIVO PRINCIPAL SERÁ PODER ESTRENAR EL ESCENARIO QUE SE CONSTRUIRÁ EN EL LUGAR. HOY, SERÁ EL LANZAMIENTO DE LA FIESTA, CON “CANTA CAUCETE”, EN EL PREDIO MUNICIPAL DE CAUCETE DESDE LAS 21:00 HS.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

H

Nacional de la Uva y el Vino 2015. Lugar: Ministerio de Turismo de la Provincia de San Juan, 10:00 hs.

Viernes 2 de marzo de 2015: Conferencia de Prensa con los Medios de Comunicación. Lanzamiento de la Fiesta

COMIENZO DE LA FIESTA NACIONAL DE LA UVA Y EL VINO 2015 1º Noche: Jueves 5 de marzo de 2015: Espectáculo Artístico. SERGIO GALLEGUILLO, Lugar:

oy, 21 de febrero de 2015: Lanzamiento de la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino 2015, con “Canta Caucete”, Predio Municipal de Caucete, 21:00 hs.

Predio Municipal, 21:00 hs. 2º Noche: Viernes 6 de marzo de 2015: “Bendición de Frutos”, RAFAGA, Lugar: Portal del Predio Municipal, 21:00 hs. Espectáculo Artístico en Predio Municipal. 3º Noche: Sábado 7 de marzo de 2015: Conferencia

de Prensa de Reinas y Autoridades, Lugar: Palacio Municipal, 10:00 hs. Almuerzo Real, Lugar: A confirmar, 13:00 hs, Carrusell de las Reinas, Lugar: Diagonal Sarmiento, 21:00 hs, Espectáculo Artístico (Predio Municipal), Elección de la Reina, Lugar: Predio Municipal, Actuación de artistas locales y provinciales.

Actuación de ROCIO QUIROZ. Espectáculo Artístico (en el predio). 4º Noche: Domingo 8 de marzo de 2015: Espectáculo Artístico. Cierre. Lugar: Predio Municipal 21:00 hs. Actuación de artistas locales y provinciales. Cierre con EL REY PELUSA.


ZONA NORTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Sábado 21 febrero de 2015

5

>JÁCHAL. RECORRIDO POR LOS MOLINOS CIRCUITO DE 40 KM MAYORMENTE ASFALTADO. Desde Jáchal, tomar por la Av. Santiago Funes hacia el norte; pasar la rotonda de la Ruta Nacional 150 y cruzar el puente sobre el río Jáchal por la calle Eugenio Flores (Ruta Provincial 456). Se llega a una zona llana, fértil regada con las aguas tomadas del río Jáchal por el Dique Derivador Pachimoco. Es la “Pampa Vieja”. El lugar es un oasis bajo riego desde épocas precolombinas. En el período colonial se cultivó trigo para los molinos del lugar. Seguir por calle Flores en sentido norte y en km 3,5 girar al Oeste (izquierda); tras 3 km se llega al Barreal de Pachimoco. Barreal de Pachimoco En lengua cacana: “vestido viejo”. Es una zona llana de 5.000 ha, con socavones a lo largo del río Jáchal. Sitio arqueológico de la cultura Aguada (650 - 900 AD) y Angualasto (1000 - 1480 AD). Regresar por el mismo camino hasta la RP 456. Hacia el Este la ruta se bifurca en dirección a La Ciénaga y la Cuesta de Huaco. Seguir hacia el norte hasta Tamberías, así

llamado por las paredes de pirca de un tambo incaico. En la calle Maturrango girar a la izquierda y visitar tras 500 m el Molino Sardiña. Volver y cruzar la ruta hasta la calle Riveros para girar a la izquierda y visitar el Molino de Pérez. Volver a la RP hacia el norte entre viejos caserones y cultivos. Llegando a la Iglesia Virgen de Andacollo. Seguir hasta Pampa del Chañar y en km 14 visitar: El Molino de la familia Reyes operó hasta 1970. Consta de austeros edificios de adobe con techos de caña y barro. La familia Reyes aún reside en el complejo. Ver la acequia que proveía agua para accionar el molino.

SAN ISIDRO

Pueblo de antiguas casas de adobe. En la plaza ver Capilla de San Isidro labrador con imagen del santo, patrono del agro. Visitar también el Molino de García (del Alto) y el Molino de Reyes (del Bajo) sobre la calle Rojas. La referencia de alto y bajo se debe a la

pendiente del terreno. Proseguir hasta el oasis de Villa Mercedes y frente a la Plaza Arce de Mayorga:

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Construida en 1884, sufrió daños en el sismo de 1894. Su fiesta es el 24 de Septiembre. En km 15 final del asfalto. Volver a Jáchal por el mismo camino o continuar en subida por la RP456 (de ripio) hasta:

ENTRE RÍOS

En km 20 y situado entre dos ríos secos, el Grande al Este que lo separa del pueblito de La Represa y al Oeste el Río La Carreta, al oeste, que lo separa de La Legua. Ver las casas de adobe con techumbre de palo y caña sobre la ruta. Seguir hasta Huerta de Huachi en km 28, enclavado en la sierra, con vides, nogales y olivos, era una mina de oro colonial. Pileta municipal arbolada con agua de vertiente.


6

ZONA NORESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Sábado 21 de febrero de 2015

> VALLE FÉRTIL. NATURALEZA EL BUEN COMIENZO DE UN DÍA VALLISTA ES CAMINAR AL COMPÁS DEL AMANECER EN EL DIQUE SAN AGUSTÍN, EMBALSE FORMADO POR AGUA DE LLUVIA E IMPORTANTE PARAJE DE AVES.

E

mprender viaje a Valle Fértil, por la Ruta Provincial 510 es introducirse en el Parque Provincial Natural Valle Fértil y descubrir pueblos de gran riqueza histórica y cultural. La bienvenida nos la da Chucuma, población rural de 200 habitantes que es un museo a cielo abierto, cada paso es un punto en la línea del tiempo de la zona. Los morteros y petroglifos de pueblos originarios, las ruinas del viejo poblado trasladado por la creciente del río y la actual villa con sus casas de abobe mezcladas con la vegetación, pequeña plaza e iglesia colonial. El camino continúa por Astica, que llena de dulzura a cada visitante. El lugar posee familias dedicadas a la elaboración artesanal de gran variedad de dulces y ofrecen al visitante la realización del Circuito del Citrus. Allí podemos realizar un tour guiado por el pueblo y por las plantaciones de cidra, lima, naranjos, limones o quinotos, con un sabor único gracias a un especial micro clima. Luego llegará el descanso en plana Ruta 510, Río Las Tumanas es un parador ideal que combina agua, cielo, sierras, vegetación y fauna. Territorio que guarda como oro expresiones del pasado como lo son los morteros indígenas de piedra, los misteriosos petroglifos y las ruinas jesuíticas. Luego de recorrer los

maravillosos tesoros del sur vallista, nos espera la bella Villa San Agustín, la reina de la naturaleza. San Agustín, antigua zona de diaguitas, fue fundada por el español Pedro Pablo de Quiroga en 1776. El pueblo esta en el corazón del Parque Provincial Natural Valle Fértil y cercana a tres áreas protegidas de importancia internacional. A poco andar deslumbra el Parque Provincial Ischigualasto en territorio sanjuanino y del otro

lado del límite -Provincia de La Rioja- se encuentra el Parque Nacional Talampaya y a la Reserva Natural El Chiflón. Podemos respirar aire puro y disfrutar del llamativo color verde sobre sus sierras. La niña bonita del oasis posee una plaza céntrica que durante las noches es punto concentrador de actividades recreativas para niños, artesanos y artístas. Sentarse en un banco de la plaza es no despegar la mirada de las sierras, sentir sus aromas y oír

las aves que no dejan de volar sobre los árboles. Alrededor posee diversa oferta hotelera y gastronómica para todos los gustos y bolsillos. A pocos pasos de allí, se abren entre las sierras seis cauces del río para disfrutar a cualquier hora. En el día el sol y el agua invitan a descansar, durante la noche hasta la madrugada la vera del río es un parador para la música y la diversión. Un buen comienzo de un día vallista es caminar al compás del amanecer en el Dique San

Agustín, embalse formado por agua de lluvia e importante paraje de aves. La travesía a la vera del lago durante dos horas con los primeros rayos del sol es un paraíso para los amantes de la naturaleza. La vista se deslumbra cuando las sierras y el cielo se reflejan sobre el lago, como un gran espejo del que formamos parte. En el lugar conviven gran variedad de aves, siendo una cita obligada para el avistaje de más de mil especies que viven allí o están


Sábado 21 de febrero de 2015

de paso, como nosotros. El canto de los pájaros y la luz cálida que reaviva los colores no nos deja ir del Dique. La jornada puede continuar sobre caballos. Una cabalgata por zonas que con vehículos no se puede acceder, podemos cruzar cauces del río y disfrutar mates en lugares inhóspitos. La postal es remontarse a la vida de los pueblos originarios, donde la mano del hombre casi no modifica el paisaje. Así podemos completar la visión del río de agua cristalina con tierra rojiza, sierras repletas de cactus de gran altura, algarrobos que guardan años de vida y cóndores sobrevolando el azulado cielo como símbolo de sabiduría. Así como usamos la caminata o los caballos, podemos movilizarnos sin influir en el ambiente utilizando bicicletas y entre las alternativas podemos realizar un recorrido religioso. La primera cita es la Iglesia San Agustín, pequeña edificación de estilo colonial frente a la plaza céntrica. El pedaleo puede seguir y parar para ascender a una sierra que posee un imponente Cristo crucificado de gran altura y observar la villa desde las alturas. Al acercarnos al río se encuentra la Capilla La Patroncita, pequeño templo de sencilla arquitectura circular como un teatro

ZONA NORESTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

griego; al aire libre donde se combinan los árboles autóctonos y el cielo. Si emprendemos viaje y pasamos los cauces del río, descubrimos la Majadita, donde los artesanos abren sus casas y muestran sus obras a cada visitante. Hacía el norte de Valle Fértil, la ruta nos lleva a Usno, con una bella postal de su antigua capilla, una de las primeras de la zona, incrustada sobre las verdes sierras y un templado microclima. Lugar donde cuerdas de guitarra recuerdan que es la tierra de Saúl Quiroga, gran cantautor distinguido que sus letras las llegó a cantar la “Negra” Mercedes Sosa. Luego vendrán los pequeños pueblos Baldes del Rosario y Los Baldecitos, que con producción artesanal de quesos y quesillos de cabra le dan sabor a los caminos vallistas. Estos poblados atesoran y muestran con orgullo la Ruta del Arriero, que nos invitan a recorrer. Antiguamente el circuito era utilizado por arrieros que transportaban ganado y producciones hacia la República de Chile. Recorrer estos senderos, que parece que el tiempo no pasó, es encontrarse corrales construidos sin alambre y baldes de cuero abrazados con madera, marcas de ganado y

hasta vestigios de petroglifos de los pueblos originarios. Al seguir el recor rido, allí estará el majestuoso Ischigualasto. Esa maravilla de paisajes que enamoran y que saben cautivar a cada visitante. No sólo la postal envuelve con sus estructuras rocosas producto de la erosión y los misterios, también el lugar es cuna de dinosaurios; siendo protagonista estrella de relevancia en la científica internacional. Científicos encontraron los fósiles más antiguos del mundo y es la meca de la investigación sobre la evolución animal. Llegar a Valle Fértil es hacerse parte de la naturaleza. La luz, el aire, los colores y aromas hacen que nos sintamos un pájaro más que sobrevuela las sierras y se refleja en el agua del dique. Nos podremos ir, pero como aves siempre pediremos volver.

7


8

ZONA NORTE

TURISMO HOY Diario EL ZONDA

Sábado 21 de febrero de 2015

>CHIMBAS. BRILLARÁ ESTE AÑO REVIVIÓ EL CARNAVAL EN SAN JUAN. ESTA NOCHE SE REALIZARÁ LA EDICIÓN DE CIERRE. SERÁ EN EL CORSÓDROMO DE CALLE MENDOZA DESDE LAS 22 HS.

E

ste año revivió el carnaval en San Juan. Todavía se mantiene fresca en la retina la primer noche, el viernes 13 pasado, en el Corsódromo del barrio Los Pinos cuando la gente se subió hasta en los techos de las casas para no perderse el espectáculo impresionante que desplegaron las pasistas, desfile de carruajes y bailarines al ritmo de la más contagiosa batucada. Esto ocurrió durante la apertura del Carnaval por Siempre en Chimbas que tuvo un retorno extraordinario y según el informe policial, más de 50.000 personas, acudieron al evento, 15.000 más que en la última edición que fue en 2013. La sirena de la autobomba de los Bomberos Voluntarios de Chimbas dio el inicio de las columnas y del entusiasmo de los

asistentes que desde ese instante no dejó de aplaudir el paso de cada murga. El desfile empezó pasada la medianoche y se extendió hasta pasadas la 5 de la madrugada. A pesar de la hora y al calor que se hacía sentir, nadie abandonó el lugar. Ni siquiera los danzarines que ya habían actuado. Permanecieron entre el público como asistentes. Esta noche el carnaval mayor de la provincia, edición de cierre, se celebrará en el Corsódromo de calle Mendoza desde las 22 hs. Será otra velada inolvidable con comparsas, batucadas, máscaras sueltas, reinas juveniles e infantiles, carruajes y muchísimo más. Se espera otro récord de público. Sanjuaninos el Carnaval por Siempre de Chimbas, volvió con todo para volver a brillar.

TURISMO HOY es una publicación gratuita que aparece quincenalmente con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. Dirección: Lic. Alfredo Adami Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (0264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.